Actividades

Centro de Innovación FING realizó taller de impresión 3D para finalistas de Lions Up

Centro de Innovación FING realizó taller de impresión 3D para finalistas de Lions Up

La tecnología de la impresión 3D ha revolucionado la industria manufacturera en los últimos años, ofreciendo nuevas posibilidades de diseño y producción para diversas áreas. En este contexto, el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería, organizó el curso “Taller de impresión 3D”, iniciativa que estuvo dirigida a las ganadoras y los ganadores del torneo de innovación y emprendimiento, Lions Up 2022.

En lo que fue una completa jornada de aprendizaje y creación, las y los asistentes se congregaron en las inmediaciones del CI, para conocer de primera fuente, las aristas e implicancias más importantes que tiene la industria de la manufactura aditiva en los distintos campos de acción que presenta la sociedad.

Joaquín González, coordinador de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y organizador de Lions Up, comentó que “este fue uno de los premios para las y los finalistas del torneo del año pasado, que consistió  en que todas y todos los que hayan llegado a esa instancia ganaran de por sí, el espacio para participar de un completo programa de diseño de impresión 3D, dictado por uno de los mentores colaboradores de la iniciativa”.

"Este es sólo uno de los tantos programas e iniciativas que impulsamos al interior del CI para apoyar el diseño y prototipado de soluciones innovadoras con impacto positivo para la sociedad. Además, tenemos otras iniciativas como el programa de innovación y emprendimiento, Vector, y todo lo que se refiere al Laboratorio de Prototipado, que ayuda directamente al ecosistema universitario para hacer en físico, todas sus ideas y proyectos que representen un aporte para el ecosistema”, dijo.

En este contexto, las y los estudiantes de la Usach, pudieron conocer más de cerca esta industria gracias a la implementación de este taller que tuvo dentro de su confección, definiciones, conceptos y los orígenes del área, a través de la colaboración del ingeniero eléctrico de la Usach, y fundador de la empresa Full 3D, Denis Ogaz. 

Reinaldo Pacheco, estudiante de ingeniería civil informática, comentó su experiencia en el taller destacando la metodología y conocimientos adquiridos. “Me gustó mucho cómo nos enseñaron, porque fueron muy didácticos a la hora de decirnos qué cosas teníamos que hacer. Aprendí mucho, tanto de la historia de la impresión 3D, como la utilización de las aplicaciones, programas y las propias impresoras”.


 

Planetario se suma a la celebración del Día de los Patrimonios con funciones gratuitas este sábado y domingo a las 11 horas

Planetario se suma a la celebración del Día de los Patrimonios con funciones gratuitas este sábado y domingo a las 11 horas

¡Ven a vivir una gran aventura por el Sistema Solar!, es el slogan con el que Planetario Usach se suma al Día de los Patrimonios 2023 este fin de semana.

Para ello ofrecerá funciones gratuitas de su película “Bot y Lu: El Escape del Agujero Negro” y el tradicional show de constelaciones a cargo del clásico proyector óptico Carl Zeiss VI.

La película infantil cuenta la historia de Bot, un pequeño robot que sueña con conocer el Universo, y Lu, una inteligente chinita que le enseña sobre este.

Ambos, a bordo de una nave espacial, emprenderán una gran aventura por nuestro Sistema Solar, acercándose peligrosamente hacia el centro de la Vía Láctea donde se enfrentarán a los peligros de los agujeros negros, además conocerán diferentes planetas, aprenderán sobre la fuerza de gravedad y otros interesantes temas relacionados con el Universo.

Las entradas se podrán adquirir de manera online a partir de mediodía de este jueves 25 de mayo en el sitio web  www.planetariochile.cl

 

Universidad de Santiago conmemora día contra la homofobia, transfobia y bifobia

Universidad de Santiago conmemora día contra la homofobia, transfobia y bifobia

Este lunes la Universidad de Santiago de Chile realizó la Ceremonia de Conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y Transfobia. Esta fecha recuerda el 17 de mayo de 1990, día en que la homosexualidad fue eliminada de la lista de enfermedades mentales de la Organización Mundial de la Salud.

Durante la actividad, se izó la bandera de la diversidad como un acto simbólico para dar cuenta que nuestra comunidad universitaria está comprometida en generar un ambiente pluralista y respetuoso de las personas.

En la ocasión, la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel, señaló que a nivel nacional existen avances normativos en esta área, sin embargo, continúan “los crímenes de odio, discriminación y violencia desproporcionada contra la comunidad LGTBIQ+”.

Mientras que como Institución, indicó, existe una Política de Igualdad de Género y Diversidad, una Normativa sobre el Uso del Nombre Social, y un Protocolo de Violencia de Género y Discriminación Arbitraria que se está actualizando conforme a la Ley 21.369, “que esperamos en junio esté aprobado su versión 2023 (…) pero debemos seguir y trabajar  como Universidad para mitigar las situaciones de discriminación y faltas de acceso que viven las personas partes de las disidencias sexo-genéricas”, puntualizó.

Por su parte, el rector Rodrigo Vidal Rojas, recalcó que si no reconocemos e impulsamos, desde nuestra Casa Estudios, el respeto en inclusión hacia todas las personas “por medio de la formación académica o de nuestros actos simbólicos, en este caso es el izamiento de la bandera, dejamos de cumplir nuestro rol en la sociedad”.

Cabe recordar que esta conmemoración desde 2005 es un día de acción global para visibilizar la discriminación y violencia que viven las personas LGTBTIQ+. En 2018 la OMS dejó de catalogar a la transexualidad como una enfermedad mental. 

Te invitamos a ver un registro audiovisual de la Ceremonia de Conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y Transfobia.

 

Plantel será sede de importante evento latinoamericano de educación

Plantel será sede de importante evento latinoamericano de educación

Buscando promover la participación activa de investigadores e investigadoras por medio del intercambio de experiencias en cuanto a materiales educativos relacionados con libros de textos y medios digitales para todas las áreas del saber, así como el fortalecimiento de las políticas públicas en educación, nuestro país oficiará de anfitrión de la Conferencia Regional de Latinoamérica IARTEM, Santiago de Chile 2023.

El evento internacional a desarrollarse los días 30 y 31 de agosto, y 1 de septiembre, es organizado esta vez por la carrera de Pedagogía en Física y Matemática de nuestro Plantel,  que será sede en la presente versión.

Este año, la conferencia tendrá su foco en “Materiales didácticos y políticas públicas que contribuyen a la equidad, inclusión e innovación educativa en la escuela y Universidad”, desarrollando sus jornadas en modalidad híbrida, por medio de la participación de destacados y destacadas conferencistas provenientes del mundo de la educación, que abordarán temas de interés común centrados en el apoyo y mejora de la calidad de los aprendizajes que suceden en el aula.

Si bien ya existen expositoras confirmadas y expositores confirmados desde Alemania, España, Ecuador, como también de nuestro país, Francisco Riveros, director de la Conferencia IARTEM 2023, recordó que “hasta el 1 de junio se encuentra abierta la invitación a investigadoras e investigadores, estudiantado de pre y postgrado, docentes de primaria/secundaria y organizaciones educativas que quieran presentar sus ponencias y ser parte de este evento, que llama al desarrollo y construcción de aprendizajes de calidad en nuestro sistema educativo”.

En esta versión se espera contribuir al enriquecimiento de experiencias, abordando variados temas de interés educativo, entre ellos: Formación y desarrollo profesional docente; Diversidad, equidad e inclusión educativa; Alfabetización digital; Políticas educativas; Enfoques educativos y tendencias metodológicas; Libros de texto y materiales educativos en contexto de la educación humanista, científica y matemática escolar, entre otros.

Respecto a la participación de la Usach en calidad de organizadora del evento, a través de la carrera de Pedagogía en Física y Matemática del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, Riveros señaló que “en la presente versión de IARTEM, nos abrimos a la posibilidad de potenciar la mejora educativa  basada en el diseño, construcción y uso de los materiales educativos, posibilitando a la vez el desarrollo de una comunidad científica de investigación educativa en este ámbito”.

Agregó que a partir de la organización y desarrollo de un evento de esta magnitud,nuestra Universidad puede convertirse en referente en la materia. 

Quienes deseen participar en calidad de expositores o expositoras pueden enviar los resúmenes de sus ponencias, así como extender consultas o solicitar la información necesaria al correo electrónico  contacto@iartemsantiago2023.cl, dispuesto también en el sitio oficial http://iartemsantiago2023.cl.

Analizan investigación que muestra que actividades de lobby están condicionadas por ideología de parlamentarias y parlamentarios

Analizan investigación que muestra que actividades de lobby están condicionadas por ideología de parlamentarias y parlamentarios

En Chile el lobby se entiende como las gestiones o actividades pagadas que hacen personas o entidades, chilenas o extranjeras, para promover, defender o representar cualquier interés particular o influir en las decisiones que, en el ejercicio de sus funciones, deban adoptar algunas autoridades y el funcionariado público en general.

Estas acciones se encuentran reguladas por la Ley 20.730, la cual tiene por objeto fortalecer la transparencia y probidad en las relaciones con los órganos del Estado.

En ella se establece que entre las personas que pueden ser contactadas para recibir lobby están los diputados, los senadores, entre otras y otros autoridades que cumplen funciones en el Congreso Nacional, quienes deben mantener un registro público de sus agendas públicas, audiencias y reuniones.

Basados en los registros de dichas actividades desarrolladas entre 2014 y principios de 2020 en la Cámara de Diputados, el académico de la Universidad de Houston, Dr. Eduardo Alemán, y el profesor del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Dr. Andrés Dockendorff, realizaron un estudio que buscó relacionar la ideología de las y los honorables pertenecientes al organismo del Poder Legislativo con las gestiones y actividades de lobby en el Congreso Nacional.

Los resultados fueron presentados en el seminario de investigación “Lobby de grupos de interés en el Congreso Chileno", coordinado por el Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Santiago.

En su intervención, el Dr. Dockendorff señaló que una de las preguntas que se intentó responder es “por qué las y los lobistas buscan acceder a ciertos legisladores  en desmedro de otros”.

En esa dirección, explicó que una de las motivaciones para realizar el estudio se relacionó con la percepción que “el lobby en América Latina se dirige aleatoriamente hacia todos los partidos políticos. O sea, que no está condicionado por ideologías”. Sin embargo, el trabajo ha demostrado que no es así. “Los grupos de interés (empresas, sindicatos, colegios profesionales, organizaciones de la sociedad; entre otros) se dirigen fundamentalmente a las y los honorables con los cuales tienen mayor proximidad”, precisó.

Por su parte, el Dr. Alemán dio cuenta de algunos datos que se obtuvieron de una base de datos con 5.028 contactos de lobby realizados por distintos grupos de interés entre 2014 y principios de 2020. Las acciones fueron agrupadas, para efecto del estudio, en seis grupos: big business, otras compañías, sindicatos, colegios profesionales, grupos de causas y grupos cívicos.

De los datos observados pudo inferir que “a medida que nos movemos de izquierda a derecha en términos de la ideología del legislador, se incrementa de manera considerable la posibilidad de contacto con las big business y otras compañías. En el caso de los sindicatos y profesionales, el efecto es el opuesto (…) Lo mismo en el caso de los grupos profesionales hay una baja. Esto refleja la consistencia con la idea de que los grupos de interés tienden a contactarse mayormente con quienes comparten una posición relevante”, sostuvo el doctor en Ciencias Políticas.

Igualmente, indicó que la entrada del Frente Amplio al sistema de partidos, significó que los grupos relacionados con el área de negocios tendieron a contactarse más con ese  grupo, respecto a otros partidos de este sector político. “Esto resulta interesante, porque, a no ser que tengan una bola mágica, de alguna manera predijeron que este grupo iba a tomar el control del Poder Ejecutivo en un par de años más”, comentó el académico de la Universidad de Houston.

De esta manera, tanto las big business como las otras compañías, se contactaron con legisladores de la coalición de gobierno actual, pero “básicamente se concentraron en Gabriel Boric, Giorgio Jackson, Vlado Mirosevic y honorables de la Coalición Verde Regionalista”, concluyó el Dr. Alemán.  
 

Departamento de Filosofía distinguió a colegios ganadores de Debate Interescolar 2022 organizado por nuestra Casa de Estudios

Departamento de Filosofía distinguió a colegios ganadores de Debate Interescolar 2022 organizado por nuestra Casa de Estudios

Desde hace un tiempo que diferentes entidades públicas y privadas preocupadas por el tema de la docencia, vienen advirtiendo sobre el dramático déficit de profesoras y profesores que experimentará el sistema educativo de nuestro país y la Filosofía no está exento de esto.

Un informe entregado por Elige Educar en 2019, indicó que la proyección de la escasez de docentes del área superaría los 5 mil para 2025. Es por ello y por el contexto negativo que afectó a esta pedagogía en cuanto a su alejamiento del currículum educativo, que el Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago comenzó a realizar los  Debates Interescolares.

Luego del declive durante la primera década y parte de la segunda de este siglo, el retorno de la Filosofía a los programas educacionales de los establecimientos técnico-profesionales abrió una nueva oportunidad al campo laboral docente.

“Lo dramático es que, según el Ministerio de Educación, de aquí a 5 años existirá un déficit de miles de docentes de Filosofía en el sistema educativo chileno. La Filosofía va estar desplegada por todo el territorio nacional, tanto en los colegios Técnico Profesional, Científico Humanista y  en los establecimientos artísticos.”, señaló el Dr. Wilfredo Quezada, uno de los inspiradores de los Debates Interescolares sobre esta materia  que se iniciaron en 2015.

Centrados en la importancia de estos debates, el Dr. Marcelo Díaz, director del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades, señaló que desde sus orígenes esta actividad ha concitado una entusiasta participación de las comunidades estudiantiles para debatir, bajo el auspicio de la Usach diversos temas de interés.

“Algunas de estas discusiones nos llevaron a la Grecia Clásica, y otros a ponernos frente a frente a los pensadores de los siglos XVII, XVIII, XIX, y también de nuestra época. Reflexionar sobre temas como Dios, el escepticismo y el solipsismo como algo más familiar y cercano fue el atractivo que nos ofrecieron las y los estudiantes participantes que debatieron sin perder rigurosidad y profundidad, incluso en paradigmas tan consolidados como el computacionalista y la inteligencia artificial, la fenomenología o la filosofía analítica”, aseguró el académico.

Colegios y participantes premiados

Yoana Rojas, profesora del Colegio Pedro de Valdivia Agustinas, primer lugar de la VII versión del Debate Interescolar de Filosofía Usach 2022, manifestó que su establecimiento educacional se siente muy orgulloso por este triunfo y que este se logró gracias al compromiso de cada uno de los estudiantes que conformaron el equipo.

“Soy exestudiante del Magíster de Filosofía de la Ciencia de esta Universidad, por lo que conozco la historia y el peso que tiene esta Casa de Estudios y particularmente su Departamento de Filosofía. Al recibir esta invitación, para nosotros fue una gran oportunidad y convocamos al equipo a través del talento del alumnado que tenemos”, expresó.

Matilda Martínez, estudiante del Colegio Alcázar de Las Condes, indicó que este torneo tiene un gran significado en lo personal y también respecto al rol que ella cumple dentro de la comunidad escolar. “Siento que la Usach nos dio la posibilidad de compartir y transmitir estos conocimientos y nos instó a tener un cambio de mentalidad para tomar mayor conciencia de nuestro papel dentro de  la sociedad”, comentó.

Consultada por su premio a la Mejor Oradora, dijo estar muy agradecida. “Apreciaron mi participación y me siento muy honrada. La Filosofía es sumamente importante, me apasiona muchísimo. A pesar que pertenezco al área científica y espero estudiar Veterinaria, considero que la filosofía es transversal a todas las áreas”, concluyó. 

En la actividad se reconoció además la gestión que la Dra. Diana Aurenque ha tenido en los debates durante sus siete versiones.

Estos fueron los establecimientos educacionales y talentos estudiantiles premiados del 2022:

Primer lugar:   Colegio Pedro de Valdivia Agustinas
Segundo lugar:  Colegio Monte de Asís
Tercer lugar:   Colegio Latino Cordillera
Cuarto lugar:  Colegio Alcázar de Las Condes

Talento filosófico: Cristóbal Ruiz   (Colegio Pedro de Valdivia Agustinas)
Mejor oradora: Matilde Martínez (Colegio Alcázar de Las Condes)
Mejor profesora: Nadine Faure     (Colegio Latino Cordillera)
Mejor profesor: Felipe Berríos      (Colegio Liahona, sede Pucón)

 

Universidad de Santiago y Universidad Técnica de Ostrava preparan colaboración en ámbito científico y pedagógico

Universidad de Santiago y Universidad Técnica de Ostrava preparan colaboración en ámbito científico y pedagógico

Mediante la gestión de la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, la Universidad de Santiago de Chile recibió la visita del profesor Marian Marschalko, jefe del Departamento de Ingeniería Geológica de la Universidad Técnica de Ostrava, República Checa (VSB-TUO). El objetivo de su presencia en la Usach fue reactivar y actualizar la relación de cooperación internacional existente entre ambos planteles.

Al encuentro asistieron Fernando Olmos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII); Mayerley Pacheco, coordinadora de Cooperación del DRII; María Correa, coordinadora de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido; además de profesores de esta Unidad Mayor y representantes de la Facultad de Ingeniería.

El académico de la Universidad Técnica de Ostrava, expresó formalmente el interés de su Institución por avanzar hacia una colaboración en ámbito científico y pedagógico que permita ejecutar investigación y movilidad docente, sin descartar la posibilidad de generar nuevos acuerdos.

Con esta propuesta comienza una nueva etapa de cooperación que, inicialmente, será administrada de manera interna en su proceso de revisión, firma y seguimiento, por las unidades involucradas: Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias; Unidad de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido y Unidad VIME de la Facultad de Ingeniería.

El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la Usach resaltó la relevancia de colaborar en proyectos Erasmus+ con la Universidad Técnica de Ostrava, enfocado a  estudiantes, académicos y staff profesional, y la importancia de impulsar iniciativas de internacionalización y desarrollo de competencias globales.

Departamento de Gestión Agraria del Plantel encabeza diálogo sobre desafios de la sostenibilidad agropecuaria en la Región de O´Higgins

Departamento de Gestión Agraria del Plantel encabeza diálogo sobre desafios de la sostenibilidad agropecuaria en la Región de O´Higgins

En la ciudad de Rancagua, se llevó a cabo el encuentro "Sostenibilidad Agropecuaria 2023: desafíos de la Región de O'Higgins", que reunió a actores locales con el objetivo de identificar y definir vías de acción a problemas y desafíos complejos en el ámbito de la sostenibilidad silvoagropecuaria que requieran investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).

El evento, organizado por el Departamento de Gestión Agraria de nuestra Universidad contó con la participación de autoridades regionales, representantes de empresas y asociaciones agrícolas de la Región de O’Higgins, quienes se dieron cita para debatir y dialogar sobre los desafíos que enfrenta el sector agropecuario en la región.

“Me pareció interesante porque es un tema latente y que no se está gestionando en la zona”, comentó María Teresa Ramírez, trabajadora social del Departamento Social de la Municipalidad de Coinco, comuna rural cuya principal fuente de ingresos es la agricultura de temporada.

Para el director del Departamento de Gestión Agraria, Dr. Francisco Zorondo, la invitación era necesaria: “Frente a la crisis climática, buscamos las formas de cerrar ciertas brechas desde la mirada de los actores y de qué manera, como Academia, podemos contribuir a ello”.

Entre los temas abordados durante el encuentro, destacaron la importancia de la formación y capacitación de profesionales en temas ambientales; el impacto del cambio climático; y la necesidad de promover una agricultura sostenible que respete el medio ambiente y genere beneficios sociales y económicos a la zona.

“Para nosotros ha sido muy importante crear lazos para ser un puente entre la Academia y la comunidad”, explicó Ramírez. 

Como conclusión del encuentro, los participantes acordaron trabajar en conjunto para desarrollar proyectos y programas que permitan mejorar la competitividad y la sostenibilidad del sector agropecuario en la Región de O'Higgins, como tambien fomentar la formación de profesionales comprometidos con la protección de la biodiversidad ,el medio ambiente y promover la alimentación saludable. 

Así conmemoraron el Día Internacional de la Danza las y los docentes del Departamento de las Culturas y las Artes

Así conmemoraron el Día Internacional de la Danza las y los docentes del Departamento de las Culturas y las Artes

Un llamado a aprovechar la gran gama de talleres artísticos que nuestra Casa de Estudios pone a disposición de la comunidad estudiantil, hicieron profesoras y profesores de baile al celebrarse el Día Internacional de la Danza.

Esta conmemoración se originó en 1982, cuando el Comité Internacional de Danza, perteneciente al Instituto Internacional de Teatro, tomó la sugerencia del maestro ruso Piepor Gusev para crear un día para esta manifestación artística. La Unesco eligió para ello el 29 de abril, día del natalicio del destacado bailarín francés Jean-Georges Noverre, considerado el creador del ballet moderno.

Nuestra Universidad no quedó al margen de esta celebración y en el siguiente registro audiovisual, profesoras y profesores del Departamento de las Culturas y las Artes se refieren al valor de esta expresión artística en sus vidas e invitan al estudiantado a sumarse a los cursos que imparten, conectando con otras personas a través del movimiento corporal.

También puedes ver un registro fotográfico especial aquí:

 
 

Estudiantes FAHU traducirán textos técnicos para apoyar trabajo de mujeres recolectoras de la Región de Aysén

Estudiantes FAHU traducirán textos técnicos para apoyar trabajo de mujeres recolectoras de la Región de Aysén

Entendida en el último tiempo como un mecanismo que logra la retroalimentación del quehacer universitario, la transferencia del conocimiento y la contribución oportuna al propósito institucional de servir al país, la Vinculación con el Medio se ha transformado en la herramienta preferida por las diferentes Casas de Estudios nacionales, para relacionarse con el entorno a través de proyectos enlazados a la docencia, asistencia técnica, extensión universitaria e investigación.

Es así como las académicas Ángela Morales Santibáñez y Marcela Contreras Torregrosa, visitaron la ciudad de Coyhaique en el marco del proyecto “Traducción y A+S: revalorización del trabajo de mujeres recolectoras de frutos silvestres en la Patagonia chilena”. Esta iniciativa es apoyada por el Fondo Vime de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y se lleva a cabo en colaboración con la Fundación Territorios Inteligentes, encabezada por su presidenta Claudia Gómez Nome.

“El objetivo del proyecto es diseñar un electivo de Aprendizaje y Servicio, en el que las y los estudiantes traducirán textos técnicos que abordan diversos temas relacionados con los frutos y que se utilizan para transmitir información a las mujeres recolectoras de la Región de Aysén”, indicaron las investigadoras.

El equipo visitó los sectores Arroyo El Gato y Emperador Guillermo, para conocer el trabajo que realizan las recolectoras e identificar sus necesidades de información. Ellas destacaron la necesidad de conocer técnicas de domesticación del calafate y la morilla, además de otros productos, por la escasez que se ha registrado recientemente.

“Además de la instancia de Aprendizaje de Servicio para nuestros estudiantes y la traducción de la información requerida por Territorios Inteligentes y las recolectoras, este proyecto busca acercar a las comunidades el conocimiento producido en la Academia, incluso aquellas que se encuentran alejadas de los polos investigativos del país”, manifestaron las académicas.

Reuniones en la zona

Las investigadoras se entrevistaron con una productora de agroprocesados, quien se mostró interesada en obtener información sobre posibles procedimientos para obtener mayor beneficio de los frutos silvestres.

Asimismo, establecieron contacto con directivos de Indap y del SAG, quienes valoraron el proyecto y anticiparon algunas posibilidades de dar continuidad a esta colaboración, como también con representantes de Inacap Coyhaique, con quienes conversaron sobre alternativas de proyectos en conjunto.

Las académicas, destacaron lo enriquecedor que ha sido conversar con las agricultoras y conocer las vivencias de estas esforzadas mujeres que llevan a cabo la ardua tarea de recolectar frutos silvestres en regiones apartadas del país.

“Esta actividad aporta el 35% de los ingresos de las familias campesinas de la región, además, que estos productos tienen una alta demanda tanto en el mercado nacional como internacional”, aseguraron las investigadoras.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades