Actividades

Exitosa feria “Vivamos la Usach con Bien-Estar” organizada por el Departamento de Promoción de Vida Saludable de la VRAE

Exitosa feria “Vivamos la Usach con Bien-Estar” organizada por el Departamento de Promoción de Vida Saludable de la VRAE

Entre las 10:00 de la mañana y las 16:00 horas del pasado miércoles estuvo abierta a la comunidad universitaria la feria “Vivamos la Usach con Bien-Estar”, actividad organizada por el Departamento de Promoción de Vida Saludable, de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil (VRAE).

El evento se realizó en el patio de la Escuela de Artes y Oficios donde se instalaron más de veinte stands donde las personas podían recibir y solicitar información, como también hacer preguntas y aclarar dudas en áreas como: maternidad; alimentación saludable; deporte y carga académica; autoestima; hábitos de estudio; personalidad y bienestar psicológico; prevención de violencia en el pololeo; prevención del consumo de alcohol y drogas; entre otras temáticas.

Sobre los objetivos de la actividad, la Vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch, señalo que la iniciativa nace como una forma de apropiarse de lugares donde convive el estudiantado.

“Queremos que nuestra comunidad universitaria pueda encontrarse con nutricionistas y que hablen de alimentación saludable; que conversen con profesionales del área de la psicología sobre qué es vivir el Campus con bienestar, por eso es tan importante que tengamos una presencia en el cotidiano y que empiecen a incorporarse a nuestra comunidad estas temáticas, más allá de la información que entreguemos en una página web o en cápsulas por redes sociales”, sostuvo la autoridad.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad :

Inauguran mural “Mujer y Niña en la Ciencia” en Edificio Luis Pasteur

Inauguran mural “Mujer y Niña en la Ciencia” en Edificio Luis Pasteur

En un fondo naranjo, una niña acostada revisa un libro. Arriba de ella se distinguen los perfiles de reconocidas científicas. En el interior de estas, se observan símbolos característicos de las denominadas ciencias básicas. La descripción corresponde al diseño con el que Valeria Gálvez Salazar, egresada de Bioquímica del Plantel, ganó el concurso para crear el logo del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Sciencie UP.

Tras la distinción, el dibujo se transformó en el “Mural de la Mujer y Niña en la Ciencia” ubicado en el Edificio Luis Pasteur, y que fue inaugurado en presencia del rector de nuestra Institución, Dr. Rodrigo Vidal Rojas; la Dra. Leonora Mendoza Espínola, decana la Facultad de Química y Biología; y el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, además de autoridades, estudiantes e integrantes de ambas unidades mayores y de la comunidad universitaria en general.

Para la máxima autoridad del Plantel, la creación “coloca una traza indeleble respecto a uno de los ejes fundamentales que tenemos como gobierno universitario. Me refiero a la igualdad sustantiva, donde es fundamental la equidad en el reconocimiento de las capacidades de las personas que están en ciencia”, señaló. 

El mural se puede observar en la plaza ubicada al costado norponiente de la Facultad de Química y Biología, frente al Decanato de la Facultad de Ciencia. A juicio de la Dra. Leonora Mendoza “no es menor que en el lugar que se escogió para esta pintura, existan salas, laboratorios y la biblioteca de la Facultad de Química y Biología, lugares por donde diariamente transitan el estudiantado de nuestra Universidad. Muchas son mujeres con sueños y con ganas de hacer frente a los desafíos que nos impone la sociedad”, aseguró.

En ese sentido, “la obra de alguna forma visibiliza la labor, la trayectoria y honra a las mujeres que han tomado la decisión de estudiar una carrera de ciencias y que al mismo tiempo busca incentivar a las niñas y adolescentes a optar por alguna de estas profesiones”, sostuvo la científica.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig, recalcó que la inauguración de la obra es un trabajo mancomunado que vienen haciendo ambas unidades mayores.

“Es bastante sencillo poder trabajar, porque tenemos las mismas dificultades y las mismas iniciativas para avanzar. Uno de los temas que compartimos ambas facultades es justamente la falta de visibilización de mujeres en la ciencia. Por lo tanto, el mural es una iniciativa que fortalece a ambas partes”, relevó.

“Es un honor que esté una parte mía en la Universidad”

La madre y el padre de Valeria Gálvez Salazar, egresada de Bioquímica del Plantel, desde pequeña la apoyaron en su gusto por el mundo científico. Sentarse a ver documentales, leer revistas, entre otras actividades, fueron incrementando su afición. Paralelamente, la profesional cultivaba otro pasatiempo: el dibujo.

Ambos intereses confluyeron el día que decidió presentarse con un diseño al concurso organizado por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina Sciencie UP.

“Cuando vi que la idea era mostrar cómo participa la mujer y la niña en la ciencia, me inspiré porque cuando a uno le enseñan sobre estas temáticas, generalmente nombran a hombres. Entonces yo quería mostrar que hay muchas mujeres involucradas en esta área. Estoy pensando en Marie Curie y en tantas otras”, puntualizó.

Sobre el traspaso del diseño con el que ganó el concurso al mural, a Valeria le pareció “hermoso”. Además, agregó, “es un honor que esté una parte mía en la Universidad. Para mí es un orgullo”, recalcó.

Revive en el siguiente registro audiovisual la inauguración de esta obra:
 

Escuela de Nivelación de Trabajadoras y Trabajadores Usach inicia su segundo año de compromiso integral con la educación

Escuela de Nivelación de Trabajadoras y Trabajadores Usach inicia su segundo año de compromiso integral con la educación

El educador brasileño Paulo Freire, conocido como el pedagogo de los oprimidos, concebía la educación como una exploración plena y auténtica del desarrollo de otro a través de la libertad del diálogo y la comunicación. Asimismo, veía al estudiante como el impulsor del proceso educativo y quien le da existencia a la labor del educador, que solo posibilita sus aprendizajes por medio de una acción colectiva y transformadora.

En este sentido, la Escuela de Nivelación de Trabajadoras y Trabajadores de nuestra Universidad, comenzó con un desayuno colectivo en el Casino Central Usach, su segundo año de clases para las alumnas y los alumnos de los cursos de Alfabetización, Octavo Laboral, Enseñanza Básica y Enseñanza Media.

La vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón recordó que la Escuela partió gracias al movimiento estudiantil. “Fueron ellas y ellos quienes llevaron a discusión este tema en un momento de paro. La idea era que creáramos este programa para mejorar las condiciones de nuestras trabajadoras y nuestros trabajadores”, relató la autoridad.

Por su parte, la directora ejecutiva de Rectoría, Noemí Quintana Duarte, se refirió a esta iniciativa con mucho cariño, destacando que valorará por siempre este tipo de proyectos que aportan al desarrollo de la colectividad usachina. “Quiero agradecer y reconocer la labor de cada tutor y cada tutora por su trabajo. También, a la Vicerrectoría Académica que ha puesto todo su empeño para alojar este proyecto, haciéndonos cargo de la movilidad social y la prosperidad de nuestra comunidad”, expresó la arquitecta.

Escuela de Nivelación Usach

Jessica Bustos Pereira, coordinadora de la Escuela de Nivelación, explicó que las y los estudiantes son los protagonistas de este proyecto y que la iniciativa se ha fortalecido gracias al trabajo mancomunado de la comunidad universitaria.

“El año pasado tuvimos varios contratiempos, pero logramos salir adelante. Estamos orgullosos que todas las funcionarias y todos los funcionarios rindieran el examen de equivalencia de estudios con fines laborales y que lo aprobaran. Hoy están habilitados para pasar a contrata y algunos ya cuentan con esa calificación”, aseguró .

Manifestó su alegría por el entusiasmo demostrado por las trabajadores y los trabajadores que luego de terminar los cursos del año pasado solicitaron la continuidad de sus estudios, lo que impulsó a ampliar la Escuela que este año recibirá a 120 funcionarias y funcionarios de la Usach.

Daniela Alarcón Díaz, otra de las coordinadoras de la iniciativa, destacó que ella existe y se mantiene gracias a su estudiantado. “Sepan que mientras alguien mantenga la inquietud, ahí estaremos para acompañarlos en su proceso educativo”, sostuvo la alumna de Pedagogía en Historia.

Aseguró que la misión de una Universidad pública es mantener un compromiso absoluto con la educación y la creación y divulgación del conocimiento para el bienestar social. “Agradecemos el apoyo financiero e institucional de la Usach, como también a la Asociación de Funcionarios y la Federación de Estudiantes. Como coordinación hemos procurado siempre que las clases se realicen en las mejores condiciones posibles y que el trabajo de las tutoras, los tutores y ayudantes sea reconocido y remunerado por la Universidad”, enfatizó.

Bárbara Santa María, presidenta de la Afusach, dijo sentirse honrada con la invitación al hito inicial de la Escuela en su segunda versión. “Quiero recordar el trabajo de las y los estudiantes que iniciaron esta propuesta de nivelación de trabajadoras y trabajadores de la Usach para que puedan acceder a una educación de carácter gratuita y de calidad, pero también, a su compromiso, convicción y coraje para entregar este servicio a todas nuestras compañeras y compañeros”, expresó la dirigente.

Ariel Triviños Triviños, auxiliar de seguridad en nuestra Universidad, que actualmente cursa  primero y segundo medio en la Escuela de Nivelación comentó con emoción que “en lo personal y laboral ha sido muy favorable formar parte de este proyecto. He podido tener mayor comunicación con los compañeros de aseo, de jardines y con los mismos estudiantes que nos están ayudando en las tutorías”.

Añadió que las clases han sido muy entretenidas y dinámicas, lo que le ha permitido aprender de una forma más lúdica para lograr sus objetivos. “Entré a la escuela por un tema personal. Atrás tengo a mi familia a la cual quiero decirle que lo logré. Esta iniciativa de la Usach es muy buena, porque logra reunir lo laboral con lo educacional. Me proyecto estudiando una carrera técnica o cumplir con mi sueño de ser entrenador de fútbol profesional”, concluyó .

Te invitamos a ver un resumen de este especial hito de inicio de clases en el presente registro audiovisual:

Todas/os invitadas/os a participar en la Feria “Vivamos la USACH con Bien-Estar”

Todas/os invitadas/os a participar en la Feria “Vivamos la USACH con Bien-Estar”

Toda la comunidad universitaria está invitada este miércoles a la Feria “Vivamos la Usach con Bien-Estar”, instancia que promoverá una mejor calidad de vida para el estudiantado.

El evento es organizado por el Departamento de Promoción de Vida Saludable de la VRAE y contará con más de 15 stands instalados en el patio de la EAO, entre las 10:00 y 16:00 horas. Aquí las y los asistentes podrán acceder a información, material, asesoría y consejos para su bienestar integral.

“La Feria ‘Vivamos la Usach con Bien-Estar’ tiene como objetivo promover en el estudiantado prácticas saludables en el día a día, que los ayuden a mantener o lograr su bienestar de forma integral para el aprendizaje y estudio de la forma más armónica y satisfactoria posible”, explicó Beatriz Painepán, jefa del Departamento de Promoción de Vida Saludable.

Los espacios abordarán temáticas muy variadas con el foco puesto en diversas realidades que encontramos en el Campus y en la vida cotidiana. Así, habrá stands de: Maternidad; Alimentación Saludable; Deporte y carga académica; Gestión emocional; Gestión del tiempo; Autoestima; Prevención del estrés; Hábitos de estudio; Identidad en redes sociales; Personalidad y bienestar psicológico; Prevención de violencia en el pololeo; Mindfulness y meditación; Prevención del consumo de alcohol y drogas; Autocuidado en mi paso por la Universidad, entre otros.

Esta feria se enmarca dentro del trabajo de la Mesa de Salud Mental, conformada por representantes de diversas unidades, entre las que se encuentra la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil; Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad; Vicerrectoría de Postgrado; Federación de Estudiantes; Escuela de Psicología; Escuela de Ciencias de la Actividad Física, la Salud y el Deporte; y Rucahueche .

Este encuentro será también un hito de reforzamiento para que el estudiantado conteste la Encuesta de Salud “Vivamos la Usach con Bien-Estar”, iniciativa que busca levantar información clave para orientar los apoyos que entrega la Universidad en materia de calidad de vida. Sólo con la participación y respuesta masiva a esta consulta se podrán orientar iniciativas que respondan a las necesidades actuales del estudiantado .

La encuesta esta disponible en la siguiente página web: https://aplicate.la/.

Facultad de Ingeniería reconoció en paridad a estudiantes con mejor puntaje de ingreso 2023

Facultad de Ingeniería reconoció en paridad a estudiantes con mejor puntaje de ingreso 2023

Durante la jornada del miércoles 24 de mayo, la Facultad de Ingeniería llevó a cabo una ceremonia de reconocimiento a los mejores puntajes de estudiantes que ingresaron durante el 2023, con el fin de destacar su esfuerzo y perseverancia.

Estuvieron presentes autoridades de la Facultad de Ingeniería, encabezadas por el decano, Dr. Cristian Vargas Riquelme; la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Dra. Andrea Mahn Osses; la vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Dra. Karina A. Barbosa; el Director de Vinculación con el Medio, Dr. René Garrido Lazo;, directores de departamentos, académicos y subdirectores de docencia, además de las y los estudiantes reconocidos.

“Ustedes han demostrado un compromiso excepcional para alcanzar sus metas y aspiraciones educativas y el hecho de que hayan logrado un puntaje sobresaliente en la prueba de acceso a la educación superior es muestra de un trabajo duro y de mucha perseverancia, mismos atributos que les invitamos a seguir replicando en su vida universitaria”, expresó el decano Vargas.

Agregó que “ustedes se suman al aporte que cada estudiante de nuestra Facultad hará para la construcción de un futuro más sostenible. Quiero pedirles que se empapen del espíritu de esta alma mater y que, como ingenieros e ingenieras, tengan siempre presente que somos profesionales al servicio del país y de las personas”.

Por su parte, la vicedecana de Docencia y Formación Profesional de la Facultad, Dra. Karina A. Barbosa, destacó la constancia y esfuerzo de las y los estudiantes para lograr esta meta y les invitó a incorporarse a todas las iniciativas que la Unidad Mayor tiene a su disposición.

“Ustedes son líderes del mañana, porque tendrán la responsabilidad de crear la tecnología que la humanidad necesitará en la siguiente década, por tanto, si ustedes han venido a esta Universidad pública con más de un siglo de tradición, es porque quieren un mundo mejor. Para eso, hay que enfrentar desafíos con la mente abierta, pasión por la tecnología y comprensión por los problemas del mundo”, remarcó.

En relación a este hito y desde la mirada estudiantil, Pía Martínez Díaz, de Ingeniería de Ejecución Eléctrica, dijo sentirse súper contenta de ser reconocida por nuestra Casa de Estudios. “Hice esta elección porque varios de mis profesores en enseñanza media me habían recomendado  la Usach y he tenido una grata experiencia en ella en lo que llevo de clases”.
Las y los estudiantes premiados fueron:

Departamento de Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Civil en Electricidad:
-Florencia Sepúlveda Muñoz
-Pablo Galleguillos Jara

Ingeniería de Ejecución en Electricidad:
-Pía Martínez Díaz
-Alejandro Lecourt Gonzalez

Ingeniería Civil en Telemática:
-Isidora Verginazzi Reyes
-Matías Farías Muñoz

Departamento de Ingeniería en Minas

Ingeniería Civil en Minas:
-Isabella Leal González
-Mauricio Parra Collilen

Ingeniería de Ejecución en Minas
-Aileen Zúñiga Saavedra
-José Viza Moya

Departamento de Ingeniería Informática

Ingeniería Civil en Informática:
-Sara Tognarelli Millanir
-Julio Peña Orellana
Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática
-Antonia Zunini Matthews
-Nicolas Herrera Cuevas

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental

Ingeniería Civil en Ambiente:
-Martina Santander Sandoval
-Martin Sandoval Almendras

Ingeniería Civil en Geografía
-Valentina Martínez Quilacán
-Sebastian Arriagada Cura

Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática
-Isidora Álvarez Meneses
-Angel Colque Mamani

Departamento de Ingeniería Industrial
Ingeniería Civil Industrial
-Anahís Jaraquemada Fernández
-Luciano Martínez Díaz

Ingeniería de Ejecución Industrial
-Yenifer Pentenero Guzmán
-Oscar Reyes Mansilla

Departamento de Ingeniería Mecánica

Ingeniería Civil Mecánica
-Atenea Valenzuela Pavez
-Cristopher Pavez Cortés

Ingeniería de Ejecución en Mecánica
-Elizabeth Moraga Silva
-Matias Pizarro Avendaño

Ingeniería de Ejecución en Climatización
-Amaro Olivares Jeria

Ingeniería Civil Mecatrónica
-Ivy Saavedra Alarcón
-César Olivares Lavalovich

Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos

Ingeniería Civil Química
-Trinidad Palma Reyes
-Cristóbal Rojas Valladares

Ingeniería de Ejecución en Química
-Araccely Cayo Morales
-Juan-Jose Palavecino Pavez

Ingeniería Civil en Biotecnología
-Fabiola Toledo Caballero
-Bastían Araya Villa

Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Ingeniería Civil en Metalurgia:
-Millaray Loyola Becerra
-Maximiliano Jara Véliz

Ingeniería de Ejecución en Metalurgia:
-Tamara Abarca Cea
-Benjamín Valenzuela Sepúlveda

Departamento de Ingeniería en Obras Civiles

Ingeniería Civil en Obras Civiles:
-Jeimi Idrugo Vilca
-Milkan Valladares Herrera

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Civil Biomédica
-Tomás Vásquez Muñoz
-Angel Díaz Acevedo

Te invitamos a ver un resumen de esta ceremonia en el presente registro audiovisual:

Con variadas y entretenidas actividades el Departamento de Bibliotecas de nuestro Plantel celebra la Semana del Libro 2023

Con variadas y entretenidas actividades el Departamento de Bibliotecas de nuestro Plantel celebra la Semana del Libro 2023

Talleres, conversatorios, trueque y liberación de textos son algunas de las novedades que contempla la Semana del Libro 2023, iniciativa organizada por el Departamento de Bibliotecas, de la Vicerrectoría Académica.

“Les invitamos a participar del programa de actividades que hemos organizado, pensando en responder a la diversidad de gustos e intereses de toda la comunidad”, destacó Sergio Ulloa, jefe del Departamento de Bibliotecas.

Programa

El lunes 29 de mayo se iniciará esta celebración con una muestra de cajitas Lambe Lambe (teatro unipersonal) y de susurradores en el patio del casino central, entre las 11:00 y 12:30 horas.

Por la tarde, el profesor Jorge Sánchez impartirá el taller “¿Qué cómics puedo leer?: diálogo sobre qué cómics salvar ante un ataque de zombies”. Se efectuará entre las 17:00 y 18:00 horas en la Biblioteca Central.

El martes 30 habrá dos conversatorios: “Memoria Universitaria: libros, archivos y testimonios” y otro dedicado a la Premio Nobel Gabriela Mistral. Ambas actividades contarán con la participación de académicos y especialistas de la Usach y de otras instituciones como la U. de Chile, la UTEM y el Colegio de Bibliotecarios. El primer conversatorio se llevará a cabo a partir de las 11:30 horas  y el segundo desde las 15:30 y 16:30. Ambas actividades tendrán lugar en la Biblioteca Central.

El miércoles 31 se efectuará la “Cuarta Liberación de Libros”, la que consiste en que ejemplares recibidos en campañas de donaciones durante 2022 serán puestos a disposición del público para que cada persona, gratuitamente, se lleve el que más le interese. Esta iniciativa se efectuará en el pasillo de la Casa Central entre las 11:00 y las 15:00 horas.

Sumado a las actividades mencionadas, el viernes 2, la zinester e historietista venezolana, Noir Yaguará, impartirá el taller “8 en 1 minizines”, el que tendrá lugar en la Biblioteca Central desde las 11 de la mañana.

Continuando con acciones que faciliten el acceso a la lectura, durante toda la próxima semana se realizará un trueque de libros en la Biblioteca Central, biblioteca de la Facultad de Humanidades y biblioteca del Departamento de Informática. 

Además  se llevará a cabo una exhibición de libros sobre ciencia ficción, misterio, fantasía, terror y cómics. Y entre el miércoles 31 y viernes 2, la Corporación Cultural Usach expondrá en biblioteca la comicteca Pilpilén.

La asistencia a los conversatorios y participación en los talleres requiere inscripción previa, la que puede realizarse aquí

Para más información,  puedes visitar este enlace 

Empresarios abordaron desafíos de la industria minera en el cuarto encuentro de MININNOVA organizado por la Usach

Empresarios abordaron desafíos de la industria minera en el cuarto encuentro de MININNOVA organizado por la Usach

El Departamento de Ingeniería en Minas de nuestro Plantel conjuntamente con el equipo de Mininnova y la colaboración de la empresa Action Industrial Innovation y Metaproyect S.A. realizaron el cuarto encuentro  #MinINNOVA 2023 en el auditorio del edificio ESID- Usach.

Asistieron representantes de Organizaciones como Compañía Minera del Pacífico (CMP);  Arrigoni Ambiental NFU; Sofofa, Metso OutOtec – Sudamérica ; y estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Viña del Mar; del Desarrollo; Universidad de Chile; Universidad  Santa María y Universidad Santo Tomás.

Los expositores del evento hicieron un “análisis técnico del actual desarrollo económico, operacional,  tecnológico,  medioambiental” de la industria minera a nivel global y local; recalcando las grandes oportunidades de patentamiento científico-minero y recursos con los que cuentan para enfrentar el cambio climático global y la descarbonización.

Inicialmente, el director del Departamento de Ingeniería en Minas, Juan Pablo Hurtado, enfatizó que el tema de la innovación va de la mano con el medio ambiente ya que estos adelantos tecnológicos deben ser sustentables y sostenibles. Agregó que para ser sostenibles hay que mitigar y transformar la contaminación que genera la minería, ya que, esta problemática pone cada día más desafíos a la industria.

Rodrigo Munizaga, CEO de Anabari,  destacó el hecho que este evento haya surgido con el fin de conectar a la industria con la sociedad, principalmente con los jóvenes estudiantes. “Yo soy un joven que tenía un sueño y construyó una empresa, pero dado lo que se viene con la estabilidad del país nos sentamos a conversar y ver cómo hacemos para que nuestros proyectos y creaciones tengan estabilidad y un futuro donde no exista esta sensación que la Academia y la industria están separadas”.

Otras intervenciones

Gianfranco Arrigoni Samsó, gerente general de Arrigoni Ambiental NFU, fue otro de los expositores. Esta vez realizó una didáctica presentación donde ejemplificó qué tipo de interacciones pueden ser efectivas dentro de una organización y qué líneas de economía circular ha seguido esta firma para lograr el éxito.

Posteriormente, el director de Gremios Sectoriales y Desarrollo Regional de la Sofofa, Ivan Alejandro Chauquelaf,  abordó la crisis climática haciendo hincapié en que para que la tierra deje de calentarse hay que dejar de emitir gases de efecto invernadero y eso pasa mucho por la utilización de fuentes de energía distintas o la electromovilidad y ahí es donde la minería juega un rol importantísimo, remarcó.

“Sin minería el planeta no descarboniza la matriz energética, sin minería el mundo no cumple con las metas que se impuso en el acuerdo de Paris y el Cobre es un elemento esencial para avanzar en electromovilidad, también el Litio (…) nosotros somos un país minero y debemos hacernos cargo de esa identidad”, puntualizó.

Finalmente, Dominique Viera, vicepresidente de Operaciones de Metaproject Group, invitó al estudiantado próximo a egresar , a considerar en sus próximas decisiones al mundo de los proveedores tales como Metso,  Metaproyect, y Arrigoni ya que encontrarán muchas posibilidades para hacer innovación,  crecer, aprender, vivir en una comunidad global.

“La minería no son sólo las mineras y la extracción de roca. Los proveedores entregan 3 empleos frente a 1 que entregan las mineras, entonces la  probabilidad que ustedes trabajen con un proveedor es mucho mayor. Hay mejores salarios, un mejor menú laboral ”,puntualizó.

79 años de vida: Facultad de Humanidades celebra la acreditación del 100% de sus programas de pregrado y aumento de indicadores en investigación

79 años de vida: Facultad de Humanidades celebra la acreditación del 100% de sus programas de pregrado y aumento de indicadores en investigación

Este miércoles, 24 de mayo, se realizó la “Segunda Cuenta Pública” de la Facultad de Humanidades, enmarcadz en el septuagésimo noveno aniversario de la Unidad Mayor.

La ceremonia fue presidida por la decana, Dra. Cristina Moyano Barahona, acompañada de la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, en representación del rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas. Asistieron, además, autoridades del gobierno central e integrantes de la comunidad FAHU.

A través de una pieza audiovisual, las vicedecanas y los vicedecanos, junto a directoras y directores de departamentos, relataron los logros y desafíos de las reparticiones que dirigen. Luego fue el turno de la Dra. Moyano de entregar la cuenta pública 2022 de la Facultad, instancia que se ha convertido en un ejercicio de transparencia, “instalado como principio de nuestro decanato”, señaló tras la ceremonia. 

A juicio de la decana, respecto a logros, el año pasado se puede denominar como el de “las acreditaciones”, puesto que “todas nuestras carreras de pregrado están acreditadas, mientras que en postgrados, aumentaron los años de certificación de algunos programas. Esto demuestra una forma del quehacer, sobre todo en la articulación del decanato con las distintas unidades, que ha potenciado el crecimiento en estos indicadores de calidad”, aseguró.

También destacó la mantención y consolidación de las matrículas y los indicadores de investigación. “La Facultad de Humanidades fue la segunda a nivel institucional con mayor adjudicación de Fondecyt, lo que demuestra el tipo de investigadoras e investigadores que tenemos”, remarcó.

Entre los desafíos para 2023, la Dra. Moyano indicó que se orientarán a mejorar la infraestructura y  avanzar en la política de desarrollo de las personas.

Por su parte, la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, catalogó de “robusto” el reporte. Con respecto a los desafíos en infraestructura, la autoridad señaló “que este Gobierno ha generado un fuerte apoyo. Han tenido varios problemas, pero estamos tratando de resolverlos en la medida que se ha enfrentado este tremendo desafío”, aseguró.

Una de las asistente a la ceremonia, fue la Dra. Carmen Norambuena, profesora emérita de la Universidad de Santiago, quien comentó lo “orgullosa” que se siente al ver a “Cristina Moyano, que fue mi mejor estudiante en su momento, convertida en una decana joven con mucho impulso, creatividad y proyección para la Facultad. Necesitamos que las ciencias sociales y las humanidades permeen todo el quehacer de la Universidad de Santiago y la decana está en esa perspectiva”, concluyó.

Te invitamos a ver las alternativas de la ceremonia y un resumen de la cuenta pública de la decana Moyano en el siguiente video:

Usach y Armada rindieron homenaje exestudiantes de la Escuela de Arte y Oficios, héroes del Combate Naval de Iquique

Usach y Armada rindieron homenaje exestudiantes de la Escuela de Arte y Oficios, héroes del Combate Naval de Iquique

En una emotiva conmemoración realizada en el Patio de los Héroes de la EAO y que contó con la presencia de representantes de la Armada de Chile, nuestra Casa de Estudios evocó el trance épico en el que exestudiantes de la Escuela de Artes y Oficios dieron su vida por el país en la gesta heroica del Combate Naval de Iquique.

El teniente segundo, Ignacio Serrano Montaner; el Ingeniero segundo, Vicente Mutilla; los ingenieros terceros, José Gutiérrez de la Fuente y Dionisio Manterola Villarroel y los marineros primeros, Juan Agustín Torres y Manuel Santiago, fueron quienes  el 21 de Mayo de 1879 pasaron a constituirse en ejemplo de valentía y arrojo.

El rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, sostuvo que este espacio rinde homenaje permanente a quienes fueron profesionales formados en la EAO y que brindaron su sacrificio por el país.

“Esta tradición es parte de nuestra historia y lo hacemos con el tremendo cariño y respeto hacia quienes nos honraron en el Combate Naval de Iquique, pero no solo a ellos, sino que también a quienes sobrevivieron a la contienda, los señores Ramón Rebolledo y Fructuoso Vargas, exalumnos de la EAO”, señaló la autoridad.

En este sentido, la profesora emérita de nuestra Universidad, la Dra. Carmen Norambuena Carrasco, señaló que cada año y por décadas, este Campus da fe de cómo nuestra comunidad se reúne para recordar y conmemorar a estos héroes.

“La EAO formó expertos idóneos para el desarrollo de la industria, la manufactura y la construcción en el país. Asimismo, y de manera muy profesional, puso al servicio de la Armada a sus mejores alumnos. Cabe recordar que la EAO es el germen educativo de la actual Usach, en el conflicto bélico que Chile sostuvo con los países limítrofes de Perú y Bolivia, conocido con el nombre de Guerra del Pacífico”.
 

Conmemoran el sexagésimo segundo aniversario del inicio de la reforma universitaria de la UTE

Conmemoran el sexagésimo segundo aniversario del inicio de la reforma universitaria de la UTE

La Universidad Técnica del Estado se crea en 1947, sin embargo, es el 8 de febrero de 1952 que se promulga su Estatuto Orgánico. La nueva Casa de Estudios Superiores fue una fusión de instituciones compuesta por las escuelas de minas de Copiapó, de Antofagasta y de La Serena, por el norte; las escuelas industriales de Concepción y de Valdivia, por el sur; además de la Escuela de Ingenieros Industriales y la Escuela de Artes y Oficios en Santiago.

Al año siguiente de su creación, se sumaría el Instituto Pedagógico Técnico (de la capital) y la Escuela industrial de Temuco. Posteriormente, a principios de los años sesenta, se crearon las sedes de Punta Arenas y de Talca.

Sin embargo, el tema no era la cobertura. La UTE tenía falencias en las áreas de docencia, investigación, de participación universitaria, entre otras. Estas problemáticas fueron formando un ambiente de descontento que explota en 1961 cuando es designado arbitrariamente el director de la Escuela de Minas de Copiapó. Por este motivo, el 25 de mayo de ese año, la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado (UTE), llamó a una paralización en todas las sedes de la Casa de Estudios en protesta por el nombramiento.

A seis décadas de aquel día, esta acción es reconocida como el inicio de la reforma universitaria en este Plantel. Para conmemorar el hito, la Corporación Solidaria UTE-Usach organizó para hoy una ceremonia en el Salón de Honor que se iniciará a las 18 horas.

Su presidente, Emilio Daroch Fernández, explicó  que es importante recordar esta fecha, puesto que implica “la participación del estudiantado en la vida de la Universidad, consolidando a la FEUT como representante reconocida por el movimiento estudiantil (…) En ese momento, el estudiantado se posiciona como un poderoso motor que impulsa los cambios necesarios, que fue lo que ocurrió en la UTE y que culminó con la elección del rector Enrique Kirberg en 1968”.

En el acto intervendrán representantes de la rectoría, de la Federación de Estudiantes, de la Asociación de Funcionarias y Funcionarios de la Universidad de Santiago, como también integrantes de la Corporación.  Esta previsto que Raúl Palacios Alegría, expresidente de la FEUT en 1968, sea el principal orador.

En conversación con Usach al Día, el exdirigente estudiantil adelantó que expondrá sobre hechos que fueron dando origen a la reforma universitaria, porque en la UTE fue bastante particular.

“Aquí nació y se concretó con la gestión del estudiantado. En ese tiempo, la Universidad Técnica era una fusión de escuelas industriales y de minas, más el IPT y la EAO, pero no estaba estructurada como Institución de Estudios Superiores (…) En ese tiempo, se llegó a la conclusión que había que convertirla en una verdadera Casa de Estudios. Pasar a un escalafón mayor”, precisa Palacios.

Estas y otras anécdotas las compartirá en el evento, el cual espera que sirva a las nuevas generaciones para que participen y “se involucren en el quehacer universitario en todas sus áreas”, concluyó. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades