Actividades

Con show gratuito de la comediante Su Opazo, Usach conmemora Día Nacional de la Visibilidad Lésbica

Con show gratuito de la comediante Su Opazo, Usach conmemora Día Nacional de la Visibilidad Lésbica

Hasta el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile llegó la comediante y socióloga Su Opazo para presentar su rutina “Rara”, en el marco de la conmemoración del Mes del Orgullo LGBTIQA+ y del Día Nacional de la Visibilidad Lésbica.

El evento, organizado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, en colaboración con la Corporación Cultural y el Departamento de Extensión, fue abierto y gratuito tanto para la comunidad del Plantel como para el público general. Las y los interesados solo debían inscribirse a través de un formulario y accedían a una invitación doble.

“Desde nuestra posición como Dirección de Género, Diversidad y Equidad, en el marco tanto de la conmemoración del orgullo LGBTIQA+ como del día de la Visibilidad Lésbica, nos parece prioritario y fundamental visibilizar, promover y relevar la labor y trayectoria de personas que son parte de las diversidades sexogenéricas”, indicó la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco.

La doctora Ávalos puntualizó que “lamentablemente, Chile y el mundo están viviendo un momento político trascendental, donde está en juego los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. En ese sentido, como Institución de educación superior, pública y estatal, tenemos un papel esencial en la valoración de la diversidad, la promoción de una sociedad más inclusiva y el respeto irrestricto de los derechos humanos”.

“Rara”

En el show, la humorista y socióloga repasó el agudo catálogo de temas sobre diversidad, feminismo, trabajo precarizado y amor romántico, además de reflexionar en torno a su experiencia creciendo como una lesbiana en los noventa.

La convocatoria contó con la participación de un público diverso, que incluyó estudiantes de la Universidad, funcionariado, además de vecinas y vecinos del sector, integrantes de la comunidad LGBTIQA+ y personas mayores.

“Siempre es un privilegio presentarse en un escenario con tanta dignidad como el del Aula Magna en la Universidad de Santiago, en el contexto del Día de la Visibilidad Lésbica. Tomar el micrófono y que las personas escuchen lo que una lesbiana tiene que decir, es sorprendente”, afirmó la comediante.

Agregó que “normalmente en el humor se presenta a las mujeres como humor femenino, o sea, humor para mujeres, porque dan por hecho que los hombres no nos quieren escuchar. Lo mismo ocurre más agudamente con las lesbianas, y es un privilegio que un público muy amplio me quiera escuchar”.

Y es que la standupera utiliza el humor como herramienta política, para visibilizar las vivencias y dificultades que enfrentan las diversidades sexogenéricas dentro de una sociedad patriarcal como lo es la chilena.

Belén Barraza Sandoval fue una de las asistentes al show. “Fue un espectáculo muy divertido e interesante, sobre todo la mezcla de temas serios con risas, haciendo que la gente reflexione y conozca la realidad”, destacó.

Facultad de Ingeniería reconoce a su ecosistema de Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento en ceremonia “Premios Icono”

Facultad de Ingeniería reconoce a su ecosistema de Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento en ceremonia “Premios Icono”


Con el objetivo de reconocer a aquellos y aquellas “referentes” del ecosistema de Investigación, Desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e), la Facultad de Ingeniería a través de su Centro de Innovación realizó la ceremonia de reconocimientos Premios Icono: Valorando desde los Cimientos.

La actividad se llevó a cabo en el Salón Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial y convocó a la comunidad interna y externa de la Usach, relacionada con las áreas.

El evento fue encabezado por la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares, en representación del rector de la Universidad, Dr. Rodrigo Vidal. También estuvo presente el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas.

En la ocasión, investigadores e investigadoras, emprendedores y emprendedoras, e instituciones públicas y privadas se reunieron para compartir junto a sus pares una nueva instancia que, gracias al trabajo colaborativo y la camaradería, logró evidenciar un espacio de gran conocimiento, entre aquellos gestores y aquellas gestoras de cambio, que se encuentran al interior del plantel.

En este contexto, la Vicerrectora Académica, destacó a los premios Icono como un tremendo aporte que la Facultad de Ingeniería hace a académicas, los académicos y a las empresas que innovan y emprenden junto al ecosistema universitario.

“Investigar y sobre todo emprender e innovar no es fácil. Lleva un trabajo enorme. Que se reconozca esta labor, es una tremenda iniciativa que incluso le da al Plantel más ánimo para seguir elevando el nivel profesional, la calidad de personas y  de su entorno”, sostuvo la Dra. Almendares.

Por su parte, el decano Dr. Cristián Vargas, comentó que, “esta ceremonia de distinción es una instancia pionera al interior de la universidad en lo que se refiere a una temática que se encuentra en trabajo y que es de mucha relevancia, como lo es la innovación, el emprendimiento y la investigación aplicada”.

Destacó su relevancia “porque permite motivar, destacar, resaltar y relevar a conocimiento público, a las y los principales referentes que nos han permitido desarrollar y mejorar todas nuestras capacidades de innovación y emprendimiento en la Facultad de Ingeniería y en la Usach”.

 

Una de las académicas premiadas en la ceremonia fue la Dra. Carolina Bonacic, académica del Departamento de Ingeniería en Informática y directora de innovación de Citiaps, a quien se le reconoció en la categoría “Mujer Icono”, por establecer diversos parámetros fundamentales que posicionan y reconocen el quehacer de la mujer en los distintos campos en los que se desenvuelve la ciencia, la investigación, el desarrollo y la ingeniería.

“Este premio es muy importante, porque es un reconocimiento al trabajo que hemos estado haciendo durante mucho tiempo, relacionado con traer más mujeres y hacer que nuestras estudiantes sean más poderosas de lo que son actualmente. Este no es un reconocimiento personal, yo lo veo como una distinción a todo el equipo que trabajamos en esto. Hemos levantado muchas acciones y muchas actividades en pro de nuestras estudiantes para que nuevas mujeres y más académicas, se integren a la Facultad de Ingeniería”, comentó.

En cuanto al ecosistema externo y a la red de colaboradores generada por la universidad, la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo), recibió el reconocimiento “Proyecta Icono”, galardón que evidencia el esfuerzo y compromiso de organizaciones que impulsan el talento y el potencial de las investigadoras y los investigadores, académicos, académicas, profesionales y estudiantes universitarios, a través de iniciativas abiertas que propician un ecosistema de emprendimiento e innovación de gran dinamismo e impacto.

“Este es un reconocimiento de una apuesta que hizo Corfo hace ya 10 años con el proyecto Ingeniería 2030, cuando apreciamos que las universidades estaban cumpliendo muy bien sus primero dos roles que es la formación y la generación de conocimiento, pero había una misión superior, que tenía que ver con el desarrollo tecnológico productivo y con el desarrollo en general de un país como el nuestro. Este tipo de premios que presenciamos hoy tiene mucho sentido para nuestro quehacer y el tipo de instrumentos que estamos lanzando en la actualidad que cada vez tienen más fuerza”, comentó el gerente de capacidades tecnológicas de la corporación, Fernando Hentzschel.

Esta iniciativa contó el apoyo del Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado, la Dirección de Vinculación con el Medio, el Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional, y la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ingeniería.

Reconocimientos y protagonistas de la jornada

 

• Premio Emprendedor Destacado o Emprendedora Destacada: Sr. Denis Ogaz, ingeniero en Mecánica Usach y Fundador de Full 3D.

• Premio Docente Innovador o Docente Innovadora en Aula: Sr. David Alaluf, del Departamento de Ingeniería en Minas.

• Premio Mujer Icono: Dra. Carolina Bonacic, del Departamento de Ingeniería Informática.

• Premio Académico Destacado o Académica Destacada en Internacionalización:  Dr. Ricardo Vega, del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos.

• Premio Investigador Disruptivo o Investigadora Disruptiva con Trayectoria: Dr. Alejandro Reyes, del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos.

• Premio Investigador Disruptivo o Investigadora Disruptiva con Proyección: Dr. Diego Vasco, del Departamento de Ingeniería Mecánica.
• Premio Investigador o Investigadora Nuevas Promesas: Dra. Andrea Espinoza, del Departamento de Ingeniería Industrial.

• Reconocimiento Proyecta Icono: CORFO.

• Reconocimiento Vinculación Pública Destacada: Ilustre Municipalidad de Estación Central.

• Reconocimiento Vinculación Privada Destacada: Banco Santander.

 

Doce proyectos se adjudican la primera edición del Fondo VIME Estudiantil

Doce proyectos se adjudican la primera edición del Fondo VIME Estudiantil

El Fondo VIME Estudiantil es una línea especial de financiamiento del programa de Fomento de la Vinculación con el Medio, dirigido a estudiantes de pregrado y postgrado que se encuentren cursando tercer año o superior de su carrera. La iniciativa financia trabajos de finalización de estudios vinculados al medio e iniciativas que articulan a alumnas y alumnos del Plantel con organizaciones de la sociedad.

El jefe de la Unidad de Estudios e Instrumentos del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vime, Diego Salazar, señaló que en esta primera versión del concurso 12 proyectos se adjudicaron financiamiento.

Salazar explicó que el objetivo del Fondo Vime Estudiantil es “que las y los estudiantes a futuro, cuando egresen del Plantel, sean profesionales comprometidas y comprometidos con la democratización de la sociedad, la superación de desigualdades y la generación de un modelo de desarrollo acorde al siglo XXI”.

Los proyectos recibidos durante la convocatoria estuvieron relacionados con la integración de la vinculación con el medio a los procesos de aprendizaje, ya sea en el currículum de las carreras o en trabajos de finalización de estudios; y por otro lado, a la prestación de servicios comunitarios, procesos de creación de conocimiento, investigación con agentes del entorno o talleres a nivel territorial.

Todas las iniciativas pasaron por tres procesos de evaluación. El primero fue de admisibilidad, de acuerdo al tenor de las bases; el segundo, de calificación técnica; y una tercera etapa revisó la transparencia del proceso, las evaluadoras y los evaluadores, los puntajes y los proyectos mismos.

Este programa de financiamiento se alinea también con la agenda de la Red de Vinculación con el Medio del Cuech que, mediante el Plan de Fortalecimiento de Universidades Estatales del Ministerio de Educación, espera desarrollar iniciativas estudiantiles en cada una de las regiones del país, en colaboración con instituciones públicas y organizaciones sociales de los diferentes territorios. Nuestra institución es la primera del país en llevarla a cabo.

El jefe de la Unidad de Estudios e Instrumentos destacó el protagonismo histórico que han tenido las y los estudiantes en el área de vinculación. “La extensión universitaria, hoy vinculación con el medio, desde su origen ha sido impulsada por ellas y ellos, siendo una de las demandas centrales del movimiento de Córdoba de 1918, que se transformó en un sello de la universidad latinoamericana”.

Este es el listado de proyectos adjudicados durante la convocatoria 2023:
Degustando la cultura coreana - Instituto de Estudios Avanzados.

El Golpe de Estado en "Chuchunco" desde la memoria de sus pobladoras y pobladores (1973-2023): producción de cápsulas audiovisuales educativas - Facultad de Humanidades.

Preuniversitario Crecer Usach - Facultad de Humanidades.

“Educación artística como práctica de compostaje”: Laboratorio CiFi de creación con docentes de aula para la regeneración entre escuela, academia y museo en la Región Metropolitana - Instituto de Estudios Avanzados.

Cuestiones socioambientales en la comuna de Til Til, Montenegro y Rungue: impactos, evolución y abordaje jurídico-ambiental - Facultad de Derecho.

Fábrica Social Performativa - Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido.

English Theatre and Drama Workshop - Facultad de Humanidades.

Implementación del electivo de estética mediante la metodología de la comunidad de indagación - Facultad de Humanidades.

Capacitaciones técnicas en materia jurídico ambiental en la comuna de Til Til: Montenegro y Rungue - Facultad de Derecho.

Educación sobre Medicamentos en Comunidades - Facultad de Química y Biología.

Plan integral de gestión de residuos sólidos para la comuna de Melipilla - Facultad de Ingeniería.

Huerto/invernadero PLEFM - Facultad de Ciencia

Docente del Departamento de Contabilidad y Auditoría recibe reconocimiento tras charla sobre control de gestión ofrecida a la PDI

Docente del Departamento de Contabilidad y Auditoría recibe reconocimiento tras charla sobre control de gestión ofrecida a la PDI

Con una placa distintiva de la Policía de Investigaciones de Chile, “en agradecimiento a su excelente disposición y clase dirigida a funcionarias y funcionarios de las Planas Mayores sobre control de gestión, planificación estratégica y filosofía Agile”, la profesora Andrea Abarca fue reconocida por dicha institución.

La docente realizó una clase introductoria sobre transformación ágil, que tiene como base reconfigurar las maneras de abordar los proyectos de forma distinta a la tradicional, tomando en cuenta el trabajo en equipo y la entrega de conocimientos.

La filosofía ágil o Agile (en inglés) nació como una metodología para el desarrollo de proyectos, con el objetivo de adaptar los mismos a las necesidades de flexibilidad que demanda una economía globalizada e hipercomunicada.

Abarca recibió una placa grabada con su nombre, que fue entregada por el subprefecto de Plana Mayor de la Subdirección de Inteligencia, Crimen Organizado y Seguridad Migratoria,  Sergio Solar.

Tras la distinción, el subprefecto Solar señaló que “sabemos que nuestra PDI es muy burocrática y cuesta generar cambios, pero no es imposible”. Acto seguido agradeció a la docente del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE, su entrega, tiempo y  buena disposición para exponer en esta charla.

Con respecto a la experiencia, la profesora señaló que “en el fondo lo que hice fue llamarlas y llamarlos a hacer las cosas  de forma distinta, aprovechando la experiencia que tiene cada una y cada uno. También esta filosofía Agile potencia al grupo, ya que lo importante es ser generoso, compartir el conocimiento y por supuesto aprender a trabajar en equipo”.

Andrea Abarca, contadora pública y auditora de la Universidad de Santiago de Chile y certificada en agilidad, resaltó la importancia de entregar nuevas herramientas a la Policía de Investigaciones, para que puedan enfrentar de buena forma los cambios.

“Creo que hay que mandar un mensaje respecto a que Usach está dispuesta a ofrecer este tipo de charlas, ya que como dice la misión de la FAE nos encontramos abiertos a contribuir en el desarrollo de organizaciones e instituciones públicas y privadas”, concluyó.  
 

Usach es anfitriona de la Conferencia Internacional sobre Comportamiento Mecánico en Materiales (ICM-14) que se realiza por primera vez en Sudamérica

Usach es anfitriona de la Conferencia Internacional sobre Comportamiento Mecánico en Materiales (ICM-14) que se realiza por primera vez en Sudamérica

Con la exclusividad de ser Chile el primer país de América Latina en recibir este importante evento científico de nivel internacional, la Usach y su Departamento de Ingeniería en Obras Civiles dieron por inaugurada la Conferencia Internacional sobre el Comportamiento Mecánico de Materiales, ICM-14.

Esta especialidad se hace indispensable para aumentar la riqueza social y económica, dado que las actividades productivas dependen de mejores materiales y técnicas de fabricación. El progreso en este campo representa grandes desafíos para los grupos de investigación hoy en día, tanto en la industria como en la academia.

Erick Saavedra Flores, director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de nuestro Plantel y nuevo presidente de la ICM-14, remarcó que la importancia de esta conferencia junto a la posibilidad de la transferencia de conocimiento y materialización de contactos, radica en la internacionalización que aporta a nuestra Casa de Estudios.

“La primera versión de esta Conferencia data de 1971 en Kioto, Japón. En 1975 fue el turno de Cambridge, luego Boston y así sucesivamente en diferentes ciudades del mundo. La última fue Melbourne en 2019, y este 2023 por primera vez llega a Latinoamérica, a la Universidad de Santiago de Chile, lo que nos tiene muy contentos”, señaló Saavedra.

Este hito sitúa a nuestra Corporación y  a su comunidad universitaria a nivel mundial consolidando los grupos de investigación en materia de mecánica de materiales en su amplio aspecto.

Durante los tres días del evento habrá sesiones relacionadas con la madera, aleaciones, acero, hormigones, modulaciones computacionales y también análisis experimental.

“Creo que es una tremenda oportunidad para la Usach destacar a nivel internacional en investigación relacionada con la mecánica de materiales. Esto nos permite ampliar nuestros horizontes”, aseguró el presidente de la ICM-14.

La calidad científica del programa técnico de este encuentro está avalado por la participación de personalidades de gran reputación en dicho campo, entre ellos los profesores Markus J. Buehler del MIT; Norman A. Fleck de la Universidad de Cambridge ; Gerhard A. Holzapfel de la Universidad Tecnológica de Graz, Austria; y  Stelios Kyriakides de la Universidad de Texas.

Raj Das, professor of structures and materials de la Royal Melbourne Institute of Technology University (RMIT-University) y titular saliente de la ICM-14, señaló que como organizador de la versión anterior “resulta muy significativo continuar apoyando la investigación y el desarrollo en nuevas estructuras de materiales, su manufactura, fabricación y aplicación en varias disciplinas de la ingeniería.

“Es un tremendo placer traer la conferencia a Sudamérica por primera vez. Vivimos en un mundo globalizado y en este continente, como también en África, Australia y Asia están cumpliendo un rol fundamental en términos de proveer recursos, talentos y poder humano a la sociedad, particularmente en los tiempos de la automatización, crecimiento y digitalización.”, enfatizó el investigador.

Además, agregó que “este encuentro impulsará el crecimiento de los materiales manufacturados por el hombre (personas, humanidad) y el desarrollo de la próxima generación de dicha estructura y sistemas dentro de Sudamérica, lo que contribuirá al resto del mundo”.

Vera Petrova, investigadora de la Universität Stuttgart, Germany, quien expondrá sobre Mecánica de la fractura y materiales compuestos, a través de un trabajo semi-analítico de orden matemático, señaló que participar de este evento de la ciencia es sumamente relevante.

“Esta es una conferencia importante a nivel mundial. Además, nos entrega la posibilidad de interactuar con nuestros pares, ya que asisten especialistas de diferentes partes del orbe. Espero que este encuentro científico y su organización, sea muy fructífero para la elaboración de lazos que vayan en beneficio de futuras investigaciones”, acotó.

ICM 14 no solo contará con sesiones técnicas científicas en el Hotel Intercontinental de nuestra capital, los asistentes tendrán la oportunidad de realizar actividades sociales, que buscan establecer un ambiente que propicie el intercambio de ideas entre los grupos de investigación.

Te invitamos a ver un resumen de la sesión inaugural de este evento en este enlace al registro audiovisual:
 

Plantel inaugura escuela formativa para emprendedoras y emprendedores de Santiago, Estación Central y Huechuraba

Plantel inaugura escuela formativa para emprendedoras y emprendedores de Santiago, Estación Central y Huechuraba

En conjunto con las municipalidades de Santiago, Estación Central y Huechuraba, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) inauguró la Escuela de Innovación, Sustentabilidad y Cooperativismo para emprendedores y emprendedoras. La instancia busca entregar herramientas en estas temáticas a cerca de 60 personas que tienen sus proyectos de negocios o esperan desarrollarlos próximamente.

Al igual que otras iniciativas articuladas por la VIME, la Escuela se construyó mancomunadamente entre la Usach y los municipios, ajustándola a las necesidades de las y los participantes, según comentó Yennie Sánchez Contreras, coordinadora del vínculo Universidad-municipios, del Departamento de Vinculación Estratégica.

El programa se divide en tres módulos. El primero abordará el concepto de innovación en el emprendimiento, y será impartido por Daniel Zuloaga, docente de la Facultad de Ingeniería.

El segundo, sobre sustentabilidad y creación de valor, estará a cargo de la académica Carolina Bonacic y del académico René Garrido. Finalmente, el tercer módulo será sobre asociatividad y cooperativismo. La unidad a cargo de las clases será el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de la Usach, a través de Catalina Maturana y Luis Hernández, docentes de la Facultad de Administración y Economía.

Juanita Rubio, coordinadora de la Escuela de Emprendimiento de la Subdirección de Desarrollo Económico Local (Didel) de la Municipalidad de Santiago, destacó que el objetivo sea “visualizar alternativas para incorporar innovación a los proyectos. La sustentabilidad es una gran oportunidad para crecer, y la asociatividad es un potenciador para que ellas y ellos puedan desarrollar sus negocios colaborativamente”, dijo.

Desde el municipio de Estación Central también destacaron la relevancia de la formación continua. Matías Montenegro, director ejecutivo del Centro Ideactiva, señaló que “para nosotros es una gran oportunidad que se impulse esta iniciativa, sabiendo la calidad académica que tiene la Usach y los años de experiencia en educación pública”.

Actualmente, el desarrollo económico local es un desafío para los gobiernos municipales. De acuerdo con Montenegro, apuntar a ello no solo requiere inversión económica, sino también “abrir espacios y proponer nuevas soluciones a problemas preexistentes en conjunto con los distintos actores públicos, privados, de la academia y comunitarios”.

Juan Carlos Cartagena, profesional del Programa de Asociatividad de la Municipalidad de Huechuraba, hizo hincapié en el contenido de la propuesta añadiendo que  “nos interesaría mucho seguir avanzando en otros temas asuntos como formación en temáticas financieras, responsabilidad social y estrategias de marketing”.

La Escuela de Innovación, Sustentabilidad y Cooperativismo proyecta su cierre para el 17 de agosto, momento en que las y los asistentes que aprueben el programa recibirán sus constancias de participación.

FAE entrega diplomas de especialización en Auditoría Interna a cuatro promociones de egresadas y egresados

FAE entrega diplomas de especialización en Auditoría Interna a cuatro promociones de egresadas y egresados

Egresadas y egresados del Diplomado en Auditoría Interna de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, generaciones 2010, 2020, 2021 y 2022, recibieron los certificados que acreditan su especialización en conocimientos del área.

Durante su intervención, el director del programa, Juan Ivanovich Pagés, explicó que el estallido social y posteriormente la pandemia de COVID-19, hicieron imposible realizar esta graduación.

También dedicó especiales palabras al escenario que deberán sortear las tituladas y los titulados.  “Las evidencias nos indican que estamos enfrentando un contexto complejo, de alta competencia, con procesos de cambio continuo y de afectaciones permanentes en el ámbito económico, político y social”, relató el académico añadiendo que en el ámbito profesional, “se enfrentan cada día nuevos y mayores desafíos para las instituciones con requerimientos de profesionales competentes y de alta especialización”.

Acto seguido recordó a Steve Jobs, quien aseguró que “no tiene sentido contratar a personas inteligentes y competentes y después decirles lo que tienen que hacer. Nosotros contratamos a personas inteligentes y competentes para que nos digan qué tenemos que hacer”.

Ivanovich explicó que en el mundo de los negocios y del servicio público, las viejas y tradicionales respuestas no responden a las nuevas preguntas. “No reconocer los cambios y no adaptarse a ellos, implica una desactualización vital y quedar al margen de las oportunidades que se presentan en la actividad profesional”, precisó.

Mejores rendimientos

Durante la ceremonia fueron reconocidas y reconocidos los mejores rendimientos académicos. De la promoción 2019, el estudiante destacado fue Manuel Tapia Donoso.  Para la generación 2020, el premio recayó en Javiera Vargas González y Esteban Lizama Torres.

En el caso de las egresadas y los egresados 2021, fueron distinguidos Rubén Bustamante Bastías, María Gabriela Morales Núñez,  Javiera Barros Hinojosa y Paola Mesa Rozas.

Finalmente , Pamela Meza Valenzuela y Francisco Gajardo Inzunza fueron la y el mejor estudiante del 2022.

 

Académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido expuso en Audiencias Públicas del Proceso Constituyente

Académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido expuso en Audiencias Públicas del Proceso Constituyente

La Universidad de Santiago de Chile fue uno de los planteles acreditados a lo largo del país para desarrollar en sus dependencias las Audiencias Públicas correspondientes al Proceso Constituyente.

Fueron 29 las propuestas presentadas y una de ellas estuvo a cargo del académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido (FAAC), Dr. Carlos Muñoz Parra, en conjunto con el exprofesor de la misma Unidad Mayor -y acogido a retiro-, Mg. Arquitecto Matías Dziekonski.

El profesor Dziekonski profundizó en la importancia de la planificación y diseño del territorio, trabajo desarrollado en la Escuela de Arquitectura desde 2015 mediante un proyecto Dicyt.

Su propósito es mejorar las condiciones de descentralización del país a través de la optimización de aspectos claves en materia de planificación territorial: la división político-administrativa, el manejo integrado de cuencas hidrográficas y la configuración de los distritos electorales integrados coherentemente. “De este modo, la organización administrativo-territorial, la geografía y la participación política de la comunidad podrán incidir en mejorar sus condiciones de vida”, sostuvo el Mg. Dziekonski.

Actualmente, el país está dividido en 16 regiones y estas, a su vez, en provincias que alojan a sus respectivas comunas. Administrativamente, se constata una institucionalidad más regionalizada al contar con elecciones directas de autoridades, como gobernadora o gobernador, y consejeras y consejeros regionales (Cores), quienes son responsables de las decisiones de inversión en obras a nivel local.

El Dr. Carlos Muñoz precisó que la propuesta denominada Crisis hídrica, ordenamiento territorial y división político administrativa,“busca relevar esa zona gris relativa a las gobernaciones provinciales, cuyo rol no implica una función o gestión específica y que, en términos de planificación, lo que se suma al hecho de que las cuencas hidrográficas no concuerdan con la división provincial, hace aún más complejo el abordaje de la administración de los recursos hídricos del país”.

Lo anterior, deja en evidencia la importancia de contar con una institucionalidad regional, como las gobernadoras y los gobernadores, para que sean quienes se transformen en administradoras(es) y gestoras(es) de las respectivas cuencas hídricas. “Esto permitiría tener una mejor gestión de los instrumentos de planificación, con un mayor conocimiento de los recursos de agua disponibles, que facilitaría la planificación del territorio y podrían hacerlos más equitativos en relación a su acceso”, explicó el académico.

Las presentaciones expuestas en estas Audiencias Públicas fueron registradas y sistematizadas para ser entregadas al Consejo, cuyos integrantes tendrán la labor de discutir y aprobarlas para su posterior incorporación en la propuesta de texto para una nueva Constitución, documento que deberá ser aprobado en el Plebiscito de salida el 17 de diciembre de 2023.

Académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido expuso en Audiencias Públicas del Proceso Constituyente

Académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido expuso en Audiencias Públicas del Proceso Constituyente

La Universidad de Santiago de Chile fue uno de los planteles acreditados a lo largo del país para desarrollar en sus dependencias las Audiencias Públicas correspondientes al Proceso Constituyente.

Fueron 29 las propuestas presentadas y una de ellas estuvo a cargo del académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido (FAAC), Dr. Carlos Muñoz Parra, en conjunto con el exprofesor de la misma Unidad Mayor -y acogido a retiro-, Mg. Arquitecto Matías Dziekonski.

El profesor Dziekonski profundizó en la importancia de la planificación y diseño del territorio, trabajo desarrollado en la Escuela de Arquitectura desde 2015 mediante un proyecto Dicyt.

Su propósito es mejorar las condiciones de descentralización del país a través de la optimización de aspectos claves en materia de planificación territorial: la división político-administrativa, el manejo integrado de cuencas hidrográficas y la configuración de los distritos electorales integrados coherentemente. “De este modo, la organización administrativo-territorial, la geografía y la participación política de la comunidad podrán incidir en mejorar sus condiciones de vida”, sostuvo el Mg. Dziekonski.

Actualmente, el país está dividido en 16 regiones y estas, a su vez, en provincias que alojan a sus respectivas comunas. Administrativamente, se constata una institucionalidad más regionalizada al contar con elecciones directas de autoridades, como gobernadora o gobernador, y consejeras y consejeros regionales (Cores), quienes son responsables de las decisiones de inversión en obras a nivel local.

El Dr. Carlos Muñoz precisó que la propuesta “busca relevar esa zona gris relativa a las gobernaciones provinciales, cuyo rol no implica una función o gestión específica y que, en términos de planificación, lo que se suma al hecho de que las cuencas hidrográficas no concuerdan con la división provincial, hace aún más complejo el abordaje de la administración de los recursos hídricos del país”.

Lo anterior, deja en evidencia la importancia de contar con una institucionalidad regional, como las gobernadoras y los gobernadores, para que sean quienes se transformen en administradoras(es) y gestoras(es) de las respectivas cuencas hídricas. “Esto permitiría tener una mejor gestión de los instrumentos de planificación, con un mayor conocimiento de los recursos de agua disponibles, que facilitaría la planificación del territorio y podrían hacerlos más equitativos en relación a su acceso”, explicó el académico.

Las presentaciones expuestas en estas Audiencias Públicas fueron registradas y sistematizadas para ser entregadas al Consejo, cuyos integrantes tendrán la labor de discutir y aprobarlas para su posterior incorporación en la propuesta de texto para una nueva Constitución, documento que deberá ser aprobado en el Plebiscito de salida el 17 de diciembre de 2023.

Usach y Municipalidad de Estación Central abordarán en conjunto los efectos negativos del aumento de población en la comuna

Usach y Municipalidad de Estación Central abordarán en conjunto los efectos negativos del aumento de población en la comuna

Con el objetivo de realizar un trabajo conjunto que aborde desafíos comunes, específicamente los ligados a los diversos efectos negativos que tuvo el aumento poblacional durante los últimos años en la comuna de Estación Central, el sábado 8 de julio el alcalde Felipe Muñoz Vallejos y el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, firmaron un acuerdo de colaboración.

En una primera etapa, se realizará un trabajo sobre el impacto que ha tenido la proliferación de edificios de gran altura en el sector, situación que se generó sin una mirada que pusiera al centro a las personas, ni la adecuada planificación para el desarrollo urbano.

Tras la rúbrica, el rector Dr. Rodrigo Vidal señaló que, a través de este convenio, ponemos “a disposición todas nuestras capacidades para colaborar con el alcalde y con todo su equipo en estos desafíos”.

“Queremos contribuir y en eso la Municipalidad nos va a apoyar con datos y antecedentes que nos permitan generar esos estudios, investigaciones y esas propuestas que se requieren. No tenemos un sombrero mágico, pero sí tenemos una voluntad de trabajar juntos y con la comunidad completa, para resolver los problemas que hoy día nos aquejan”, declaró la autoridad universitaria.

El alcalde Felipe Muñoz aseguró que es “importante celebrar un nuevo convenio con la Universidad de Santiago y contar con todo su bagaje, experiencia y herramientas técnicas. El incremento de edificios en altura causó un daño tremendo en nuestra convivencia, ya que demuestra la falta de equipamiento comunal, cuando se construye sin planificación”, sostuvo.

En esta fase, serán la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido y la Facultad de Derecho las que apoyen a esta casa edilicia. No se descarta que más adelante se sumen otras unidades académicas de la Corporación.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades