Actividades

Campaña de vacunación contra la Influenza y Covid-19 en el Plantel evidencia alto interés de la comunidad

Campaña de vacunación contra la Influenza y Covid-19 en el Plantel evidencia alto interés de la comunidad

En el marco de la Campaña de Invierno de Vacunación, la Universidad de Santiago de Chile junto al Servicio de Salud Metropolitano Central, llevan adelante un importante operativo sanitario que pretende inocular a gran parte de la población que trabaja en nuestra Casa de Estudios.

Esta acción conjunta, busca brindar protección para prevenir a nuestra comunidad de las patologías respiratorias de Influenza y Covid -19. Para esta última, se ofrece la inyección Bivalente, con el propósito de que las personas puedan completar su esquema de vacunación.

“Para esta convocatoria hemos tenido más de 700 interesadas e interesados, que, a través de un formulario en línea, pudieron inscribirse para asignar o definir el horario que les acomodaba para efectuar el proceso de inmunización”, señaló Daniel Sánchez Álvarez, director del Departamento de Promoción Integral de la Salud.

El proceso se realiza desde ayer y hasta mañana miércoles 12 de julio. El viernes 14 será para los rezagados.

“Esta campaña ha sido todo un éxito”, sentencia el médico y agrega que la idea es seguir colaborando con el Servicio de Salud “ya que debido a este gran interés de la comunidad, esperamos agendar nuevas fechas”, indicó Sánchez.,

Asimismo, extendió a toda la comunidad la invitación para que acudan a sus centros de salud respectivos para inocularse, porque esta es la forma más concreta de evitar las graves enfermedades respiratorias estacionales.

El director del Departamento de Promoción Integral de la Salud, agregó que es importante no olvidar el uso de mascarillas en espacios cerrados y en el transporte público, así como también, el lavado frecuente de manos, el uso de desinfectantes y evitar el contacto con personas que presenten sintomatologías respiratorias.

“La campaña está enfocada en funcionarias y funcionarios que por edad conforman el grupo de riesgo, según el lineamiento del Ministerio de Salud. No obstante, se han vacunado estudiantes que presentan patologías como asma o alguna otra enfermedad crónica”, manifestó. 

Opiniones de nuestra comunidad

Javiera Jiménez Segura, funcionaria del Plantel, dijo sentirse valorada por el interés que la Universidad de Santiago ha demostrado con sus trabajadoras y trabajadores frente a este foco de contagio.

“En la oficina compartimos con muchas personas, y en esta época de resfríos, si se enferma una, se enferman todas (...) Me gustó esto de los horarios que dieron para la vacunación, porque uno sale a las 18:00 horas del trabajo y no hay ningún lugar donde acudir, por lo que es muy bueno que nos atiendan de 09:00 a 13:00 horas”, aseguró.

Carlos Bustamante Henríquez, también concurrió a inocularse y calificó esta campaña como excelente, porque demuestra que la Usach se preocupa por su personal.

“Nos llegó un comunicado al correo institucional en donde aparecía la opción de agendar ciertas fechas desde el lunes 10 y hasta el miércoles 12 de julio. Esto ayudó mucho para acomodarnos a nuestros horarios laborales, por lo que esta acción ha sido bastante rápida y efectiva. Además fue bastante fluido el proceso. Dedito para arriba, como se dice”, concluyó.

Terapeuta ocupacional Alejandro Guajardo Córdoba fue electo decano de la Facultad de Ciencias Médicas

Terapeuta ocupacional Alejandro Guajardo Córdoba fue electo decano de la Facultad de Ciencias Médicas

El terapeuta ocupacional y exjefe de esa carrera, Alejandro Guajardo Córdoba, fue electo decano de la Facultad de Ciencias Médicas. El académico se desempeñaba como máxima autoridad suplente de esta Unidad Mayor desde marzo de este año.

En los comicios, donde 122 profesoras y profesores se encontraban habilitadas y habilitados para sufragar, Guajardo obtuvo 66 preferencias, frente a 10 votos blancos y 9 nulos.

Con este resultado, el académico valoró “el proceso de participación activa de la comunidad Facimed que se reflejó en que casi el 70 por ciento del padrón electoral concurrió a las urnas”. Destacó además que las “elecciones constituyen un ejercicio de ciudadanía universitaria básica para dar la legalidad y legitimidad tanto a las autoridades colegiadas como a las autoridades unipersonales”.

El decano electo cuenta con 42 años de experiencia profesional en el ámbito clínico, académico y de gestión universitaria.

Nuevo equipo de gestión

Junto a Alejandro Guajardo asume también el equipo que lo acompañará durante el periodo 2023-2026. Se trata de Hans Reinike, exjefe de carrera de Entrenador Deportivo, quien estará a la cabeza de la Dirección de Vinculación con el Medio; y Alejandra Montero,  exjefa de carrera de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, que asumirá en la Dirección de Educación Continua.

Por su parte,  la enfermera Claudia Solís será  la responsable de la recientemente creada Dirección de Transversalidad de Género, Derecho y Reconocimiento, instancia que está en proceso de construcción y que tiene como objetivo abordar los temas relacionados con inclusión, el ejercicio de los derechos, el género y las diversidades de manera pluriestamental.

Mónica Osses seguirá  en el cargo de vicedecana de Docencia, y David Arriagada como vicedecano de Investigación; ambos fueron nombrados anteriormente en sus cargos, mientras el actual decano ejercía la suplencia.

Asumirá la función de secretario de Facultad el ingeniero comercial Domingo Pozo. En la Dirección de Postgrado y Postítulos se mantendrá el Dr. Pedro Chana.

La nueva decanatura pretende llevar adelante los principios propuestos en su campaña: gobernanza transparente participativa e inclusiva, “elementos claves y fundamentales para guiar el quehacer en las diferentes áreas misionales y estratégicas de nuestra Facultad”.

Con ese fin se fortalecerá el trabajo desarrollado estos años, “incorporando nuevos lineamientos y acciones estratégicas que permitan situarnos apropiadamente en nuestro quehacer, ante los nuevos desafíos institucionales y de país que se exigen en la formación de profesionales, en la producción del conocimiento y en la articulación con la comunidad y diferentes actores sociales”, declaró el decano Guajardo.

Profesor de la Universidad de Simon Fraser dictará charla magistral sobre ciencia abierta y datos abiertos

Profesor de la Universidad de Simon Fraser dictará charla magistral sobre ciencia abierta y datos abiertos

 

 

 
La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación invitó a la comunidad universitaria a participar de la charla magistral titulada "Acceso Abierto y Ciencia Abierta: Parecidos pero no iguales" a cargo del Dr. Juan Pablo Alperin, profesor de la Universidad de Simon Fraser y director científico del Public Knowledge Project (PKP) y del Scholarly Communications Lab.
 
La actividad que tendrá lugar hoy martes, a las 16:00 horas, en el auditorio de la Facultad de Administración y Economía, se da en el marco del proyecto InES Ciencia Abierta. Su coordinadora, Samanta Elgueta García, destacó que este evento va en línea con el objetivo de seguir avanzando en la sensibilización y capacitación de la comunidad en la materia, así como también fomentar la colaboración entre las distintas universidades.
 
Añadió que “al poner el conocimiento científico al alcance de todos, se promueve la participación de la sociedad en los debates y continuamos fomentando la toma de decisiones basada en evidencia. En ese sentido, la presencia del Dr. Alperin nos permitirá seguir reflexionando sobre cómo estamos construyendo un ecosistema en el que la ciencia se nutre de la colaboración y el intercambio constante”.
 
En tanto, el Dr. Juan Pablo Alperin, explicó que “esta charla no sólo nos dará la oportunidad de definir estos conceptos (acceso abierto y ciencia abierta) y detallar las grandes tendencias que tienen ambos, sino que también nos permitirá explorar las posibilidades y los impactos que están teniendo en todos los actores de las universidades. Es por esto, que invitamos a investigadoras e investigadores o a cualquier persona que esté interesada en cómo estas tendencias globales están impactando en los planteles de educación superior”, 
 
Inscripciones en el siguiente link
 
Para más información, revisa el video de invitación:
 

Nuevos arreglos musicales para temas de Víctor Jara marcaron concierto de aniversario 174 de la Universidad de Santiago

Nuevos arreglos musicales para temas de Víctor Jara marcaron concierto de aniversario 174 de la Universidad de Santiago

Este jueves 6 de julio se realizó el tradicional concierto  con el que se celebraron los 174 años de vida de nuestra Casa de Estudios. Sin embargo, esta ocasión fue especial. Al deleite por la música clásica, se unieron los sentimientos de nostalgia, como también de añoranza de unidad y justicia, por la cercanía de la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar. 

Tras la obertura de la ópera El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini (1792-1868), y el concierto para piano Nº 5 “Emperador” de Ludwig van Beethoven (1770-1827), que contó con la pianista Svetlana Kotova como solista, la Orquesta junto al Coro Sinfónico del Plantel, a Francisco Sazo, vocalista de Congreso, y a la cantante nacional Nicole Bunout, interpretaron nuevas versiones de cinco temas del músico nacional Víctor Jara.

Se trata de “Angelita Huenumán”, “Te recuerdo Amanda”, “El cigarrito”, “Manifiesto” y “Canto libre”, las cuales fueron reversionadas por Sergio “Tilo” González, bajo la dirección del maestro David del Pino Klinge.

Sobre el tratamiento de las piezas musicales, el baterista señaló que el trabajo se realizó “con todo el respeto que uno puede tener y que se merece Víctor. Es un concierto sinfónico, pero el tratamiento es un poco más cercano a lo que él, a lo mejor, hubiese querido”.

En ese sentido, González remarcó que llevar la música del autor de “El derecho de vivir en paz” a una orquesta clásica es complejo, entonces “lo que hay que pensar ahí es en otro paisaje sonoro que acompañe el texto y la melodía de este recordado cantautor. No son las introducciones de sus canciones, son otras introducciones, tienen otro color, otra temperatura. Obviamente, son riesgos que uno corre, cuando te dicen queremos que hagas esto con la orquesta”, aseguró.

Pancho Sazo destacó el contexto en que se efectuó el evento: “Sus canciones son muy políticas, pero son muy bellas. Es la primera vez que estoy aquí y con este marco de público excelente. Es un lugar precioso”, declaró.

Nicole Bunout tras presentar las nuevas versiones de “Te recuerdo Amanda” y “Manifiesto”, dijo sentir el corazón acelerado.”Hubo una escucha muy sensible, estuvo muy emotivo. Percibí ese calorcito y emociones muy mixturadas de lo que es reversionar a Víctor tras cincuenta años del Golpe Militar. Estoy conmocionada y agradecida”, afirmó.

Con este concierto, “queda demostrado que el repertorio de Víctor Jara no es solamente universal sino que es tan diferente a la música que tenemos. Ambos músicos (Jara y González) tienen un conocimiento muy profundo sobre nuestra música, sobre nuestras raíces, pero también una creatividad musical que siempre hay que poner en valor. En ese sentido, me parece que los arreglos de Tilo le hicieron justicia a los originales. El resultado superó nuestras expectativas”, remarcó el director del Departamento de Extensión de la Usach, Andrés Zúñiga Mella.

Celebración y conmemoración

El 6 de julio nuestra Universidad celebró su aniversario número 174. Este año, el hito sirvió para dar inicio a las actividades de conmemoración por los 50 años del quiebre institucional

En ese sentido el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó que el Golpe Militar fue “un valle de sombras por el que transitamos, que pasamos por 17 años y que significó momentos muy fuertes para nuestra universidad con personas, como Víctor Jara, y muchas otras de nuestra comunidad que desaparecieron, sufrieron torturas o fueron asesinadas. Fue muy  duro para nosotros, pero estamos reconstruyéndonos. Por ello, es tiempo de celebración, pero también de conmemoración en nuestra Casa de Estudios”. 

Reacción del público

Al termino del concierto recogimos algunas impresiones de las asistentes y los asistentes: 

“ Fue hermoso y emocionante estar allá adentro con tanta gente; la primera parte con una pianista mágica y, obviamente, después estremecida con las versiones para las canciones de Víctor. Creo que los arreglos fueron una propuesta muy intensa e interesante; como es su obra musical”, dijo Érika Martínez Osorio, alcaldesa de San Miguel.

“Es un honor escuchar y ser parte de instancias como estas, sobre todo en el marco de los 50 años que se cumplen del fatídico martes 11 de septiembre de 1973. Es importante hacer memoria con iniciativas como estas”, manifestó Francisca Miranda Reyes, jefa de gabinete de la Facultad de Ciencia.

“La Universidad de Santiago ha hecho bien en preservar la memoria de Víctor Jara con su obra artística. También sería bueno mostrarlo a él como persona, más humano,”, sostuvo el presidente de la Feusach, Fabián Tapia Barraza. 

Otro de los asistentes al evento fue Claudio Ortiz Caruti, quien lo calificó como fantástico. “Me encantó. (…) Me pareció muy interesante, potente. Pones esta música en un escenario serio y es del mismo nivel que otra, por muy de raíz popular que sea”, opinó.
 

Facultad de Humanidades abre nueva convocatoria del concurso “Regresa a tu alma mater”, para egresadas y egresados

Facultad de Humanidades abre nueva convocatoria del concurso “Regresa a tu alma mater”, para egresadas y egresados

Si alguna vez, mientras trabajas, te has detenido a pensar: “vaya que me hubiese servido saber esto antes”, y quieres compartir ese conocimiento con el mundo, ¡este llamado es para ti!

La Facultad de Humanidades invita a participar en  la tercera versión del concurso “Regresa a tu alma máter”, respaldado por el proyecto POC2023_FAHU_3, que en esta oportunidad se dirige a egresadas y egresados de esa Unidad Mayor, tanto de pregrado como de postgrado.

Las seleccionadas y los seleccionados podrán crear y dictar cursos relacionados con innovación educativa, social y pública, contribuyendo de forma activa a la comunidad.

La convocatoria estará abierta hasta el 24 de julio. Se premiarán cuatro propuestas con una compensación económica de $185.000 brutos por la creación del curso. Se sumarán $25.000 brutos por hora de clase efectivamente realizada, considerando una duración total de 20 horas.

Casos de éxito

Algunas de las experiencias más destacables de las versiones anteriores, son los cursos “Eco-trabajador@s: herramientas prácticas para el cuidado medioambiental en el ámbito laboral”, desarrollado por  Luciano Herrada y Kattya Olea; “Comunidad sorda y lengua de señas chilena: una perspectiva propia”, dictado por  Andrea Pérez, y “Sentipensar la educación: una pedagogía para el buen vivir”, dictado por la profesora Carolina Sandoval.

“Mi vida entera es la lengua de señas y la comunidad sorda. Este es un tema que está muy poco abordado desde la formación, por lo que cuando surgió la oportunidad, no la pensé dos veces”, relata Andrea Pérez, docente quien cursara su Magíster en Lingüística en la Usach.

“No queríamos hacer un curso para enseñar lengua de señas, sino que buscamos abordar efectivamente el tema. Qué es la lengua de señas, de dónde viene, qué construyen sobre sí mismas las personas sordas y fue una tremenda sorpresa la convocatoria que tuvimos. No solamente podíamos abrir el espacio, sino que ir más allá, generando conciencia y aportando desde lo que nosotros hacemos”, destacó.

Por su parte ,la profesora Carolina Sandoval, proveniente de la localidad de Quilacahuín, dijo sentirse muy contenta por esta instancia, “pues ayuda a desterritorializar la Universidad, como también mantener y sostener el vínculo con los territorios gracias a su transversalidad”

Todo lo que necesitas saber para postular

Infórmate de las bases del concurso aquí donde encontrarás todos los detalles sobre requisitos y  proceso de postulación. Si tienes alguna duda, la Facultad de Humanidades realizará dos jornadas de acompañamiento a la postulación (6 y 12 de julio, a las 18:00 horas, previa inscripción en el siguiente link, en las que se brindará asesoramiento y orientación para desarrollar propuestas exitosas.

No dejes pasar esta oportunidad de regresar a tu alma máter y aportar a la comunidad desde tu experiencia en las humanidades y ciencias sociales, compartiendo conocimientos, anécdotas y herramientas para que sigamos construyendo vocación social entre todas y todos.

Si tienes alguna consulta inmediata, puedes dirigirla a educacioncontinuafahu@usach.cl.
 

Universidad de Santiago celebra un nuevo aniversario con énfasis en conmemoración de los 50 años del Golpe Militar

Universidad de Santiago celebra un nuevo aniversario con énfasis en conmemoración de los 50 años del Golpe Militar

La Universidad de Santiago de Chile celebra hoy 174 años de vida al servicio de la educación estatal y pública, contribuyendo al desarrollo del país mediante la formación de personas y profesionales, la creación de nuevos conocimientos y su transferencia hacia la sociedad.

La actividad central se realizará a las 11:30 horas en el Aula Magna Usach y será encabezada por el rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas. En el acto se reconocerá la trayectoria y jerarquía de personas que son parte de nuestro estudiantado, funcionariado, además de académicas y académicos.

"El presente aniversario se produce en un contexto en el que se conmemorará medio siglo desde el Golpe de Estado, evento que quebró nuestra democracia, asesinó a integrantes de nuestra comunidad universitaria y cercenó el proyecto de aquel entonces. El impacto del Golpe sobre la UTE aún no ha terminado de escribirse. Pese a todo, hemos podido crecer, destacarnos y consolidarnos a nivel nacional e internacional, y eso es gracias al esfuerzo y dedicación de todas y todos ustedes”, señaló el rector en un mensaje de aniversario a toda la comunidad.

“El trabajo para la construcción de la universidad que queremos para los próximos 50 años comienza hoy. La Usach es capaz de recuperar su papel histórico y ser una casa de estudios superiores de vanguardia, que impulse la construcción de una nueva sociedad”, destacó.

La ceremonia de aniversario será transmitida por nuestro canal de YouTube a través de este enlace.

Música para celebrar

Por la tarde, a las 19:30 horas, los elencos del Coro Sinfónico y la Orquesta Usach, se unirán a la celebracion de estos 174 años con un concierto en el Teatro Aula Magna.

El programa contempla música de Ludwig van Beethoven y del compositor chileno Jorge Urrutia Blondel. Además, habrá un homenaje a Víctor Jara y se estrenarán cinco de sus canciones en una orquestación de Sergio «Tilo» González, junto a las voces de Francisco Sazo, -fundador del Grupo Congreso-, y la cantante Nicole Bunout.

Ante la alta demanda de público que hubo para asistir a este evento, se invita a la comunidad a presenciarlo también a través de nuestras plataformas institucionales:  Canal de YouTube Institucional , Canal de TV – (50.1 Televisión digital) o mediante la señal de Radio Usach 94.5 Fm.

Web de los 50 años

En el marco de este aniversario, además se puso en línea el sitio web que nuestro Plantel ha dispuesto para la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar. La plataforma tiene por objetivo informar a la comunidad usachina de la nutrida cartelera de eventos y actividades que nuestra Casa de Estudios ha programado para recordar esta fecha. Se espera que se transforme en una herramienta digital que contextualice y difunda los diferentes testimonios de las experiencias vividas en la UTE  durante aquel periodo.

Aquí se podrá encontrar la cronología del Golpe de Estado, galerías de imágenes, reportajes, videos, testimonios y columnas reflexivas de autoridades e importantes actores de nuestra comunidad universitaria que giran en torno a este quincuagésimo aniversario.

Concierto por los 174 años de vida de nuestro Plantel

Concierto por los 174 años de vida de nuestro Plantel

Dos figuras de épocas, orígenes y oficios radicalmente diferentes, que comparten valores universales serán los ejes centrales del tradicional concierto de esta tarde con que  la Universidad de Santiago de Chile celebrará sus 174 de vida en el Teatro Aula Magna.

Por una parte, se estrenará Víctor Jara, un canto libre, versiones comisionadas a Sergio “Tilo” González, fundador de Congreso, para cinco canciones del cantante y compositor chileno y
por otra parte, la Orquesta Usach interpretará el Concierto para piano Nº 5 en Mi bemol mayor, op. 73, conocido como “Emperador”, de Beethoven, con la solista Svetlana Kotova como solista.

A continuación Francisco “Pancho” Sazo, extiende la invitación para que nadie de nuestra comunidad universitaria se pierda este concierto y lo sigan vía streaming:

 

Proceso constituyente: Concluyen exitosamente jornadas de Audiencias Públicas en nuestra Universidad

Proceso constituyente: Concluyen exitosamente jornadas de Audiencias Públicas en nuestra Universidad


De manera exitosa se llevaron a cabo las dos jornadas de Audiencias Públicas que se desarrollaron en la Universidad de Santiago de Chile durante el pasado viernes 30 de junio y el sábado 1 de julio. Esto, en el marco del nuevo proceso constituyente que busca incentivar la participación ciudadana.

La actividad tuvo lugar en la sala de conferencias B, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, y contó con la participación de directivos y docentes de la Facultad de Derecho, quienes participaron como ministros de fe.

El decano de la Unidad Mayor, Jaime Bustos Maldonado, destacó que este tipo de encuentros buscan generar espacios de diálogos entre las instituciones y la sociedad civil. “Es muy importante porque se está dando una relación más directa entre la ciudadanía (…) que pueden formular propuestas, hacer comentarios al texto constitucional y eso es tremendamente relevante para que las personas se sientan parte de este proceso.  Para nosotros es una gran satisfacción, y sobre todo, a la Universidad que está presente en asuntos de interés nacional”, agregó.

Cada audiencia duró diez minutos y fue grabada con el objetivo de ser sistematizada, para luego ser entregada al Consejo Constitucional. En total, fueron 11 presentaciones durante los dos días.

Entre las temáticas que se abordaron estuvieron: “Actividad física”; “Redefinición de los límites territoriales”; “La familia como centro”; “Distribución equitativa de los fondos municipales”; “Libertad de prensa”; “Vivienda”; “Representación popular”, entre otras.

La instancia fue valorada por todos los participantes, los que destacaron que se sintieron acogidos por nuestra Universidad y las facilidades que tuvieron para plantear sus propuestas.

Al respecto, uno de los expositores, Luis Arévalo, sostuvo que “uno se siente escuchado y le dan todas las facilidades y las pautas. Te envían al correo cómo tienes que hacerlo. Todo está súper ordenado y organizado”.

En esa línea, Rubén Miranda indicó que “cuando me enteré de que la Usach estaba también asignada como parte de las instituciones que recibirían las audiencias, me alegré mucho. Más todavía, cuando me di cuenta que se hacía aquí mismo; en mi alma máter”. 
 

Planetario Usach da inicio a las vacaciones de invierno con siete películas y exposición de meteoritos

Planetario Usach da inicio a las vacaciones de invierno con siete películas y exposición de meteoritos

¿Quieres ver un meteorito y los guantes de un astronauta que viajó a la Estación Espacial Internacional? Planetario da la bienvenida a las vacaciones de invierno con horario extendido de 11 a 18 horas, programación de películas fulldome de lunes a domingo, entretenidos talleres y actividades para niños y niñas, food trucks y una exposición de meteoritos y guantes espaciales.

La cartelera está compuesta por las películas “Una de Piratas”, a las 11 horas; “3, 2, 1 ¡Despegue!”, a las 12 horas; “Bot y Lu: El escape del agujero negro”, a las 14 horas; “Bot y Lu: Misión H2O”, a las 15 horas; “Eclipse: Un juego de luz y sombra”, a las 16 horas; “El Sistema Solar con los ojos del siglo XXI”, a las 17 horas;  y “Luces del Infinito, develando los colores del Universo”, a las 18 horas.
Las entradas se compran en la boletería que atiende en horarios de oficina en Alameda 3349 (Estación Central) o de forma online las 24 horas en www.planetariochile.cl

Los precios de las entradas son: adultos $ 5.000, niños y niñas $ 4.000 (2 a 17 años) y adultos mayores $4.000 (60 años y más).

Talleres para niños y niñas

Después de cada función de una película,  se realizarán los mejores talleres y juegos para disfrutar el día completo y aprender de ciencia y astronomía desde las 11 a las 18 horas en Planetario. Aquí te lo contamos:

Expo Meteoritos es una asombrosa colección de meteoritos encontrados en el Desierto de Atacama y otros lugares de Chile y Argentina. La colección pertenece al Doctor en Física, Luis Paredes.

¿Cómo funciona un agujero negro? ¿Cómo despega un cohete? Los niños podrán descubrirlo en el laboratorio científico.

¿Cuánto pesa una persona en Marte? ¿y en Neptuno? Cada visitante responderá estas preguntas tras explorar los planetas del Sistema Solar y completar su pasaporte galáctico.

En el ludo espacial, cada jugador lanza un dado y avanza por un tablero gigante lleno de preguntas de astronomía y trivia sobre planetas y estrellas.

El rincón infantil es una invitación a pintar, potenciar la imaginación y la creatividad y aprender sin límites sobre el Universo.

Planetario sugiere además conocer el uniforme y los guantes del traje espacial que fueron utilizados por el astronauta Sergei Ryaznsky y fotografías firmadas por la tripulación de la Estación Espacial Internacional.

CerroLetras, la primera librería de Cerro Navia con literatura infantil, juvenil y cómics a bajo precio, invita a  cuentacuentos, a las 16 horas, de El zorro más Brillante, de la editorial Calcetines animados, y Gato negro, gata Blanca de la autora Silvia Borando, editorial Claraboya.

También hay food trucks con una sabrosa oferta de comidas y bebidas.

Rectores de las principales universidades del país comparten miradas y extraen lecciones a 50 años del Golpe Militar

Rectores de las principales universidades del país comparten miradas y extraen lecciones a 50 años del Golpe Militar

“1973: A 50 años del Golpe de Estado. Lecciones desde el pasado, para hoy y el futuro: Mirada de Rectoras y Rectores”, fue el título del seminario que organizó el Centro UC para el Diálogo y la Paz, con el fin de analizar los episodios que sucedieron tras la irrupción de las Fuerzas Armadas al poder.

El Dr. Rodrigo Vidal Rojas, máxima autoridad de nuestro Plantel valoró la iniciativa de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de su rector Dr. Ignacio Sánchez y agradeció la invitación a participar de este evento, remarcando que dicho Plantel ha realizado un gran esfuerzo al abrir la conversación y convocar a actores relevantes de nuestra sociedad.

De lleno en el tema de análisis, remarcó que la historia no solo la construyen los datos, las cifras y los números, sino que también las sensaciones que suelen ser diversas, y en ocasiones hasta contradictorias.

“Mientras tengamos una diversidad de emociones frente a lo ocurrido y datos no construidos o inconclusos, no vamos a construir una historia definitiva y menos una en común. Han pasado 50 años del Golpe Militar y 33 años desde el retorno a la democracia, pero todavía queda mucho por escribirse”, aseguró la autoridad.

El Dr. Vidal destacó el legado del rector de la UTE , Enrique Kirberg, pero también recordó la figura del cantautor Víctor Jara, y de los exdirigentes estudiantiles Gregorio Mimica y Mario Martínez, quienes tuvieron en común haber sido reprimidos, torturados y asesinados bajo la dictadura militar.

“Hoy mencioné a 4 miembros históricos de nuestra comunidad universitaria por la importancia que ellos tienen, pero hay muchas más mujeres, muchos hombres, jóvenes y gente mayor, que son un testimonio de lo que ocurrió. Esto nos demuestra que hay una historia y una realidad todavía muy presente”, enfatizó la autoridad de la Usach.

En cuanto al desmembramiento de la Universidad Técnica del Estado y el desfinanciamiento de las entidades estatales, manifestó que el DFL 4 determinó que había un nuevo modo de subvención. “En el caso de la UTE, antes de dictarse ese decreto recibía un aporte del 93%. Hoy no supera el 15%. Esto estableció el aporte estatal directo a través de un financiamiento en donde la competencia es la lógica de mercado”, remarcó.

El rector de la Usach añadió que las universidades estatales deben competir por fondos y recursos desde 1981, pero en desigualdad de condiciones. “Acá en Chile, ni somos financiados por el Estado, ni tenemos los mismos escenarios para competir; eso es una irregularidad que con el tiempo se va a hacer insostenible”, precisó.

Pensando el futuro

El rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Ignacio Sánchez, refiriéndose a lo sucedido bajo el régimen militar, sostuvo que esta discusión es necesaria para el país. “Nunca la violencia es una buena salida para la vida democrática. Por supuesto, tenemos que condenar con mucha fuerza las violaciones a los derechos humanos y seguir buscando a los detenidos desaparecidos; son discusiones que debemos seguir teniendo desde las universidades”, indicó.

Luego la autoridad de la UC añadió que hay reconocer  además  aquellos aspectos que podrían haber impedido el Golpe de Estado. “Los distintos actores siempre discutieron; podría haberse evitado lo que ocurrió por falta de fuerza, de generosidad y de puntos de encuentro. Esto es tan importante que nos debe servir para buscar discusión, democracia y diálogo”, dijo.

Marisol Durán Santis, rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, opinó que con la llegada de los militares al poder “vimos cómo se desmembraron las dos instituciones universitarias estatales más grandes: la Universidad  de Chile y la Universidad Técnica del Estado, que tenían filiales en todo el país”.

Añadió que esto significó una pérdida hasta hoy irrecuperable en la formación de profesionales producto del debilitamiento de la educación superior pública. “Cerca del 70% de los jóvenes que estudiaban en 1973 lo hacían en estas dos corporaciones. Hoy, a 50 años del Golpe Militar, solo el 16% de la matrícula pertenece a las y los jóvenes que estudian en las 18 universidades del Estado”.

Por su parte, el Dr. Carlos Saavedra Rubilar, rector de la Universidad de Concepción, señaló que para mantener los regímenes democráticos resulta vital la confianza y el cuidado de la relación de sus instituciones.

“En el período 1970-1973, se fue deteriorando la relación entre los diferentes poderes del Estado,
pero al mismo tiempo surgió la deshumanización, se perdió el reconocimiento  por el otro y  el respeto por el adversario. Creo que en la actualidad debemos poner atención a estos dos aspectos”,  enfatizó el rector de la UdeC.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades