Actividades

Clínicas Jurídicas de la Facultad de Derecho expanden su asistencia a la comuna de San Joaquín

Clínicas Jurídicas de la Facultad de Derecho expanden su asistencia a la comuna de San Joaquín

El curso de Clínicas Jurídicas de la Facultad de Derecho, a través del cual estudiantes de cuarto año de la carrera gestionan distintos casos reales, operará a partir del segundo semestre 2023 en la comuna de San Joaquín, luego que el decano Jaime Bustos y el alcalde Cristóbal Labra suscribieran un convenio de colaboración.

El acuerdo permitirá brindar asistencia jurídica gratuita a los habitantes de ese sector de la zona sur de Santiago, fundamentalmente en materias de Derecho Civil y de Familia.

La Municipalidad de San Joaquín habilitará para ello un centro de atención ubicado en el edificio de servicios de la comuna donde se ubicarán los módulos de  la Usach , que serán supervisados por el cuerpo académico de la asignatura.

Las Clínicas Jurídicas de la Facultad de Derecho amplían su vinculación con la comunidad, sumando este nuevo convenio al que ya se ejecuta -vía Sercotec- en Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel, a través del cual se brinda orientación jurídica a microempresarios en ámbitos de Derecho Comercial, Tributario, Laboral, entre otros.

Acción Jurídica Comunitaria

Adicionalmente a este trabajo, un equipo de estudiantes de quinto año está llevando a cabo el proyecto Acción Jurídica Comunitaria, que cuenta con el financiamiento de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, y contempla distintas intervenciones en los territorios.

La iniciativa, que es supervisada por la profesora Francisca de la Maza y encabezada por las estudiantes Patricia Merino y Valentina Miranda, cuenta con un equipo conformado por jóvenes de quinto año de la carrera, quienes ya realizaron su primer operativo, orientando a las vecinas y los vecinos de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, en materias de Derecho Civil y Laboral. 

Proceso constituyente: comienzan Audiencias Públicas en la Universidad de Santiago

Proceso constituyente: comienzan Audiencias Públicas en la Universidad de Santiago

Entre hoy (viernes, 30 de junio) y mañana sábado 1 de julio, se desarrollarán las Audiencias Públicas, correspondientes al actual proceso constituyente que vive el país. En ellas, organizaciones y grupos de personas pueden manifestar sus puntos de vista sobre una temática específica.
 
En algunos casos, esta dinámica se hará directamente ante el Consejo Constitucional y en otras se realizará en universidades acreditadas a lo largo del país. En el caso de la Universidad de Santiago de Chile, se desarrollarán en la Sala de Conferencias B, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. 
 
En total serán 29 las propuestas que se presentarán en ambos días. Entre ellas: “Derechos y reconocimiento histórico”, “Derecho a la salud e integridad humana” y  “Derecho a la vida del que está por nacer y la protección de la mujer gestante”. 
 
En cada audiencia una persona del grupo u organización elaboradora de la propuesta, contará con diez minutos cronometrados para presentarla. Serán registradas y sistematizadas, para luego ser entregadas al Consejo, órgano que tiene como objetivo discutir y aprobar una propuesta de texto para una nueva Constitución.
  
En ambas jornadas, directivos y docentes de la Facultad de Derecho participarán como ministros de fe. En este rol, tendrán la responsabilidad de garantizar que “los procedimientos establecidos para el buen funcionamiento de las jornadas se lleven a cabo de forma expedita y transparente”, explicó la Dra. Pamela Figueroa Rubio, académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y representante de la Usach ante la Secretaría de Participación Ciudadana. 
 
Entre las personas que tendrán estas responsabilidades, se encuentra el decano de la Unidad Mayor, Jaime Bustos Maldonado. Sobre el evento, dijo que hay dos hechos relevantes. Primero, es una actividad que tributa las ciencias jurídicas en general, especialmente en lo que refiere con la legislación pública. Al mismo tiempo, que contribuye a la idea de que la democracia es un sistema de diálogos entre la ciudadanía y los órganos constituidos, por lo tanto, estas “Audiencias Públicas son una expresión y concreción de esa visión (…) Sin participación, la democracia pierde bastante sentido”, recalcó. 
 
En ese sentido, agregó, “ese es el gran mérito y compromiso de esta iniciativa. Un compromiso con el país, con la Universidad y con este proceso”, sostuvo.   
 
Lugar: Sala de conferencias B, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
Horarios: viernes 9:00 a las 15:40 horas y sábado de 9:00 a 15:00 horas
Cantidad de audiencias en la Usach: 29 inscritas.
 

Comunidad de egresadas y egresados participan en focus group para mejorar servicios estudiantiles

Comunidad de egresadas y egresados participan en focus group para mejorar servicios estudiantiles

La Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil organizó un focus group que reunió a egresadas y egresados de la Universidad de Santiago de Chile, con el objetivo de conocer sus experiencias, testimonios e inquietudes en relación a los distintos servicios estudiantiles en su paso por nuestra Casa de Estudios.

Durante el encuentro organizado con la Comunidad Laetitia Usach se trataron temas sobre becas, beneficios, TNE, gratuidad, títulos y grados, y procedimientos vinculados en la entrega de información.

En este escenario, la Vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch, sostuvo que se trató de  “un espacio que nos permite avanzar y mejorar considerando y trabajando junto a tituladas y titulados. Es una iniciativa enriquecedora que contribuye al desarrollo de nuestra comunidad”.

La autoridad agregó que  “estamos en la construcción de una plataforma, donde el estudiantado pueda acceder a un solo lugar para resolver dudas y consultas. En esta construcción, es muy importante escuchar , saber cuáles son los focos de información y canalizar inquietudes”.

Por su parte, la jefa de La Unidad de Vínculos con Egresadas, Egresados, Empleadores y Sectores Productivos (Uvesp), Georgina Durán Lorca, consideró que el trabajo colaborativo es muy relevante en este tipo de instancias.


 

Exitoso Bootcamp de Sostenibilidad inspira a estudiantes del Plantel

Exitoso Bootcamp de Sostenibilidad inspira a estudiantes del Plantel

En un esfuerzo por fomentar la conciencia ambiental entre las y los estudiantes de la Universidad de Santiago, la Dirección de Desarrollo Institucional a través del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, organizó el Bootcamp de Sostenibilidad Usach.

La iniciativa reunió a reconocidas y reconocidos referentes del emprendimiento, investigación e innovación del ecosistema, que compartieron sus experiencias y conocimientos, con los participantes de la actividad.

El bootcamp se desarrolló en dos jornadas y tuvo lugar en el Salón Auditorio de Matemáticas, convirtiéndose así en el punto de encuentro idóneo para que las interesadas y los interesados en el tema, pudiesen conocer sobre distintas iniciativas que contribuyen al medioambiente a través de emprendimientos, corporaciones, investigaciones y otras.
Sobre la importancia de esta actividad a nivel institucional, el director de Innovación y Emprendimiento (Dinem) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación de la Usach, Leonidas Ibarra, comentó que, “estas instancias son muy importantes porque permiten llevar a la práctica aquello que está escrito en papel y que es muy difícil de entender, como es la sostenibilidad”.

Añadió que generar acciones concretas y trabajar por generar este impacto positivo en nuestro entorno económico, social y ambiental es importante dentro del desarrollo institucional.

“Vemos muy positivo que se pueda conversar, traer expertos, emprendedores, gente que ya ha realizado acciones concretas para que las puedan mostrar como ejemplo a la comunidad estudiantil de la Universidad de Santiago. Es bueno demostrar la contribución al medioambiente que están haciendo estos referentes”, agregó.

El decano de la Facultad de Ingeniería y también director del Centro de Innovación de la FING, Dr. Cristian Vargas, comentó que “la sostenibilidad hoy en día es muy relevante, sobre todo en nuestro Plantel que tiene un acuerdo de producción limpia que involucra varias unidades mayores. Con estas actividades se concientiza a toda la comunidad a avanzar a través de iniciativas y emprendimientos con impacto, que contribuyen a la creación de un Campus sostenible”.

Usach y ecosistema emprendedor

Las exposiciones realizadas abarcaron temas como la producción limpia de productos de higiene que prescinden de elementos plásticos de conservación; agrupaciones sociales que trabajan en pos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); elementos de empaque sustentable en base a la economía circular y procesos de extracción de minerales mediante procesos sostenibles, entre otras. Las y los ponentes compartieron ejemplos prácticos de proyectos exitosos con un impacto positivo en sus comunidades y el medioambiente.

Angélica Soto , encargada del área de sostenibilidad  presentó a la audiencia la política de la Usach sobre este tema.

“Es fundamental seguir con las ideas que uno tiene, que a veces se ven muy soñadoras, muy lejanas, pero que a la larga logran llegar a buen puerto, transformándose así, en empresas exitosas y de alto valor, como las que se presentaron en este bootcamp. Este espacio sirve como motivación para seguir en este camino que nos lleva al final a poder tener un mundo mejor, a dejar un mundo mejor de cómo lo encontramos”, dijo.

 

17 proyectos se adjudican Fondo León Usach 2023

17 proyectos se adjudican Fondo León Usach 2023

Como todo un hito fue catalogado por el rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, el desarrollo de la primera versión del Fondo León Usach, que el pasado martes 19 de junio, reconoció la creatividad y compromiso de 17 proyectos ideados por nuestro estudiantado.

El propósito del concurso es generar un espacio de aprendizaje e intercambio de saberes que aporten a la construcción de experiencias significativas durante la etapa universitaria, fortaleciendo así el espíritu crítico y reflexivo mediante la promoción de la creatividad, del diálogo activo, de la inclusión, la diversidad y el apoyo mutuo.

“Estas iniciativas construyen y fortalecen nuestra comunidad, por lo que obviamente serán respaldadas con financiamiento institucional, pues celebramos la adjudicación de un instrumento innovador creado y ejecutado por la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil”, indicó la autoridad.

El programa entrega financiamiento económico de hasta 700 mil pesos a iniciativas de diversas áreas temáticas, como: Arte y Cultura; Deportes y Actividad Física; Promoción del Emprendimiento; Comunicación del Conocimiento; Promoción de la Vida Saludable; Interculturalidad, Sustentabilidad y Medio Ambiente.

La vicerrectora Dra. Karina Arias Yurisch, sostuvo que  “el Fondo León Usach está pensado en apoyar a las y los profesionales que van a cumplir con el rol de construir una sociedad mejor y para eso necesitamos fortalecer habilidades, conocimiento, y, por cierto, el espíritu de comunidad que da lucha al individualismo instalado en todos los sistemas”, aseguró.

A través de estos valores, se profundiza el compromiso social de la Universidad de Santiago de Chile con la formación integral de personas que estén al servicio de las necesidades del país y que tienen como misión contribuir a la construcción de una sociedad más justa y sostenible.
 

IV Seminario Internacional de Agroecología concluye con un llamado a seguir trabajando de manera interdisciplinar

IV Seminario Internacional de Agroecología concluye con un llamado a seguir trabajando de manera interdisciplinar

“¿Es posible elegir vivir y comer sano?” fue el nombre del IV Seminario Internacional de Agroecología, organizado por el Grupo de Agroecología y Medio Ambiente (GAMA), del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica.

El evento contó con la participación especial del catedrático de la Universidad de Granada y médico del Hospital Clínico de ese Plantel, Dr. Nicolás Olea Serrano.

En la ocasión se desarrolló una mesa redonda integrada por la presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), Alicia Muñoz Toledo; la nutricionista y docente de nuestra Facultad de Ciencias Médicas, Daniela González Araya; y el director del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp), Dr. Rodrigo Yáñez Rojas.

El espacio fue moderado por la investigadora asociada al GAMA, Claudia Barrera Salas, quien explicó que el objetivo “fue generar una conversación interdisciplinaria para que el estudiantado presente incorpore en sus conocimientos de formación, como en sus conversaciones habituales, cuáles son los elementos centrales que deben rescatar para transitar hacia una vida más saludable”.

En esa línea, el Dr. Nicolás Olea, junto con destacar lo vanguardista de la actividad, recomendó que las personas y organizaciones que trabajan estas temáticas comiencen a obrar mancomunadamente.

“El poner a dialogar saberes tan distintos como es la producción agroalimentaria, la salud y la sostenibilidad, es un asunto muy moderno y actual. Hemos trabajado durante muchos años de forma independiente. Por un lado, las ingenieras, los ingenieros y   productores; por otro lado,  sanitarios separados de ambientalistas en el sentido más amplio, y ahora es el momento de compartir experiencias y  lenguajes”, señaló el académico europeo.

Por su parte, la profesora de la Facultad de Ciencias Médicas, Daniela González Araya, indicó que, generalmente, la alimentación se relaciona con una acción realizada para satisfacer una necesidad biológica.

Sin embargo, el consumo “tiene un impacto en la salud y debemos considerarlo. La elección de qué comer debe ir relacionada con el bienestar del medio ambiente, de reducir residuos. (…) A mí me gustaría integrar a diferentes carreras, por ejemplo, agronegocios con las del área de salud. Hay mucho que podemos trabajar en conjunto, como forma de favorecer el abordaje de estas materias desde la interdisciplina”, recalcó.   

Charla magistral      

El Dr. Nicolás Olea, fue el encargado de dictar la charla magistral “Efecto sobre la salud humana por exposición a plásticos en la actividad agrícola”.

El docente dio a conocer los resultados de un estudio realizado en España, donde se analizaron calcetines para bebés, materiales para cubrir pisos, recipientes donde se envasan líquidos, entre otros elementos de uso diario, comprobándose que contienen contaminantes químicos que afectan nuestra salud sin que estemos consciente de aquello.

Junto a las conclusiones, entregó recomendaciones para eliminarlos paulatinamente de nuestras acciones cotidianas.

Te invitamos a revivir las alternativas de este seminario en el siguiente video:

Centro Felix Klein: Mentoras y mentores de la macrozona 1 participan en capacitación sobre convivencia y salud mental

Centro Felix Klein: Mentoras y mentores de la macrozona 1 participan en capacitación sobre convivencia y salud mental

El Ministerio de Educación ha desarrollado diversos planes para mitigar los efectos de las cuarentenas y el cierre prolongado de establecimientos educacionales en la vida de las y los estudiantes y docentes durante el periodo de pandemia. Entre ellos, se encuentra la Política de Reactivación Educativa Integral - Seamos Comunidad, que desde 2022 tiene el objetivo de impulsar una respuesta integral y estratégica para la recuperación del sistema educativo del país.

Este año se da continuidad a través del Plan de Reactivación Educativa y sus tres ejes de trabajo: Convivencia y salud mental, Fortalecimiento de aprendizajes y Asistencia y revinculación educativa. De esta manera el Programa Sumo Primero, en la macrozona 1 del país, lo adopta en sus lineamientos y acciones.

En ese contexto, el Centro Félix Klein de la Universidad de Santiago de Chile, que implementa el Programa Sumo Primero en Terreno en la macrozona 1, realizó una capacitación a sus mentoras y mentores enfocada en el eje de convivencia y salud mental que, de acuerdo al Mineduc, tiene como propósito atender los aspectos socioemocionales, de convivencia, equidad de género y salud mental, entre otros, para que los establecimientos sean espacios de protección y bienestar socioemocional.

De esta manera, se profundizaron aspectos esenciales de esta dimensión en los talleres de reflexión con los y las docentes que acompañan, de tal forma que dispongan de herramientas para gestionarlos adecuadamente en la vida escolar que se desarrolla en sus establecimientos.

La capacitación virtual “Salud mental, liderazgo y coaching en la mentoría” estuvo a cargo del coach, filósofo y antropólogo, Pablo Martínez Veloz, quien generó una instancia de reflexión sobre la importancia de la salud mental en las comunidades escolares y cómo mentoras y mentores pueden apoyar a los profesores desde el liderazgo y coaching que ejercen dentro del Programa.

Para Martínez no hay dudas respecto a las consecuencias que dejó la pandemia en el  estudiantado a nivel académico, pero hoy su preocupación se centra en el impacto emocional y social que afecta a la comunidad dentro de los colegios y que muchas veces es más difícil de reconocer.

“Es importante que, como mentoras y mentores, más allá de la enseñanza y la parte técnica que entregan, refuercen en las y los docentes la visión de que van a enseñar a seres humanos que han sufrido y han visto coartada una parte importantísima de su desarrollo, ya que justamente la niñez es la parte más formativa y cuando vas al colegio vas a aprender, a interactuar socialmente y a relacionarte con otros”, sostuvo Pablo Martínez.

Por ese motivo, actualmente las y los docentes están requiriendo nuevas herramientas que les permitan acompañar a sus estudiantes de forma integral, sin dejar de lado el autocuidado, y es ahí cuando el trabajo de las mentoras y los mentores de Sumo Primero en Terreno adquiere un rol fundamental.

Daniela Bonilla, fue una de ellas. Destacó que la charla la invitó a salir del ámbito de la didáctica de las matemáticas que es su especialidad. “Nos aportó en el sentido de darle cercanía y confianza a las y los docentes y nos enseñó cómo actuar en momentos en que están con una situación personal que va más allá de su labor”, afirmó.

Enlace Usach conectó la innovación y los negocios fortaleciendo vínculo entre universidad, empresas y sector público

Enlace Usach conectó la innovación y los negocios fortaleciendo vínculo entre universidad, empresas y sector público

El pasado jueves se llevó a cabo Enlace 2023: Summit de Innovación, Tecnologías y Negocios. El evento fue un espacio de encuentro y sinergia entre el sector empresarial y la Academia, gracias a la realización de diversas exposiciones y presentaciones tanto de investigadoras e investigadores, como también de representantes de la industria y actores de este ecosistema.

El programa incluyó diversos stands informativos, donde unidades como el Cecta; Laben; el Laboratorio Leind; el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería (CI); el Centro E2Tech; la incubadora de negocios Innovo; Lemaa y Citiaps, pudieron dar a conocer su oferta de actividades y servicios al público participante.

El vicerrector, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, sostuvo que “basados en los principios fundamentales de nuestra política, buscamos que nuestro trabajo llegue a la sociedad y hoy podemos afirmar con orgullo que esta conexión ha sido exitosa. Consideramos que este punto de partida es sumamente interesante y atractivo para seguir adelante”.

Uno de los hitos más destacados de la jornada fue la presentación de Sinapsis: Plataforma Innovación Abierta, que surge como un referente en la vinculación entre la universidad, el mundo empresarial, el sector público y social, facilitando la colaboración y el intercambio de conocimientos.

Leonidas Ibarra, director de Innovación y Emprendimiento, dijo que “esta iniciativa representa un hito trascendental en nuestra labor. Por ello, nos enorgullece ser testigos del impacto positivo que tiene en la conexión entre el conocimiento generado por la Usach y las necesidades de la sociedad”.

La actividad continuó con la presentación de casos exitosos en la vinculación empresa-universidad. Participaron Rodrigo Morgado, director de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT); Katherinne Serrano, gerenta de inteligencia de negocios de Dimerc S.A ; María Angélica Ganga, investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de nuestro Plantel; y Miguel Maldonado, académico del Departamento de Ingeniería Metalurgia de la Facultad de Ingeniería y además cofundador del spin off Usensing.

Voces de enlace

El evento incluyó, además, la participación de reconocidos expositores, como Varinka Farren, CEO de APTA; Javiera Miranda, coordinadora de la Red de Innovadores Públicos del Laboratorio de Gobierno; Claudia Seco, gerenta del CI de la Facultad de Ingeniería; y Christopher Espinoza, subgerente de innovación de Metro S.A, quienes compartieron su visión y experiencia.

"Ha sido sumamente relevante estar presente en esta actividad con nuestro stand, especialmente porque estamos georreferenciando oportunidades en el sector poniente para vincularnos con empresas y potenciar nuestras capacidades”, destacó Claudia Seco.

Christopher Espinoza explicó que “la vinculación que estamos estableciendo en Enlace Usach se alinea perfectamente con nuestros pilares estratégicos y visión corporativa a largo plazo hasta 2032. Aspiramos a que la innovación abierta sea una parte fundamental de nuestro trabajo, promoviendo  la búsqueda conjunta de soluciones que generen valor tanto para Metro S.A como para nuestros pasajeros”.

Varinka Farren reflexionó en torno a que “este tipo de jornadas son sumamente necesarias ya que queremos potenciar la vinculación entre Academia e industria, a fin de resolver desafíos importantes. Estamos comprometidos en contribuir al progreso de nuestra sociedad y en seguir generando impacto a través de la cooperación y la transferencia de conocimiento”.

Javiera Miranda, comentó que “la resolución de los desafíos públicos requiere el aporte y vinculación de diversos actores. Eventos como este son fundamentales para establecer un contacto directo entre la Universidad de Santiago, el sector privado, la sociedad civil y el sector público. Valoramos enormemente la oportunidad de participar en este espacio, ya que es de vital importancia para nosotros”.

Katherine Serrano finalizó indicando que “en el mundo empresarial, se presentan numerosos desafíos a los que debemos enfrentarnos constantemente. Por otro lado, las universidades poseen un vasto conocimiento y experiencia. Cuando se unen los problemas con el conocimiento, se abre la puerta a soluciones innovadoras. En nuestro caso, gracias a la colaboración con la Usach, logramos alcanzar una solución que resultó ser de gran importancia para nosotros”.

 

Centro Felix Klein de la Usach y Ministerio de Educación lanzan programa de reactivación del aprendizaje de la matemática

Centro Felix Klein de la Usach y Ministerio de Educación lanzan programa de reactivación del aprendizaje de la matemática

Hasta la Escuela Básica Santa Fe, en la comuna de San Miguel, llegó el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto al rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, para dar inicio al programa Matemática en Ruta: Reactivando habilidades en las escuelas.

El propósito de esta iniciativa es lograr que las y los estudiantes de primero a sexto año de enseñanza básica disminuyan las brechas en sus aprendizajes, agudizadas desde 2020, fruto de la distancia producida por el estallido social y la pandemia.

El rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó sentirse muy satisfecho con este proyecto estatal que viene a hacerse cargo de las disparidades en el sistema educacional.

“Quiero destacar el trabajo que lleva adelante el Centro Felix Klein de nuestra Facultad de Ciencia, dirigido por la Dra. Lorena Espinoza y el Dr. Joaquim Barbe que, a partir de esta iniciativa, van a trabajar con mil escuelas a lo largo del país desde Arica a Punta Arenas”, sostuvo la autoridad.

El Dr. Vidal también, se refirió a las diferentes opiniones vertidas tras los resultados de la Prueba Simce que siguen a la baja luego de una década. Remarcó que el tema del aprendizaje no es tarea solo de un Ministerio. “Hoy en la Escuela Santa Fe, he visto al director y a todo su equipo comprometido con esta labor. Por tanto, quienes apuntan con el dedo, yo creo que deberían bajarlo y comenzar a ver cómo contribuyen al desarrollo y crecimiento de la educación de nuestras niñas y nuestros niños”, enfatizó.

En este mismo sentido, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, sostuvo que el llamado que hace el Gobierno es a seguir reforzando el conjunto de acciones que ya se desarrollan desde 2022. “El año pasado con Seamos Comunidad y hoy con el Programa de Reactivación Educativa, liderado por el Centro Felix Klein de la Universidad de Santiago, nos hemos focalizado en tres grandes ejes. Uno de ellos es el de aprendizaje, especialmente cómo recuperamos la lectoescritura, las habilidades de comprensión lectora y el desarrollo del pensamiento matemático”, precisó.

El secretario de Estado, dijo que la Escuela Santa Fe demuestra la acción del Gobierno, de las universidades del Estado, en este caso de la Usach, y de la Dirección de Educación Pública de la Subsecretaría, en torno a la recuperación de los aprendizajes.

“Tuvimos que enfrentar una implementación del sistema educativo bastante irregular entre el estallido social y la pandemia, en donde claramente la enseñanza de nuestras y nuestros estudiantes se vio golpeada (..) es por eso que hoy estamos presentando esta iniciativa”, indicó.

La alcaldesa de la comuna de San Miguel, Érika Martínez Osorio, explicó que existe el mito que la matemática es compleja de aprender, lo que ha su criterio es falso.  “El hecho que hoy en nuestra comuna podamos lanzar este programa de reactivación y nuevos aprendizajes de esta disciplina es muy importante, porque la matemática no es solo sumar y restar, sino que nos enseña a pensar, a tener diferentes perspectivas frente a un problema, a enfrentarlo y finalmente aportar a cómo construimos sociedad, dando solución a nuestras dificultades”, puntualizó la licenciada en Física Aplicada de nuestra universidad.

Además, agradeció al Ministerio de Educación y a la Usach por levantar esta política pública que refuerza las alianzas entre el Gobierno y las instituciones públicas con sus escuelas. “Esto habla de la integración necesaria para aportar a la formación de nuestras y nuestros estudiantes y la creación de conocimiento para establecer pensamiento crítico, algo que tanta falta le hace a nuestro país”, dijo la autoridad comunal.

Reactivando habilidades matemáticas

Claudio Montero Arrate, director de la Escuela Santa Fe, se siente orgulloso por el gran salto que dieron alumnas y alumnos de este establecimiento durante la última Prueba Simce, al aumentar 43 puntos en Lenguaje y 32 en matemática, pese a que el 75% de ellas y ellos viven en condición de vulnerabilidad y un 64% son inmigrantes que provienen de países como Panamá, México, Venezuela, Perú, Bolivia, China y Argentina.

“Para obtener los resultados que nosotros tuvimos es necesario invertir en talleres deportivos, culturales, artísticos, de medioambiente y más, porque el espacio público que tienen estos niños y niñas es la escuela”, aseguró el magíster en Gestión y Administración Educativa de la Usach.

La Dra. Lorena Espinoza, directora del programa y del Centro Felix Klein, explicó que el éxito conseguido por este colegio de San Miguel se debe a su cuerpo directivo. “He visto la labor conjunta de su cuerpo docente, trabajo cooperativo, de actualización y con un equipo de liderazgo directivo potente”.

La académica de nuestro Plantel, expresó que la iniciativa recientemente lanzada propone una serie de objetivos que consideran la Formación a profesoras y profesores, tutores y equipos directivos; Acompañamiento al aula y retroalimentación; Evaluación y monitoreo; Transferencia, Sostenibilidad y Escalamiento. La metodología de trabajo está organizada en tres grandes apartados: Plan de Apoyo a la Reactivación de Aprendizajes; Plan de Sostenibilidad; y Plan de Escalamiento.

“Este es un proyecto ambicioso que va trabajar con las y los docentes porque el problema del aprendizaje matemático no está en las niñas y en los niños, sino que en cómo enseñamos”, recalcó.

Lorena Espinoza agradeció el apoyo del rector Vidal y, en particular, de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación que tendrá a su cargo la gestión y administración de este proyecto de carácter nacional que incluye a mil establecimientos educacionales.

Te invitamos a continuación a ver un video que nos muestra el trabajo que se realiza en este establecimiento educacional y más antecedentes del programa de reactivación del aprendizaje de la matemática:

Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) celebró su trigésimo aniversario posicionado como referente en la opinión pública nacional

Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) celebró su trigésimo aniversario posicionado como referente en la opinión pública nacional

En 1993, el rector Eduardo Morales Santos convocó a un grupo de académicas y académicos de la Usach para generar un centro que validara la voz de nuestra Casa de Estudios ante la opinión pública nacional. Eran tiempos difíciles y las Ciencias Sociales estaban saliendo de un repliegue producto de la dictadura. El espacio fue bautizado como Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

“Sin embargo, creo que la rectoría como ese cuerpo académico inicial, venció tales barreras y fue capaz de incursionar en la sociedad del momento. Nuestro Plantel abrió su trabajo con iniciativas que dieron respuestas a las inquietudes que requería la sociedad en ese momento, tanto a nivel nacional como internacional”, rememoró sobre aquellos inicios la Profesora Emérita y una de sus fundadoras, Dra. Carmen Norambuena Carrasco.

Este recuerdo lo hizo a través de un video exhibido durante la ceremonia de celebración del trigésimo aniversario del Instituto, actividad que fue presidida por el rector de la Corporación, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y que contó con la participación especial de la subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza Cortés.

En la oportunidad, el director del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Raúl Elgueta explicó que en estas tres décadas el IDEA ha cumplido grandes etapas. En primer lugar, un momento de transición, de consolidación y rearticulación de las ciencias sociales y humanas que se vieron desafiadas durante el gobierno  militar.

En segundo lugar, una etapa de  expansión y crecimiento a partir de la primera década del Siglo XXI. La tercera, es la fase actual. “Estamos en proceso de institucionalización y robustecimiento de nuestras líneas de trabajo y también de los programas de postgrados”, puntualizó. 

Durante estos treinta años, agregó, se han consolidado los siguientes grandes ejes de acción: el trabajo colaborativo, la propuesta de un pensamiento situado desde América Latina y la excelencia académica.

Respecto al quehacer colaborativo, el director del IDEA sostuvo que ha sido importante  la gestión de redes académicas entre investigadoras e investigadores en Latinoamerica, lo que ha permitido potenciar la presencia del Centro, la Corporación y de una gran cantidad de intelectuales, “situando a la Usach en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanas como un referente nacional e internacional en esta temáticas”.

Añadió que en la línea de la generación de un pensamiento situado desde nuestros países, la unidad se ha fortalecido con “categorías propias de nuestro continente, propias del sur, que intentan generar y promover un pensamiento que esté al servicio de la promoción y emancipación de nuestras ciudadanas y nuestros ciudadanos”. 

Un tercer eje es la excelencia académica que lo caracteriza desde sus inicios, ya que cuenta con “un cuerpo académico sólido, tanto en el Doctorado en Estudios Americanos como en los Magísteres en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericana; en Estudios Internacionales; y en el de Ciencias Sociales con mención en Estudios de la Sociedad Civil,  lo que ha posibilitado fortalecer su estructura, un espacio institucionalizado que va avanzando y que tiene como foco la generación de un pensamiento robusto al servicio de la comunidad”, aseguró el doctor en Ciencias Políticas.

Por su parte, la subsecretaria Carolina Gaínza remarcó que la unidad académica “fue pionera en impulsar la investigación transdisciplinaria, con base en las Ciencias Sociales,  las Humanidades y posteriormente ha incluido la investigación del Arte. Así que ha sido un gran aporte para el país en estos 30 años, ya que también ha permitido visibilizar la importancia de los conocimientos que generan estas áreas de investigación para el país”

Dicha relevancia le da un “posicionamiento importante a la Usach en el debate político, cultural y económico,  a través de su cuerpo docente, pero también por intermedio de su estudiantado, comunidad de egresadas y egresados, y de las personas que se relacionan con el IDEA (…) Este grupo está tomando decisiones en el país, por lo tanto, por medio de esta unidad, la Universidad genera un impacto e influencia real en la sociedad actual”, remarcó el rector Rodrigo Vidal.      

A la ceremonia que se realizó en el Salón de Honor de la Corporación, concurrieron autoridades del Plantel, de las distintas facultades y del centro de investigación, además parte del funcionariado de la repartición, estudiantes actuales, además de egresadas y egresados de los distintos programas de postgrados .   

Una exestudiante destacada del IDEA es la actual académica y Doctora en Estudios Políticos y Sociales, Pamela Figueroa Rubio, quien opinó que “contar con un espacio de pensamiento como el IDEA hace de la Usach una institución integral que aporta a la sociedad desde las distintas áreas del conocimiento”.   

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades