Actividades

Director de cortometraje “Bestia” comparte con estudiantes sus reflexiones sobre los 50 años del golpe de Estado

Director de cortometraje “Bestia” comparte con estudiantes sus reflexiones sobre los 50 años del golpe de Estado

Como un conversatorio que convocó a estudiantes de enseñanza media a reflexionar sobre el quiebre democrático ocurrido en Chile hace ya medio siglo, se realizó la actividad “Tres Tristes Cortos”, encuentro impulsado por la carrera de Pedagogía en Castellano de nuestro Plantel, en colaboración con sus pares de la Universidad de Chile y la Universidad Cardenal Silva Henríquez.

En palabras del encargado de Vinculación con la Escuela de la carrera, académico Jorge Sánchez Sánchez, la idea de esta actividad fue desarrollar vínculos con la territorialidad y los colegios del centro de práctica del programa de Pedagogía en Castellano.

“Creemos que en estos espacios de la docencia existe una mirada más despejada respecto a ciertos visionados. Aunque, efectivamente estaba abierta para el público universitario, la idea fue que se acercaran las escuelas para opinar y debatir sobre el tema de la memoria y la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado”, puntualizó.

Conversatorio

Al diálogo fueron invitados los realizadores Hugo Covarrubias Álvarez y Ferrán Vergara Olivares. El primero es el director del cortometraje “Bestia”, que fuera nominado al Mejor Corto Animado de los Premios Oscar 2022 y está inspirado en Íngrid Olderöck, agente de la DINA que preparaba perros para la tortura de mujeres durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.

El realizador indicó que esta iniciativa de la Universidad de Santiago de Chile, en momentos que hay mucha reticencia a la memoria, está perfilada hacia la dirección correcta para hacernos cargo de este lastre que el país arrastra hace décadas. “Esta ha sido una experiencia muy potente. Ver un grupo de estudiantes con ese nivel de interés para mí ha sido muy estimulante y emocionante al mismo tiempo, sobre todo en estos tiempos en que el negacionismo se toma los medios de comunicación justo en instantes que estamos conmemorando los 50 años del golpe de Estado en Chile”, manifestó.

Asimismo, señaló que este tipo de actividades son fundamentales, tomando en cuenta que en el público había estudiantes secundarios, lo que es una forma de incluir a jóvenes que están empezando a generar sus propias reflexiones y a pensar el mundo. “Este tipo de instancias abren un camino demasiado importante en la formación de nuevos creadores, pensadores y audiencias, incluso, una labor fundamental de la educación”, aseguró Covarrubias.

Ferrán Vergara Olivares, realizó el corto “La Piedad”, que aborda la historia de una cuidadora de ancianos que descubre que ese pobre abuelito enfermo es un violador de derechos humanos, entrando en la encrucijada de seguir ofreciendo sus cuidados o hacer lo que la justicia no ha hecho, pero desde sus propias manos. “Agradezco esta invitación de la Usach, porque estamos en un momento de la historia de Chile muy particular, en donde primero explota el estallido social, que apuntaba al cambio de paradigma político del país, exigiendo un cambio en la Constitución escrita por la dictadura, para en poco tiempo, pasar al triunfo del rechazo, la extrema derecha y su discurso de negacionismo”, enfatizó.

Vergara, reflexionó que la mejor forma de enfrentar estos intentos de perpetuar la impunidad, es a través de la memoria emotiva, que se construye a partir de propuestas artístico-culturales.  

Consultado por cómo es el proceso creativo en tiempos de negacionismo, el realizador contestó: “Cuando uno tiene una motivación es más fácil construir arte, y si el motivo es combatir el negacionismo, se me hace más realizable construir una obra. Me parece muy interesante que siempre exista un choque dialéctico para que exista el arte”, concluyó el director de “La Piedad”.

Embajador de Nicaragua encabeza exhibición de película que homenajea a Augusto Sandino en el Plantel

Embajador de Nicaragua encabeza exhibición de película que homenajea a Augusto Sandino en el Plantel

En la Sala Estación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio se presentó la película de Miguel Littin “Sandino”, obra de 1991 que muestra la vida y batallas del héroe nacional de la República de Nicaragua, Augusto Nicolás Calderón Sandino.

La actividad fue organizada por la Federación de Estudiantes de la Usach junto a la Embajada de Nicaragua, y su objetivo era conmemorar el aniversario de la Independencia de dicho país, que es el 14 de septiembre.

Hasta la exhibición de la película llegó el embajador de Nicaragua en Chile, Gadiel Arce Mairena, quien recibió presentes y un ejemplar del libro “Azul” del poeta nicaragüense Rubén Darío.

Raúl Thoms Lobos, encargado de extensión de la Feusach, afirmó que “hace tiempo queríamos presentar esta película, pero por diversas circunstancias no podíamos concretarlo, hasta que llegó el día”.

La cinta, del cineasta chileno Miguel Littin, muestra lo que fue la vida, el combate y la filosofía del héroe nacional Augusto “Sandino”, líder de la revolución nicaragüense.

Thoms Lobos sostuvo que, “el vínculo que tenemos con la embajada de Nicaragua nace a través del mismo poeta Rubén Darío y su amor por Chile, además de su importancia cultural en la historia de América Latina”.

Entregan reconocimiento a 50 sobrevivientes y víctimas de la dictadura cívico-militar de nuestra comunidad UTE-Usach

Entregan reconocimiento a 50 sobrevivientes y víctimas de la dictadura cívico-militar de nuestra comunidad UTE-Usach

Con el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios en toda su capacidad y la presencia de estudiantes que resistieron los embates de las fuerzas militares a la Universidad Técnica del Estado el 11 y 12 de septiembre de 1973, se realizó la ceremonia de homenaje a las víctimas y sobrevivientes de la dictadura cívico-militar de la comunidad UTE-USACH.

En ella se reconoció la valentía de 50 integrantes de la UTE que hicieron frente, en una primera instancia, al copamiento militar de nuestra Casa de Estudios durante la sublevación militar, y luego, en los años de dictadura.

En representación del rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, manifestó su agradecimiento a las y los estudiantes de la UTE que hicieron posible que el Plantel siga de pie a 50 años del golpe de Estado.

“Si uno se pusiera a revisar la historia se podría dar cuenta de lo frágil que puede ser el sistema democrático. Es por esto que quiero agradecer a cada una de las personas que están acompañándonos en esta emotiva ceremonia de homenaje. Gracias por venir y darse este tiempo para rendir tributo a quienes fueron la oposición en tiempo tan crueles. La historia no puede volver a repetirse”, enfatizó la autoridad.

Además se refirió a quienes desaparecieron forzosamente, pero también, a aquellos que sobrevivieron para contarlo. “Es parte de nuestro rol como Universidad contribuir al fortalecimiento de la democracia y es por esto que la memoria es tan necesaria.  Quienes fueron la resistencia son nuestros héroes y heroínas porque en tiempos duros, en que nadie podía saber lo que pasaría al día siguiente, fue su valentía la que hizo posible que hoy sigamos formando ciudadanos aptos para el desarrollo de la sociedad”, sostuvo la vicerrectora.

“Una gran familia”

El presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch Fernández, indicó que han pasado 50 años desde que el país sufrió uno de los atentados más grandes y horrendos a la democracia. “Militares golpistas, apoyados por civiles que solo pretendían velar por sus intereses, derrocaron a un presidente democráticamente elegido, a sangre y fuego”, expresó.

Asimismo, tuvo palabras para este momento en que el país vive una ola conservadora de negacionismo, indicando que no están de acuerdo con aquellos que defienden la dictadura levantando falsos discursos, para dejar impunes los actos de sedición civil y que la historia justifique el actuar de las Fuerzas Armadas en el golpe de Estado de 1973.

“No, no… el caos, la anarquía, el terrorismo eran ejercidos por grupos fascistas que intentaban desestabilizar al gobierno, financiados por la CIA y el gobierno de Estados Unidos. Esta dictadura cívico-militar, asesinó, torturó, hizo desaparecer a miles de mujeres y hombres que osaron alzar su voz de protesta ante las violaciones sistemáticas de los derechos humanos. De esas miles de víctimas, 88 compañeras y compañeros son de nuestra Universidad Técnica, y también de la Usach”, aseguró el histórico dirigente.

De igual forma, el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, recordó que este año ha sido testigo de dos grandes condenas: la primera en el mes de mayo se dictó sentencia definitiva del homicidio del estudiante Gregorio Mimica Argote, quien fuera asesinado por efectivos militares al interior de la Universidad Técnica del Estado, y hace solo días, la Corte Suprema, luego de medio siglo de investigaciones y obstrucciones a la justicia, decretó la culpabilidad de quienes asesinaron al artista y funcionario UTE, Víctor Jara Martínez.

“Algunos dirán que soy utópico. Sí, a lo mejor. Que sigo pensando que, con organización, objetivos comunes y unidad, lograremos superar estos momentos difíciles que estamos viviendo. Aquí estamos muchos sobrevivientes de la UTE, algunos más viejos que otros, pero creo que aún tenemos ese ADN, ese espíritu combativo que nos llevó a enfrentar la dictadura. El fascismo no nos destruyó, alimentó nuestros corazones para luchar por un Chile mejor”, aseguró Daroch.

En este mismo sentido, Érica Osorio Araya, dirigenta Usach y una de las sobrevivientes del golpe de Estado en la UTE, señaló que, aunque las Fuerzas Armadas avasallaron la Universidad, lo que triunfó al final fue nuestra propia comunidad. “Hoy somos parte de nuestra historia, pero, además, nos hemos transformado en una familia, una gran familia, con quienes podemos contar y ser nuestra contención en tiempos complejos. Hemos compartido durante todos estos años, creciendo juntos, y no es que ahora seamos más viejos, sino que tenemos mucha juventud acumulada: estaremos siempre para nosotros”, expresó.

La actividad concluyó con el espectáculo de la agrupación nacional Sol y Lluvia, quienes interpretaron lo mejor de su repertorio musical.

Artistas gráficos comparten experiencias personales y colectivas en la creación de sus obras durante y post régimen

Artistas gráficos comparten experiencias personales y colectivas en la creación de sus obras durante y post régimen

El Salón de Honor del Plantel fue el escenario para que exponentes del diseño, la ilustración, el muralismo, la fotografía y las artes visuales del país se reunieran a dialogar y compartir experiencias personales, colectivas y procesos culturales donde se gestaron sus obras.

Denominado “Conversatorio con artistas gráficos contemporáneos”, el principal objetivo de la actividad fue visibilizar la contribución de la creatividad, las artes y la cultura, durante los años de la dictadura y las décadas posteriores. 

El evento fue organizado por el grupo interdisciplinario y pluriestamental Colectivo Identidad Gráfica 50 años, y tuvo como invitados a Macarena Ugarte (Pium), Claudio Caiozzi (Caiozzama), Felipe Silva (Felva) y el narrador Jorge Baradit.

Para Pium son relevantes “los cruces de memoria” que se producen en este tipo de actividades, donde se busca reflexionar qué pasó en nuestro país “porque generalmente, la información no está visible y disponible para dialogar, entonces realizar encuentros con jóvenes que no necesariamente trabajen con las temáticas del golpe, pero que pueden vincularse de alguna manera, es bueno para que se vinculen”, señaló.

Por su parte, el fotógrafo y creador del proyecto artístico de activación del espacio urbano (paste up) Caiozzama, resaltó la importancia de que las universidades, en especial las públicas, faciliten estos espacios de conversación. “Me parece fantástico expandir la memoria, situación que para algunos en este país es tan conflictiva. Esto debería ser normal, no algo extraño”, sentenció.  

El docente del Departamento de Publicidad e Imagen y coordinador de la actividad, Pablo Araya Gallardo, se mostró conforme con el conversatorio y aseguró que el intercambio de saberes, experiencias y diálogos que ocurrió durante el evento, “va a generar un aporte al aprendizaje y al desarrollo, no solo profesional, sino también humano de todas (os) las (os) participantes”.     

Respecto a nuevas actividades del Colectivo Identidad Gráfica 50 años, el publicista anunció que, en una fecha a determinar, se hará un cuarto hito de la agrupación, que tendrá un llamado abierto a quienes deseen participar en una “campaña, propuesta gráfica, o relato comunicacional concerniente a qué nos invita la conmemoración de los 50 años del golpe. (…) Con el propósito que sean las nuevas generaciones las que entreguen estas propuestas y sea una ofrenda a esta conmemoración histórica”.  

A través del arte de los susurradores: intervención homenajeará a niñas (os) fallecidas (os) y desaparecidas (os) en dictadura

A través del arte de los susurradores: intervención homenajeará a niñas (os) fallecidas (os) y desaparecidas (os) en dictadura

Durante esta jornada, nuestro Campus podrá vivir una íntima experiencia a través de los susurros, en el marco de las actividades de conmemoración por los 50 años del golpe de Estado. Y es que el colectivo Cuenta Usach transmitirá relatos de la dictadura utilizando el arte de los susurradores. 

Estos dispositivos sonoros, diseñados con coloridos y vistosos materiales, permiten amplificar la voz humana, consiguiendo así que el grupo realice narraciones basándose en los textos del libro “Niños”, de María José Ferrada. 

Con esta intervención artística, la actividad busca homenajear a las 34 niñas y niños fallecidas (os) y desaparecidas (os) en dictadura. 

Departamento de Desarrollo de Personas da la bienvenida a nuevas (os) funcionarias (os) con charlas de orientación

Departamento de Desarrollo de Personas da la bienvenida a nuevas (os) funcionarias (os) con charlas de orientación

A través de una serie de charlas introductorias, el Departamento de Desarrollo de Personas, dependiente de la Vicerrectoría de Finanzas y Logística, dio a conocer los aspectos más relevantes para la incorporación de quienes ingresan a trabajar a la Universidad de Santiago. También se abordaron las Unidades que brindan servicios correspondientes al ciclo de vida laboral dentro del Plantel, así como los Departamentos relacionados con la gestión de los valores institucionales que se buscan fomentar en la comunidad universitaria.

“A lo largo de su trayectoria, la Universidad ha realizado diversas instancias e iniciativas orientadas a fomentar el desarrollo de sus trabajadoras y trabajadores, desde la posibilidad de capacitarse y ascender, hasta el diseño de protocolos que favorezcan los espacios laborales libres de violencia”, señaló Romina Llabrés Solís, analista de Gestión de Personas y Encargada de Reclutamiento y Selección.

La profesional indicó que “si bien queda camino por recorrer y bastante por perfeccionar, considero que la Universidad es un espacio que brinda estabilidad y posibilidades de desarrollo a sus funcionarias y funcionarios, quienes se pueden proyectar con facilidad en la institución si así se lo proponen”.

La actividad comenzó con la presentación de Rodrigo Arriagada Santibáñez y Melody Vargas Muñoz, jefe de la Unidad de Calidad y Analista de Calidad respectivamente, seguidos de Macarena Carrasco Garrido, jefa del Departamento de Bienestar del Personal, la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, y Daniela Alburquerque González, directora del Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia.

Leonardo Vega Sepúlveda, jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, se refirió al perfil de las y los nuevos trabajadores que formarán parte de la comunidad de la Universidad de Santiago. “Dentro de las principales motivaciones que se observan en las personas que postulan a trabajar en la Universidad es el poder desenvolverse en una institución pública con una fuerte orientación social”, dijo.

“Muchas de estas personas buscan generar un impacto positivo en la sociedad y creo que ese es un elemento que se puede ver de forma transversal en las funcionarias y funcionarios de la Universidad de Santiago, quienes comprenden el rol social de la educación y saben que su trabajo deja huella”, agregó.

Con presentación de Manuel García se desarrolló conversatorio del Departamento de Educación para conmemorar 50 años del golpe

Con presentación de Manuel García se desarrolló conversatorio del Departamento de Educación para conmemorar 50 años del golpe

“Desarrollo profesional docente para una democracia humanamente democrática: 50 años de lecciones de un pasado encarnado y un presente que se habita”, fue el nombre de un ciclo de dos jornadas de conversatorios testimoniales que organizó el Departamento de Educación para conmemorar los 50 años del golpe de Estado.

La actividad, que se realizó en el Salón de Bachillerato el pasado miércoles 30 de agosto, comenzó con una charla testimonial de los profesores invitados José Francisco Castillo Pérez y Edgardo Carabantes Olivares, quienes contaron su experiencia al comienzo del golpe de Estado y los vejámenes que sufrieron por parte de la dictadura. 

En el caso de José Francisco, su relato se centró en su rol de colegiado en la Escuela Normalista de Profesores, mientras que Edgardo era un joven estudiante de segundo año de enseñanza media, quien fue detenido en el aula por un grupo de militares.

Dentro del público se encontraba la doctora en Literatura y expresidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon Antileo, quien declaró que “las circunstancias del golpe cívico-militar nos golpeó a todas y todos como seres humanos, es por eso que la pedagogía es un trabajo y ejercicio de humanidad, esa humanidad es la que siente, la que ve esperanza y la que se debe horrorizar cuando hay horror”.

“Las y los profesores tenemos la tarea de trabajar con el estudiantado, para darle un espacio a la memoria y honrar a aquellos que fueron torturados y desaparecidos”, añadió la académica de nuestra Universidad.

Por su parte, Constanza Herrera Seda, académica y organizadora de la instancia, enfatizó la importancia de conmemorar los 50 años del golpe, agregando que para el Departamento de Educación es fundamental. “Nosotros entendemos la educación como un espacio de transformación de la sociedad y sólo podemos transformarla si es que somos capaces de encontrarnos con aquello que es parte de nuestra historia (...) especialmente de la historia de nuestra universidad, y por ende debe ser parte del sello de formación de nuestros profesores y profesoras”, dijo.

Posteriormente, se realizó un taller creativo a cargo de la artista visual, Tamara Plotz, quien preparó una actividad para que las y los asistentes pudieran crear collages en lienzos y decorarlos con lana y plumón.

La primera jornada concluyó con un bloque de música en vivo de parte del cantautor nacional, Manuel García, quien interpretó melodías de Víctor Jara y Violeta Parra, además de sus canciones originales. El artista finalizó agradeciendo la invitación de la Universidad de Santiago y aseguró que “es un privilegio para cualquiera poder recorrer los lugares y los espacios donde se ha fraguado tanta historia”. 

Universidad de Santiago fue anfitriona de conferencia internacional de educación Iartem 2023

Universidad de Santiago fue anfitriona de conferencia internacional de educación Iartem 2023

Con una nutrida agenda programática y la presencia de más de un centenar de investigadoras e investigadores provenientes de diversas partes del mundo, se llevó a cabo la Conferencia Internacional Iartem Santiago 2023.

Bajo el lema "Materiales didácticos y políticas públicas que contribuyen a la equidad, inclusión e innovación educativa en la escuela y universidad", este reconocido evento académico se desarrolló por primera vez en la Usach en calidad de anfitriona, con el objetivo de fomentar la discusión y el intercambio de ideas sobre cómo mejorar la calidad de la educación en todos los niveles.

Las jornadas, coordinadas por la carrera de Pedagogía en Física y Matemática de la Facultad de Ciencia, tuvieron lugar entre los días 30 de agosto y 1 de septiembre, abordando una amplia gama de temas, a través de charlas, plenarios, mesas redondas y talleres, destacando contenidos tales como textos escolares, formación docente, el impacto de las tecnologías como la inteligencia artificial, interdisciplinariedad, metodologías de estudio, entre otros.

En la actividad inaugural, la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, señaló que "este es un evento muy importante para la Usach y para el país, porque aborda la importancia de generar políticas públicas que ayuden y mejoren la comprensión de nuestras niñas (os) y jóvenes, que sean  adecuadas para el contexto del día a día de las y los profesores. Por lo tanto, es un tremendo evento y lo bueno es que se ha hecho en Chile. De todos los eventos de Iartem, sólo cuatro se han realizado en América Latina y hoy nos toca a Santiago de Chile, lo que me lleva a felicitar tanto a la organización como a las (os) participantes de la actividad”.

Reforzar formación de profesorado

Durante las jornadas, expertas (os) de diversos países de América Latina y el mundo, compartieron experiencias e investigaciones relacionadas con materiales educativos y libros de textos escolares, encontrando consenso en la búsqueda de la calidad de la educación, poniendo énfasis en aspectos clave como el estudiantado y sus procesos de aprendizajes, así como la trascendencia de la formación docente en paralelo con la gestión escolar efectiva. 

En este sentido, el director general de la Conferencia Iartem 2023 en la Universidad de Santiago, Francisco Riveros Ramírez, puntualizó que el evento es crucial para reforzar la formación del profesorado. “Hay 3 factores fundamentales; la incidencia de tener un evento internacional en la Usach que reviste un refuerzo en la formación del profesorado es sumamente crucial para las carreras de pedagogía y docencia. Al mismo tiempo, cómo podemos aportar al conocimiento de frontera sobre el desarrollo de materiales educativos, textos escolares, cómo mejorarlos y cómo podemos entregar orientaciones a los gobiernos para fortalecer  las políticas públicas que vayan en favor del aprendizaje de los estudiantes”, detalló.

La jornada inaugural contó con la presencia del Ministerio de Educación, a través de la coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación de la cartera, Viviana Castillo Contreras, quien destacó la importancia de la conferencia. “El Mineduc pone los textos escolares a disposición de los estudiantes del sistema de educación chileno. Entregamos a niños, niñas y jóvenes, desde educación parvularia hasta cuarto medio, textos escolares que los acompañan en su proceso aprendizaje, por lo que toda la discusión que se dé en Iartem para nosotros es de gran relevancia, porque nos permite estar actualizados respecto del debate en torno a los textos y cómo a partir de ahí poder mejorar cada día más”, agregó.

Ana Rodríguez es doctoranda en la Universidad de Santiago de Compostela, España, y actualmente centra su tesis doctoral en materiales didácticos con los niños que tienen Trastorno del Espectro Autista (TEA) en las aulas de educación infantil. En el marco de Iartem 2023, la académica e investigadora sostuvo “es un privilegio participar en un encuentro de este tipo, no sólo por poder presentar, sino también por la oportunidad de reunirnos con gente de otros países con diferentes perspectivas y formas de trabajar, que te ayuda a abrir la mente para tu desarrollo académico profesional”.

Con la invitación a continuar trabajando en la creación de nuevas sinergias, Iartem Santiago 2023, a través del trabajo colaborativo con la Usach, invita así a dar nuevos pasos en favor del desarrollo de una educación de calidad, robusteciendo desde sus bases académicas los cimientos que dan vida a los contenidos impartidos en las aulas hacia los estudiantes de Chile y el mundo.

Inteligencia Artificial y rol de la neurociencia: los ejes de reflexión y discusión que marcaron seminario de formación de profesorado

Inteligencia Artificial y rol de la neurociencia: los ejes de reflexión y discusión que marcaron seminario de formación de profesorado

Inteligencia Artificial y recursos TIC en la formación de profesores, el rol de las neurociencias en los procesos de enseñanza y aprendizaje, fueron algunos de los ejes temáticos tratados en el “Segundo seminario de formación de profesores Usach”, cuyo objetivo fue generar un espacio interdisciplinario de participación, reflexión y análisis en torno a los desafíos en la formación de docentes en nuestra Institución. 

A juicio de la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, estas instancias son beneficiosas tanto para el estudiantado de pedagogía como para las y los  formadores de esta disciplina, puesto que  “los procesos de aprendizaje no siempre se producen en el aula, a veces surgen en estos espacios de interacción, donde uno puede conocer no solamente lo que está explícito en un programa de estudio, sino que habilidades y conocimientos que nos sirven y acompañan por el resto de nuestra vida”, aseguró.

Sobre los temas tratados en el seminario, sostuvo que son contenidos que buscan romper “los esquemas disciplinarios, que nos permiten pensarnos desde espacios mancomunados y diversos, porque finalmente es y así es el espacio escolar (…) Por lo tanto, nuestra universidad se pone al servicio de recrear esas instancias”.      

Por este motivo, la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola, indicó que las personas invitadas a impartir las conferencias y los talleres permitieron entregar una mirada transversal a la inteligencia humana. La idea era “observarla desde la neurociencia hasta la Inteligencia Artificial, sin caer en una disciplina específica, pero con un lenguaje simple y entendible, que pudiera integrar a todas las carreras de pedagogía”, explicó.  

El seminario fue organizado por las Facultades de Química y Biología, Humanidades, Ciencias Médicas y Ciencia, por medio de los vicedecanatos respectivos. Cabe precisar que en las cuatro Unidades Mayores se alojan todas las pedagogías que se imparten en la Universidad de Santiago.  

Formación en Inteligencia Artificial

El “Segundo seminario de formación de profesores Usach” se realizó en dos jornadas: durante la mañana, docentes e investigadores dieron conferencias y charlas. Mientras que en la tarde, se realizaron seis talleres guiados por las (os) profesoras (es) invitadas (os). Una de las materias abordadas transversalmente, fue la utilización de la Inteligencia Artificial, IA, en los procesos de enseñanza aprendizaje. 

La Dra. Cristina Moyano, indicó que la posibilidad de utilizar dicha herramienta, ha generado resistencia en el cuerpo académico, sin embargo, “para muchos de los que estamos acá (en el seminario) creemos que no debemos combatir a la tecnología y a la innovación que produce, sino que debemos aprender a usarla, saber cómo opera en nuestros propios procesos cognitivos, apropiarlas y transformarla”. 

Ese escenario abre el debate de quién debería formar a las personas en IA: el Estado, las universidades, las escuelas deberían encargarse de capacitar a sus docentes o cada profesora o profesor tomar esa responsabilidad.  Sobre esta interrogante, el Dr. Percy Peña Vicuña, académico de la Universidad Católica del Norte, señaló que no existe “un solo camino”. 

Independiente de la opción que se elija, para él “los currículos de las formaciones universitarias deben empezar a considerar estos aspectos. La IA debe vincular la ética y el entorno social, ya que una de las grandes dificultades en esta área es el acceso, pues aumenta y profundiza las brechas de discriminación y de inequidad. Por eso es importante que las universidades tomen un rol protagónico respecto a una futura política nacional de IA”, puntualizó Peña. 

Coro Sinfónico y Orquesta recuerdan a las víctimas de la dictadura en emotivo concierto

Coro Sinfónico y Orquesta recuerdan a las víctimas de la dictadura en emotivo concierto

Ante un Aula Magna al máximo de su capacidad, se desarrolló el pasado miércoles el concierto “Réquiem por las víctimas de la dictadura”, que reunió al Coro Sinfónico y la Orquesta Usach, en torno a una de las obras más emotivas del repertorio sinfónico y coral. 

Se trata del Réquiem en Re menor, op. 48, del compositor francés Gabriel Fauré, que fue aplaudido por un público compuesto por personas de todas las edades. El programa también incluyó el reestreno de “El País de sed”, de Tomás Brantmayer, bajo el sello de Aula Records, inspirada en un poema de Raúl Zurita y en homenaje a las y los prisioneros políticos. 

“Nos proponemos conectar la memoria con las múltiples sensaciones que gatilla una de las artes más complejas y hermosas que hemos generado como humanidad: la música. La música nos conducirá por el recogimiento, la reflexión, la ira, el dolor, la empatía y la esperanza de que nadie en nuestro país viva el trauma de un golpe de Estado y una brutal dictadura”, señaló la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, antes de iniciar el concierto.

Revive la emotiva jornada a continuación:

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades