Actividades

Docencia vinculada al territorio: estudiantes de Química y Farmacia impulsan proyectos con Liceo de Aplicación y Centro de Acogida de Personas Mayores de Estación Central

Docencia vinculada al territorio: estudiantes de Química y Farmacia impulsan proyectos con Liceo de Aplicación y Centro de Acogida de Personas Mayores de Estación Central

“La idea es que los estudiantes aprendieran a formular proyectos y que pudieran tener la capacidad de implementarlos e impactar en la comunidad”, explicó la jefa de la carrera de Química y Farmacia, Dra. María Pilar Sánchez, acerca de la actividad que dio cierre a la asignatura de docencia vinculada con el territorio de la Facultad de Química y Biología.

“Es bonito que la comunidad conozca lo que están haciendo nuestros estudiantes de Farmacia, sobre todo porque es parte de ir creando la responsabilidad social y el rol social de la carrera”, comentó la académica acerca de la actividad ocurrida el pasado jueves 20 y de la que también son parte las profesoras Paola Santander, Graciela García y Belén Campos.

En total fueron 14 los trabajos presentados por estudiantes de segundo año de la carrera de Química y Farmacia los que se basaron en tres líneas relacionadas con: Perspectiva de Género, Inclusión y Diversidades; Ansiedad y Gestión de las emociones en estudiantes de Educación Básica y Media; y Vejez Activa e impacto de los medicamentos en el medio ambiente: Formación de Monitores medioambientales.

“Fue una experiencia interesante y muy grata. Fue también la primera vez que teníamos un acercamiento hacia estudiantes más adolescentes. Tuvimos un buen recibimiento”, contó el estudiante Enzo Troncoso, uno de los responsables del trabajo que lleva por nombre “Ira Inteligente”, implementado a un curso de primero medio del Liceo de Aplicación.

“Lo que quisimos hacer fue ayudar a identificar esta emoción para después comentar técnicas sobre cómo manejarla, en este caso, técnicas respiratorias 5-3-5. Nos enfocamos en eso”, dijo Enzo.

De los tres ejes trabajados, en el eje de género, perspectiva de género y diversidades, el mejor proyecto votado fue para “Anticonceptivos orales, efectos adversos e interacciones” con un 36,6 % de las preferencias, pero muy cerca los mandatos de género y las infecciones y enfermedades de transmisión sexual. Para el Eje de Ansiedad y gestión de las emociones, el proyecto mas votado fue “Superando el estrés frente a presentaciones orales” con un 43% y “Quién tiene el control, mis emociones o yo?” con un 38,8% de las preferencias y finalmente para el eje de la Vejez activa e impacto en el medioambiente, el proyecto más votado fue el rol social de la Ecofarmacovigilancia en el adulto mayor con un 51,6% de las preferencias. En total se recibieron 281 votos

El cierre de la asignatura se desarrolló en el patio de inorgánica de la Universidad de Santiago y contó con la presencia de la comunidad de la Facultad de Química y Biología, de su decana, Dra. Leonora Mendoza, la Vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak, la jefa de la carrera de Química y Farmacia, Dra. María Pilar Sánchez, estudiantes y la comunidad académica.

Los nombres de la totalidad de proyectos presentados fueron: Mandatos de género; ITS-ETS, ¿Cómo el Tabú afecta tu salud?; Anticonceptivos orales; efectos adversos e interacciones con otros medicamentos; Ansiedad y Gestión de las emociones, en estudiantes de Básica y Media; Superando el estrés frente a presentaciones orales; Ansiedad en tiempo de evaluaciones; Ira inteligente; ¿Una prueba escrita? Crea estrategias para el estrés; Emociones en control; Vejez Activa e impacto de los medicamentos en el medio ambiente: Formación de Monitores medioambientales; El rol social de la Ecofarmacovigilancia en el adulto mayor; El rol social medioambiental del químico/a farmacéutico/a en pacientes adultos mayores en Chile; 4 pilares para una Vejez Activa y Educar en Polifarmacia y Síndrome geriátrico.

Reflexión, saberes y desafíos: Universidad de Santiago es sede del primer encuentro de Direcciones de Género del Consejo de Rectoras y Rectores de Chile

Reflexión, saberes y desafíos: Universidad de Santiago es sede del primer encuentro de Direcciones de Género del Consejo de Rectoras y Rectores de Chile

En 2018, tras las manifestaciones del movimiento feminista chileno, se creó la Comisión de Igualdad de Género del Cruch, compuesta por las direcciones del área en las veintinueve universidades que pertenecen al Consejo de Rectoras y Rectores de Chile. Dicha instancia ha contribuido a desarrollar políticas de igualdad de género en las casas de estudios y trabajar en la promoción de la transversalización de estas temáticas. 

A cinco años de su puesta en marcha, se realizó el “Encuentro nacional de equipos de direcciones de género del Cruch”, cuyo objetivo fue reflexionar sobre la construcción institucional y de políticas de igualdad de género en los planteles; además de conocer los aprendizajes y los desafíos en institucionalización, sostenibilidad de las acciones en materia de igualdad y no discriminación.

La jornada inaugural se desarrolló en las dependencias de la Universidad de Santiago, hecho que, a juicio de la directora de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, “es un reconocimiento a nuestra participación constante en las distintas instancias del Consejo y, actualmente, en la activa generación de estudios”, remarcó.

Cabe recordar que la Corporación es pionera entre las universidades estatales y públicas en abordar las desigualdades y las situaciones de violencia de género, hecho que destacó Angélica Marín Díaz, coordinadora de la Comisión de Igualdad de Género del Cruch. Asimismo, enfatizó el rol que ha cumplido el Plantel actualmente en la Comisión, lo cual “ha permitido contar con radiografías que nos dicen en qué estamos en temas de institucionalización, de formación, y temáticas de erradicación de violencia como direcciones de género del Consejo”.

En ese sentido, la también secretaria Ejecutiva de la Oficina de Género y Sexualidades de la UMCE, indicó que “como planteles, estamos en un momento que no es solo generar la política como el instrumento rector, sino que planificar esas acciones concretas que tienen que impactar en la vida cotidiana de nuestras universidades”, dando como ejemplo la incorporación de la perspectiva de género en los planes curriculares y en la investigación académica.

Compromiso con la formación de estudiantes 

En la ceremonia inaugural, la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad del Plantel, Angélica Larraín Huerta, recordó que, según datos de la OIT de 2022, el 50% de las empresas no cuentan con mujeres en sus directorios, situación similar en las veintinueve casas de estudios que componen el Cruch, donde sólo seis mujeres, de veintinueve cupos posibles, son rectoras. 

Igualmente, citó el Informe de Brecha de Género, del Foro Económico Mundial, del 2022, que revela que se necesitan 132 años para alcanzar la paridad de género a nivel mundial. 

Por este motivo, hizo un llamado, como instituciones de educación superior, a tener un compromiso público en la formación del estudiantado, y en el marco de la Ley 21.369 (que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación en el ámbito de la educación superior). “Comprometámonos con el establecimiento de políticas que nos permitan superar las brechas y lograr la igualdad sustantiva", sostuvo la autoridad.

Desafíos actuales

En la segunda jornada del Encuentro, realizada en la Universidad de Chile, el rector de nuestra Casa de Estudios Dr. Rodrigo Vidal Rojas participó del panel “Proyecciones de las políticas de igualdad de género en las Universidades considerando el contexto nacional actual”, junto al Dr. Carlos Saavedra Rubilar, rector de la Universidad de Concepción, y la Dra. Elisa Araya Cortez, rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), actividad que fue moderada por Natacha Pino Acuña, rectora de la Universidad de Aysén y rectora encargada de la Comisión de Igualdad del Cruch. 

En la ocasión la máxima autoridad de la Corporación señaló algunos de los avances que ha tenido la Usach en esta materia, sin embargo, reconoció que “no es suficiente si no somos capaces de llevarlo a nuestras acciones diarias”. 

En esa línea, aseguró que entre los desafíos que nos presentan las políticas, protocolos, acuerdos, entre otras normativas, son “el diálogo (…) Tenemos que ser capaces de escuchar para entender por qué la otra o el otro piensa de esa manera”.   

Socia de Grant Thornton abre segundo ciclo de clases magistrales en el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE Usach

Socia de Grant Thornton abre segundo ciclo de clases magistrales en el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE Usach

Teresa Oliva Santibáñez, socia de Grant Thornton Chile, abrió el segundo ciclo de clases magistrales, organizado por la Coordinación de Auditoría y Aseguramiento del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE Usach. 

La también titulada de la carrera de Contador Público y Auditor por nuestra Universidad, dio a conocer cómo los reportes de sostenibilidad de alta calidad pueden apoyar la agenda de desarrollo sostenible y el rol clave de la profesión en lograr ese objetivo. 

“Es importante que los contadores y auditores de la Universidad de Santiago apliquen una perspectiva de sustentabilidad porque vivimos en sociedad y porque, lamentablemente, tenemos temas pendientes en el ámbito climático, social y de gobernanza. Además, nuestra profesión ejerce un rol contralor, un rol cuestionador y me parece que parte importante del enfoque ESG en estos temas lo realiza típicamente nuestra profesión”, señaló Oliva.

El conversatorio, que se realizó en el auditorio de la Facultad de Administración y Economía (FAE), y abordó temas de sustentabilidad, medio ambiente, gobernanza y temas sociales (ESG), fue conducido por la académica y organizadora, Dra. Verónica Ruz Farías. 

Ricardo Millán, estudiante de tercer año, comentó que la instancia le pareció muy buena, ya que “trata sobre factores que actualmente nos afectan mucho, por eso dar profundidad a temas como el medio ambiente, la verdad hoy en día es importante porque nos repercutirá a futuro”.

La serie de clases magistrales continuarán el próximo lunes 7 de agosto en un conversatorio que tratará “Riesgos, Control y Sostenibilidad” en el auditorio de la FAE a partir de las 10 horas. El resto de las ponencias se dictarán el 30 de agosto, 27 de septiembre y 4 de octubre.

Feria de Salud Mental reúne a estudiantes en torno a la promoción del autocuidado y cuidado mutuo

Feria de Salud Mental reúne a estudiantes en torno a la promoción del autocuidado y cuidado mutuo

El lunes, miércoles y jueves, la Escuela de Psicología del Plantel llevó a cabo la Feria de Salud Mental. El evento, coorganizado por la Federación de Estudiantes (Feusach) en colaboración con la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, busca promover una mayor conciencia sobre la importancia del autocuidado y el cuidado mutuo en la comunidad.

El exterior de Casa Central y el Patio de la EAO, fueron los lugares escogidos para las dos primeras jornadas. Allí se instalaron stands informativos sobre regulación emocional, ejercicios, alimentación, técnica de toma de decisiones, tipos de descanso, hábitos de sueño y cómo comunicar los límites.  

La Dra. Johana Cabrera Medina, docente de la Escuela de Psicología, indicó que esta iniciativa es parte de las actividades académicas de dos asignaturas del estudiantado de cuarto año: Psicología Clínica y Seminario de Grado.

“Sabemos que después de la pandemia estamos presenciando un gran problema de salud mental en la población de todos los estratos, por ende, es muy importante dar conocimiento sobre el autocuidado”, explicó la también coordinadora del área clínica de la Escuela. 

Respecto al interés de la comunidad universitaria, la Dra. Cabrera destacó que “ha sido muy interesante la promoción, se acercan distintas personas, desde estudiantes a personal administrativo y gente interesada en salud mental”.

Importancia 

Vicente Gutiérrez Vera, estudiante de cuarto año de Psicología y expositor, recordó que existen dos redes de salud y cuidado mental en la Usach. En primer lugar están los servicios que ofrece la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil (VRAE), y en segundo el Centro de Atención Psicológica (CAP), diseñado para poblaciones más necesitadas y personas que necesitan derivación.

“Creemos que es muy importante este tema, porque a veces se nos sale de las manos y nos enfocamos más en la universidad o en la vida personal, entonces encontrar un complemento entre ambos es super bueno para el bienestar en general”, sostuvo la estudiante Jazmín Pizarro Poblete, a cargo de un stand.

Sofía Gacitúa López y Nicolás García Rodríguez, estudiantes de Ingeniería Informática y visitantes de la feria, comentaron que “está muy interesante esta actividad porque aborda muchos temas que están presentes en la vida universitaria. Deberían hacer más instancias así y no solo al final de semestre, sino que una o dos veces durante el semestre”.

La Feria finalizó ayer jueves con la actividad “Conversemos de salud mental en comunidades educativas”, en la Sala de Consejo de la Escuela de Psicología.

Presidente Boric inaugura conmemoración de los 50 años del golpe de Estado del Cuech en la Universidad de Santiago

Presidente Boric inaugura conmemoración de los 50 años del golpe de Estado del Cuech en la Universidad de Santiago

Con la presencia del Presidente de la República, Gabriel Boric Font, y en la Universidad de Santiago de Chile, se dio inicio a las actividades que el Consorcio de Universidades del Estado (Cuech) preparó para conmemorar los 50 años del golpe de Estado.

La jornada comenzó con la plantación de 88 árboles nativos en memoria de las víctimas de la comunidad UTE-Usach durante la dictadura. En este solemne acto participó el mandatario junto a las máximas autoridades de las universidades estatales del país. 

En su discurso, el presidente Boric aseguró que “nuestro deber de recordar va hacia quienes sufrieron y hacia la democracia que perdimos (…) Los árboles que plantamos o ese camino hermoso y desgarrador que recorrimos con los 264 asesinados y desaparecidos de las universidades estatales, nos recuerdan que acá se está sembrando esperanza y que, a través del conocimiento, la cultura, la creación artística y la ciencia, estamos construyendo un país nuevo”.

En tanto, el rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó sentir un gran orgullo por acoger el lanzamiento oficial de este programa de conmemoración. “Como universidad nos sentimos particularmente agradecidos de que nuestras 17 universidades hermanas hayan elegido a la Usach para este evento. Sobre todo, porque este lugar está repleto de historias, de vidas de personas que pasaron por estos mismos pasillos convirtiéndose en parte de la historia política y social de nuestro país”, enfatizó.

La rectora de la UTEM, Dra. Marisol Durán Santis, recordó al ex rector Enrique Kirberg, quien fue detenido y tomado prisionero tras el ataque a la Casa Central de la UTE el 12 de septiembre de 1973. “Hemos resuelto realizar esta ceremonia en este lugar, porque la Universidad Técnica del Estado fue tomada por asalto por las tropas en el contexto del golpe”, explicó. 

Por su parte, el rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del Cuech, Dr. Osvaldo Corrales Jorquera, sostuvo que este acto “y la presencia en él de todas y todos ustedes representantes de las 18 universidades del Estado de Chile, es el más elocuente testimonio del fracaso de la dictadura en ese empeño por desacreditar a la educación superior pública”, indicó.

La primera parte de la actividad cerró con la presentación musical del artista nacional Nano Stern, quien interpretó un repertorio de canciones de Víctor Jara. 

Quilapayún en Casa Central 

La segunda tanda de homenaje estuvo a cargo del grupo de música folclórica Quilapayún, que se presentó ante la comunidad universitaria en la explanada del frontis de Casa Central. 

La banda mantiene una estrecha relación con la Usach dado que Willy Oddó, ex miembro fallecido de la agrupación, fue estudiante de la Universidad Técnica del Estado.

“Es muy emocionante estar aquí, porque este espacio era un lugar de trabajo y de actuaciones para nosotros. Aquí funcionó la peña de la UTE donde hicimos nuestras primeras actuaciones. Además, esto está vinculado a la muerte de Víctor Jara y otros compañeros que también eran nuestros amigos y murieron en esos días del golpe. Es muy emocionante para nosotros estar aquí”, comentó Eduardo Carrasco Pirard, miembro fundador de Quilapayún.

 

Experto en seminario Iesed y Nodo Usach: “La investigación gozaría de mejor salud si alineáramos nuestro ecosistema a los grandes propósitos del país”

Experto en seminario Iesed y Nodo Usach: “La investigación gozaría de mejor salud si alineáramos nuestro ecosistema a los grandes propósitos del país”

Con el propósito de profundizar y dar a conocer lo que ocurre en los ámbitos de la ciencia y el conocimiento en nuestro país, el Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa (Iesed-Chile) y Nodo Usach, desarrollan un conjunto de actividades con el fin de informar y dialogar con la comunidad universitaria.  

La conferencia, que llevó por nombre “Algunos desafíos de las políticas de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en Chile”, fue dictada por el doctor en Ciencia Política, Marcel Théza Manríquez, jefe de la División de Políticas Públicas del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. 

“El objetivo de esta presentación fue compartir con académicos y estudiantes ciertos fenómenos que es fundamental que sean debatidos a la luz de cambio en la materia de política pública del sistema de ciencias, tecnologías, conocimiento e innovación, no todos, pero los más relevantes”, señaló el experto.

Durante la ponencia el Dr. Théza señaló que si bien Chile cuenta con un sistema de investigación y tiene actores claros, además de programas y mecanismos concretos, el problema viene cuando a ese diagnóstico se le adiciona la necesidad de poner la investigación en concordancia con la elaboración de iniciativas que apunten a que el país de un salto cualitativo en términos de su desarrollo.

“Si uno pone esa variable, podrá comprender que no necesariamente lo que financiamos en materia de investigación va en su fondo y su forma en la dirección de ese desafío. Por lo tanto, la investigación gozaría de mejor salud si alineáramos nuestro ecosistema a los grandes propósitos del país”, aseguró el especialista.

Para que ello ocurra, indicó que se deberían aumentar los recursos comprometidos gubernamentalmente y mejorar la relación entre el gasto público con el privado. “A eso se debería sumar el fortalecimiento de la institucionalidad de investigación de nuestras universidades, con mayor énfasis en las de regiones, crear mecanismos de financiamiento que no estén exclusivamente radicados en la concursabilidad, sino que apunten al impulso de los grandes temas país”.

Iesed Chile y Nodo Usach

El Dr. Juan Abello Romero, director del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía y Coordinador General de la Red 21995, manifestó sentirse satisfecho por la actividad, pero también por los avances que ha tenido el Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa (Iesed-Chile) y el Nodo Usach.

El Iesed y el proyecto Red 21995, consulta una instancia de coordinación intrainstitucional denominada Nodo, cuyo objetivo es que cada una de las instituciones adscritas, integren positivamente los diversos actores y actividades que participan para el cumplimiento de los objetivos y metas.  

“Lo interesante del Nodo Usach, es que está compuesto por investigadoras e investigadores de diferentes facultades, lo que lo enriquece por la interacción que sucede con gente de Ciencia, Ingeniería, Educación, de gestión y otras disciplinas”, aseguró el académico de la FAE.

En cuanto al Iesed-Chile, dijo sentirse complacido por el crecimiento sostenido que ha mostrado, sumándose las universidades Arturo Prat, de Antofagasta, Tecnológica Metropolitana, de Valparaíso, Bío Bío, Talca y de La Frontera, a las ya pioneras del 2017 –año de su creación- con la de Playa Ancha, Metropolitana de Ciencias de la Educación, Tarapacá, de Santiago, de Los Lagos y de Magallanes, junto al Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE). 

En el 2021, se logra un hito importante al adjudicarse el proyecto de fortalecimiento de las universidades estatales denominado: “Fortalecimiento de la investigación y formación avanzada en educación, en el sistema de universidades estatales” Red 21995.

Como meta impuesta en cuanto al número de investigadoras e investigadores, para los dos primeros años era de 40, pero se han incorporado 153. En cuanto al número de artículos publicados por la Red se esperaban 90, pero a junio de este año ya cuentan con 119 publicaciones. Si a esto se suma el número de artículos publicados en revistas de alto impacto (Q1; Q2), lo deseado eran 19 y la realidad muestra 36.

Con este seminario, que permitió reflexionar sobre las políticas públicas que se vinculan con la educación, se dio inicio a una serie de actividades a desarrollar por el Nodo Usach-Iesed.

“En los meses de septiembre y octubre seguirán estas actividades relacionadas con la Superintendencia de Educación Superior y el Dr. José Miguel Salazar, además de diversas actividades que están en la misma lógica de entregar planteamientos con respecto a políticas públicas y su discusión”, finalizó el Dr. Abello.

Proyecto que busca fomentar la narración oral y escrita lleva jornada de Cuentacuentos a Quinta Normal

Proyecto que busca fomentar la narración oral y escrita lleva jornada de Cuentacuentos a Quinta Normal

En el marco del proyecto de Vinculación con el Medio “CuentaUsach: Experiencias significativas a través de la palabra hablada”, niñas, niños y jóvenes de la Junta de Vecinos número 6 “Glorias de Chile” de la comuna de Quinta Normal, despertaron toda su creatividad y entusiasmo, participando de la jornada de Cuentacuentos y el taller de Creación de Libro Resorte.

La actividad de carácter cultural, desarrollada en colaboración con el municipio a través de su Departamento de Cultura, permitió a los participantes ser protagonistas de significativas experiencias dadas por la transmisión de historias en una atmósfera de aprendizaje y distensión, tendiente a fomentar el maravilloso oficio de la narración oral y escrita. 

En este sentido, la gestora del proyecto Vime y bibliotecaria del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, Paula Silva Rubio, valoró el impacto de la actividad realizada junto a la comunidad. “Este tipo de instancias son de mucha pertinencia para desarrollar nuevas técnicas de divulgación y llegar a otros públicos más allá de nuestra universidad”, puntualizó.

La actividad responde a uno de los ejes principales del proyecto “CuentaUsach”, dado por el desarrollo de intervenciones artísticas y culturales, tanto dentro como fuera del campus universitario, llevadas a cabo por el colectivo de narradoras (es) orales y mediadoras (es) de lectura que forman parte de esta iniciativa, contando y transmitiendo historias a través de la oralidad.       

Ernesto Mardones, encargado de vinculación con el medio de la Facultad de Ciencia, manifestó sentirse complacido con la articulación que se está llevando a cabo con el municipio de Quinta Normal. “De esta manera se concreta la función misional, esencial y transversal de nuestra Dirección VIME, ya que estas acciones colaborativas permiten ejecutar la bidireccionalidad y su permanencia en el tiempo”, señaló.

Cabe mencionar que, tras la adjudicación de un Fondo VIME, el proyecto “CuentaUsach” se inició durante el primer semestre de 2023, patrocinado por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia.

Sin tiempos de espera: comunidad universitaria se orienta e informa sobre trámites sociales y previsionales al interior del campus

Sin tiempos de espera: comunidad universitaria se orienta e informa sobre trámites sociales y previsionales al interior del campus

Consultas y solicitudes de Pensión Garantizada Universal (PGU) o cartolas de Registro Social de Hogares fueron algunos de los trámites de carácter social y previsional a los que pudo acceder nuestra comunidad universitaria en el móvil de Chile Atiende, el cual se ubicó en el sector de la explanada de la Facultad de Administración y Economía, el pasado jueves 27 de julio.  

La instalación de la oficina itinerante fue gestionada por la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, en conjunto con el Departamento de Bienestar del Personal, ante el Instituto de Previsión Social (IPS), entidad que alberga la iniciativa móvil.

En la oportunidad, Angélica Larraín Huerta, vicerrectora de la unidad mayor, explicó que, junto a la oportunidad de solicitar información y orientaciones sobre beneficios y servicios del Estado, el objetivo de la actividad fue “facilitarle la vida a nuestra comunidad”. 

La jornada fue evaluada positivamente por la autoridad del Plantel, motivo por el cual, adelantó que comenzarán las gestiones para repetir esta actividad en más ocasiones durante el año.  

En esa línea, Macarena Carrasco Garrido, jefa del Departamento de Bienestar del Personal, indicó que, además del servicio que entrega el IPS, se está trabajando en acercar otros similares. “Son bastante valorados por la comunidad universitaria, porque son gratuitos y los  ofrece el Estado, por lo tanto, tienen un valor agregado cuando los acercamos al campus”, comentó. 

Reacciones 

Hace un tiempo, José Rojas Michel, de la Unidad de Construcción del Plantel, necesitaba orientación e información sobre su jubilación y de los bonos PGU. Por este motivo, la idea de traer el Móvil de Chile Atiende a la Universidad la consideró “brillante”, puesto que “hace mucho tiempo que he tratado de tener acceso a este servicio vía internet, pero no había podido acceder, entonces cuando vi el correo con esta posibilidad, no dudé en venir”, enfatizó. 

Por su parte, Nancy González Seminario, de la Unidad de Mantención del Campus, consultó sobre la variación del tramo en su cartola de Registro Social de Hogares, además solicitó orientación sobre subsidios disponibles para acceder a una vivienda. “Está muy bueno, porque no podemos salir tanto a realizar estos trámites (…) Una se toma mucho tiempo, porque hay mucha gente, así que nos cayó súper bien”, aseguró.  

Usach organiza jornada enfocada en promover la ética en la investigación científica

Usach organiza jornada enfocada en promover la ética en la investigación científica

En busca de fortalecer la conciencia ética, nuestra Casa de Estudios organiza la Jornada CEI para investigadoras e investigadores Usach, una iniciativa que se llevará a cabo hoy martes 1 de agosto entre las 10 y 12 horas, en el auditorio del Edificio de Investigación rector Eduardo Morales Santos.  

La jornada es organizada por el Comité de Ética Institucional (CEI) en estrecha colaboración con la Dirección de Investigación de Ciencia y Tecnología (Dicyt).

El presidente del CEI, Dr. Jairo Vanegas López, explicó que “esta jornada de capacitación tiene como propósito entregar información relevante a las investigadoras y los investigadores respecto de la función de los Comités Ético Científico y de la importancia de considerar los aspectos más relevantes que hacen que una investigación sea considerada éticamente aceptable”.

Para ello, el programa de la jornada contará con intervenciones de expertos en este campo. La profesora Patricia Muñoz proporcionará una visión profunda sobre la estructura y funciones del Comité de Ética Institucional, mientras que la Dra. Lorna Luco presentará una metodología de análisis de proyectos de investigación. 

En un enfoque interdisciplinario, el Dr. Francisco León expondrá sobre la investigación en el área de las Humanidades y Ciencias Sociales, y la abogada María Angélica Sotomayor abordará el marco legal del Comité Ético Científico.

La directora de la Dicyt, Dra. Carolina Aliaga Vidal, invitó a “participar activamente de esta importante y enriquecedora actividad que tiene como propósito relevar el trabajo del CEI y su imperiosa labor con la promoción de prácticas éticas en la investigación científica, en aras de fomentar la calidad y el impacto positivo de los proyectos que desarrolla nuestra comunidad”, explica. 

La jornada también incluirá una sesión de preguntas y comentarios, en la cual las y los asistentes tendrán la oportunidad de interactuar, aclarar dudas y compartir inquietudes. Además, se destacará la importancia del compromiso con la generación de conocimiento éticamente responsable.

Para asistir a la Jornada CEI para investigadoras e investigadores Usach: impulsando la ética en la investigación científica, las inscripciones están abiertas completando este formulario.

Abren inscripciones gratuitas para taller "Inteligencia Artificial Aplicada a la Docencia”

Abren inscripciones gratuitas para taller "Inteligencia Artificial Aplicada a la Docencia”

La Universidad de Santiago de Chile abrió las inscripciones para el taller "Inteligencia Artificial Aplicada a la Docencia”, actividad formativa orientada al conocimiento y uso de las capacidades de ChatGPT y ChatGPT 4, para nuestras y nuestros docentes en el ámbito educativo.

El evento está diseñado para explorar y entender las oportunidades que la Inteligencia Artificial (IA) puede ofrecer. 

En particular, se centrará en la aplicación de tecnologías de vanguardia como ChatGPT y ChatGPT 4, desarrolladas por OpenAI, que han revolucionado la forma en que se interactúa con la tecnología y cómo puede facilitar y enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Además de brindar un contexto general de estas tecnologías de IA, el taller se enfocará en la creación de indicadores que son fundamentales para relacionarse eficazmente con estas herramientas. Las y los docentes aprenderán las mejores prácticas para escribir prompts eficientes y efectivos, que permitan maximizar el potencial de estas tecnologías en el ámbito educativo.

Las herramientas de Inteligencia Artificial tienen la capacidad de leer y responder a consultas en lenguaje natural, lo que las hace especialmente útiles en la educación, donde pueden facilitar la tutoría personalizada, la revisión de trabajos académicos, y la generación de contenido, entre otras aplicaciones.

Este taller será impartido por dos docentes:  Myriam Vera Fuentes, licenciada en Educación Matemáticas y Computación, de nuestra Universidad , además de magíster en Docencia Universitaria, Universidad de Sevilla; y egresada del Doctorado en Informática y Sistemas Inteligentes, Universidad de Granada .

La acompañará Stefano Braghetto Catoni, Ingeniero Machine Learning de la Universidad Federico Santa María y Artificial Intelligence Continual Education de la Universidad Católica de Chile.

Para inscripciones puedes ingresar al siguiente link: https://bit.ly/TallerIACapUsach

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades