Actividades

Rector Vidal recibe visita de la directora general de la Oficina Económica y Cultural de Taipei, Taiwán en Chile

Rector Vidal recibe visita de la directora general de la Oficina Económica y Cultural de Taipei, Taiwán en Chile

Recientemente, el rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, recibió la visita de la directora general de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi, Taiwán en Chile, Silvia Yu-Chi Liu, y del primer secretario y encargado de becas de la misma oficina, Óscar Lin.  

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, y el director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Fernando Olmos Galleguillos,  participaron del encuentro que fue la antesala a la sesión informativa “Oportunidades de Estudio en Taipéi | Taiwán”, actividad que posteriormente se llevó a cabo en el auditorio del Edificio de Investigación Rector Eduardo Morales Santos.

Tras la bienvenida del rector Vidal la directora Yu-Chi Liu  mencionó el interés de su representación diplomática por colaborar con la Universidad de Santiago, oportunidad en que destacó tres becas que su oficina quiso otorgar de manera especial: Beca de Estudios (con límite máximo de 5 años), Beca de Idioma Mandarín (por una extensión de 6 meses) y Beca para Académicos (para viajar a Taiwán a realizar estudios e investigaciones en temas específicos).

Resaltó que el año académico en Taiwán empieza en septiembre, por lo que todos los procesos de selección terminan en junio-julio. Eso significa que las etapas de postulación cierran en mayo, concretamente, el 15 de mayo. Los estudiantes y académicos interesados deben postular directamente en la Oficina Económica y Cultural de Taipéi, Taiwán en Chile, mientras que el rol de la Usach, a través del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, es proporcionar información y orientar en el proceso.

Finalmente, los representantes de nuestra Casa de Estudios y de la Oficina Económica y Cultural de Taipei, Taiwán en Chile dialogaron sobre el ciclo de cine coordinado desde la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de su Departamento de Extensión.

Sesión Informativa: Oportunidades de Estudio en Taipei | Taiwán

Los representantes de Taiwán y el equipo del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias sostuvieron un segundo encuentro: “Oportunidades de Estudio en Taipéi | Taiwán”, instancia preparada para entregar información a los estudiantes de la Universidad de Santiago.

La presentación estuvo a cargo de Óscar Lin, primer secretario y encargado de becas de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi, Taiwán en Chile, quien mostró testimonios de estudiantes chilenos en esa nación, profundizó en las becas disponibles, detalló el proceso de postulación y los pasos posteriores. Adicionalmente, animó a los jóvenes a postular y comentó que la oficina está siempre disponible para responder sus inquietudes a través del correo becataiwan@mofa.gov.tw.

Asimismo, entregó detalles de la beca para estudios avanzados Taiwan Fellowship, para profesores asistentes y estudiantes de doctorados (entre otros), ofreciendo información sobre asignaciones, cobertura, requerimientos, postulación y más.  

Facultad de Ciencias Médicas da la bienvenida a sus nuevas y nuevos estudiantes en el Aula Magna

Facultad de Ciencias Médicas da la bienvenida a sus nuevas y nuevos estudiantes en el Aula Magna

Discursos de acogida, bailes, presentaciones musicales y dinámicas. Así fue la bienvenida que la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) organizó para sus nuevas/os estudiantes, evento que se desarrolló en el Aula Magna de la Usach y que dio inicio oficial al año académico de la Unidad Mayor.

La ceremonia, dirigida a los más de 400 jóvenes que ingresaron en 2023 a las ocho carreras de pregrado de Facimed, contó con la participación de autoridades, académicas/os, docentes, estudiantes de niveles superiores y funcionarios/as de la Facultad, convirtiéndose en una instancia de encuentro y fraternidad.

Esta fue la primera actividad de este tipo que realiza Facimed desde 2019, la cual se había suspendido a causa de la pandemia por COVID-19.

El decano Alejandro Guajardo Córdoba, calificó la actividad como una fiesta donde la comunidad pudo encontrarse “en un nuevo lugar de vida diaria con el cual construir historias personales y colectivas, pero también la de la propia Usach y de la Facultad”.

La máxima autoridad de la Unidad Mayor expresó a los estudiantes que “deben entender que el proceso de salud y enfermedad se enmarca en el buen vivir. Por lo tanto, hay que pensar la formación profesional desde la premisa de que todo saber técnico siempre estará a disposición de una buena vida. Ese es un elemento fundamental que está en la misión y visión de las escuelas que componen la Facultad”.

Durante la ceremonia, cada una de las ocho unidades que componen Facimed realizó una intervención dirigida a las/os nuevas/os estudiantes nuevas/os.

Victoria Espinosa, subdirectora de Docencia de la Escuela de Medicina afirmó que “nuestra carrera en particular es un plan de estudios con un gran énfasis social. Nosotros formamos médicas y médicos para el desarrollo en actividades del sector público. Espero que lleven en alto esta impronta y que tengan en el corazón a la Usach en cada una de sus acciones”.

Por su parte, la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), desarrolló tres actos que mostraron el campo ocupacional de sus carreras. “Quiero señalarles que depende de cada uno de ustedes el éxito que al final los acompañará. Deben tener perseverancia, esfuerzo, dedicación y sentido de responsabilidad. Esa es la única forma de alcanzar una buena meta”, afirmó el director de dicha escuela, Andrés Moreno.

“Hay que tener claridad en algo y es que este proceso será difícil y lo será porque se someterán a un desarrollo de pensamiento crítico, además de cumplir con normas y criterios establecidos para ser profesionales de la salud que respondan a las problemáticas que presenta el país. La transformación que esperamos que se logre en la sociedad parte con ustedes”, aseveró el jefe de carrera de Kinesiología, David Arriagada.

A través de una representación teatral, la Escuela de Obstetricia y Puericultura visibilizó las malas prácticas que pueden producirse en una atención obstétrica, con el fin de transmitir a las y los jóvenes la importancia de ser profesionales con un marcado compromiso ético.  “Las y los invito a reunirse. Nuestra Universidad cuenta con muchas actividades que nos permiten crecer más allá del conocimiento teórico, sino que aprendiendo a escuchar al otro”, instó la directora de la Unidad, Verónica Flandes.

“Hemos logrado construir una comunidad Facimed. Hay un equipo que dialoga y esperamos lo mismo de ustedes. Miren a su alrededor, estarán encontrándose continuamente no tan solo en este espacio, sino que también en los hospitales y otros lugares en donde trabajarán”, puntualizó la directora de la Escuela de Enfermería, Marcela Baeza, dando paso a una dinámica liderada por la actriz, profesora de la unidad y payaso hospitalario, Tamara Bustamante.

Al cierre de la ceremonia, la Escuela de Terapia Ocupacional presentó un acto musical encabezado por la Comparsa Usach, integrada por estudiantes y egresadas/os de la carrera. “Invito a conocer la historia de lo que fue la Universidad de Santiago. No sólo venimos a estudiar dentro de un aula, sino que también a recorrer un camino con nuestras propias historias y a darnos cuenta que no estamos solas y solos”, precisó su directora, Mónica Palacios.

Autoridades del Gobierno Central participan en taller para implementar la Ley 21.369 en la Universidad de Santiago

Autoridades del Gobierno Central participan en taller para implementar la Ley 21.369 en la Universidad de Santiago

Sus principales artículos, revisión de una experiencia internacional, preguntas, respuestas, entre otras dinámicas, fueron parte del primer Taller de Implementación de la Ley 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la Educación Superior. 

La actividad, organizada por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, contó con la presencia del rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas; el secretario general, Francisco Zambrano Meza; el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar; vicerrectoras y vicerrectores, como también parte del equipo de la Dirección Ejecutiva de Rectoría.

Durante el taller, explicó la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, se aclararon algunas de las problemáticas que se pueden suscitar al momento de implementar la normativa, “pero sobre todo sensibilizar respecto a la temática y asegurarnos que contamos con el respaldo de las autoridades y que están alineadas con la temática, que siento, es lo más importante”, aseguró. 

En esa dirección, la Doctora en Farmacología señaló que “hay una apertura del gobierno universitario de efectivamente de conocer lo que significa la puesta en funcionamiento de la Ley en nuestra Universidad, y cómo poder abordarla.  Junto con ello, vi entre ellas/os la disposición en cómo podemos ejecutarla (…) Están las ganas de trabajar en conjunto y eso es fundamental”, sentenció.  

Finalmente, la Dra. Yenniffer Ávalos comentó que este es el primer taller de una serie de encuentros a realizarse en cada Unidad Mayor, con la finalidad de conocer las demandas específicas para la activación de la norma y otras aristas que puedan surgir desde estos espacios.       

La Ley 21.369 promueve políticas integrales para la prevención, investigación, sanción y erradicación del Acoso sexual, la violencia, la discriminación de género; y con medidas para la reparación de víctimas en la Educación Superior. Su propósito es lograr establecer ambientes seguros, libres de acoso, violencia y discriminación sexual, para todas las personas que se relacionan con las comunidades educativas. 

La Universidad de Santiago cuenta con una Política de Igualdad de Género y Diversidad, enmarcada en la normativa nacional e internacional vinculada al reconocimiento y la protección de los derechos fundamentales de todas las personas, al desarrollo progresivo de los mismos y al resguardo del principio de igualdad y no discriminación como pilar que garantiza la erradicación de las prácticas de exclusión.

Piloto de formación STEM cerró con conversatorio sobre mujeres y liderazgo político en la Academia

Piloto de formación STEM cerró con conversatorio sobre mujeres y liderazgo político en la Academia

La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación a través del proyecto estratégico InES Ciencia + Género USACH concluyó el Programa Piloto de Formación STEM: “Liderazgo desde un enfoque de género, diversidad y derechos humanos”.

En la oportunidad, 36 académicas e investigadoras de la Universidad de Santiago de Chile, fueron reconocidas por su participación en las distintas etapas del programa de formación. 

La iniciativa inició en el mes de diciembre de 2022 con un assessment center, un ejercicio basado en diversas pruebas que buscaba evaluar competencias de liderazgo, gestión de equipo y comunicación efectiva. Posteriormente, se hizo un coaching grupal y finalizó con una jornada de instalación de habilidades de liderazgo y comunicación para académicas e investigadoras de nuestra universidad. 

“Se trata de un nuevo hito que alcanza el proyecto liderado por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación y que nos llena de orgullo, ya que en su primer año de ejecución ha avanzado a paso firme con el objetivo de instalar capacidades institucionales y concretar alianzas de vinculación estratégicas para promover y mejorar el acceso de las mujeres a las ciencias”, señaló la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín. 

La coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género USACH, Samanta Elgueta García, destacó la buena recepción que alcanzó el programa, “lo que implicó abrir la convocatoria a docentes e investigadoras de otras facultades como ciencias médicas, ciencias sociales, humanidades, tecnológica y arquitectura”. 

“Estamos muy felices de dar el cierre a lo que han sido meses de trabajo y este esfuerzo no quedará aquí, gracias al reciente convenio, firmado entre el proyecto InES Ciencia + Género con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, vamos a poder continuar con las capacitaciones junto al área Mujer y Participación Política y Social del servicio, con la idea ampliar los espacios para que aparezcan nuevos horizontes liderazgos y que la igualdad de género permee a toda la institucionalidad”, añadió. 

La actividad de cierre del Programa Piloto de Formación culminó con un conversatorio sobre mujeres y liderazgo político desde la Academia, que contó con la participación  de la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos Saavedra  y la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco.

Durante el diálogo, se abordaron los principales estereotipos de género que prevalecen en los puestos de toma de decisión y qué facilitadores encontraron en el proceso de alcanzar posiciones de poder, entre otros temas. 

“Muy agradecida de la invitación de la Universidad de Santiago, en especial, por la importancia de  conversar sobre el liderazgo político no sólo desde los cargos de elección popular, sino que también desde cómo construimos la política y el poder desde la propia experiencia de nosotras las mujeres”, destacó la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos.

Por su parte, la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco ahondó sobre la importancia de utilizar todos los canales necesarios para visibilizar a los grupos que se han dejado fuera de los cargos de poder

“La falta de visibilidad, la falta de representatividad de mujeres y de todos los grupos sistemáticamente excluidos de las decisiones de poder y la vida pública, en esos espacios, el que alguien pueda sentirse representada por una persona es tremendamente relevante”, detalló. 

Delegación de la Universidad Tecnológica de Auckland visitó nuestro Plantel para fortalecer la colaboración internacional

Delegación de la Universidad Tecnológica de Auckland visitó nuestro Plantel para fortalecer la colaboración internacional

La Universidad de Santiago de Chile recibió la visita de una delegación de la Universidad Tecnológica de Auckland (AUT), de Nueva Zelanda. La reunión se realizó en las oficinas de Rectoría y tuvo por objetivo retomar y fortalecer la colaboración internacional entre ambas universidades.

En representación de la Usach participó la Dra. Patricia Pallavicini Magnere, vicerrectora de Vinculación con el Medio; Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII); y el profesor Rodrigo Martin Quijada, director del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura.

La delegación de la AUT estuvo compuesta por la Dra. Yvonne Chan Cashmore, decana asociada y directora de la Oficina de Vinculación Externa; Ricardo Chacón Mestre, encargado de Asociaciones Internacionales; y el profesor Charles Walker, director de la Escuela Future Environments. Todos los representantes de la AUT pertenecen a la Facultad de Diseño y Tecnologías Creativas.

El propósito de la visita fue retomar los vínculos institucionales y buscar alternativas que permitan fortalecer la colaboración internacional entre ambas Casas de Estudios, teniendo en cuenta los convenios suscritos en 2019. Los esfuerzos estarían centrados en áreas de interés, como el proyecto de SmartCity Lab –del que actualmente participa la Universidad de Santiago– y que busca crear ciudades inteligentes como parte de la misión de las Instituciones de Educación Superior.

La idea es avanzar en acciones concretas a nivel de docencia, investigación y vinculación con el medio. En este sentido, durante la reunión se identificaron desafíos a nivel idiomático que implican el intercambio de estudiantes para ambas universidades, pero se manifestó disposición institucional a superar estos desafíos y encontrar vías que permitan avanzar en la cooperación internacional.

Rector Vidal llama a nuestra comunidad a enfrentar desafíos y tomar oportunidades, durante inauguración del año académico 2023

Rector Vidal llama a nuestra comunidad a enfrentar desafíos y tomar oportunidades, durante inauguración del año académico 2023

Encabezada por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, este lunes, 27 de marzo, se realizó la ceremonia de inauguración del año académico 2023 de nuestra Casa de Estudios, ocasión que contó con la charla magistral “Construir un Futuro Compartido en Tiempos de Desconfianza” a cargo del director de la Misión en Chile del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, Alfredo Zamudio.

En su alocución la máxima autoridad del Plantel se enfocó en las oportunidades y desafíos para la comunidad de la Corporación en este nuevo año académico. En ese sentido, mencionó acciones a corto plazo que se están realizando o se desarrollarán en 2023.

En el ámbito de la consolidación académica, indicó que se está trabajando en la actualización del modelo educativo; en incorporar los principios de equidad e inclusión en los currículums de todas las carreras; en la evaluación, propuesta y consolidación de nuestra oferta de pregrado;  y el plan de fortalecimiento a la investigación colaborativa al interior y hacia el exterior del Plantel, con el objetivo de mejorar el impacto a nivel nacional e internacional. 

En el área de fortalecimiento institucional, anunció la creación de la carrera académica y  normalización del paso a la planta; el reconocimiento progresivo del profesorado por hora de clases, como académicas/os de jornada parcial; la instauración de la carrera funcionaria no académica y la normalización del paso a la planta; la aplicación de una primera etapa de desconcentración de la toma de decisiones desde el gobierno central hacia las unidades académicas mayores; entre otras acciones.   

En el caso del ordenamiento e infraestructura del Campus, se está realizando la implementación del diseño para garantizar la seguridad al interior de la Universidad; continúa el diagnóstico, análisis presupuestario y rediseñó de todos los recintos en situación precaria para el mejoramiento cualitativo del bienestar de las personas; y la aprobación consensuada de mejoramiento integral de infraestructura de los espacios públicos del Plantel. 

Respecto al posicionamiento externo, uno de los anuncios fue que  está en marcha la creación de la Red Ex UTE con universidades que formaron parte de la Universidad Técnica del Estado.

Estos avances y adecuaciones buscan, “consolidarnos como una Universidad influyente en la construcción de una nueva sociedad, en la construcción de un mejor país para todas/os, una Casa de Estudios para los nuevos tiempos”, remarcó el rector Vidal. 

Clase magistral de Alfredo Zamudio

Luego de las palabras del rector Rodrigo Vidal, fue el turno del director de la Misión en Chile del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, Alfredo Zamudio, quien presentó la charla magistral “Construir un Futuro Compartido en Tiempos de Desconfianza”, donde resaltó al diálogo como herramienta efectiva para la transformación de conflictos pacíficamente. 

“La negociación y la mediación sirven para transformar lo urgente, porque ponen énfasis en el resultado. El diálogo sirve para transformar relaciones con menos énfasis en el resultado”, aseguró     

Sobre la importancia que tienen las universidades públicas como espacios seguros para abrir estas conversaciones, sostuvo que estas “son puntos de encuentro donde se borran un poco las asimetrías de quienes tienen poder e influencia y otras/os que no tienen. Es un punto de encuentro que nivela estas diferencias. Chile, con todo lo que nos ha pasado, es un archipiélago de diferencias. Las universidades públicas pueden contribuir a unir esos archipiélagos”, precisó.

Por su parte, la vicerrectora académica, Dra. Laura Almendares Calderón, no descartó agregar estas temáticas en un curso electivo, ya que “es el momento propicio para el país y la Universidad, en un tema que en el cual nosotros debemos llevar adelante como Vicerrectoría Académica. La verdad es que no es menor tener pocos espacios para conversar, dialogar y encontrar soluciones”, puntualizó. 

Te invitamos en el presente registro audiovisual a ver un resumen de la actividad que se desarrolló en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios.

Administración Pública dio comienzo a su periodo lectivo con charla magistral de la ministra del Trabajo y Previsión Social

Administración Pública dio comienzo a su periodo lectivo con charla magistral de la ministra del Trabajo y Previsión Social

En el marco de la inauguración del año académico 2023 de la carrera de Administración Pública de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, el pasado viernes 22 de marzo la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román, dictó una charla magistral a cientos de estudiantes de la carrera. 

La máxima autoridad de la Usach, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, dio la bienvenida a la ministra Jara recordando su rol como dirigente estudiantil mientras cursaba la carrera de Administración Pública. “En esta Universidad tenemos el deber de formar profesionales, pero como prioridad, formar personas con sentido social, preocupada por el impacto en la sociedad de manera positiva”, sentenció. 

El Dr. Vidal agregó que la administración pública es de vital importancia para el funcionamiento de una sociedad, ya que es el conjunto de instituciones, organismos y personas encargadas de gestionar los asuntos públicos y garantizar el bienestar general. 

“La gestión pública exige planificación, organización, dirección y control de las actividades y recursos públicos, tanto en el ámbito del Gobierno, pero también en todas las organizaciones que prestan servicios. Yo creo que el fin más importante de esta gestión es mejorar la calidad de vida de las y los ciudadanos y ciudadanas y promover el desarrollo económico y social del país”, sostuvo.

Por su parte, la directora del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, Leticia Araya Ramírez, indicó que “han pasado más de 30 años desde la creación del departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Usach, y tenemos el compromiso de trabajar para proporcionarles una educación de calidad y una experiencia académica enriquecedora. Por eso quisimos iniciar este año académico con esta tremenda ministra y mujer. Como carrera de Administración Pública, queremos formar personas líderes como usted ministra, profesionales visionarios, que persiguen sus sueños comprometidos y apasionados por crear más y mejores políticas públicas para nuestro país”.

A continuación, se dio inicio a la charla de la ministra, quién puntualizó que construir para hacer las cosas distintas no es una tarea fácil, ni tampoco es una tarea que esté relacionada con los cargos, sino que con una actitud frente a la vida. “Ustedes hoy día como estudiantes, son agentes de transformación social. Nuestra sociedad tiene que avanzar hacia un estado de bienestar y combatir la desigualdad y el modelo de Estado subsidiario”, dijo.  

Para eso, prosiguió la ministra Jara, desde el área que me compete como ministra del Trabajo y Previsión Social, hemos estado promoviendo una agenda transformadora que apunta al trabajo decente.

“En este contexto, quisiera señalarles que es esencial entender desde la política pública, que muchas de las áreas de bienestar en las que se puede avanzar, tienen una radical transformación que no es solamente de modelo económico y modelo constitucional, sino que también, de modelo cultural que muchas veces se ha instalado”, dijo.

Añadió que el acceso a la educación, a la salud y a la previsión social, son problemas sociales, no individuales y por eso “es fundamental el desarrollo de políticas públicas, donde ustedes, como futuros profesionales, también van a aportar desde una perspectiva en la cual los riesgos a los cuáles se ven expuestas las personas puedan tener una respuesta de la sociedad colectivamente”, argumentó la ministra.

La jefa de la cartera de Trabajo y Previsión Social sostuvo que la OIT ha promovido un modelo para este trabajo decente denominado diálogo social a través del tripartismo.  “Esto significa que los temas no se resuelven unilateralmente, sino que los trabajadores, los empleadores y los gobiernos se sientan a conversar y buscan soluciones. Eso que suena tan teórico, es lo que hemos estado haciendo en un proyecto muy emblemático que estuvo cinco años en el Congreso Nacional, que es el de las 40 horas, el cual fue aprobado por unanimidad en el Senado”, advirtió la ministra Jara, manifestándose muy sorprendida por la unanimidad, “porque eso quiere decir que los cambios son posibles”.

En relación a la Reforma Previsional, Jeannette Jara explicó que el país lleva nueve años con propuestas en este sentido. “He notado que, en este tiempo, ha habido un enamoramiento de cada propuesta y una imposibilidad de llegar a un acuerdo entre las partes. Ha habido, además, dificultades para hacer cambios, debido al poder económico de las AFP que han resguardado su propio interés sin que en el sistema político se haya podido poner al centro el interés de los pensionados”, añadió.

Finalmente, la jefa de la cartera del Trabajo y Previsión Social, concluyó que lo se debe hacer, es buscar un sistema que sea moderado, mixto, que combine ambas cosas. “Ahí es donde tenemos el principal desafío cultural, porque todos quieren ser solidarios, pero no con sus propios fondos. Nadie les va a quitar su propio fondo, lo que queremos es que haya una nueva cotización que hoy día ni siquiera existe, que no va a ser la misma que se ha conocido, va a ser un Seguro Social y ahí es donde debemos poner un espacio en el cual podamos pensar desde fuera de la caja. Ese es un desafío también para los articuladores de política pública, dar respuestas distintas para problemas que pueden ser antiguos pero que requieren una solución”, enfatizó. 

Decano Bustos en bienvenida a estudiantes de Derecho: “Les invitamos a incorporarse y desarrollar sus potencialidades”

Decano Bustos en bienvenida a estudiantes de Derecho: “Les invitamos a incorporarse y desarrollar sus potencialidades”

La Facultad dio la bienvenida a sus cerca de doscientos nuevos estudiantes que se incorporaron este 2023 y lo hizo con una serie de exposiciones para orientar el futuro académico y laboral de las/os futuras/os abogadas/os 

“Queremos invitarlos a incorporarse y desarrollar sus potencialidades con el apoyo nuestro y de todos sus profesores y profesoras”, les señaló el decano al iniciar la actividad de bienvenida, agregando que se suman a una comunidad de estudio donde también es importante el desarrollo de la vida universitaria más allá de las aulas. 

Para orientar su desenvolvimiento como estudiantes y guiarlos en sus primeros pasos como futuras/os profesionales del Derecho, el profesor Luis Bobadilla, director del Departamento de Derecho Público, entregó diversas recomendaciones desde aspectos administrativos, pasando por temas de estudio, hasta consejos para la vida. Leer los distintos reglamentos de la carrera, administrar bien los tiempos y ser cordiales fueron parte de las sugerencias que dio el académico. 

La abogada internacionalista y columnista, Paz Zárate, antes de abordar el tema central de su exposición les señaló a las/os estudiantes que “este es un buen lugar para desarrollar sus sueños”. De paso les sugirió que sea cual sea el área de especialización que elijan siempre consideren el Derecho Internacional, porque es crucial para la vida moderna. 

“Cuando el Derecho Internacional se cumple, la gente no lo ve, ni siquiera lo agradece. Cuando se viola el Derecho Internacional, entonces se conoce. La vida y el acceso a bienes ha cambiado mucho gracias a este Derecho”, agregó la columnista.

A continuación explicó que eso es precisamente lo que involucra la guerra en Ucrania, conflicto que no tendrá una salida pronta, pues ninguna de las partes está dispuesta a ceder. Sin embargo, ambos países son cruciales para la agricultura y la alimentación, por lo que afecta a todo el mundo. 

Conversación con egresadas 

Durante la bienvenida las egresadas Rayen Morro, Javiera Contreras y Javiera Villarroel compartieron su experiencia en el mundo laboral, primeros pasos de un camino en que también está en el horizonte el examen de grado. 

Atreverse, perseverar, confiar en las capacidades y en la formación que entrega la Facultad fueron las palabras claves que entregaron las egresadas. 

Para cerrar la ceremonia, la vicedecana de Docencia, Cecily Halpern, agradeció a “estas valientes mujeres” que están abriendo camino en el mundo del trabajo a las nuevas generaciones que egresarán de la Facultad. En tanto, a quienes recién comienzan, les dijo que “han arribado a este puerto y de ustedes depende que la estadía sea provechosa para que puedan continuar el rumbo. Mucho éxito”. 

Rector Vidal destaca espíritu emprendedor de estudiantes en desayuno con ganadores del concurso Despega Usach 2022

Rector Vidal destaca espíritu emprendedor de estudiantes en desayuno con ganadores del concurso Despega Usach 2022

En pleno barrio Yungay, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, conoció y compartió con los estudiantes que lideran los proyectos ganadores de la última versión del Concurso Despega Usach 2022, en un desayuno organizado el pasado viernes por la Dirección de Innovación y Emprendimiento (DINEM), en la Casona Compañía.

La máxima autoridad reconoció que “el espíritu de Despega Usach es maravilloso, primero porque incentiva la innovación y el emprendimiento; fomenta el trabajo en equipo y colaborativo y, por último, ayuda a instalar diversas temáticas relacionadas con la ciencia y la tecnología, siempre pensando en impactar positivamente en la sociedad”.

La jornada contó con la participación además de distintas autoridades universitarias como Cristina Moyano, decana de la Facultad de Humanidades, quien destacó el hecho que por primera vez los proyectos liderados por mujeres superan el porcentaje dentro de la nómina ganadora.

Al desayuno también asistió el Dr. Cristian Muñoz, decano de la Facultad de Administración y Economía, que dirigió un mensaje a los estudiantes señalando que “hay que perseverar, hay que creer en las ideas, pero al mismo tiempo hay que tener la capacidad de escuchar”.

Todo lo anterior, constituye  hitos relevantes dentro del alcance que ha logrado Despega Usach el último tiempo consiguiendo convocar de manera transversal a la comunidad universitaria, un logro que se ha visto potenciado con la reciente creación de la  Dirección de Innovación y Emprendimiento, DINEM, de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación.

“De este modo la exUnidad de Innovación y Emprendimiento adquirió un rol determinante dentro de la orgánica universitaria, posicionándose como un actor esencial para dar respuesta a los desafíos actuales que como Universidad se tienen”, señaló Leonidas Ibarra, director de DINEM durante la actividad.

Agregó que “estamos inmensamente contentos, pues significa que nuestro trabajo tiene impacto positivo en quienes participan de los distintos programas, proyectos e iniciativas que desarrollamos como Dirección.Dentro de ellos se encuentra Despega Usach, que en realidad es más que un concurso; es una experiencia de transformación para los estudiantes de nuestra Universidad  y un enorme referente que nos ha permitido, durante estos 8 años de existencia, posicionarnos en el ecosistema de innovación y emprendimiento”.

Este año los proyectos ganadores corresponden a la Facultad de Administración y Economía, Facultad de Ciencia, Facultad de Ingeniería, Facultad de Derecho y Facultad de Humanidades. Ellos podrán hacer valer el premio consistente en una pasantía a un centro de innovación y emprendimiento internacional; dos millones de pesos para prototipar; ingreso al programa de preincubación en INNOVO; y una nivelación al idioma inglés.

Revisa las alternativas de este encuentro en el siguiente registro audiovisual: 

Se concreta reunión para implementar el protocolo contra la violencia de género en nuestra Universidad

Se concreta reunión para implementar el protocolo contra la violencia de género en nuestra Universidad

En la Sala de Consejo de Rectoría de la Usach se concretó una reunión para zanjar la manera en que se implementará el protocolo contra la violencia de género en la Universidad de Santiago de Chile.

Estuvieron presentes  representantes de la Comisión Institucional de Género y Diversidad y de la Vocalía de Género y Sexualidades; de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad y de su Dirección de Género, Diversidad y Equidad; Gestoras y Gestores de Género; y el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

“El documento se encuentra siendo sancionado el día de hoy en base a una propuesta que se seguirá trabajando en conjunto con los distintos actores”, sostuvo Angélica Larraín Huerta, Vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad. La autoridad afirmó que el objetivo es que el protocolo se establezca de manera efectiva en la Institución.

Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, detalló que, durante la reunión, se delinearon acuerdos para “trabajar codo a codo, de manera súper coordinada y con celeridad, en la implementación de esta política”. Para ello, se evaluará su viabilidad técnica, política, económica y jurídica, apuntó.

“Estamos estableciendo una hoja de ruta. Esperamos comenzar las reuniones de planificación y tener esto lo antes posible. Es una urgencia”, enfatizó. La directora puntualizó que se espera tener reuniones periódicas para analizar cada una de las temáticas contenidas en el documento. 

La reunión que buscará definir el cronograma de trabajo está proyectada para principios de abril. “Lo que no queremos que pase es que esto sea letra muerta, sino que se pueda operativizar y, efectivamente, podamos tener esto completamente implementado”, aseguró Ávalos.

Finalmente, la Gestora de Género de la Vicerrectoría Académica y encargada del Área de Mediación Cultural del Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) de la Universidad de Santiago, Felicia Cares Villegas, realizó un balance sobre esta reunión. 

“Fue una jornada en la que se abrió un debate importante para llevar a cabo las políticas de género y erradicar toda conducta de violencia de género. A través de la educación es como vamos a lograrlo y evitar todas esas actitudes que tienen que ver con machismo y sexismo, pero creo que hoy se abrió el debate y queda mucho camino por recorrer”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades