Actividades

Presidente de Codelco dictó charla magistral que inauguró año académico 2023 del MBA Usach

Presidente de Codelco dictó charla magistral que inauguró año académico 2023 del MBA Usach

El Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Santiago de Chile (MBA Usach) inauguró su año académico 2023 con la charla magistral del presidente del directorio de la Corporación Nacional del Cobre, Máximo Pacheco, titulada “El presente y los desafíos de Codelco”.

En la actividad online participaron el Dr. Cristian Muñoz, decano de la Facultad de Administración y Economía, a cargo de  las palabras de bienvenida y el Dr. Christian Espinosa, director del programa que ofició como moderador.

Máximo Pacheco inició su presentación haciendo referencia a un estudio de la empresa multinacional Globescan, que concluye que el sector minero cuenta con la más baja  percepción ciudadana de contribución a la sociedad. “Estamos hablando de un área que está por debajo del tabaco y del alcohol, del petróleo y del gas”, dijo.

“Resulta dramático constatar que las  chilenas y los chilenos perciben que el sector que más aporta es el de los servicios de salud”, comentó.

Pacheco sostuvo que se trata de un importante llamado de atención a los que estamos en la minería. “Tenemos que asumirlo con una tremenda responsabilidad para ser capaces de entender que necesitamos hacer las cosas de una manera distinta”, reflexionó.

A juicio del ejecutivo dicho cuestionamiento genera una preocupación para la Corporación Nacional del Cobre “por la falta de legitimación social de lo que hacemos. Esto es lo que se llama la licencia social”.

Luego, y tras hacer una introducción sobre la empresa,  remarcó que “Codelco tiene alrededor de 50 años de vida contribuyendo al país”.

Al mencionar el indicador monetario, destacó que la Corporación le ha entregado al Fisco 160.000 millones de dólares . “Esa cantidad es muy difícil de cuantificar lo que significa, pero solo para dar un indicador: 168.000 millones de dólares es lo que cuesta construir 3.710.000 viviendas sociales. Hemos sido exitosos no solo en esta medición sino en muchas otras”, sostuvo.

Acto seguido precisó que el mundo produce 22 millones de toneladas de cobre al año; Chile tiene una producción de 5,5 millones de toneladas, “entonces constituimos el 25% de la producción total. Lejos somos el productor número uno de metal rojo”.

Al cierre de su intervención y respecto a la menor productividad de la empresa, el presidente de Codelco fue categórico en afirmar que, “responde a yacimientos e infraestructura de más de un siglo. (esto no ocurre en las minas privadas), menores leyes del mineral, mayor profundidad de los rajos, mayor distancia, agotamiento de sectores productivos y reposición de minas”.

Directores de establecimientos PACE destacaron aporte de la Usach a la inclusión

Directores de establecimientos PACE destacaron aporte de la Usach a la inclusión

“Seguiremos brindando todo el apoyo que requieran, para que más allá de la movilidad social que hemos generado, logremos formar líderes innovadores en transformación tecnológica y social. Esperamos que estos jóvenes sean portadores de la transformación del país desde la Universidad”, destacó el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, durante una reunión con directores y representantes de establecimientos del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE).

El propósito de la jornada convocada por la Vicerrectoría Académica y su Departamento Paiep, fue profundizar la relación con los liceos y conocer sus necesidades e inquietudes.

“Uno de nuestros objetivos misionales es la inclusión y este espacio de dialogo ha dejado clara evidencia del interés de los establecimientos por seguir potenciando el vínculo colaborativo entre la Usach y las comunidades educativas que los directores representan, enfrentando en conjunto problemáticas tales como la desmotivación y en algunos casos baja autoestima del alumnado”, señaló la Vicerrectora Dra. Laura Almendares Calderón.

Testimonios

Marco Antonio Olate, director del Liceo Bicentenario de Cerro Navia, subrayó el impacto, en términos de movilidad social, del PACE: “Nuestras y nuestros estudiantes son los primeros en su familia que acceden a estudios superiores. La primera generación del colegio que ingresó a la Usach por intermedio de este cupo fue contratada para que hicieran reforzamientos a nuestras alumnas y nuestros alumnos”.

Añadió que esto ayudó a que vieran que era posible llegar a la Universidad y titularse. “Valoro el extraordinario acompañamiento que realiza el Plantel que dirige el rector Vidal, a través de orientación vocacional y reforzamiento en Matemáticas y Lenguaje”.

En el mismo sentido, Zenaida Dreao, orientadora del Liceo Técnico Comercial Eliodoro Domínguez, relevó la contribución de PACE a la motivación de las y los jóvenes en postpandemia para continuar estudiando después de salir del colegio y no solo dedicarse a trabajar. 

Sergio Díaz, director del Liceo El Llano, de Maipú, manifestó que “lo que más nos interesa es la movilidad social, que las y los estudiantes que ingresen continúen en la Universidad, logren ser profesionales y se constituyan en un aporte efectivo a la sociedad”.

Finalmente, la directora del Departamento Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, Paiep, Myriam Vera Fuentes, subrayó que este encuentro reafirmó el compromiso de la Usach con los colegios PACE, sus directoras, directores, alumnas, alumnos  y grupo de apoderados.

“Fue una reunión donde los representantes de los establecimientos destacaron su interés por fortalecer la relación con nuestro Plantel y el aporte del Programa de Acceso a la Educación Superior a la motivación de sus estudiantes por superar las barreras de su contexto”, comentó.

Generación 2022: Egresadas y egresados de la Facultad de Química y Biología recibieron sus títulos en emotiva ceremonia

Generación 2022: Egresadas y egresados de la Facultad de Química y Biología recibieron sus títulos en emotiva ceremonia

Acompañadas y acompañados por familiares, amigas  y amigos, las egresadas y los egresados de las carreras de pregrado y postgrado de la Facultad de Química y Biología de la generación 2022 recibieron sus diplomas y grados en una ceremonia encabezada por la decana, Dra. Leonora Mendoza y el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez, quien asistió en representación del rector Dr. Rodrigo Vidal.

También estuvieron presentes la directora de Género, Diversidad y Equidad, Dra. Yenniffer Ávalos y su par de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), Dra. Carolina Aliaga, además de las máximas autoridades de la Unidad Mayor.

En su discurso, la Dra. Mendoza instó a las nuevas y nuevos profesionales a que “valoren lo que han aprendido” y que recuerden que su paso por la Usach “les ha permitido crecer como personas íntegras, ciudadanas y ciudadanos responsables, comprometidas y comprometidos con la realidad del país, así como también con el respeto a las personas, que viven la diversidad, el pluralismo y que fomentan la libertad de expresión y el pensamiento crítico”.

La decana de la Unidad Mayor llamó a titulados y tituladas, graduados y graduadas, a que exhiban su esfuerzo universitario y “aporten a la construcción de un camino más promisorio para el país que soñamos”.

Durante la ceremonia se hizo entrega de títulos a las y los profesionales pertenecientes a las carreras de: Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (diurno y vespertino), Pedagogía en Química y Biología, Química y Farmacia, Química y Bioquímica, en pregrado; y a las graduadas y los graduados de los programas de postgrado pertenecientes al Magíster en Química, Doctorado en Biotecnología, Doctorado en Microbiología y al Doctorado en Química.

La Unidad Mayor distinguió a las y los estudiantes con mejor rendimiento así como a aquellas y aquellos que terminaron sus estudios en un menor periodo de tiempo, premio entregado por la Fundación Dr. Alberto Zanlungo.

Agradecimiento estudiantil

“Espero que nunca nos olvidemos de observar, sorprendernos, cuestionar y buscar alternativas para construir una sociedad mejor” señaló Belén Gómez, quien habló en representación de sus compañeras y compañeros de pregrado.

“El compromiso social está profundamente arraigado en quienes somos como personas y profesionales, y ahora contamos con las herramientas que nos permiten transformar los espacios”, agregó la egresada de Química.

En representación de las tituladas y los titulados de postgrado, Cristián Parraguez, sostuvo que la experiencia de estudiar en la Facultad de Química y Biología “no solo ha sido una oportunidad para ampliar el conocimiento, sino también un viaje de autodescubrimiento, profesional y personal”.

La Dirección de Vinculación con el Medio de la Unidad Mayor, reconoció el trabajo de extensión de la titulada de la carrera de Bioquímica, Patricia Romo. En tanto, el Consorcio Science Up  distinguió a Catalina Parraguez, por su destacada participación en la versión 2021 del Programa Despega Usach.

 

Departamento de Ingeniería Eléctrica acerca la electromovilidad a la comunidad universitaria

Departamento de Ingeniería Eléctrica acerca la electromovilidad a la comunidad universitaria

Como una actividad de vinculación con la industria que sirvió para fortalecer lazos de colaboración, el Departamento de Ingeniería Eléctrica, la Facultad de Ingeniería y MINI Chile, organizaron una charla sobre electromovilidad que contemplaba la opción de conducir un vehículo eléctrico de la marca, para así comenzar a masificar la oferta de este tipo de autos y sus virtudes.

La actividad estuvo a cargo de Sebastián Dañil, gerente de la empresa automotriz, y Fernando Cifuentes, jefe de Inteligencia de Mercado y Especialista de Producto, quienes mencionaron las potencialidades de su vehículo eléctrico y cómo el mismo se alinea totalmente con las normativas vigentes, junto con establecer los desafíos que vienen.

Posteriormente, en el testdrive, casi un centenar de estudiantes, profesionales, académicas y académicos pudieron conducir el modelo y recorrer cuadras aledañas a la Universidad, familiarizándose con la tecnología de los vehículos eléctricos.

Este tipo de instancias serán fundamentales dentro de la estrategia de electromovilidad en el país y, en este punto, los desarrollos que ha logrado el centro E2TECH del Departamento de Ingeniería Eléctrica han posicionado a su equipo de investigación como líderes en esta área estratégica, por lo que el acercamiento con la empresa automotriz es una prioridad.

“Vino mucha gente lo cual indica que esta es una buena iniciativa, porque acerca este tipo de autos a la comunidad educacional y eso nos ayuda a democratizar la tecnología, que es uno de nuestros lineamientos como universidad pública”, sostuvo el Dr. Matías Díaz, subdirector de investigación del departamento y director del Diplomado en Electromovilidad.

Como investigador del centro E2TECH, el Dr. Díaz lideró el desarrollo del primer cargador chileno de autos eléctricos, que  puede ser utilizado por los vehículos MINI. “Hay que destacar que es multiprotocolo y es apto para cargar toda la gama presente en Chile de vehículos eléctricos. Por otro lado, la proyección con esta empresa automotriz es trabajar en proyectos conjuntos relacionados con I+D e integrarlos en nuestro curso”, remarcó.

En la actividad estuvo presente el decano de la FING, Dr. Cristian Vargas, quien destacó que se “cumple con la misión que tenemos, como investigadoras e investigadores,  de generar tecnología, tomar el desarrollo e industrializarlo. Desde el inicio de la Usach, hace más de un siglo, el Departamento de Ingeniería Eléctrica ha jugado un rol preponderante adjudicando constantemente proyectos de relevancia que potencian a toda la universidad como generadora de conocimiento y formación de profesionales fuertemente tecnológicos”.

A este exitoso Diplomado, con dos procesos de admisión al año, y al desarrollo del primer cargador de autos eléctricos hecho 100% en Chile, se suma el vínculo con la empresa automotriz, que ya se está adaptando a las condiciones técnicas y legales para expandir la electromovilidad, por lo cual esta alianza se vuelve muy necesaria para que la Usach y la Facultad de Ingeniería sigan ofreciendo tecnología de punta a la sociedad y un mejor aprovechamiento energético.

Facimed apoya preservación de la memoria histórica y patrimonial del área norte de Santiago

Facimed apoya preservación de la memoria histórica y patrimonial del área norte de Santiago

La Facultad de Ciencias Médicas presentó el libro "Memorias vivas de nuestro barrio... y más", cuyo fin es preservar la memoria social del sector Vivaceta-Los Nidos y otros conjuntos urbanos aledaños de la comuna de Independencia, que poseen gran valor histórico y patrimonial. 

Uno de sus coautores es el profesor de la Escuela de Medicina de nuestro Plantel, Adrián Torres, quien agradeció a quienes financiaron dicha publicación, en especial a la Facultad de Ciencias Médicas y a las Escuelas de Medicina, Obstetricia y Puericultura. 

La obra fue posible gracias a un concurso literario realizado en 2022 que convocó a vecinas y vecinos de entre 12 y 80 años, en el cual sus participantes dejan plasmadas memorias e historias de vida en el contexto del barrio.

De los textos recopilados, 56 fueron seleccionados por el escritor Jaime Ferrer Mir y el académico Adrián Torres, dando así origen al libro que fue presentado en el Salón de Honor de nuestra Corporación.

La instancia contó con la presencia del presidente de la Junta Directiva del Plantel, Dr. Víctor Salas Opazo; el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar, el decano (s) de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, y el decano de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, Rodolfo Jiménez Cavieres, entre otras autoridades.

“La riqueza de estas historias es que sus testigos son personas que siguen viviendo, lo que las convierte en memoria viva, que está presente”, señaló el decano (s) Guajardo, agregando que la importancia de los relatos plasmados en la obra radican en que “sus autoras y autores son quienes habitualmente no escriben. El libro refleja voces subalternizadas. Es un valor que, desde la práctica que desarrolla la Facultad de Ciencias Médicas, consiste en entender que el conocimiento es plural, diverso y se encuentra en múltiples lugares”.

El texto fue presentado por el sociólogo Humberto Lagos Schuffeneger, integrante del jurado del concurso literario “Relatos de historias y vivencias de mi barrio en una plana”, quien aseveró que constituye “una maravillosa propuesta para abrir el imaginario, pensar el ayer y despertar la memoria. Sin memoria, no hay historia. La zona típica tiene memoria”, remarcó.

A sus palabras se sumó Juana Bajo Calderón, ganadora del concurso y autora de uno de los textos, quien resaltó la importancia de descubrir los lugares y personajes del libro. “Nuestros espacios merecen ser rescatados, tal como Adrián (Torres) y todo este grupo de personas están tratando de salvar un patrimonio (…) Esperamos que muchas otras facultades se unan a este sueño de no seguir permitiendo la depredación inmobiliaria”, puntualizó.

Se espera que en el futuro la Facultad de Ciencias Médicas, a través de sus Escuelas de Medicina y Obstetricia y Puericultura, desarrolle actividades de vinculación con el medio en el sector, que tengan como base el concepto de medicina familiar.

Universidad de Santiago conmemorará los 50 años del Golpe de Estado con más de 40 actividades

Universidad de Santiago conmemorará los 50 años del Golpe de Estado con más de 40 actividades

La Universidad de Santiago de Chile prepara un ambicioso plan de actividades en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile. Son más de 40 actividades gratuitas y abiertas a todo público que se realizarán a partir del mes de julio y se extenderán hasta fines de este año.

Destacan la creación de un Museo de Sitio, la realización de conciertos abiertos y la exhibición de la exposición “Por la Vida Siempre”, que iba a ser inaugurada en la Universidad Técnica del Estado el 11 de septiembre de 1973. 

El  rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, destacó la importancia de transmitir la historia a las nuevas generaciones. “La Universidad Técnica del Estado (UTE) fue directamente afectada por el Golpe de Estado. Su Casa Central fue atacada por fuerzas militares, por tanto, este aniversario tiene un significado muy potente para nuestra comunidad universitaria. Es un espacio de memoria, pero también de mirar hacia el futuro, entendiendo nuestra historia y cuál es el rol que tenemos como Universidad pública y estatal”, sostuvo.

Dentro de las próximas semanas se dará a conocer el programa completo de actividades, cuyo objetivo será que tanto la comunidad como el público general conozcan y empaticen con la historia de nuestra Casa de Estudios durante la dictadura, sostuvo el director del Departamento de Extensión de la Usach, Andrés Zúñiga Mella.

“Estos 50 años nos invitan a una conmemoración distinta. Por eso, la idea es extenderla durante todo el año, porque sabemos que, para que se desarrolle de buena forma, todas estas actividades deben tener el espacio que merecen, lo que significa realizar una calendarización más amplia”, señaló.

Propuestas

La Comisión Triestamental 50 años de la Usach fue la encargada de recopilar las distintas propuestas de actividades, emanadas desde la comunidad universitaria. La presidenta de la instancia y decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, se refirió a la importancia de abordar este oscuro capítulo en la historia del país.

“Me parece muy bien que esta Universidad pública ponga sobre el tapete este debate y su posición respecto de nuestra relación con el pasado permitiendo la reflexión crítica, una interacción generacional y volver sobre hechos que todavía, pese a cierta corriente negacionista que ha relativizado el pasado, sigue siendo una herida importante en nuestro país”, declaró.

 

Planetario deslumbra en Feria de Innovación y Tecnología de Cerro Navia

Planetario deslumbra en Feria de Innovación y Tecnología de Cerro Navia

Planetario Usach participó en la entrega de computadores de la Beca TIC  Junaeb en la Feria de Innovación y Tecnología de Cerro Navia, iniciativa que ayuda disminuir la brecha digital en el país.

En la oportunidad, ofreció a los asistentes un Taller de Agujeros Negros y el Pasaporte Galáctico, donde niñas y niños aprendieron cuánto pesan en los diferentes planetas del Sistema Solar durante una entretenida experiencia gravitatoria completando un pasaporte.

Jacqueline Morey, directora de Planetario Usach sostuvo que "en un esfuerzo en conjunto con Junaeb, brindamos igualdad de experiencias educativas a quienes en el futuro podrán convertirse en las astrónomas y los astrónomos de los nuevos telescopios y centros de observación que se están construyendo en nuestro país, la capital astronómica del mundo”.

Añadió que “el próximo Premio Nobel Chileno, sin duda, será un astrónomo o una astrónoma que revolucionará nuestra comprensión del Universo con sus descubrimientos”.

En la actividad que benefició a alumnos de establecimientos educacionales de Cerro Navia, Pudahuel y Lo Prado estuvo presente la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo; el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila; y la directora nacional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) Camila Rubio, entre otras autoridades.

“Esta primera entrega nacional de computadores viene a reforzar el compromiso que hemos ido consolidando en nuestro país por cerrar las brechas digitales. Hemos aumentado la entrega de equipos en un 23% respecto al año anterior y esto se complementa también con otras iniciativas para poder acercar la conectividad y el acceso a las tecnologías a  las y los estudiantes y jóvenes”, señaló la ministra Vallejo.

A su vez, el ministro Ávila, explicó que “es muy importante para el Gobierno dar estas buenas noticias que beneficien directamente a las y los estudiantes del país. Queremos aportar herramientas para que fortalezcan sus capacidades y así disminuir la brecha digital, que con la pandemia se vio agravada”.

Rector Vidal durante visita al Centro de Innovación de la FING: “Me imagino en el futuro a la Usach como un laboratorio de experimentación”

Rector Vidal durante visita al Centro de Innovación de la FING: “Me imagino en el futuro a la Usach como un laboratorio de experimentación”

Son múltiples las definiciones del concepto de Innovación que se han dado a través de los años, pero en el Libro Verde C.E publicado por la Comisión de las Comunidades Europeas en 1995, destaca como: “sinónimo de producir, asimilar y explotar con éxito una novedad, en las esferas económica y social, de forma que aporte soluciones inéditas a los problemas y permita así responder a las necesidades de las personas y de la sociedad”.

A lo largo de su extensa historia, la Usach ha sido protagonista en los procesos de desarrollo de la nación. En este mismo contexto, el rector de nuestra Corporación, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, fue invitado al Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, para visitar sus instalaciones y conocer en terreno y en detalle sus proyecciones futuras, desafíos y necesidades.

Durante el encuentro se abordaron tres temas de importancia para el centro. Primero, la identidad propia y consolidación en el área, desde su creación en 2013; luego su crecimiento, relacionamiento con otras facultades, como también la creación de vínculos más fuertes con el medio externo; y finalmente el avance hacia la comercialización de productos.

La Escuela de Artes y Oficios, en su momento, se posicionó de manera pionera en el desarrollo tecnológico en Chile. La Universidad Técnica del Estado se instaló en el desarrollo industrial en el país y la Universidad de Santiago, debe situarse en el desarrollo científico, tecnológico y de Inteligencia Artificial. Tenemos todo para hacerlo, no solo una historia, las instalaciones y el intelecto, sino también la voluntad de liderar esto a nivel nacional”, destacó la maxima autoridad del Plantel.

Refiriéndose a los procesos de industrialización y a la gran apuesta de futuro en la que se ha transformado la Inteligencia Artificial, el rector Vidal dijo que “no es solo un desafío tecnológico, sino que humano, legal, ético, tiene varias aristas y nosotros en la Universidad contamos con las diferentes disciplinas para enfrentar ese reto múltiple (…)  Me imagino en el futuro a la Usach como un laboratorio de experimentación”. 

El decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas Riquelme, calificó como muy relevante la visita de la máxima autoridad porque – según dijo- se abrió un espacio para visualizar el trabajo y evolución de este organismo. 

Añadió que la idea del rector Vidal sobre transformar nuestra Universidad en un laboratorio de experimentación “es muy novedosa y la comparto. El Campus puede ser un gran laboratorio de experimentación, donde cuando uno camine pueda encontrar a cada momento desarrollos tecnológicos simplemente en la misma Usach; que sea una zona para venir a crear y ejercer en la práctica la innovación y el emprendimiento potenciando las actividades telemáticas”, remarcó.

Finalmente y al cierre del encuentro, el Dr. Vargas opinó que se hace muy necesario avanzar en un modelo presupuestario permanente para todas las actividades y necesidades que tenemos en el centro. Eso se lo planteamos al rector y le pareció bien por lo que propuso una mesa técnica para comenzar a tratar el tema”.

Una herramienta primordial

El Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería es un espacio abierto para nuestra Universidad que funciona como articulador, conectando la necesidad que tiene el entorno con la oferta que presenta la Usach a través de sus estudiantes, cuerpo académico, tecnología, patentes, investigación y más.

“Nosotros facilitamos ese encuentro para desarrollar soluciones tecnológicas de acuerdo a las necesidades del mercado. Además de ello, generamos acciones, programas y servicios que nos permiten ayudar al ecosistema o a la comunidad académica a aprender a innovar en nuestro país”, señaló su gerenta Claudia Seco Farías.

El Centro de Innovación nace en el marco de un proyecto denominado Ingeniería 2030, que es financiado en la actualidad por la ANID. Hoy, luego de 9 años de transición, se busca avanzar hacia un estado de mayor consolidación y equilibrio.

“Nuestro gran desafío es institucionalizarlo y transitar del proceso en el que hoy estamos subvencionados, hacia uno donde pase a ser parte de la Universidad como tal”, indicó la asesora en innovación. 

Claudia Seco, añadió que esta visita de la autoridad contribuyó para conocer su visión sobre el posicionamiento de la innovación y el emprendimiento en nuestra Universidad y el rol que juega el centro en ella. “El rector nos dijo que quiere crear una mesa de elaboración de lineamientos estratégicos en donde podamos mostrar nuestros conocimientos. Escuchar sobre su experiencia y su enfoque es clave para la construcción de los siguientes pasos de este espacio y de todo el ecosistema que tenemos que generar dentro de la Universidad”.

Te invitamos a ver en el siguiente registro audiovisual un resumen de esta visita al Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería:

 

Actriz María Izquierdo relató aventuras de “Perico trepa por Chile”, durante concierto que lanzó nuevo disco de Aula Records

Actriz María Izquierdo relató aventuras de “Perico trepa por Chile”, durante concierto que lanzó nuevo disco de Aula Records

Mas de 600 personas asistieron al Aula Magna de la Usach este sábado para presenciar el concierto de lanzamiento de un nuevo disco de Aula Records. Se trata de Perico trepa por Chile, el clásico de la literatura infantil escrito por Marcela Paz y Alicia Morel.

A 45 años de su creación, el relato cobra nueva vida con esta producción musical que reunió a artistas de diversas disciplinas y lugares del país. La adaptación del guion estuvo a cargo de la destacada actriz nacional, María Izquierdo; la música del compositor Claudio Pérez; la interpretación del  Quinteto Metropolitano de Vientos (exQuinteto de Vientos Usach) y el arte del ilustrador Gabriel Maragaño.

El disco, financiado por el Fondo de la Música Nacional, tiene ediciones en vinilo y CD que incluyen un librillo con la narración completa de esta obra.  Además, la edición en formato digital incorpora una versión instrumental, sin relatos ni diseño sonoro, en que se puede escuchar exclusivamente la música de Claudio Pérez Llaiquel.

Te invitamos a continuación a ver el registro audiovisual de este concierto:

 

Valoran colaboración entre municipios y la Academia para impulsar instalación de nuevas tecnologías en el país

Valoran colaboración entre municipios y la Academia para impulsar instalación de nuevas tecnologías en el país

El 11 de noviembre de 2019 se publicó la Ley 21.180 que busca la transformación digital de los organismos del Estado. Las instituciones de la administración pública estarán obligadas a disponer y utilizar adecuadamente plataformas electrónicas para efectos de llevar expedientes automatizados, los que deben cumplir con estándares de seguridad, interoperabilidad, interconexión y ciberseguridad.

En tal sentido, la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel y la Asociación Chilena de Municipalidades, en el marco del cierre del Mes de la Ingeniería, desarrollaron el seminario Transformación Digital: Aportes de la Ingeniería a los Municipios.

En el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios se dieron cita importantes expositoras y expositores a nivel regional y comunal, entre los que destacaron: Alejandra Nasser, Gestora pública y Gobierno Abierto ILPES/CEPAL; José Inostroza, jefe de la División Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia; los alcaldes Claudio Castro (Renca) y Pablo Silva (San Fernando) y los académicos de la Usach, doctores Ricardo Crespo y Mauricio Marín.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, en su discurso inaugural sostuvo que las entidades públicas están llamadas a incorporarse a la transformación digital y al igual que en la Ingeniería que tiene en el centro de sus quehaceres a la sociedad, este proceso no debe perder de vista a las personas.

“Es ahí donde nuestra disciplina ha sido y será una gran aliada para apoyar el proceso en los municipios de Chile, a través del codiseño de servicios desde la oferta a traves del área TI, pero  contemplando la arista de cambio cultural que conlleva”, aseguró la autoridad.

El Dr. Vargas, recordó que la Universidad de Santiago de Chile y la Unidad Mayor que dirige, han sido protagonistas clave en el desarrollo industrial del país entregando soluciones reales en beneficio de toda la comunidad.

“Este seminario da un paso hacia la vinculación con el medio necesaria entre la Usach y las municipalidades. Agradezco a la Asociación Chilena de Municipalidades por organizar esta actividad junto a nuestra Facultad, que está formando en pregrado y postgrado a las y los profesionales que liderarán esta transformación en una próxima etapa en sus instituciones”, comentó.

Sobre este punto, la Dra. Patricia Pallavicini, vicerrectora de Vinculación con el Medio, remarcó que los grandes desafíos requieren de un trabajo en conjunto como el que dio origen a este evento.

La autoridad añadió que sobre este tema en específico, hay que enfrentar el desafío de la transformación digital con un fuerte componente dirigido al sector público, en la búsqueda de aportar a los gobiernos locales y a la toma de decisiones de los mismos, cuyo fin último es el incremento del valor público de las instituciones.

“El propósito es generar la sinergia que permita vincularnos en el ámbito de la docencia, la investigación, de la educación continua, de la asistencia técnica con los municipios de Chile, siendo esta ocasión una puerta de entrada a este sistema”, declaró la Dra. Pallavicini.

Perfeccionar servicios para las personas

El alcalde de Renca, Claudio Castro, sostuvo que es un admirador de las universidades públicas que efectivamente cumplen con su labor de vinculación con el medio.

“Soy un fan de la Usach y de las universidades públicas que ciertamente se desenvuelven en los territorios con diferentes actividades. Desde Renca, hemos conocido esta labor por el barrio poniente de la ciudad de Santiago, por lo que es satisfactorio formar parte de esta ganancia mutua entre esta Casa de Estudios y el mundo municipal”, enfatizó.

Refiriéndose al proceso de transformación digital en las alcaldías del país, resaltó que es una necesidad imperiosa ya que tiene que ver con perfeccionar los servicios para nuestra comunidad. 

“En la discusión legislativa del proyecto pudimos visualizar al menos tres desafíos: Gobernanza, los sistemas – como arquitecturas de software- y la correcta implementación y uso de los mismos. Junto a las universidades debemos crear programas de capacitación diigidos a funcionarias y funcionarios para entregar un mejor acceso a los servicios y disminuir la brecha digital entre los territorios ”, concluyó el también presidente de la Comisión de Gestión y Modernización de la Asociación Chilena de Municipalidades.

Puedes volver a escuchar las diferentes exposiciones aquí:

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades