Actividades

Usach invita a participar en el curso “Liderazgo Político" impartido por el SernamEG

Usach invita a participar en el curso “Liderazgo Político" impartido por el SernamEG

La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación a través del Proyecto InES Ciencia + Género invita a las académicas, investigadoras y funcionarias de nuestra Universidad a participar del curso “Liderazgo Político", dictado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG). 

La actividad se desarrolla en el marco del convenio de colaboración que se firmó el pasado 8 de marzo, con el propósito de asesorar en la instalación de capacidades institucionales y formativas, tendientes a apoyar la implementación de un plan de igualdad de género en la Universidad.

“Con la ejecución de los talleres, estamos dando inicio a la primera etapa de este convenio con el SernamEG y el trabajo en conjunto con el Área Mujer y Participación Política y Social. Este apoyo entre las instituciones públicas nos parece fundamental para continuar avanzando en la instalación de capacidades de liderazgo dirigido especialmente a las académicas, investigadoras y funcionarias de la Universidad de Santiago de Chile”, señaló Samanta Elgueta García, coordinadora del Proyecto InES Ciencia + Género USACH.

Los talleres que se iniciarán el próximo 24 de mayo, contarán con tres sesiones presenciales de 90 minutos, a cargo del Área Mujer y Participación Política del SernamEG. Para esto, las académicas y funcionarias interesadas podrán contar con opciones diferenciadas de días y horarios para garantizar la participación.

“Durante la actividad se planteará la visibilización de las oportunidades y avances para las mujeres, desde la historia. Así también se problematizará el ejercicio del poder desde las mujeres y cómo lo abordan tanto desde lo individual, como desde lo colectivo. Finalmente, en la sesión de cierre, se revisarán estrategias de negociación y liderazgo con la idea de que las académicas y funcionarias adquieran habilidades que puedan implementar en los diferentes espacios de la comunidad universitaria”, detalló Johanna Chacón Aguirre, especialista de género Proyecto InES Ciencia + Género Usach.

Preinscripciones en este formulario.  Los cupos son limitados y para más información puedes revisar este video:

Facultad de Ingeniería celebrará mes de la disciplina con importante ciclo de charlas de divulgación del conocimiento

Facultad de Ingeniería celebrará mes de la disciplina con importante ciclo de charlas de divulgación del conocimiento

Desde hoy 3 de mayo y hasta el 2 de junio próximo, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile llevará a cabo un ciclo de once charlas que profundizarán en temas de investigación de relevancia para el país. Su objetivo será compartir el conocimiento que se genera al interior de los nueve departamentos académicos que conforman esa unidad mayor.

El vicedecano de Vinculación con el Medio de la FING, Dr. René Garrido Lazo, expresó que “los seminarios virtuales que estamos organizando en celebración del Mes de la Ingeniería son una gran oportunidad para conocer de primera mano el impacto de la ingeniería en el desarrollo del país. Cada uno de nuestros 9 departamentos está trabajando arduamente para compartir su experiencia y conocimiento y estamos seguros serán de gran interés para la comunidad”.

El decano de la Unidad Mayor, Dr. Cristian Vargas Riquelme, señaló que estas actividades son esenciales para la formación de una sociedad más consciente y comprometida con el país.

Al compartir conocimientos y experiencias, estamos contribuyendo a una formación integral de profesionales, ciudadanas y ciudadanos, capaces de abordar desafíos de manera innovadora y con una visión más amplia del impacto de sus acciones. No puedo sino recomendar la participación en estos seminarios web, que son una excelente oportunidad para conocer más sobre el impacto de la ingeniería en el desarrollo del país, y al mismo tiempo, para seguir construyendo una sociedad más informada y comprometida con su futuro”, puntualizó.

La comunidad Usach y externa pueden participar en todos los seminarios, previa inscripción en este link

El detalle de los seminarios es el siguiente:

Miércoles 3 de mayo, 17:00 hrs, vía Zoom y YouTube FING.

“¿Cómo la inteligencia artificial puede mejorar el diagnóstico médico?”. Expone la Dra. Violeta Chang, Departamento de Ingeniería Informática.

Jueves 4 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING

“La ingeniería metalúrgica, la formación de capital humano avanzado, el sector productivo y el desarrollo del país". Expone el Dr. Alberto Monsalve, del Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

Martes 9 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.

“Modelación computacional de materiales y estructuras: del átomo hasta edificios”. Expone el Dr. Erick Saavedra, del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles.

Miércoles 10 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.

“Emprendimientos Tecnológicos desde la Industria de Procesos”. Expone el Dr. José Luis Salazar, del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos.

Jueves 11 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.

“Ingeniería Geoespacial y Ambiental en el análisis del planeta Tierra. ¿Cómo mejoramos la vida de las personas?”. Expone el Dr. José Tarrio, del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental.

Miércoles 24 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.

“Minería, mucho más que explotación de minerales”. Expone la Dra. © Flavia Leiva, del Departamento de Ingeniería en Minas.

Jueves 25 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.

“Ingeniería Biomédica: líneas y desafíos”. Expone el Dr. Britam Gómez, de la carrera Ingeniería Civil Biomédica.

Lunes 29 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.

“El cambio climático y el papel crucial de la industria del aire acondicionado: retos y soluciones”. Expone Claudia Silva, del Departamento de Ingeniería Mecánica.

Martes 30 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.

“La innovación como herramienta para la creación de sistemas productivos sostenibles”. Exponen la Dra. Andrea Espinoza y el Dr. Pavlo Santander, del Departamento de Ingeniería Industrial.

Miércoles 31 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.

“Electromovilidad 2.0, del vehículo a la red”. Expone el Dr. Matías Díaz, del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

Viernes 2 de junio, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.

“Modelo de posicionamiento en I+D+i y Postgrado, desde la Facultad de Ingeniería”. Expone la Dra. Andrea Mahn, vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Facultad de Ingeniería.

Paulina de Allende-Salazar: “Es fundamental el rigor, la ética, la capacidad de expresión y el pensamiento crítico en el periodismo”

Paulina de Allende-Salazar: “Es fundamental el rigor, la ética, la capacidad de expresión y el pensamiento crítico en el periodismo”

Con el objetivo de analizar lo que está sucediendo mediáticamente en nuestro país, desde una visión crítica y reflexiva, el Centro de Estudiantes de Periodismo (CEP), con el apoyo de la Escuela de Periodismo, organizó un conversatorio con la periodista Paulina de Allende-Salazar, llamado “Desafíos de la formación profesional del periodismo en Chile: Libertad de expresión, ética y calidad”.

Durante la actividad, la profesional relató el “minuto a minuto” del episodio donde llamó “paco” al asesinado suboficial de Carabineros Daniel Palma, el veto del general Álex Chaván y su posterior desvinculación de Mega; además reflexionó sobre el ejercicio del periodismo en la actualidad, la importancia de la formación y de la organización gremial.

“Somos (las y los periodistas) relevantes para el ejercicio de la democracia y no sé si están saliendo a la calle con esa fuerza”, aseveró Paulina de Allende -Salazar. Por ello, “es fundamental el rigor, la ética, la capacidad de expresión y el pensamiento crítico para el periodismo, que se forma, principalmente, en las aulas, el resto es el terreno que vamos adquiriendo con los años. Pero es fundamental que salgan de las universidades conociendo bien y con profundidad su rol social”, aseguró.

Sobre las repercusiones que trajo su desvinculación del canal privado, la ex profesional de Informe Especial indicó que “mi interés no fue ser la noticia, ahora si eso ahora eso transformó en noticia y es de interés público, lo aprovecho porque tengo responsabilidad como periodista mayor con las generaciones que vienen”, aseguró.

Tras la actividad, Ashley Gómez Ceballos, presidenta del Centro de Estudiantes de Periodismo Usach, señaló que este tipo de actividades tienen como objetivo “generar una conciencia crítica del momento que vive el gremio, por ello, queremos seguir abriendo instancias con personas de distintas áreas, para tener diferentes visiones de lo que se está ocurriendo en nuestro país; que no quede solo en la Escuela, sino que también podamos tener presente lo que está sucediendo en la calle”.  

Por su parte, Antoine Faure, director de la Escuela de Periodismo, destacó la organización y la pertinencia de la actividad organizada por el centro de estudiantes de la carrera, al mismo tiempo de valorar el testimonio de la reportera.

“Lo que pasó con Paulina es grave, porque remite a varias problemáticas que ocurren en Chile sobre la libertad de expresión, el control del poder, la libertad de prensa y el control político, todo temas cruciales en momentos donde estamos a pocos días de votar para una nueva etapa de este proceso constituyente”, remarcó.

Universidad de Santiago fue sede de Simposio Internacional de Investigación en Productos Bioactivos Naturales

Universidad de Santiago fue sede de Simposio Internacional de Investigación en Productos Bioactivos Naturales

La Facultad de Química y Biología fue una de las sedes del Simposio Internacional de Investigación en Productos Bioactivos Naturales Pedro Joseph Nathan, que se realizó en modalidad híbrida, junto con la Universidad de Magallanes. En la actividad también fueron coorganizadores la Universidad de Antioquia (Colombia) y CSIC (España). 

Desde la Usach la actividad fue liderada por el Dr. Gustavo Zúñiga, quien expuso junto con académicos y académicas de la Facultad de Química y Biología.

El docente sostuvo que este evento contribuye a la internacionalización de la Facultad y la Universidad, “porque mostramos a las y los participantes de otros países que tenemos una capacidad de relacionarnos a un alto nivel con países como Colombia y España. Asimismo, a nivel interno, estas instancias impactan al estudiantado al ver otras posibilidades fuera, surgen ofertas de intercambio en donde ya se pueden visualizar en alguna parte que les puede gustar, entonces desde esa perspectiva es interesante”, indicó.

El evento contó con 19 ponentes de países como Chile, España, Colombia, Uruguay, Bolivia y México, quienes estuvieron de forma presencial y virtual. “En este simposio hay una participación con un nivel elevado de excelencia científica en la temática de los productos naturales, también me ha gustado mucho la sede, me ha parecido muy bien la Facultad, moderna, agradable y el Campus amigable y accesible”, dijo María Fe Andrés del ICA-CSIC, España. 

En tanto desde Colombia, el Dr. Juan Fernando Gil de la empresa internacional Gowan Medellín y quien forma parte de la Universidad de Antioquia comentó que “es la primera vez que vengo a la Usach y me ha parecido excelente, se nota que las instituciones de ambos países son centros de compartir ideas y tenemos la ciencia como un faro tratando de mejorar nuestras comunidades, también los laboratorios y los equipos, van muy alineados a lo que nosotros hacemos”.

En tanto las y los asistentes participaron con entusiasmo en los cuatro días del evento.  “Me pareció interesante porque dentro de las áreas de investigación que se han ido mostrando, hay muchas de las que no conocía; he ido aprendiendo sobre todo en temas metodológicos que enriquecen el conocimiento para en un futuro también desarrollar alguna de las líneas expuestas”, manifestó Fernanda Jara, egresada de la carrera de Bioquímica.

Para quienes no tuvieron la oportunidad de participar las presentaciones se encuentran disponibles en el siguiente enlace

Planetario Usach y Junaeb llevaron “El Universo en tu Comunidad” a Pudahuel

Planetario Usach y Junaeb llevaron “El Universo en tu Comunidad” a Pudahuel

Luego de visitar con gran éxito Macul, Lo Espejo, San Felipe, San Joaquín, Puente Alto, Coyhaique, Frutillar, La Unión, Santa Juana, Concepción y Concón, y maravillar a más de 18 mil niñas y niños, la muestra “El Universo en tu Comunidad” llegó ayer miércoles 26 al Liceo Enrique Alvear de Pudahuel.

“Esta fiesta de la ciencia y la astronomía es muy relevante para nuestra comunidad y nuestro colegio, ubicado en una zona vulnerable. Estamos todos juntos, estudiantes y profesores, dispuestos a aprender y hacernos preguntas sobre el Universo. Este tipo de actividades es una verdadera chispa de conocimiento para niños y niñas”, comentó Guillermo García, director del Liceo Enrique Alvear de Pudahuel.

Los asistentes disfrutaron durante todo el día de actividades y talleres científicos, el concierto “Piano bajo las estrellas”, observaciones con telescopios y la película “Eclipse: un juego de luz y sombra”. La muestra es para todo público y el acceso es gratuito.

“Agradecemos la alianza con Planetario Usach que pone al centro y como protagonistas a nuestros estudiantes. Los niños están felices explorando, preguntando, jugando y aprendiendo de una manera lúdica y entretenida. Van a quedar grandes recuerdos de aprendizaje de esta experiencia”, dijo Jimena Rodríguez, encargada de la Oficina de Vinculación y Proyectos de Innovación de Junaeb.

El recorrido de “El Universo en tu Comunidad” continuará este viernes 28 en La Serena (Polideportivo Las Compañías. Av. Viña del Mar 2331); el miércoles 3 de mayo en Ovalle (Cendyr Municipal. Av. La Chimba s/n) y el viernes 12 de mayo en Arica (Epicentro 2 Villa Pedro Lagos. Ginebra 3708).

Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach, destacó que “con Junaeb hemos unido fuerzas para descentralizar la cultura, brindar igualdad de experiencias educativas a niños, niñas y adolescentes de todo Chile, demostrar que la educación astronómica puede ser entretenida y, finalmente, inculcar el interés por la ciencia entre nuestros niños”. 

Camila Rubio, directora nacional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas señaló que “esta iniciativa es un paso importante hacia el fortalecimiento de la educación; una más cercana, más dinámica y lúdica. Vincularnos a través de la ciencia y el universo con las niñas, niños y adolescentes, es una oportunidad para inculcar la curiosidad, el juego y el aprendizaje, así como también, implementar herramientas que nos permitan vincular el trabajo en las escuelas y las comunidades educativas”. 

Congreso abordará intercambio del conocimiento y la información en el ámbito de la Geomensura y la Geomática

Congreso abordará intercambio del conocimiento y la información en el ámbito de la Geomensura y la Geomática

Mañana jueves 27 de abril a las 09:00 horas, se llevará a cabo en el auditórium del nuevo  edificio de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, el Segundo Congreso de Geomensura “Innovación y Gestión de la Multidisciplina de la Geomensura”.

El Dr. Marcelo Caverlotti, subdirector de docencia y jefe de la carrera de Ingeniería Civil en Geomática y Geomensura,  manifestó que el objetivo de este evento es dar a conocer los avances científicos y técnicos de ambas especialidades y demás ciencias afines.

“La idea es impulsar el conocimiento tendiente a promover el desarrollo integral de la ciencia y tecnología en estas áreas. Su aporte se focaliza en los avances desde los cuales la Geomensura y Geomática aportan al desarrollo sostenible (social, cultural y económico) de nuestra sociedad y su entorno, mostrando visiones y tecnología de punta”, enfatizó el académico.

Agregó que esta es la segunda experiencia del evento, por lo que esperan que cada año puedan ofrecer este espacio como un ámbito de intercambio de sabiduría e información.

“Queremos compartir estos conocimientos entre los asistentes y científicas/os validando colectivamente algunos hallazgos o tecnologías que permitan mejorar la información en el ámbito de la Geomensura y Geomática”, aseguró el Dr. Caverlotti.

Esta iniciativa cumple con el objetivo de actuar bajo los preceptos de la responsabilidad social de nuestra Universidad, que busca promover el conocimiento de la ciencia y la tecnología; como también, realizar un intercambio y cooperación entre instituciones del Estado, la investigación y el sector productivo. 

Si deseas participar en este congreso puedes inscribirte en el siguiente link: https://forms.gle/P7Uhv4iQCN1Kw2Py9.

Tambien puedes seguir las alternativas del evento a través de streaming en: https://youtube.com/live/hKeXgITFzaw?feature=share

Corporación Solidaria UTE-Usach realiza tradicional encuentro de camaradería en el Casino Central de la EAO

Corporación Solidaria UTE-Usach realiza tradicional encuentro de camaradería en el Casino Central de la EAO

El 11 de septiembre de 1973 la Universidad Técnica del Estado amaneció con los equipos y la antena de la radio UTE ametrallada. Veinticuatro horas después, el día 12, recibió un segundo ataque a la Casa Central por parte de militares afines con el golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet, con la idea de borrar todo rastro de una de las experiencias más significativas de movilidad social que ha existido en nuestro país.

Sin embargo, la Corporación Solidaria UTE-Usach anualmente realiza diversas actividades para mantener viva la memoria de la Universidad Técnica del Estado. El pasado 22 de abril, la agrupación realizó un “Gran Almuerzo Fraterno”, en el icónico Casino Central de la Escuela de Artes y Oficios, donde la nostalgia, el reencuentro y las risas marcaron la jornada. 

A la actividad asistieron alrededor de sesenta personas, entre las que se encontraban integrantes de la comunidad universitaria UTE, familiares, amigas y amigos de la asociación. 

En la ocasión, el presidente de la Corporación Solidaria y exvicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica (FEUT) en 1973, Emilio Daroch Fernández, dio a conocer las actividades que realizará el colectivo en 2023, especialmente las relacionadas con la conmemoración del medio siglo del golpe de Estado. 

Este año “vamos a rememorar el 25 de mayo de 1961, hito que marca la reforma universitaria en la UTE; celebraremos los 106 años del nacimiento de Enrique Kirberg; en agosto pensamos realizar un encuentro donde se exponga la realidad política de la época; en septiembre haremos un gran acto en el Aula Magna recordando a nuestras y nuestros mártires, pero también a las y los sobrevivientes de la dictadura; y participaremos en las actividades que está organizando la Usach”, anunció el exvicepresidente de la FEUT.

Igualmente, hizo un llamado a la comunidad UTE a participar en las diferentes iniciativas que buscan recrear la época con testimonios. 

“Las y los invitamos a escribir y compartir sus experiencias con los diferentes proyectos que se están llevando a cabo (…) Escriban compañeros. Necesitamos dejar una historia escrita; esa no muere, nosotras y nosotros sí”, remarcó Daroch. 

Por su parte, la jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, Empleadores y Sectores Productivos de la VIME-Usach, Georgina Durán Lorca, destacó la importancia de este encuentro.

Reconocer la memoria de nuestro país y de nuestra Institución a través del testimonio de quienes vivieron esta triste etapa, da cuenta de la relevancia que tiene la Universidad como forjadora de experiencias de vida, como también en sus trayectorias estudiantiles. Para nosotros como LAETITIA, estar vinculados a quienes integran la Corporación UTE – Usach, nos permite mantener la memoria viva y aprender de quienes forjaron las bases de nuestra Casa de Estudios”, sostuvo.  

Un momento emotivo de la jornada fue la entrega del título póstumo de Ricardo Rioseco Montoya- estudiante de Historia de la Universidad Técnica del Estado- a su pareja Juana González Aravena. Ricardo fue torturado y luego fusilado por efectivos militares en Angol el 5 de octubre de 1973 a la edad de 22 años. 

Exitosa y masiva jornada inaugural del Vigésimo Primer Campeonato Escolar de Matemáticas

Exitosa y masiva jornada inaugural del Vigésimo Primer Campeonato Escolar de Matemáticas

En uno  de los patios de la Escuela de Artes y Oficios, y con la presencia de más de 2.300 estudiantes de enseñanza básica y media de 75 establecimientos de la Región Metropolitana, se llevó a cabo la inauguración del Vigésimo Primer Campeonato Escolar de Matemáticas, CMAT 2023, evento organizado por nuestra Casa de Estudios en colaboración con otras 15 universidades del país.                                                                                                                  

En simultáneo, la primera jornada del histórico certamen convocó a más de 5.500 estudiantes a lo largo de Chile, provenientes de la educación pública, particular y particular subvencionada.

CMAT 2023 promueve -por medio del desarrollo de pruebas grupales e individuales- el desarrollo del razonamiento lógico y pensamiento matemático.

La alta convocatoria alcanzada en este 2023, fue  valorada por la organización del certamen, calificándola como un hito relevante  que se suma a los ya conseguidos a lo largo del tiempo, y que guardan relación con el desarrollo del campeonato a nivel país, además de la amplia participación que ha llegado a sumar incluso a los hijos de los fundadores de esta competencia.

El director académico del Campeonato Escolar de Matemáticas y profesor de nuestra Universidad, Dr. Rafael Labarca, sostuvo que “hace ya tiempo que el CMAT es la mayor actividad masiva del conjunto de universidades con el medio escolar. Con la convocatoria actual en esta jornada, este año se cumplió el tercer sueño dorado de sus fundadores, que era superar la participación de 5 mil estudiantes”.

Agregó que queremos seguir avanzando para que el campeonato continúe de manera constante, permanente y donde los jóvenes se entretengan”.

Por su parte, el rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó que “muchos estudiantes que pasaron por este campeonato, pasaron también por nuestra Casa de Estudios y hoy son profesionales. Por lo tanto, el Campeonato de Matemáticas es un evento que es esencial en el trabajo nuestro en la formación de nuestra ciudadanía en general, vinculando docencia, aprendizaje y la vinculación con el medio”. 

En lo concreto, durante cinco fechas regulares que se desarrollarán entre los meses de abril y septiembre, los estudiantes pondrán a prueba sus conocimientos resolviendo variados desafíos matemáticos vinculados con geometría, operatoria, probabilidades, álgebra, entre otras áreas.

El Campeonato Escolar de Matemáticas se realizará en modalidad híbrida, y espera convocar a cerca de 225 establecimientos educacionales de todo Chile, en las categorías séptimo y octavo  básico; primero y segundo medio; y  tercero y cuarto medio,  invitando a los participantes a dar lo mejor de sí, en una instancia que premia el conocimiento, esfuerzo, dedicación y valores en cada uno de ellos.

Te invitamos a revivir la jornada inaugural de este sábado en el presente registro audiovisual: 

 

Experto expone sobre los beneficios y perjuicios del ChatGPT en la Educación Superior

Experto expone sobre los beneficios y perjuicios del ChatGPT en la Educación Superior

A finales de 2022, OpenAI, organización centrada en la investigación y desarrollo de proyectos de inteligencia artificial, lanzó ChatGPT, un sistema de Inteligencia Artificial (IA) con capacidad de generar textos originales, contestar preguntas y resolver tareas, superando en cinco días el millón de usuarios, y los 100 millones en apenas dos meses. 

Al mismo tiempo, se convirtió en una herramienta que facilita el plagio, encendiendo las alarmas de escuelas y universidades a nivel mundial, al punto que en algunos países  se optó por prohibir su uso.

En ese contexto, la Esfera de Académicas Usach organizó un conversatorio, donde el principal orador fue el Dr. Ricardo Baeza-Yates, director de investigación en el Institute for Experiential AI of Northeastern University, en Silicon Valley, California, EEUU.

En su charla “The Dangers of Generative AI”, el experto abordó tres aristas de la temática: ¿Qué es ChatGPT y para qué se puede usar de forma segura? ¿Cuáles son sus problemas? Y, finalmente, los inconvenientes que puede generar en la Enseñanza Superior.

Para el informático chileno-catalán la utilización de este tipo de herramientas no son malas ni buenas. “Algunas herramientas no son éticas y no deberían existir pues hacen más daño que bien. Esto es en general, no sólo la IA (por ejemplo, las armas). Pero las que sí debieran existir, dependen cómo se usen. En algunos casos podemos estimar el daño y argumentar que el beneficio es mucho mayor, como es el caso de las vacunas”, aseguró.

Con respecto a los beneficios e inconvenientes que pueda traer ChatGPT para la Enseñanza Superior, el especialista indicó que puede ser utilizado  como “profesores virtuales que enseñan los temas que no se conocen mediante una conversación. El problema es que puede inventar cosas y el o la estudiante no se dará cuenta que aprenderá cosas que no son ciertas, pero en ese caso, podemos incentivar a que se usen estas herramientas y la tarea ahora será verificar cuándo dicen la verdad y en qué momento”.

A su juicio, el mayor peligro que conlleva el producto de la OpenAI y otras herramientas similares, está en que se generen imágenes y videos para ser usados como insumo de noticias falsas. “Eso puede ser muy dañino para la convivencia y la democracia, aumentando la polarización que ya existe. Por esto, es muy importante regular el uso de estas tecnologías en cada ámbito productivo para evitar el abuso de las mismas”, remarcó Dr. Ricardo Baeza-Yates. 

Analizan el régimen de custodia compartida en conversatorio organizado por la Facultad de Derecho

Analizan el régimen de custodia compartida en conversatorio organizado por la Facultad de Derecho


¿Qué pasa con el cuidado de niñas, niños y adolescentes cuando una madre y un padre terminan su relación de pareja? ¿Qué es la corresponsabilidad? Estas y otras preguntas fueron respondidas por la académica de la Universidad de Monterrey, Kathia Villarreal Rodríguez en su presentación “Custodia compartida. Una mirada desde el Derecho Comparado”, en el marco de la segunda jornada del ciclo “Mujeres y el Trabajo: realidad, paradigmas y desafíos”, organizado por la Facultad de Derecho de la Usach.

Durante su presentación, la académica mexicana explicó que “la custodia compartida (CC) es un régimen que garantiza los derechos de convivencia de las niñas, los niños y los adolescentes (NNA) con el padre y la madre, y (al mismo tiempo) permite priorizar los intereses de las y los NNA sobre padres y madres”.

Sin embargo, agregó, que esta medida no es aplicable en cualquier contexto. “Definitivamente el primer escenario en donde la custodia compartida no podría ser asignada es cuando existe maltrato infantil, casos de violencia familiar (…) Otro punto importante es que la falta de diálogo y disposición de los padres complica una corresponsabilidad, (en ese caso) el juez tendría el derecho, si la legislación se lo permite, a poder asignarlo, pero definitivamente es el papá y la mamá quien debe fungir con esa capacidad de adaptarse a este nuevo estilo de vida”, puntualizó.

Igualmente aclaró que la CC “puede darse en diferentes formas y parámetros de tiempo (…) Radica en la calidad y en un porcentaje similar de convivencia entre la madre y el padre, pero sería imposible establecer que un día sí y otro no, no tiene que ser en ese tiempo de igualdad establecido”.

Tras la presentación, la vicedecana de la Facultad de Derecho, Cecily Halpern Montecino, señaló que el conversatorio contribuye a situarnos como país en esta temática y reflexionar “en torno hacia dónde debemos avanzar y, en ese sentido, concluyo preliminarmente que nuestro país va en la senda correcta, puesto que en su legislación de familia ha ido construyendo nuevos conceptos de corresponsabilidad, la custodia, quién se hace cargo de los gastos, entre otras aristas”, sostuvo.

Derecho comparado

Igualmente, la expositora hizo una comparación entre las legislaciones de México y España mayormente, pero también realizó un paralelo con las normativas de Argentina y Chile en esta materia.

En esa línea, la abogada señaló que existen varias similitudes entre la norma del país del norte y la nuestra.  “Se ha logrado visibilizar a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, con una capacidad de ejercerlos y de opinar frente a todos esos casos que se den en relación con su esfera jurídica. Creo que ese es el principio de una transición positiva que permita generar personas de bien, con mayor autoestima y seguridad y, por lo tanto, que mejoren nuestra sociedad”, remarcó.

El ciclo “Mujeres y el Trabajo: realidad, paradigmas y desafíos”, tiene como objetivo contribuir y conformar una plataforma que de una posibilidad de conversar y analizar ciertas ideas atingentes a la mujer y al mundo del trabajo, de manera tal de generar ideas y contribuir al pleno desarrollo de la mujer en el mundo laboral, como también velar por una equitativa igualdad en sus derechos en ese ambiente.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades