Actividades

Expo Postgrados Usach 2023 invitó a estudiantes a descubrir su propia ruta hacia la excelencia académica

Expo Postgrados Usach 2023 invitó a estudiantes a descubrir su propia ruta hacia la excelencia académica

Como un evento dispuesto para estudiantes que desean dar el siguiente paso en su carrera académica y en su crecimiento profesional, la Vicerrectoría de Postgrado de nuestra Casa de Estudios, efectuó la Expo Postgrados 2023, instancia que se presentó como una oportunidad de exploración de las diferentes alternativas de magíster y doctorado que la Usach tiene para su comunidad universitaria.

Las diversas Facultades y Vicerrectorías de la Universidad dispusieron en sus stands, instalados en el Patio de la Escuela de Artes y Oficios, los detalles de los programas de postgrado, así como las posibilidades de financiamiento, servicios y otros tipos de apoyo disponibles.

En la inauguración de la Expo, realizada en el Salón de Honor, el vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado Castillo, manifestó su alegría por la materialización de este evento de carácter informativo y de asesoramiento. “A mí me inspiran las y los estudiantes y su actitud para aprender y cuestionarse la realidad. Les insto a innovar, a cultivar nuevas ideas y poner en entredicho lo que existe: solo proponiendo soluciones, la sociedad logrará avanzar”, sostuvo la autoridad.

El Dr. Prado, se refirió a la importancia de esta Expo que muestra lo que la Universidad de Santiago realiza en investigación y lo que a lo largo de su historia ha podido contribuir a Chile. “Somos una Casa de Estudios que ha aportado enormemente a la formación de profesionales y la creación de conocimiento. Creo que, al momento de pensar en una prosecución de estudios de postgrado, lo más importante es encontrar el sendero que a uno más le acomode, como, por ejemplo, en la investigación y cómo a través de ella se puede beneficiar al país”, aseguró.

Capital humano avanzado y desarrollo para el país

En la actividad de inauguración, se destacó la relevancia de la educación de postgrado en la formación de especialistas comprometidos con la sociedad. Este es el caso de tres estudiantes de nuestro Plantel que prosiguieron sus estudios en la Usach y que hoy se desenvuelven como profesionales sobresalientes.

María Ignacia Lucares Barros, arquitecta y Máster en Diseño de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, y gestora de Innovación del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, trabaja desde hace un buen tiempo con la nanotecnología de los materiales, desarrollando la fabricación de un material arquitectónico capaz de transformar la contaminación atmosférica en aire limpio para el medio ambiente.

“Sin el magíster no habría aprendido de innovación y emprendimiento para poder prosperar en todos mis proyectos (…) En lo personal, preferí realizar un magíster en la Universidad de Santiago por este impacto y sello social que es el que nos permite dar nuestro aporte hacia lo que queremos lograr como ecosistema y país”, aseguró la cofundadora de la compañía B-Morph.

Natalia Valderrama Quinteros, egresada del Magíster de Ciencia con mención en Física, actualmente se encuentra realizando investigación en la línea de información cuántica y óptica cuántica, además de realizar el curso Métodos Matemáticos para la Física 1, este semestre.

Nuestra estudiante, manifestó que para las personas que hacen ciencia el postgrado es la base inicial para conseguir abrirse camino en la comunidad científica. “Es la carrera que debes seguir para ser una investigadora y sobre todo en el ámbito de la ciencia donde no hay muchas mujeres. Aportar igualdad de género en ciencia es muy relevante. Por ejemplo, en equipos multidisciplinarios, muchas veces la perspectiva de científicas mujeres contribuye a desarrollar nuevas soluciones”, afirmó.

Asimismo, declaró que su preferencia por estudiar el postgrado en la Usach, se debió a la perspectiva que tiene, además de ser siempre un agente de cambio.  “Las y los investigadores que trabajan en la Facultad de Ciencia son de excelencia, aunque uno piensa que la excelencia siempre está afuera. Pero si miramos nuestra realidad local, están aquí también, y uno puede ser parte de ese equipo. La Usach es un buen lugar para estudiar un postgrado”, subrayó.

Constanza Jorquera Mery, es titulada de la carrera de Estudios Internacionales y candidata a Doctora en Estudios Americanos por el Instituto de Estudios Avanzados IDEA. La también académica de esta Licenciatura en la Usach, señaló que estudiar un postgrado la ha ayudado para estar al tanto de las transformaciones del debate intelectual, pero, además, obtener mayores herramientas para enseñar, producir conocimiento y formar a las nuevas generaciones.

“Preferí estudiar en la Usach por su carácter pionera en la carrera de Estudios Internacionales y porque se caracteriza por la formación interdisciplinaria, pluralista, enfocada a los derechos humanos y la democracia, que me parecen son imperativos civilizatorios fundamentales para cualquier profesional (…) Contar con el sello de una de las mejores universidades de Chile y de América Latina, me inspira seguridad”, concluyó.

 

Charla de reconocido egresado del Plantel abre semana de la Publicidad y Diseño

Charla de reconocido egresado del Plantel abre semana de la Publicidad y Diseño

Con una alta convocatoria se llevó a cabo la ceremonia de inauguración de la Semana de Publicidad y Diseño-SPYD 2023, organizada por el Departamento de Publicidad e Imagen (DPI) de la Facultad Tecnológica.

Las jornadas SPYD, son una iniciativa cuyo objetivo es acercar a las (os) estudiantes de Publicidad y Diseño en Comunicación Visual a las nuevas tendencias del mercado. Esto, a través de una serie de charlas llevadas a cabo por publicistas y diseñadoras (es) del Plantel, quienes abordarán diversas ramas de la comunicación, arte, y técnicas relacionadas con la imagen, como la publicidad, diseño, cine, comic, etc.

El director del DPI, Dr. Armando Muñoz Moreno, indicó que el aporte que persigue este tipo de actividades “es colocar en evidencia, hablar y debatir los temas que están afectando directamente a la industria publicitaria y el diseño. También buscamos ponernos al día en la industria para mejorar los procesos formativos”.

Charla 

La exposición inaugural estuvo a cargo del reconocido publicista titulado por nuestra Universidad y CEO de Inbrax, Pancho González. El profesional ha sido premiado a nivel mundial, participando como jurado de Cannes en dos oportunidades.

En su intervención, González se refirió al comportamiento de la publicidad y cómo es posible ser exitoso en el mensaje que se entrega a través de estos mecanismos, siempre poniendo el foco en la persona.

“Estoy feliz de enseñar, conversar, entregas pautas o guías a las nuevas generaciones. El foco aquí es hacer una mejor industria y para eso tenemos que hacer que las nuevas camadas entiendan dónde se encuentra la tendencia”, destacó González.

El actual CEO de Inbrax abordó la revolución tecnológica de las IAs, analizando su impacto e implicación en los procesos de producción, tanto en la industria pura y dura, como en el ámbito de las comunicaciones y el diseño.

Reacciones de los asistentes a la charla

Daniela Suil Salvia es una estudiante de Diseño e Imagen de la Universidad de Santiago y asistió a la actividad buscando conocimiento útil para lo que está estudiando. “En general la charla me pareció bastante buena porque me expandió en el área de publicidad y no tanto en mi área que es diseño, si bien se abarcaron aspectos sociales como las minorías, la actividad iba más enfocada a lo que era el mercado. Estos eventos son super importantes porque te pueden expandir mucho el campo laboral, porque nosotros como estudiantes lo tenemos bien reducido”, comentó.

Otra asistente fue Loreto Godoy Carrasco, estudiante de Publicidad, quien destacó la temática tratada por el expositor y afirma que es muy distinto a una realidad expuesta en una sala de clases. “Esta charla te abre mucho la perspectiva de todo lo que implica la publicidad en distintas áreas, uno tiene una visión mucho más amplia de lo que como profesional se puede llegar a ser en el mundo actual”, finalizó.

Usach reunió a destacadas personalidades en torno a las implicancias del golpe de Estado en la educación

Usach reunió a destacadas personalidades en torno a las implicancias del golpe de Estado en la educación

“50 años de educación en Chile: El cambio paradigmático desde 1973”, se tituló la actividad realizada este lunes en el Salón de Honor de nuestra Universidad, el que abordó el impacto sufrido por la educación pública luego del golpe Cívico-Militar.

En palabras de nuestro rector, el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, las incidencias de la dictadura aún no han terminado de escribirse, ya que todavía existen hechos que no logran convocar convergencias. “88 fueron las personas de la entonces Universidad Técnica del Estado que fueron asesinadas y a nivel de universidades estatales, más de 260. Fue un ataque brutal a la esencia de la educación chilena. Sin ir más lejos, nuestra institución hasta cambió de nombre”, enfatizó.

El rector Vidal apuntó que, a partir de 1981, la histórica subvención basal se cambió por un modelo de financiamiento a la demanda, transformando a la educación superior en un mercado competitivo y en desigualdad de condiciones. “Ello provocó un desfinanciamiento progresivo de las universidades estatales chilenas. Si a eso le sumamos que Chile es de los países que menos invierte en investigación y desarrollo en relación con su Producto Interno Bruto, en comparación a otros países de la OCDE, el panorama parece bastante desalentador”, señaló.

Frente a la pregunta “¿Por qué es tan importante mirar hacia el pasado y hacer una evaluación de los últimos 50 años de historia?”, el Dr. Vidal indicó que este ejercicio de la memoria nos concede proyectar desafíos y advertir dilemas que presenta el sistema educacional chileno. 

“Nos permite visualizar qué Universidad soñamos ser y cuáles debieran ser nuestros objetivos en los próximos 50 años. Reunir en esta Casa de Estudios a algunas de las más destacadas personalidades del sistema, nos ofrece una fructífera conversación basada en la evidencia y ofrecer algunos lineamientos claves, de cara a los proyectos estratégicos y de futuro que comienzan a definirse en el país”, aseguró.

Al seminario asistió la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia Martínez, quien felicitó a la Usach por dar cabida a este espacio de reflexión. “Desde nuestra perspectiva, reflexionar y aprender de nuestro pasado, es por cierto una condición necesaria para entender de mejor forma el presente y poder así proyectarnos hacia el futuro”, resaltó la subsecretaria.

En su discurso, Arratia señaló que la dictadura militar tuvo un especial interés en la educación, y que desde su perspectiva neoliberal articuló el sistema escolar a través de la municipalización y el váucher, produciendo el debilitamiento progresivo de la educación pública. “Hoy, mirando estos 50 años, nuestro principal desafío es volver a plantear la discusión en estos términos, como buscar gestar un acuerdo transversal, que había hasta 1973, y que creemos muy importante para volver a comenzar a fortalecer la educación pública”, expresó la autoridad de gobierno.

En voz de especialistas

En el seminario intervinieron intelectuales de alto vuelo como el Premio Nacional de Historia 2014, Dr. Sergio González Miranda; el Premio Nacional de Educación del mismo año, Dr. Abraham Magendzo Kolstrein, y las rectoras de la Universidad Tecnológica Metropolitana y de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Dra. Marisol Durán Santis y Dra. Elisa Araya Cortez, respectivamente.

También fue parte de este grupo, la Premio Nacional de Educación 2013, Dra. Beatrice Ávalos Davidson, quien consideró que la organización de este seminario no solo fue una gran idea, sino que, además, demuestra el convencimiento de transformación de las universidades públicas en momentos en que se lleva adelante un proceso de reconstrucción de ellas mismas. “A pesar de que llevamos tres décadas desde que volvimos a la democracia, no hemos visto totalmente los efectos y su reconstrucción para regresar a ver a las universidades públicas en el sitial que les corresponde”, señaló la académica de la U. de Chile.

Asimismo, indicó que las universidades del Estado deberían hacerse más presentes, ya que, si bien están produciendo intelectualmente y se desarrollan en investigación, falta visualizar más la importancia y el rol que juegan en la sociedad. “Para que ello ocurra, hay que tener memoria y volver a la historia. Por eso es que me gustó tanto que la Usach haya realizado este evento, junto con el PIIE, que es un centro que logra mantenerse a pesar de haber sido extirpado de la Universidad Católica. Me parece relevante esta iniciativa y el que se siga discutiendo lo que fue este fatal efecto, y cómo tenemos que completar la reconstrucción de nuestro sistema educativo público”, concluyó. 

Plantel se adjudica Concurso Fondef IT 2023 con tres proyectos de investigación aplicada

Plantel se adjudica Concurso Fondef IT 2023 con tres proyectos de investigación aplicada

Un total de tres proyectos de investigación aplicada de las facultades Tecnológica, Ciencias Médicas y de Química y Biología de nuestra Universidad de Santiago, obtuvieron financiamiento en el Concurso Fondef Investigación Tecnológica IDeA 2023 (Fondef IT), que convoca la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El resultado representa un incremento en la cantidad de adjudicaciones de la Usach respecto de las versiones anteriores del concurso, a excepción de 2022, donde no hubo llamado por parte de ANID. Es así como en 2021 sólo dos iniciativas recibieron fondos, mientras que en 2020 sólo una alcanzó financiamiento. 

Además de lo anterior, las propuestas ganadoras corresponden al 40,8% de las que fueron postuladas a nivel institucional y en conjunto, ejecutarán un presupuesto total que asciende a $1.096.468.112 millones, por un período de dos años, en donde se suma el apoyo de cuatro entidades asociadas, entre empresas e instituciones públicas.

Para el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), Dr. Jorge Pavez Irrazabal, “el resultado es un reconocimiento al aporte constante que nuestra Universidad realiza al país y a la sociedad, desde el conocimiento científico y tecnológico. En este caso, mediante el desarrollo de proyectos I+D aplicada con impacto social, económico y medioambiental, por lo cual queremos felicitar a los equipos de investigación tras dichas iniciativas”. 

Asimismo, la autoridad resalta que, “como institución, a través de nuestra Vicerrectoría, tenemos el compromiso de seguir fortaleciendo constantemente el quehacer de toda la comunidad investigadora y su vinculación con el medio social y empresarial”.

Por su parte, Rodrigo Morgado Contardo, director de Gestión Tecnológica de la Vriic, enfatiza “que tanto para la convocatoria Fondef IT como para otros fondos concursables, esta Dirección junto con las facultades y los centros de investigación de la Universidad, estamos desarrollando un trabajo mancomunado y permanente por acompañar a investigadores e investigadoras en la formulación de sus proyectos y en todas las etapas del proceso asociado a su participación en los concursos. Ello ha permitido, no sólo mantener o aumentar el número de postulaciones, sino también hemos visto cómo se han incrementado las adjudicaciones”.

La convocatoria Fondef Investigación Tecnológica IDeA 2023 tiene por objetivo desarrollar y validar soluciones de base científica tecnológica que requieran etapas de escalamiento para alcanzar tecnologías en nivel de madurez avanzada para su aplicación en el mercado.

Proyectos Usach que se adjudicaron Concurso Fondef IT 2023

1- Investigación y desarrollo de un alimentador electrónico para máxima eficiencia en motores de inducción

Facultad Tecnológica.

Director: Dr. Juan Carlos Travieso Torres.

2-Validación de una vacuna prototipo contra el Piscine Reovirus 1 (PRV-1): demostrando el potencial protector de una vacuna recombinante piloto en salmones del atlántico.

Facultad de Química y Biología.

Director: Dr. Marcelo Cortez San Martín.

3- Sistema integrado de intervenciones en alimentación y actividad física para mejorar los hábitos alimentarios y de actividad física de estudiantes de establecimientos educacionales pertenecientes a un Servicio Local de Educación Pública

Facultad Ciencias Médicas.

Director: Dr. Tito Pizarro Quevedo.

Universidad estrena documental que releva el activismo femenino en los acuerdos de paz de Irlanda

Universidad estrena documental que releva el activismo femenino en los acuerdos de paz de Irlanda

Hasta la Sala de Cine “Estación” de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, llegaron estudiantes, funcionarias (os) y académicas (os) del Plantel, además de público general, a disfrutar del estreno de “Wave Goodbye to Dinosaurs” (2018), de la directora irlandesa Eimhear O’Neill.

El film cuenta la historia de la Coalición de Mujeres de Irlanda del Norte (NIWC), partido político que reunió a mujeres católicas y protestantes y cuyo objetivo era reanudar las conversaciones de paz y terminar con el conflicto armado entre unionistas protestantes que pretendían seguir siendo parte de Reino Unido, y los separatistas católicos, que preferían adherirse a la República de Irlanda. 

Tras la exhibición de la cinta, se desarrolló un conversatorio moderado por el director del Departamento de Estudios Políticos, Dr. Mauricio Olavarría. En esta instancia, el embajador de Irlanda, Paul Gleeson, respondió consultas de la audiencia sobre este hecho histórico.

La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, señaló que la organización de esta actividad “tiene que ver con nuestra Política de Vinculación con el Medio, una vinculación situada y significada en el sentido de que no solo es un acto protocolar, sino que también es un acto que busca generar diálogos interculturales a propósito de procesos históricos en los que a veces podemos vernos reflejados (…). Eso aporta a la democracia y al enriquecimiento del capital cultural de nuestros estudiantes”.

En tanto, el embajador Paul Gleeson, destacó que la Universidad de Santiago “es un plantel con una muy buena reputación, y el trabajo de la Embajada es el de fomentar vínculos entre universidades en Irlanda y aquí en Chile. Para nosotros fomentar vínculos con planteles con excelente reputación como la Usach, es una gran parte de nuestro trabajo en la Embajada”.

Respecto a la situación de género en Irlanda e Irlanda del Norte, el embajador Gleeson afirmó que en ninguno de estos dos territorios europeos se ha alcanzado lo que se logró en Chile con la Convención Constitucional, donde las mujeres obtuvieron un total de 77 escaños, mientras los hombres 78, siendo el de nuestro país un ejemplo de políticas paritarias, aseguró.

Comunidad universitaria resuelve dudas para obtener crédito hipotecario con Fondo de Garantía Estatal

Comunidad universitaria resuelve dudas para obtener crédito hipotecario con Fondo de Garantía Estatal

El pasado abril entró en vigencia la Ley Fogaes, cuyo objetivo es apoyar a las familias en la obtención de un crédito hipotecario para la compra de su primera vivienda. Esta normativa involucra un aporte fiscal inicial de 50 millones de dólares y está conformada por dos programas que tendrán una duración de 12 meses.

Este programa establece que las instituciones financieras puedan provisionar entre el 80% y 90% del valor de la vivienda con el mismo parámetro usado para el 80% del valor.

Para entender más sobre el beneficio, la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, organizó una charla dirigida a la comunidad universitaria, con el objetivo de que las y los asistentes aclararan dudas. 

La actividad, que se realizó en el auditorio Rector Eduardo Morales Santos, estuvo a cargo de ejecutivas (os) del Banco Estado, quienes presentaron información del Fondo de manera detallada a funcionarias (os), académicas (os) y estudiantes.

La vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta, destacó que esta iniciativa se enmarca en las redes de colaboración que realizan con el propósito de acercar la comunidad de la universidad a espacios de diálogo y servicios en donde puedan resolver sus dudas y plantear sus inquietudes.

“Para nuestra institución es de gran importancia crear lazos colaborativos con este tipo de instituciones, las cuales dentro de sus objetivos, compartimos el favorecimiento de la inclusión social. A futuro proyectamos junto a Banco Estado, dar orientación a otras áreas asociadas a inversión, renta, etc.”, detalló la vicerrectora.

Macarena Carrasco Garrido, jefa de la Unidad de Bienestar del Personal, señaló que la idea es informar a la comunidad universitaria sobre los beneficios gubernamentales o privados que sean de interés común para todos los estamentos. “Propusimos hacerlo en horario laboral para que el funcionariado no tenga que ir directamente al banco o las instituciones de interés. Nuestro mandato es que las personas deben estar en el eje central de nuestra gestión y en ese sentido estamos tratando de traer una serie de instituciones públicas o privadas”, finalizó la jefa de unidad.

Uno de los expositores de la charla fue Francisco Hernández Arce, jefe de plataforma comercial de la oficina de Banco Estado Puente Alto, quien resaltó la realización de este tipo de instancias en instituciones públicas. “Queremos acercar el banco a las personas y las instituciones, entregar información respecto a planificación financiera, créditos hipotecarios, entregar rapidez e información fluida y aterrizada respecto a cómo optar por distintos tipos de créditos”, concluyó el ejecutivo.

El Fogaes tiene como gran objetivo apoyar a las familias o personas en la obtención de un crédito para la compra de su primera vivienda y reactivar el sector inmobiliario, por lo que la charla iba destinada a ese público de nuestra comunidad.

En este caso uno de los asistentes fue Daniel Silva Aravena, estudiante de Ingeniería Civil, quien se encuentra en busca de algún mecanismo hipotecario para lograr obtener su primera propiedad. “La charla fue muy interesante y didáctica para los jóvenes, porque intercambiaron ideas con el público, sobre todo con los que hicieron preguntas y fueron super claros con la información y concisos con sus respuestas”, indicó.

Departamento de Estudios Políticos inicia ciclo de charlas virtuales con destacado académico italiano

Departamento de Estudios Políticos inicia ciclo de charlas virtuales con destacado académico italiano

El Departamento de Estudios Políticos (DEP), en conjunto con la carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago, presentó la charla titulada “Lucha contra las mafias: análisis organizativo y respuestas legislativas. Caso Italiano” como parte del Ciclo de Webinars DEP.

La actividad contó con la ponencia del profesor de la Universidad Gabriele d’Annunzio, Antonello Canzano, quien abordó las características internas que componen la mafia italiana, además de la lucha del gobierno para combatir el crimen organizado.

A lo largo de su exposición el académico explicó las raíces culturales de la mafia en la sociedad italiana y afirmó que no son simplemente organizaciones criminales, sino que operan dentro de la sociedad y el Estado y poseen el monopolio de la violencia. También indicó que la respuesta del gobierno italiano para combatir el crimen organizado opera en tres niveles: legal, cultural y administrativo.

La charla fue moderada por el académico, Dr. Mauricio Olavarría Gambi, director del DEP y reunió a docentes y estudiantes de la carrera de Estudios Internacionales, además de representantes de Gendarmería.

Nelson Paulus Santibáñez, académico del DEP y jefe de carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales, resaltó que el objetivo de esta serie de charlas “es dinamizar la discusión en torno a diversos temas que son de interés, en caso específico del DEP en el ámbito de la ciencia política y las ciencias sociales. Hay un objetivo de difusión y de dinamización de estos temas”.

Por su parte, el profesor Canzano se refirió a su vínculo con la Universidad de Santiago. “Tengo relaciones de trabajo con el Departamento de Estudios Políticos, en particular con el profesor Mauricio Olavarría de manera particular y estoy aquí en la Usach como observador académico, realizando una investigación sobre el proceso constituyente chileno y la transformación de su sistema político”, dijo.

El Departamento de Estudios Políticos planea continuar con la serie de invitados internacionales y hacer este tipo de actividades de manera frecuente, siendo dirigidas para toda la comunidad universitaria.

 

Filosofía con niños y niñas en la escuela: El proyecto Fondo VIME que impulsa la Usach en Recoleta

Filosofía con niños y niñas en la escuela: El proyecto Fondo VIME que impulsa la Usach en Recoleta

El Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades Usach dio inicio al programa de filosofía para niños y niñas de 7° Básico de la Escuela Rafael Valentín Valdivieso, ubicada en Recoleta. El proyecto, seleccionado por el Fondo VIME 2023, es liderado por la académica Marcela Quevedo Romero.

El programa aborda los valores de la convivencia democrática a partir de tres ejes temáticos: comunicación; asertividad y empatía; y aguante y tolerancia.

“Estos ejes surgen de las voces, el diálogo y los acuerdos de niños y niñas de 7° año de la Escuela Rafael Valentín Valdivieso en 2022, como parte de un proyecto de vinculación con el medio que buscaba indagar en sus representaciones sobre el sentido de la convivencia democrática”, explicó Quevedo.

Esta exploración posibilitó un diseño del programa situado y pertinente a la realidad de la comunidad educativa, además de un acuerdo para capacitar en filosofía con niños y niñas a las docentes de la escuela que mediarán el diálogo filosófico.

La etapa de la implementación comenzó el pasado 25 de julio, con el primer diálogo sobre convivencia democrática en la escuela. De acuerdo con Quevedo, se espera que esta estrategia facilite e instale el cultivo de valores y actitudes democráticas en la vida cotidiana de las niñeces.

“El objetivo es que se visibilice que el filosofar es una cuestión no solo de adultos ni alojado solo en las universidades, sino que también es una cuestión de niños y niñas y que la escuela es una oportunidad irrenunciable para aprender a filosofar”, señaló la académica.

“Filosofía con niños y niñas en la escuela” llevará a cabo otros 11 diálogos que se extenderán durante el año 2023. Luego, se dará inicio a la evaluación del programa y posterior ajuste y mejoramiento para la implementación de una segunda versión en 2024.

Vicerrectorías académicas y direcciones de pregrado del Cuech discuten sobre calidad de vida, inclusión y formación ciudadana en sus planteles

Vicerrectorías académicas y direcciones de pregrado del Cuech discuten sobre calidad de vida, inclusión y formación ciudadana en sus planteles

Durante los días 22, 23 y 24 de agosto en la Universidad de Santiago se desarrolló una reunión ampliada de las redes de vicerrectorías académicas y direcciones de pregrado pertenecientes a las 18 entidades de educación superior que conforman el Consorcio de Universidades del Estado de Chile, Cuech.

La actividad denominada “Construcción del Ethos Identitario del Sistema de Universidades del Estado”, tiene como propósito avanzar en los principales compromisos contenidos en el Proyecto Ethos II, relacionados con los ejes temáticos calidad de vida, inclusión y formación ciudadana, al mismo tiempo que consolidar la identidad del Sistema de Universidades Estatales a través del quehacer coordinado y complementario de las instituciones que conforman el consorcio de planteles.

En las jornadas se realizaron talleres interinstitucionales que trabajaron en las similitudes y diferencias entre las instituciones participantes. 

En esta línea, la vicerrectora Académica de nuestra Universidad, Dra. Laura Almendares Calderón, señaló que los planteles estatales “tenemos claro que muchas veces no tenemos el acompañamiento esperado del Estado y nos cuesta llegar a dar soluciones integrales a todos nuestros estamentos”, sin embargo este tipo de proyectos, “nos ayudan a enfocarnos y asentar nuestro sello al momento de responder a las necesidades de nuestras comunidades”. 

Recomponiendo un sistema de educación superior estatal

Este año se cumplen 50 años del golpe cívico-militar y “un año más de la fragmentación que sufrieron la Universidades Técnica y de Chile después del año 1981 y que hoy nos tiene recomponiendo la lógica de un sistema de educación superior estatal”, recordó Alejandra Silva Machefert, coordinadora de los proyectos del Plan de Fortalecimiento Cuech.

Por este motivo, añadió Silva, la reunión ampliada es relevante, ya que permite a las 18 instituciones que componen el Cuech compartir las diversas experiencias en cuanto a la integración que han tenido en sus distintos territorios.

“Ese ejercicio es el que hoy día debemos poder sintetizar en un concepto de Sistema de Universidades del Estado, que sea responsable con la función que la política pública le asigna. Esto significa formar profesionales de la mejor calidad, con vocación pública y, además, responder en el ámbito del conocimiento, la ciencia, la creación artística y a los desafíos que el país le impone a las instituciones estatales”, remarcó. 

¿Qué esperar de las jornadas?

Respecto a los resultados que se espera que surjan al terminar las distintas mesas de trabajo, Loreto Eyzaguirre Negrete, coordinadora de Gestión y Redes del Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia del Plantel, aseveró que la idea es pensar “en una comunidad universitaria que se entienda a sí misma como diversa, también que empiece a proyectarse a futuro (…)  Hay temáticas de ciudadanía, inclusión, derecho a la accesibilidad y también reconocernos como una universidad estatal al servicio del país y su desarrollo”.

Eyzaguirre agregó que en este espacio de trabajo se valida al estudiantado como componente importante, “pero también reconoce que hay distintos estamentos dentro de la comunidad universitaria que hay que ir acompañando, fortaleciendo, entregando nuevas herramientas en favor de ir fortaleciendo el sistema de universidades estatales”.  

Este lunes se inaugura la exposición “Por la vida…¡Siempre!” que alertaba sobre el quiebre de la democracia en 1973

Este lunes se inaugura la exposición “Por la vida…¡Siempre!” que alertaba sobre el quiebre de la democracia en 1973

La exposición “Por la vida… ¡Siempre!” estaba compuesta por 18 carteles de gran formato pintados a mano y tenían por objetivo advertir y denunciar los peligros de una posible guerra civil. El lanzamiento de la muestra estaba previsto para el día 11 de septiembre de 1973 a las 11 horas y contemplaba la participación del rector Enrique Kirberg, el artista Víctor Jara y el Presidente Salvador Allende.

A 50 años de estos acontecimientos, por primera vez la exposición “Por la vida… ¡Siempre!” lucirá en la explanada de la Casa Central como originalmente fue concebida y montada por sus autores originales: los supervivientes de los talleres Gráfico y de Vía Pública UTE, liderados por el diseñador gráfico Mario Navarro (1940), quien ejercía como director de comunicaciones de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones de la UTE.

“Yo recibo la petición del rector Kirberg en asumir la tarea de comunicar el acuerdo que habían tomado los rectores para enfrentar este momento político y organizar una jornada antifascista. En el análisis, planteo que debe ser una actividad de orden didáctica donde la comunicación claramente sea entendida por la universidad y el país simultáneamente. Teníamos en cada sede encargados de Extensión y Comunicaciones. Por lo tanto, el vínculo con la comunidad sería más directo”, recuerda el profesional.

“Vamos a realizar, finalmente, la inauguración de la exposición que no se pudo hacer hace 50 años. Necesitamos cerrar ese ciclo como un acto de memoria, homenaje y reparación”, sostiene el rector de la Universidad de Santiago, Rodrigo Vidal.

Como un acto de resignificación y memoria para la comunidad universitaria EAO/UTE/Usach que fue duramente golpeada por la dictadura de Pinochet, con casi 90 víctimas entre detenidos desaparecidos y asesinados más centenares de exonerados, detenidos y torturados, la reposición de la muestra contemplará en su acto inaugural algunas de las y los exponentes más importantes de la Nueva Canción Chilena que formaban parte de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones de la UTE: Isabel Parra, Manuel Meriño, Cuncumén, Horacio Salinas, José Seves y Cristián Mancilla (Inti-Illimani Histórico); a ellos se sumarán Ismael Oddó y Nano Stern, quienes homenajearán a Willy Oddó (Quilapayún) y Víctor Jara, respectivamente. En conjunto, musicalizarán en vivo una lectura dramatizada de los afiches a cargo del actor Nelson Brodt, integrante original del Teatro Nuevo Popular. Link a la noticia.

La inauguración de “Por la vida…¡Siempre! (1973- 2023)” está agendada para la tarde del lunes a las 15:30 horas en la Casa Central Usach, ubicada entre calle Enrique Kirberg y El Belloto comuna de Estación Central. Inscríbete aquí.

La muestra quedará hasta noviembre en horario de visita de 10:00 a 20:00 horas
Más información en www.extension.usach.cl

Si deseas saber más sobre la historia de la exposición te invitamos a leer aquí.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades