Actividades

Equipo InES Ciencia Abierta Usach participó en el Open Science Fair Conference 2023 en Madrid

Equipo InES Ciencia Abierta Usach participó en el Open Science Fair Conference 2023 en Madrid

Con el objetivo de identificar prácticas comunes relacionadas con la ciencia abierta es que una delegación de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación de la Universidad de Santiago participó en la Conferencia Open Science FAIR 2023, organizada por OpenAire, la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y la colaboración de la Comisión Europea.

El Open Science Fair Conference 2023, es un encuentro interdisciplinario que aborda cuestiones cruciales relacionadas con la Ciencia Abierta, incluyendo la gestión de datos de investigación, la publicación de acceso abierto, la colaboración científica y la reutilización de resultados de investigación. 

“Participar  en la conferencia fue una experiencia muy enriquecedora que nos permitió aprender y compartir con colegas de diferentes países en torno a la ciencia abierta. Durante las jornadas se ha enfatizado mucho sobre la gestión responsable, la calidad de los metadatos y la importancia de los resultados de investigaciones gestionados acorde a estándares, además de herramientas que permitan evaluar la calidad de esta gestión”, destacó Tania Aldunate Gangas, bibliotecóloga del proyecto InES Ciencia Abierta. 

La actividad, que se desarrolló entre el 25 y el 27 de septiembre, contó con una agenda repleta de charlas magistrales, sesiones paralelas y talleres interactivos en los que se abordaron cuestiones críticas relacionadas con la Ciencia Abierta.

“Durante el encuentro pudimos revisar los desafíos que tenemos en común e identificar nuevas prácticas de evaluación de la investigación, el impacto que tendrá la Inteligencia Artificial en la gestión del conocimiento y los principios FAIR, además de infraestructuras de investigación y software abierto”, detalló Daniela Tamayo Yáñez, bibliotecóloga del proyecto InES Ciencia Abierta. 

Por su parte, Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES Ciencia Abierta destacó que la participación del equipo en la conferencia es una muestra del compromiso continuo de la Universidad de Santiago de Chile y la Vriic con la promoción de la Ciencia Abierta a nivel internacional.

“El equipo InES Ciencia Abierta ha aprovechado la oportunidad para compartir y establecer contactos con otros colaboradores e investigadores interesados en promover la Ciencia Abierta en América Latina y en todo el mundo. Nos sentimos profundamente agradecidas de poder habilitar esta visita, ya que estos encuentros nos permitirán seguir fortaleciendo nuestra determinación por avanzar en una cultura de investigación más abierta y colaborativa desde Chile hacia el mundo”, finalizó. 

Con recorrido de rector Vidal concluye exitosa participación de la Usach en SIAD 2023

Con recorrido de rector Vidal concluye exitosa participación de la Usach en SIAD 2023

Desde el 27 al 29 de septiembre, la Usach fue parte del Salón de Orientación de Alternativas Académicas (SIAD), una de las principales ferias vocacionales del país, con más de 70 instituciones expositoras, entre universidades estatales, centros de formación técnica e institutos profesionales.

Con un stand compuesto por estudiantes, profesionales y técnicas (os), la Universidad de Santiago concentró el interés de las y los cerca de 25 mil visitantes que llegaron hasta la Estación Mapocho.   

El rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, resaltó el trabajo que realiza el Departamento de Admisión, que permitió el éxito durante los tres días de la feria. “Hay muchas y muchos jóvenes que necesitan conocer en detalle qué ofrecen las instituciones y esta instancia es una gran oportunidad para contarles lo que hacemos y lo que somos”, puntualizó. 

Sobre las novedades de este proceso de Admisión 2024, la máxima autoridad destacó los nuevos cupos de acceso directo, asegurando que “estamos convencidas y convencidos que la PAES no es el único ni el mejor instrumento para identificar las capacidades, vocaciones y talentos, que están siempre presentes en las personas. Por eso esta también es una posibilidad de decirle a quienes no podrían ingresar a la Universidad por la PAES, pero que tienen grandes talentos y capacidades, que hay otras maneras de entrar a la Usach”.

Exitosa evaluación

La jefa del Departamento de Admisión, Macarena Cárcamo Morel, sostuvo que “hemos tenido días exitosos, nos han visitado muchos estudiantes muy interesadas e interesados en nuestra Casa de Estudios, en nuestras carreras, pero sobre todo, en nuestros cupos de acceso directo, queriendo conocerlos y para nosotros ha sido muy fructífero tener la posibilidad de explicárselos”.

La profesional, además, indicó que este es el puntapié inicial que da paso oficialmente al proceso de Admisión 2024 de manera más masiva. “Nosotros estamos desde abril haciendo actividades con los distintos colegios, pero desde ahora que finaliza SIAD, se vienen muchas actividades, como SIAD en Machalí y luego SIAD en Valparaíso, donde la Usach también estará presente. Adicionalmente el Campeonato Deportivo y Vive la Usach en un Día”, explicó.

Conoce más detalles de la participación de nuestra Universidad en SIAD 2023 a continuación:

Facultad de Ciencias Médicas y Junaeb inician acciones para promover actividades conjuntas

Facultad de Ciencias Médicas y Junaeb inician acciones para promover actividades conjuntas

Con el objetivo de trabajar en materias de asistencia técnica, promoción de salud, proyectos de desarrollo y tesis en el territorio, el director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, Hans Reinike Moya, se reunió con el equipo de salud de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).

En la oportunidad se estableció una alianza de colaboración que beneficiará a ambas instituciones y que permitirá el desarrollo de acciones de vinculación con el medio, tales como ferias y operativos de salud, que contarán con la participación de la comunidad estudiantil y académica, además de médicas y médicos en formación.

Paralelamente, se realizarán capacitaciones al equipo de la Junaeb, con el fin de que sus colaboradores puedan adquirir herramientas y habilidades que les permitan fortalecer el trabajo que desarrollan con niñas, niños y adolescentes.

En una primera etapa, se iniciarían actividades en la Región Metropolitana, para luego continuar en ciudades del norte y sur del país, de tal modo que se pueda cubrir, en un mediano plazo, todo el territorio nacional.

En la actualidad, Junaeb presta atención a un total de 11.858 estudiantes, de los cuales un porcentaje importante se beneficiará con este acuerdo entre la Facultad de Ciencias Médicas y el organismo público.

Para el director de VIME de la Facultad, la posibilidad de abrir espacios de trabajo colaborativo con la Junaeb “es una oportunidad para que nuestra comunidad Facimed proyecte los valores institucionales y promueva entre las (os) futuras (os) profesionales el compromiso y el sello social”.

Facultad de QyB abre diálogo en torno al uso de plantas medicinales con comunidad mapuche

Facultad de QyB abre diálogo en torno al uso de plantas medicinales con comunidad mapuche

Organizado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología, el conversatorio buscó vincular el saber tradicional y la ciencia moderna con la presencia de académicas (os), docentes, investigadoras (es) y autoridades de la comunidad mapuche, quienes aportaron, desde sus conocimientos y prácticas, su relación con la tradición, la historia y la cultura que existe en torno al uso de plantas medicinales. 

“Creemos que este diálogo e intersección entre ambos saberes será beneficioso para los participantes y, al mismo tiempo, sabemos que ambas visiones se complementan”, explicó Ángel Olguín, profesional a cargo de la organización de la actividad realizada en el Auditorio Dr. Claudio Vásquez de la Facultad de Química y Biología y que contó con la presencia y participación de estudiantes de colegios, alumnas (os) de pregrado, profesoras (es) y público general.

La jornada contempló la presentación de las lawentuchefe - agentes de salud que utilizan hierbas, cortezas de árboles, raíces y minerales para curar enfermedades - Ximena Pardo y Selene Railaf, quien abordaron el uso de plantas medicinales desde la visión mapuche, sus aplicaciones y usos.

“La actividad que realiza la Universidad de Santiago acerca, y eso es un primer paso. Segundo, existe la voluntad de las personas por querer conocer y validar también nuestros conocimientos ancestrales, saber que existimos y no somos parte de un museo. No somos sólo historia, somos actualidad, tenemos algo que decir y compartir”, dijo la lawentuchefe, Ximena Pardo.

“Creo que es importante mantener las vinculaciones. Existimos como asociaciones, esto dentro del territorio nacional. Existe gente de pueblos originarios no sólo mapuche, sino que de otras comunidades que también tienen mucho que aportar, así que agradecidas de la oportunidad que está dando la universidad”, agregó Pardo.

Concluida la jornada inaugural, que incluyó las presentaciones de los doctores Alberto González y Rodolfo Parada, quienes expusieron sobre la evaluación biológica de los extractos de plantas medicinales y su extrapolación al uso humano, el “Laboratorio de Plantas Medicinales” continuará durante los meses de septiembre y octubre con el desarrollo de talleres en torno a prácticas ancestrales, extracción de compuestos y evaluación biológica a realizarse en las instalaciones de la Facultad de Química y Biología.

Plantel y SernamEG capacitan a la comunidad universitaria en prevención de violencia de género

Plantel y SernamEG capacitan a la comunidad universitaria en prevención de violencia de género

Para desarrollar procesos socioeducativos, entregando herramientas teóricas y prácticas, como también, comunicar los aprendizajes y sensibilizar a nuestra comunidad universitaria con respecto a esta problemática país, el miércoles se dio inicio al curso de Capacitación de Monitoras y Monitores en Prevención de la Violencia de Género.

Esta propuesta se gestó a través de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel; el Programa de Prevención en Violencia contra las Mujeres – SernamEG y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Usach.

En palabras de la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de Género, Diversidad y Equidad, el objetivo de la capacitación es desarrollar y fortalecer instrumentos conceptuales y efectivos para la prevención de la violencia de género en la comunidad universitaria, considerando que muchas veces las personas que han sufrido esta situación acuden primeramente a sus pares, colegas y amistades. 

“Por este motivo, es fundamental que distintas actorías de la comunidad universitaria cuenten con herramientas generales para la comprensión de la violencia de género, así como también para la recepción, acogida y derivación oportuna a las unidades institucionales y/o externas correspondientes”, aseguró la especialista.

La capacitación, que se realiza en el Auditorio Armando Quezada de nuestra Universidad, se extenderá entre el 27 de septiembre y el 15 de octubre, de 11:25 a 12:45 horas, y abordará temas tan relevantes como: Elementos centrales para la comprensión de las violencias de género, Deconstrucción de patrones de género; Definiciones, modelos de abordaje y magnitud de la violencia contra las mujeres; Detección, respuesta y referenciación en situaciones de violencia contra las mujeres; y Marco normativo institucional. 

“Esta capacitación está dirigida a todas las personas de la comunidad universitaria, independiente de la edad y estamento. Igualmente, permite obtener un certificado por parte del SernamEG al cumplir con los requisitos”, sostuvo Bárbara Acuña Jujihara, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME.

Esta instancia ratifica o da cuenta del modelo de trabajo de vinculación con el medio que tiene la Usach y que busca construir una Casa de Estudios cada vez más pertinente. “Lo que buscamos es atender las necesidades respecto de un programa cuyo objetivo es formar monitoras y monitores en materias tan relevantes como la de género, y que, a su vez, estas relaciones sean beneficiosas tanto para los territorios como para la propia Universidad”, señaló Acuña.

Camila Rabanal Betancur, encargada del Programa de Prevención en Violencia contra las Mujeres de Estación Central, señaló que este curso en particular nace de la coordinación con la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, esperando gestar una relación colaborativa entre la Usach, los territorios y los programas municipales.

“Nos parece fundamental vincularnos con la comunidad Usach, considerando la importancia que tiene el estudiantado como agentes de cambio social, y que, conjuntamente, puedan colaborar a la erradicación de todas las violencias desde su ejercicio profesional. Esperamos este sea el primero de varios cursos de formación en género y dejamos abierta la invitación a participar y certificarse como monitoras y monitores juveniles en prevención de la violencia de género”, enfatizó la antropóloga.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la discriminación y violencia de género en las instituciones de educación superior. Además, el curso se sitúa en el Programa de Prevención en Violencia contra las Mujeres del SernamEG.

Usach presenta hoy su oferta académica y modificaciones a Cupos de Acceso Directo de Equidad en SIAD 2023

Usach presenta hoy su oferta académica y modificaciones a Cupos de Acceso Directo de Equidad en SIAD 2023

¿Dudas al momento de elegir qué estudiar? Desde hace algunos años el Salón de Orientación de Alternativas Académicas (SIAD), se ha convertido en una buena instancia para que madres, padres, docentes y público general reciban información y orientación acerca de las alternativas académicas, becas, gratuidad, empleabilidad y proyección salarial, entre otras variantes, al momento de escoger dónde cursar la educación superior. 

Este año, la actividad se realizará los días 27, 28 y 29 de septiembre, en la Estación Mapocho, de 9:00 a 18:00 horas. Entre los más de setenta expositores se encuentra la Universidad de Santiago, la cual este año presentará una oferta académica de 71 carreras de pregrado, además de dar cuenta de las modificaciones a los Cupos de Acceso Directo de Equidad o también conocidos en nuestra comunidad como “cupos especiales”, para el proceso de Admisión 2024.

Estos cambios tienen como objetivo “entregar más oportunidades a futuras y futuros estudiantes”, explicó la jefa del Departamento de Admisión Usach, Macarena Cárcamo Morel. 

Entre las reformas para las sucesivas etapas de ingreso al Plantel, se encuentra el cambio de nombre del cupo “Colegios técnico profesionales del área química a la carrera Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (Vespertino)”, por “Técnico-Profesionales en Ciencias”. 

Además se cambiaron las bases de este, lo que permitirá que “egresadas y egresados de distintas áreas técnicas de Enseñanza Media, y no solo del área química, puedan obtener alguna de las 15 vacantes que disponemos para la carrera Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico en su modalidad diurna”, puntualizó. 

Igualmente, este año se ha potenciado el cupo “Transformando Estereotipos de Género” el que invita a romper con los prejuicios sociales. Además, existen 180 vacantes “para la nueva vía de ingreso centralizado +MC (Más mujeres científicas), alternativa que le entregará plazas a las mujeres que obtengan los primeros lugares en la lista de espera para carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)”, indicó. 

Respecto a la realización del SIAD, la jefa de admisión señaló que “es una tremenda oportunidad para que puedan resolver sus inquietudes quienes van a participar del proceso de Admisión 2024. De esta manera, podrán enfrentar este proceso seguras y seguros de la decisión que tomarán, como también de los pasos a seguir”.

Las personas que se acerquen al stand de nuestra Casa de Estudios, serán recibidas por las (os) embajadoras (es) Usach. Además, podrán interactuar con académicas y académicos del Plantel. Asimismo, este año se duplicaron los puntos de autoservicio, con la idea de que las y los asistentes puedan resolver sus consultas de manera rápida y eficiente.

“Atrévete”

Este año el Departamento de Admisión, perteneciente a la Vicerrectoría Académica, desarrolló la campaña 2024 junto al Departamento de Publicidad e Imagen, de la Facultad Tecnológica. En ella, trabajaron con el concepto “Atrévete”.

“La Universidad de Santiago de Chile siempre ha estado rompiendo esquemas, realizando cambios transformadores, atreviéndose. (…) Hemos sido líderes en nuevas propuestas de cupos de acceso directo que después se han replicado en otras universidades. Apostamos por nuestras y nuestros estudiantes y sus familias, realmente eso es lo que nos mueve. Nos atrevemos siempre”, aseguró Macarena Cárcamo 

Para mayor información sobre la participación de nuestra Institución en el SIAD y el proceso de Admisión 2024, te recomendamos que sigas las redes sociales del Departamento: @admision_usach (en Instagram, TikTok, X -antiguo twitter- y Facebook).

Facultad de QyB celebra la “Semana Farmacéutica” con ciclo de charlas y actividades

Facultad de QyB celebra la “Semana Farmacéutica” con ciclo de charlas y actividades

A partir del lunes 25 hasta el jueves 28 de septiembre, la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago celebra la “Semana Farmacéutica” con una serie de conversatorios en el Auditorio Dr. Claudio Vásquez. En el programa de actividades también se incluyen invitadas (os) del Instituto de Salud Pública y del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile. 

La Dra. María Pilar Sánchez Olavarría, jefa de carrera de Química y Farmacia comentó que “una forma de celebrar el Día Mundial del Farmacéutico es hablar de temas innovadores, de punta, para ir abriendo un poco los horizontes de los desarrollos e innovaciones profesionales”.

“Esta semana vamos a tener especialmente, a estudiantes de Química y Farmacia, pero también hablaremos de temas de salud, desarrollo, política, regulatorias y perspectiva de género, entonces cualquiera es bienvenido a acompañarnos y enterarse qué es lo que se está haciendo en estas áreas”, agregó.

La jornada comenzó con la presentación de la académica Alejandra Ahumada Abuhadba, profesora del electivo "Aspectos Científicos y Regulatorios de las Aplicaciones Farmacológicas de Cannabis sp y Cannabinoides" y exdirectora del Centro de Estudios del Cannabis (Cecann), quien expuso sobre “La academia y su responsabilidad en la investigación, innovación y educación continua en cannabis y sus derivados”.

Sofía López Arrollo, presidenta del Centro de Estudiantes de Química y Farmacia, sostuvo que el objetivo de celebrar esta semana es “incentivar e informar al estudiantado acerca del campo laboral, porque muchas veces se piensa que sólo trabajamos en farmacias privadas y en la atención de público cuando no es así, tenemos mucho más campo laboral y eso es lo atractivo de nuestra carrera”.

Dentro de las expositoras (es) se encuentra la doctora en Farmacología y directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Yenniffer Ávalos Carrasco, quien este miércoles abordará la charla titulada “Mujeres y disidencias en STEM”.

La Semana Farmacéutica finalizará con la actividad impartida por la Dra. María Pilar Sánchez, “Auriculoterapia”, terapia alternativa asociada a la medicina tradicional china de la acupuntura. Este espacio contará con cupos limitados.

FAE reúne a representantes del deporte en seminario internacional ad portas de los Juegos Santiago 2023

FAE reúne a representantes del deporte en seminario internacional ad portas de los Juegos Santiago 2023

Como una instancia para promover el diálogo e intercambio de conocimientos, el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía Usach, realizó el Seminario Internacional: Legado y desafíos de los Juegos Santiago 2023.

El evento reunió a un número importante de autoridades del mundo deportivo de nuestro país, entre ellas y ellos la subsecretaria del Deporte, Antonia Illanes Riquelme; el director del Instituto Nacional del Deporte, Israel López Castro; el director ejecutivo de los Juegos de Santiago 2023, Harold Mayne-Nicholls Sécul, y el diputado de la República, Andrés Giordano Salazar, integrante de la Comisión de Deportes y Recreación de la Cámara. 

El ministro del Deporte, Jaime Pizarro Herrera, no pudo estar presente en la actividad por problemas de agenda, pero envió un afectuoso saludo para la organización y el público asistente. “Agradezco a la Usach por hacer posible este seminario acerca del legado y los desafíos de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023, que dejará un legado social, urbano, deportivo y ambiental, temáticas tan relevantes que, por cierto, están comprometidas en estos juegos”, resaltó el secretario de Estado.

En el mismo tono, el director ejecutivo de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023, Harold Mayne-Nicholls, señaló que este evento será una posibilidad para tratar un tema pendiente, que es el volver a sentirnos un cuerpo social en tiempos en donde cada vez nos cuesta más unirnos.

“Más allá de las medallas que nuestros deportistas van a querer entregar a Chile, más allá del gran trabajo desarrollado por el Ministerio del Deporte y el IND y de todo lo que va a quedar para la comunidad, creo que lo que debemos trabajar durísimo en estos 25 días que nos quedan y durante los Juegos, es que a través de este evento volvamos a ser un solo país y sentirnos orgullosos de ser chilenas y chilenos”, manifestó.

El Dr. Mauricio Guerra Velásquez, vicerrector de Apoyo Estudiantil, en representación del rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que sin dudas el deporte es una de las actividades más trascendentales. “Como Usach estamos profundamente comprometidos con este desafío país. Tenemos a 6 representantes que estarán compitiendo en diversas disciplinas defendiendo los colores de Chile. Además, alrededor de 300 estudiantes de nuestra Casa de Estudios dirán presente como voluntarias y voluntarios para apoyar la organización de los Juegos de Santiago 2023”, enfatizó la autoridad.

De la misma forma, destacó el rol que juega el deporte en nuestra universidad con sus 26 selecciones que nos representan en las diferentes competencias interuniversitarias y los 57 cursos deportivos de formación integral puestas a disposición de nuestro estudiantado.

Un seminario con altura de miras

Leticia Araya Ramírez, directora del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía, organizadora del seminario, sostuvo que la idea fue asumir el compromiso de reflexionar sobre el legado que este gran evento deportivo nos deja.

“Este seminario es una oportunidad invaluable para que todas las personas interesadas en el deporte aporten con su perspectiva, formulen interrogantes, confronten distintos puntos de vista y, en un ambiente de diálogo y fraternidad, se entable un debate que genere nuevas visiones sobre el tema”, aseguró.

Agregó que, el Departamento que lidera ha asumido el desafío de incorporar el deporte en sus propias líneas de desarrollo: en la docencia, contribuyendo a la formación de políticas públicas; en la investigación, con el desarrollo de estudios que analizan las políticas públicas en materia de prácticas corporales y deportivas; y en vinculación con el medio, a través del Diplomado Internacional de Gestión y Políticas Públicas en Deporte.

“A partir de ello, los desafíos que identificamos se enfocan en fortalecer el análisis de políticas públicas que integren el deporte, abordando los ámbitos local, regional y nacional. Este análisis va de la mano con propuestas y la disposición de colaborar con los desafíos que nuestra institucionalidad enfrenta (…) Tengan la confianza que, como universidad pública y estatal, seguiremos trabajando para estar siempre presente y al servicio de una mejor sociedad”, precisó.

El seminario concluyó con la exposición de cuatro mesas de conversación en la que participaron relevantes actores políticos, deportivos, de los medios de comunicación y de la práctica deportiva universitaria, que abordaron temas como: “Legado y desafíos para las políticas públicas a partir de Santiago 2023”; “Periodismo y deportes ¿Qué cubrimos de los Panamericanos?” y “Deporte y Memoria ¿Qué recodar de los Panamericanos?”, entre otros. 

Usach y Universidad Católica de Brasilia trabajan para potenciar su vinculación internacional

Usach y Universidad Católica de Brasilia trabajan para potenciar su vinculación internacional

La Universidad de Santiago de Chile recibió la visita de la profesora Pricila Kohls de la Universidad Católica de Brasilia (UCB), con el objetivo de llevar a cabo una reunión exploratoria que permitiera analizar oportunidades de colaboración entre ambas universidades. El encuentro tuvo lugar en el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME).

La profesora Kohls se reunió con la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere; con el director del DRII, Fernando Olmos Galleguillos; y con la coordinadora de Cooperación Internacional, Mayerley Pacheco Pinango, con la intención de explorar alternativas de colaboración entre cátedras Unesco y a nivel de docencia, investigación y vinculación con el medio entre la Usach y la UCB.

Las cátedras Unesco constituyen una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas que tienen como objetivo avanzar y mejorar el desarrollo de la investigación, la capacitación y los programas de desarrollo de la educación superior, a través de la construcción de redes universitarias, del fomento de la cooperación interuniversitaria, y de la transferencia de conocimientos.

Al estar presentes las partes representantes de las cátedras Unesco de ambas universidades, fue posible señalar en términos generales la historia y aspectos fundamentales del funcionamiento de dicho programa. En el caso de nuestra Casa de Estudios, la vicerrectora Dra. Pallavicini destacó que, por más de 25 años, la Universidad de Santiago de Chile ha desarrollado diferentes acciones en favor de la inclusión de las y los estudiantes con trayectorias destacadas

Estas iniciativas se materializaron y pusieron en práctica durante el 2012, con la creación del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, hoy Unidad Paiep, a partir de la cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior Universitaria y de los Fondos de Fortalecimiento otorgados por el Ministerio de Educación. La Universidad de Santiago de Chile fue pionera en el país en la ejecución de este programa, gracias a su vocación histórica por la movilidad de los sectores más desaventajados producto de las desigualdades estructurales asentadas en Chile.

Por su parte, la profesora Pricila Kohls señaló que, en el caso de la Universidad Católica de Brasilia, el perfil del estudiantado que participa en el programa Unesco también corresponde a alumnas (os) con un mayor índice de vulnerabilidad y con dificultades para acceder a la enseñanza de educación superior, por lo que se busca brindarles acompañamiento para garantizar su permanencia y acceso a oportunidades.

Finalmente, en cuanto a los temas de interés identificados durante la reunión, se señaló en cuanto a cátedras Unesco que se trabajará en explorar la posibilidad de cooperación entre pares o monitores, así como en el intercambio de ideas, experiencias y buenas prácticas entre ambas instituciones. En lo que a colaboración internacional se refiere, se discutió una propuesta de convenio de cooperación e intercambio académico y estudiantil que pueda abarcar todas las facultades.

Educación superior y el quiebre democrático en 1973: diversas personalidades analizan los aprendizajes y desafíos que dejó la dictadura

Educación superior y el quiebre democrático en 1973: diversas personalidades analizan los aprendizajes y desafíos que dejó la dictadura

Este jueves, 07 de septiembre, se realizó el encuentro “A 50 años del golpe de Estado: reflexiones en torno a la educación superior y el quiebre de la democracia”, el cual tuvo como propósito dialogar y reflexionar respecto al impacto que tuvo este hecho histórico en las instituciones de educación superior, además de la afectación que sufrieron las comunidades educativas con la represión política e intervención ocurrida a partir de septiembre de 1973.

El prorrector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Pedro Palominos Belmar, explicó que el objetivo de la actividad fue “propiciar un espacio de reflexión sobre el modelo de educación que necesitamos (…) Promover el diálogo sobre las repercusiones de la dictadura, las cuales aún subyacen en la educación superior y en sus comunidades educativas, es de gran importancia para nuestro Plantel”.

Espacios de conversación que para el ministro de Educación, Nicolás Cataldo Astorga, son importantes, entendiendo que actualmente existe una “ola negacionista” en una parte de la sociedad chilena, que niega y quiere resignificar los hechos ocurridos en la primera mitad de los setenta en Chile. 

En ese escenario, agregó el titular de la cartera, “la educación superior (ES) es clave, porque necesitamos pensar la formación de los futuros profesionales desde una perspectiva diferente a cómo se hizo durante muchas décadas (…) Hablar de ES en esta jornada nos permite abordar el papel que juegan estas instituciones en el rescate de la memoria, el cuidado de la democracia y la proyección hacia el futuro de los aprendizajes”. 

Pero cambiar y modernizar la ES chilena, no puede ser el objetivo solamente de un sector político, “necesita un acuerdo amplio y de carácter nacional” indicó en su alocución el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana Calderón.

Para ello, agregó, “como gobierno proponemos una agenda de modernización organizada en tres ejes estratégicos: La modernización académica; como también de la gestión, gobernanza y financiamiento; por último, la democratización de la educación superior. El propósito de esta agenda es avanzar (…) a una ES integrada como sistema basado en la colaboración y cooperación, orientada al desarrollo humano sostenible de este país”.  

Para finalizar, Orellana afirmó que durante la jornada se recuerda a las víctimas de la represión militar, “para conquistar el mañana, también para hacer nuestros los anhelos de cambio de la juventud de los sesenta y para construir una educación superior al servicio de la sociedad chilena, ese es el mejor homenaje que podemos rendir a quienes hoy no están con nosotras (os)”. 

Panel de memoria

Al comenzar la actividad, las (os) asistentes pudieron recorrer una réplica de la exposición “Por la vida… ¡Siempre!”, que presentó el Archivo Patrimonial de la Usach, además de una muestra documental de la época del Archivo de la Vicaría de la Solidaridad y el Archivo FECH.

Luego de las intervenciones en el acto central de las autoridades de gobierno y del Plantel, se realizó un panel de conversación sobre educación superior y el impacto de la dictadura, integrado por el rector del IP Arcos, José Sanfuentes; la diputada, Emilia Schneider; el ex dirigente estudiantil; Álvaro Ramis, actual rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano; y Sabina Orellana, vocera de la Confech. 

“La democracia y la educación superior son parte del desarrollo, del bienestar y del crecimiento de una sociedad. Por ello, se hace necesario volver a plantear lo importante de que el Estado ponga en el centro a la educación pública, la que se vio tan afectada por las políticas implementadas en la dictadura. Creo que, sobre todo para la juventud, hoy día hablar de memoria es hablar de futuro”, aseguró tras el conversatorio, la diputada Schneider.  

Al terminar la actividad, se realizó un homenaje a víctimas de la dictadura de la educación superior, primero con una presentación musical; luego con la intervención de Alicia Lira Matus, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), y una romería hacia el memorial por las (os) caídas (os) en los años de represión militar de nuestra Casa de Estudios.  

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades