Bloque 3

Departamento de Tecnologías Industriales se reúne con directoras y directores de liceos EMTP

Departamento de Tecnologías Industriales se reúne con directoras y directores de liceos EMTP

Con alta convocatoria se llevó a cabo la reunión de miembros del Departamento de Tecnologías Industriales (DTI) con directores y directoras de colegios de Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP). 

El desayuno solemne tuvo por objetivo entregar los lineamientos y requisitos de la cuarta versión de la Academia EMTP Factec 2023, iniciativa desarrollada por la Facultad Tecnológica que permite el acceso directo a estudiantes de colegios técnicos, en concordancia con el principio de Equidad en el acceso a la Universidad de nuestra Casa de Estudios.  

A la jornada asistieron los directores: Elsa Martínez, del Liceo Industrial Agustín Edwards Ross; Elizabeth Ponce, del Liceo Industrial Las Nieves; Iris Verdugo, del Liceo Bicentenario Ramón Barros Luco; Alejandra Cabrera, del Colegio Patricio Mekis Padre Hurtado; Lorena Sánchez, del Liceo San José de la Preciosa Sangre; Adela Flores del Liceo Polivalente Talagante y Vladimir Sánchez, del Liceo Industrial Chileno Alemán. 

De parte de los coordinadores: Danny Urbina, del Colegio Salesianos Alameda; Julio Alvarado, del Liceo San José; Paulo Acevedo, del Liceo Industrial Vicente Pérez Rosales; Sergio Díaz, de Codeduc; Rocío González, del Liceo Bicentenario Técnico Las Nieves; Rodrigo Silva, de la Corporación Sofofa y Claudio Godoy, del Colegio Domingo Savio. 

Según explicó Gloria Garrido, este es el tercer desayuno que realizan en el año. Asimismo, comentó que los establecimientos representados en la reunión tienen una gran fidelización con el Departamento, lo que se corrobora con altos porcentajes de ingreso de estudiantes a las carreras. 

Sobre el hito, el director del DTI, Dr. Arturo Rodríguez, dijo que para la unidad el proceso de admisión es continuo, donde la Academia toma un rol fundamental. “El Departamento de Tecnologías Industriales conceptualiza admisión como un proceso continuo y no periódico. De esta forma, para la admisión 2023 dispuso cerca de 10 desayunos de trabajo realizados durante el 2022, con directivos y jefes UTP de cada centro educativo de la RM y regiones aledañas; asimismo, cerca de 2000 almuerzos en el casino universitario con estudiantes de los mismos centros educativos, lo que esperamos replicar e incrementar en el proceso de admisión 2024”, declaró el Dr. Rodríguez 

Por su parte, Vladimir Sánchez, director del Liceo Industrial Bicentenario Chileno Alemán, comentó que esta es la cuarta vez que se reúne con integrantes del Departamento, donde han podido conversar acerca de los lineamientos y beneficios para los y las estudiantes. “Me parece una gran oportunidad. Todos los años aportamos a la universidad una cantidad importante de estudiantes casi en todas las carreras tecnológicas. Lo importante es que los alumnos/as pueden proyectar a ingenierías, a una trayectoria educativa o a una ruta formativa (…) eso los puede motivar”, sostuvo.

Por otro lado, se refirió a la necesidad de generar instancias de acompañamiento a las (os) alumnas (os) que entren a la universidad. “El chico que es acompañado de primero a cuarto medio después es dejado libre. Y eso es algo que deberían gestionar las distintas universidades”, indicó. 

Frente a este tema, el director del DTI puntualizó que: “El Departamento es el único que tiene su propia coordinación EMTP, lo cual determina la importancia que tienen los centros educativos para nuestro Departamento. Para el proceso 2024, el DTI, frente a los excelentes resultados del proceso anterior, realizará una mejora sumando talleres en áreas específicas que mejoren el rendimiento de los estudiantes al interior de la universidad". 

Facultad de Ingeniería firma acuerdo con Fraunhofer para potenciar proyectos de energías limpias

Facultad de Ingeniería firma acuerdo con Fraunhofer para potenciar proyectos de energías limpias

La Facultad de Ingeniería, Fraunhofer Chile y su Centro Tecnologías para Energía Solar, parte de los 15 centros internacionales afiliados a Fraunhofer-Gesellschaft (Alemania), firmaron un acuerdo con el interés de vincularse activamente en torno a cooperación en iniciativas de I+D aplicada y colaboración académica.

Entre otros puntos, el convenio incluye promover la estancia de alumnos/as tesistas y practicantes de la Facultad de Ingeniería hacia la Fundación Fraunhofer Chile Research y, asimismo, la Facultad facilitará la visita de expertos nacionales e internacionales para la realización de seminarios tecnológicos, cursos de capacitación y asistencias técnicas de acuerdo con las necesidades de las empresas.

La vicedecana de I+D, Dra. Andrea Mahn Osses, destacó que este vínculo ya existía a través de un gran proyecto adjudicado tiempo atrás, por lo que se hacía necesario formalizar la relación con la Facultad para un apoyo mutuo que permita más adjudicaciones de fondos y contribución en la formación de capital humano. 

Por su parte, María Teresa Cerda, subdirectora del Centro de Tecnologías para Energía Solar, destacó que “si bien tenemos que tener relación con la industria, el trabajar con universidades es clave para nosotros porque es aquí donde se desarrolla la investigación. Queremos apuntalarla y llevarla a la empresa”.

El decano Dr. Cristian Vargas Riquelme, destacó la relevancia de esta firma. “Los convenios de colaboración con entidades como Fraunhofer nos fortalecen como Facultad; hay interés de robustecer el nuevo Doctorado que pronto lanzaremos y que busca formar masa crítica en energía sostenible, porque queremos que nuestro estudiantado guíe los cambios de esta importante industria en la próxima década”. La máxima autoridad de la Facultad expresó que el otro interés es desarrollar con ellos algunos eventos de divulgación sobre hidrógeno, litio y otros temas relevantes, donde la Facultad puede poner la mirada académica y Fraunhofer actuar como partner.

En la ocasión, el Dr. Ernesto Castillo, del Departamento de Ingeniería Mecánica, hizo referencia al nuevo programa de Postgrado. “Pronto estaremos operando con el Doctorado en Sistemas de Energía Sostenible y ahí habrá una potencial relación con Fraunhofer para enmarcar tesis relacionadas a energía. En este Doctorado participan los departamentos de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Obras Civiles y la Facultad Tecnológica. Hay una mirada multidisciplinaria”.

Este acuerdo se suma a otros contraídos por la FING con empresas y organismos que estrechan lazos con las empresas, lo cual permite avanzar con miradas transversales y sumando a todos los actores que tienen que cooperar en el proceso de transición energética que vive el país.

Este lunes se inaugura la exposición “Por la vida…¡Siempre!” que alertaba sobre el quiebre de la democracia en 1973

Este lunes se inaugura la exposición “Por la vida…¡Siempre!” que alertaba sobre el quiebre de la democracia en 1973

La exposición “Por la vida… ¡Siempre!” estaba compuesta por 18 carteles de gran formato pintados a mano y tenían por objetivo advertir y denunciar los peligros de una posible guerra civil. El lanzamiento de la muestra estaba previsto para el día 11 de septiembre de 1973 a las 11 horas y contemplaba la participación del rector Enrique Kirberg, el artista Víctor Jara y el Presidente Salvador Allende.

A 50 años de estos acontecimientos, por primera vez la exposición “Por la vida… ¡Siempre!” lucirá en la explanada de la Casa Central como originalmente fue concebida y montada por sus autores originales: los supervivientes de los talleres Gráfico y de Vía Pública UTE, liderados por el diseñador gráfico Mario Navarro (1940), quien ejercía como director de comunicaciones de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones de la UTE.

“Yo recibo la petición del rector Kirberg en asumir la tarea de comunicar el acuerdo que habían tomado los rectores para enfrentar este momento político y organizar una jornada antifascista. En el análisis, planteo que debe ser una actividad de orden didáctica donde la comunicación claramente sea entendida por la universidad y el país simultáneamente. Teníamos en cada sede encargados de Extensión y Comunicaciones. Por lo tanto, el vínculo con la comunidad sería más directo”, recuerda el profesional.

“Vamos a realizar, finalmente, la inauguración de la exposición que no se pudo hacer hace 50 años. Necesitamos cerrar ese ciclo como un acto de memoria, homenaje y reparación”, sostiene el rector de la Universidad de Santiago, Rodrigo Vidal.

Como un acto de resignificación y memoria para la comunidad universitaria EAO/UTE/Usach que fue duramente golpeada por la dictadura de Pinochet, con casi 90 víctimas entre detenidos desaparecidos y asesinados más centenares de exonerados, detenidos y torturados, la reposición de la muestra contemplará en su acto inaugural algunas de las y los exponentes más importantes de la Nueva Canción Chilena que formaban parte de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones de la UTE: Isabel Parra, Manuel Meriño, Cuncumén, Horacio Salinas, José Seves y Cristián Mancilla (Inti-Illimani Histórico); a ellos se sumarán Ismael Oddó y Nano Stern, quienes homenajearán a Willy Oddó (Quilapayún) y Víctor Jara, respectivamente. En conjunto, musicalizarán en vivo una lectura dramatizada de los afiches a cargo del actor Nelson Brodt, integrante original del Teatro Nuevo Popular. Link a la noticia.

La inauguración de “Por la vida…¡Siempre! (1973- 2023)” está agendada para la tarde del lunes a las 15:30 horas en la Casa Central Usach, ubicada entre calle Enrique Kirberg y El Belloto comuna de Estación Central. Inscríbete aquí.

La muestra quedará hasta noviembre en horario de visita de 10:00 a 20:00 horas
Más información en www.extension.usach.cl

Si deseas saber más sobre la historia de la exposición te invitamos a leer aquí.

Rector en CNN Chile: “Nunca debemos renunciar al diálogo, incluso en las peores crisis”

Rector en CNN Chile: “Nunca debemos renunciar al diálogo, incluso en las peores crisis”

En el espacio conducido por el periodista Fernando Paulsen, la máxima autoridad de la Usach se refirió al programa de conmemoración por parte de las Universidades, el origen de la exposición “Por la vida siempre”, y la visión de las nuevas generaciones sobre la dictadura, entre otras temáticas. 

Sobre el golpe de Estado, el rector indicó que “Yo creo que es legítimo que se discuta si era inevitable o no, es un debate que hemos escuchado muchas veces, ¿pero es aceptable esa brutalidad?, esa es la pregunta. Cuando hay una crisis política, ¿realmente estoy dispuesto a pensar que la mejor manera es bombardearlo, incendiarlo, matarlo y sacarlo?, o realmente la alternativa es dialogar hasta que duela para tener una salida pacífica”.

Revisa la entrevista completa AQUÍ.

Te tengo un libro #9: Reedición de la Colección Cuncuna

Te tengo un libro #9: Reedición de la Colección Cuncuna

La Editora Nacional Quimantú fue un proyecto de la Unidad Popular, que tenía como propósito democratizar el acceso a los libros y a la lectura. Entre sus colecciones estaba Cuncuna (Editorial Usach, 2ª edición, 2022). Dedicada a niñas y niños en etapa preescolar,  la selección estaba compuesta por dos series: Cuncuna Cuentos y Cuncuna Pintamonos. 

En la primera, cada ejemplar contenía cuentos y poemas ilustrados por Guidú (Guillermo Durán), Nato (Renato Andrade), Jalid Daccaret, Guillermo Tejeda, entre otros artistas. La segunda, correspondió a una serie de libros para colorear. Tras el golpe de Estado de 1973, la editorial fue eliminada y los textos del sello fueron quemados, destruidos o guardados en baúles por estar prohibidos.

El investigador y coeditor de la edición actual de la serie, Claudio Aguilera Álvarez, aclara que no nacía en la época en que circulaban estos libros, pero que en investigaciones que ha hecho junto a Isabel Molina sobre Quimantú y su historia, “fueron apareciendo estos libros que eran una especie de misterio, porque nadie conocía exactamente cuáles eran o dónde estaban. Entonces poco a poco fuimos leyéndolos, encontrándonos con ellos, hasta poder llegar a quienes los habían ilustrado y escrito”.  

Luego, continúa el también galerista, vendría la decisión de reeditar la colección, lo que significaba el desafío de encontrar a las autoras y los autores que tenían los derechos sobre las obras. “Cada libro que está en la colección ha sido una larga pesquisa de años buscando a las personas, buscando a las y los dibujantes. Así que realmente esta investigación en ilustración de libros infantiles ha sido un trabajo, un poco, de arqueología”, puntualiza.  

Recopilación que el investigador invita a leer, ya que es volver a encontrarse con nuestra memoria bibliográfica: “Es una colección que recuperó cuentos tradicionales, que invitó a participar a importantes artistas chilenos que todavía son significativos dentro de la historia literaria y de la ilustración chilena. Además son textos que siguen vigentes, continúan hablándonos de valores, de ser generosos, solidarios y compartiendo temas importantes para nuestra sociedad”, acota y remarca el investigador.

Ficha técnica:

Autor: Isabel Molina y Claudio Aguilera Álvarez

Editorial:  Universidad de Santiago de Chile

Año:  2022

Edición: 2a Edición

Estudiantes del Liceo Experimental Artístico comparten escenario con maestros de conservatorio

Estudiantes del Liceo Experimental Artístico comparten escenario con maestros de conservatorio

Como “una fiesta de la música” calificó el profesor de guitarra clásica y música de cámara del Liceo Experimental Artístico (LEA), Pablo Baigorrotegui Herrera, la visita de maestros y estudiantes del Departamento de Música y del Instituto de Estudios Secundarios de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Anticipar la relación con expertos musicales para departir experiencias y mostrar los progresos que las y los estudiantes de este liceo administrado por nuestro Plantel, han ido adquiriendo en su proceso de formación y creación artística, es una gran ventana que se abre para su desarrollo cultural y humanista.

“Invitamos a la comunidad Usach para que visiten nuestras redes sociales, se acerquen a nuestro liceo y se vinculen con nosotros. Ya tenemos contacto con la Radio Usach y el estudiantado del LEA valora enormemente el trabajo de los conjuntos estables de la Universidad con los que se podría realizar colaboraciones en un futuro cercano”, señaló el profesor Baigorrotegui.

 

Usach en la prensa: dos medios nacionales relevan actividades de nuestro Plantel

Usach en la prensa: dos medios nacionales relevan actividades de nuestro Plantel

La inauguración de la exposición “Por la vida… ¡siempre!”, que alertaba sobre el quiebre de la democracia, es parte de las actividades que destaca la agencia de noticias Media Banco. El evento se realizará este 23 de agosto, 50 años después de la fecha original de lanzamiento: el 11 de septiembre de 1973 a las 11:00 horas. 

Mira la nota completa aquí:

Media Banco

En tanto, Canal 13 conversó con Atom, el robot con inteligencia artificial creado por estudiantes de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad. En la oportunidad también fue entrevistado el Dr. Daniel Gálvez, académico y subdirector de Docencia del Departamento de Ingeniería Industrial, a cargo del proyecto.

Revisa la entrevista a continuación:

Canal 13

Estudiantes de las Facultades de QyB y Ciencia presentan sus proyectos de divulgación científica

Estudiantes de las Facultades de QyB y Ciencia presentan sus proyectos de divulgación científica

La exposición de una serie de proyectos de divulgación que acerquen la ciencia al público, puso término a la asignatura de “Comunicación de la Ciencia y Democratización del Conocimiento”, dictada en la Facultad de Química y Biología, a cargo del periodista Nicolás Gaona Reydet.

El ramo captó especial interés entre jóvenes de carreras tales como: Química, Bioquímica, Química y Farmacia, Pedagogía en Química y Biología, e Ingeniería Física.

“Concretamente, lo que buscamos hacer durante el semestre fue desarrollar habilidades y conocimientos en comunicación de la ciencia para que los estudiantes ejecuten un proyecto, relacionado con una temática social, para compartir sus resultados con la comunidad”, detalló el profesional.

Durante las presentaciones se expusieron temas tan diversos como contraindicaciones en el consumo de medicamentos, los recursos hídricos y la educación sexual. “Son materias donde hace mucha falta tomar conciencia y además está la necesidad de que sean bien comunicadas”, precisó Gaona, quien cumple ya tres años dictando esta asignatura.

“Las conclusiones siempre son satisfactorias, porque acercamos a los estudiantes de ciencia al área de las comunicaciones. Es parte de la responsabilidad social de la universidad comprometerse con democratizar el conocimiento”, destacó en lo que fue el desarrollo de la 1° Jornada de Comunicación de la Ciencia y Democratización del Conocimiento que tuvo la asignatura y que se desarrolló en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología. 

Las experiencias del curso

Variadas fueron las temáticas que abordaron los proyectos de comunicación de la ciencia presentados durante la ocasión. Uno de ellos fue el que expusieron las estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Química y Biología, María Joaquina Alarcón Espinoza y Camila Luz Retamal Contreras relacionado con la Educación Sexual Integral. Su proyecto fue un comic que titularon “S.O.S. no entiendo lo que me pasa”. 

Con respecto a su propuesta, indicaron: “nos llevó mucho tiempo, porque teníamos que investigar qué dibujo o qué tipo de animación les gustaba a los jóvenes. Una de las más preferidas son las asiáticas, pero lo descartamos debido a la dificultad, así que preferimos las caricaturas”.

Todos los proyectos de comunicación fueron pensados para que perduren en el tiempo y se puedan desarrollar. Cada trabajo debía contar con un diagnóstico comunicacional y el desarrollo de un producto de divulgación asociado a sus estrategias de difusión.

“Nosotras creemos que si lo mostramos a las personas les va a encantar, porque hicimos pruebas presentando nuestros comics y varios se reían. Ojalá poder exponer que es normal lo que les está pasando y en la adolescencia son muy comunes esos cambios”, concluyeron.

Programa Línea Uno extenderá su horario para dar mayor cabida a la información y actualidad internacional

Programa Línea Uno extenderá su horario para dar mayor cabida a la información y actualidad internacional

A partir del lunes 21 de agosto, el programa Línea Uno, conducido por el destacado periodista y ex parlamentario Alejandro Guillier, ampliará su horario de emisión entre las 07:30 y las 09:00 horas, para acompañar a nuestro público con noticias que aborden los sucesos más relevantes del día a través de opiniones, comentarios y entrevistas.

En palabras de su conductor, se está apreciando el esfuerzo que este equipo periodístico realiza al ofrecer información honesta. “El gran problema de hoy es que la ciudadanía no tiene confianza en lo que se informan en los medios y las redes sociales con tanta noticia falsa, tergiversación y falta de verificación de las versiones que se publican. Nosotros solo transmitimos las informaciones que hemos verificado”, aseguró el periodista. 

Línea Uno, es un espacio pensado en las personas que concurren a su trabajo y que desean estar bien informados, buscando tener una visión diferente de los hechos que ocurren a diario en Chile y el extranjero.

“El programa se extenderá en media hora para dar mayor cabida a la información, con nuevas secciones acerca de la actualidad nacional. Además, se incluirá un nuevo segmento con noticias internacionales, para debatir y reflexionar sobre los principales acontecimientos en el mundo y que repercuten de alguna manera en Chile”, señaló el jefe de la Unidad TV-Usach, Esteban Estay Rosales.

Asimismo, se ampliarán los espacios de comentarios con especialistas que permitirán profundizar en ámbitos tan significativos como la comunidad científica, investigación, política, sociedad, economía y cultura, entre otros muchos más que en la presente marcan la agenda.  “Buscamos la credibilidad de la gente, reestablecer la confianza para un correcto ejercicio de los derechos de los ciudadanos y la profundización de nuestra democracia”, destacó.

Guillier, manifestó que esta extensión horaria del programa les permitirá ofrecer una versión más completa sobre informaciones que le interesan a la gente.

“El precio del dólar, subió, todos informan eso, pero cuál es la proyección de largo plazo y por qué se está produciendo, si conviene ahorrar o no, cosas que vayan más allá del suceso noticioso y que sea útil para la ciudadanía”, concluyó el conductor de Línea Uno.

Nuestro Plantel estrecha vínculos con la Universidad de Panamá a través de la Arquitectura

Nuestro Plantel estrecha vínculos con la Universidad de Panamá a través de la Arquitectura

La visita de la académica fue coordinada por la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido del Plantel, en el marco de la colaboración científica existente a través del proyecto Fondecyt, ligado a la historia de la restauración arquitectónica en Chile. 

Durante su estancia, la académica de la Universidad de Panamá participó de una reunión con Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII); Mayerley Pacheco Pinango, coordinadora de Cooperación Internacional del mismo Departamento; Rodolfo Jiménez Cavieres, decano de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido; David Cabrera Hinojosa, jefe de carrera de Arquitectura; y la Dra. María Victoria Correa Baeriswyl, coordinadora de Investigación y Desarrollo de la misma Facultad.

En el encuentro se enfatizó el interés de ambas partes por fortalecer la colaboración y la formalización de este vínculo internacional entre ambas universidades, por lo que el director del DRII expresó su disposición en gestionar la suscripción de acuerdos de colaboración y/o intercambio estudiantil y docente. Adicionalmente, invitó a los académicos a promover acciones de internacionalización en casa, actividades virtuales, seminarios, actividades presenciales, co-tutelas, talleres y pasantías de investigación y otras acciones que tributen a la Política de Internacionalización Usach.

En tanto, la Dra. Silvia Arroyo Duarte expresó su agradecimiento por la receptividad que tuvo durante su estancia en la Usach y resaltó el trabajo de colaboración conjunta que ha realizado con la Dra. María Victoria Correa Baeriswyl.

Por otra parte, señaló el interés de la Universidad de Panamá en ampliar la colaboración, más allá de los temas de arquitectura, y fortalecer los vínculos con la Universidad de Santiago de Chile a nivel de investigación e intercambio académico de acuerdo con lo expresado por su rector, el Dr. Eduardo Flores Castro, quien hizo llegar una Carta de Intención al rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

De esta manera, ambas partes se comprometieron a colaborar a través de un convenio, con énfasis en promover acciones de investigación conjunta e intercambio académico en el área de arquitectura en una primera fase, y a ampliar la cooperación a otras facultades en una segunda fase. El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias apoyará en la gestión de este acuerdo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3