Actividades

Paiep dio la bienvenida a nuevas/os estudiantes durante su inicio del año académico 2023

Paiep dio la bienvenida a nuevas/os estudiantes durante su inicio del año académico 2023

En el marco de la Bienvenida Cachorra 2023, y con el ingreso masivo de las/os nuevas/os estudiantes a la Universidad de Santiago, el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, PAIEP, dio inicio a sus actividades durante este año 2023 .

En la cita, organizada en dependencias del Gimnasio EAO, más de un centenar de cachorras/os conocieron el trabajo de la Unidad, a sus tutoras/es y compartieron con sus compañeras/os de generación.

Materializado en 2012, tras más de 25 años de promoción de acciones en favor de la inclusión de las/os estudiantes con trayectorias destacadas, Paiep ha jugado un rol fundamental en el acceso y permanencia de las/os estudiantes dentro de la Universidad.

Para este año, el programa recibió a 439 estudiantes, de los cuales 165 provienen del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo, PACE, que prepara a las/os futuras/os miembros de nuestro Plantel durante su enseñanza media, junto a otras/os 274 que ingresaron a través de otros cupos especiales.

La Mg. Myriam Vera Fuentes, directora de Paiep señaló que este hito buscó promover las acciones de la Unidad para estudiantes que ingresan a través de diversas vías, especialmente del cupo PACE.

“Estamos orgullosas/os de recibir a este selecto grupo de estudiantes que han demostrado con esfuerzo, capacidad y espíritu de superación que serán un valioso aporte para nuestra Universidad. Les damos la bienvenida a las/os cachorras/os, estamos con ustedes”, puntualizó.

Por su parte, la coordinadora de permanencia del Paiep, Dra. Mirza Villarroel Jorquera, señaló que “como equipo estamos muy contentos por la participación de las/os estudiantes en este primer encuentro con las/os monitoras/es que les acompañarán durante el año. Estas instancias nos parecen excelentes ya que nos permiten un acercamiento con el estudiantado, fortaleciendo vínculos con ellas/os”.

Las/os estudiantes interesadas/os en obtener orientación e información acerca de la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, pueden dirigirse al edificio Paiep en Avenida El Belloto 3580.
 

Elencos Vocacionales Usach buscan a sus nuevos talentos

Elencos Vocacionales Usach buscan a sus nuevos talentos

Desde el 13 al 24 de marzo, la exUnidad de Vocación Artística, actual Departamento de las Culturas y las Artes, se encuentra realizando audiciones masivas para los elencos vocacionales de danza fusión, conjunto coral, ballet folklórico y tuna estudiantil, agrupaciones que representan al Plantel en diversas instancias universitarias.

Con un énfasis principalmente formativo, las/os estudiantes podrán experimentar una formación integral y artística, donde además de generar comunidad entre las/os participantes, adquirirán las competencias y valores que inculca el sello Usach.

Gloria Covarrubias, jefa del Departamento de las Culturas y las Artes, comentó que la invitación se encuentra abierta a todas/os las/os estudiantes regulares de la Universidad, con un énfasis especial en aquellas/os que se encuentran cursando los primeros años.

“La idea es que la persona pertenezca al elenco durante todos los años de su carrera, así tendrá varios años de formación en el grupo. Esto no implica que una o un estudiante que esté terminando pueda audicionar”, agregó Covarrubias, quien también remarcó “la preocupación que existe entre ellas/os. El ambiente es muy especial”.

En cuanto a los requisitos de participación, las/os interesadas/os deberán contar con disponibilidad en horario vespertino, esto es, a partir de las 17 horas, momento en que las agrupaciones inician sus ensayos en los días que determine cada una. Además, la Unidad invita especialmente a aquellas/os que cuenten con algún tipo de noción en la disciplina de interés.

Hernán Colihuinca, integrante del Ballet Folklórico Usach y estudiante de Ingeniería Civil en Metalurgia, señaló que durante el semestre pasado su grupo realizó un significativo número de presentaciones, entre ellas una muestra en la ciudad de Concepción.

“Estoy bastante contento y mantengo mis ganas de seguir aprendiendo”, indicó, y dejó abierta la puerta a todas/os aquellas/os interesadas/os en inscribirse. “Solo se necesita motivación, porque las/os profesoras/es entregan todos los conocimientos necesarios durante los ensayos”, finaliza Colihuinca.

Para conocer la calendarización de las audiciones, los horarios y el detalle de cada agrupación, las/os estudiantes pueden dirigirse a la cuenta de Instagram de la Unidad, en @vocacion_artistica_usach.
 

Bienvenidas y bienvenidos al año académico 2023

Bienvenidas y bienvenidos al año académico 2023

Poner al estudiante en el centro de la labor docente, acompañado por un cuerpo académico de primer nivel como facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje, en pro de una formación integral, inclusiva y con enfoque de género son algunos de los principales propósitos que movilizan el quehacer formativo de la  Universidad de Santiago de Chile.

El rector de nuestra Casa de Estudios. Dr. Rodrigo Vidal Rojas, en su mensaje al iniciarse un nuevo año académico para alumnas/os nuevas/os, antiguas/os y de postgrado remarcó que “estamos orgullosas/os de ser la Institución de Educación Superior elegida por las/os estudiantes”.

Agregó que “este Plantel, el mejor del  país, les entregará la mejor formación no sólo académica, sino también personal. Formamos estudiantes integrales”.

Durante su mensaje a la comunidad universitaria, el rector Vidal añadió que “como siempre, estamos preocupados de apoyarles tanto dentro, como fuera de las aulas, para que su trayectoria con nosotros sea fructífera y segura”.

Por su parte, la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, destacó en este primer día de clases el espíritu del sello formativo Usach.

“Estamos conscientes de que vivimos una época marcada por acelerados cambios e incertidumbre, lo que nos desafía a enfrentar la Academia como un espacio que no solo entrega conocimientos, sino que, principalmente, desarrolla habilidades que permitirán a nuestras/os egresadas/os desarrollarse exitosamente, tanto en lo personal como en lo profesional”, dijo la autoridad.

Por su parte, la vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch remarcó que esta Vicerrectoría será una gran acompañante para el desarrollo integral de los estudiantes ofreciendo más espacios y oportunidades en áreas como las ayudas socioeconómicas, la atención en bienestar psicológico, alimentación saludable, actividad física y recreativa o las expresiones artístico culturales e invitó a “consultar becas y beneficios para que, ojalá, no tengan impedimento económico en su formación académica”.

“No duden en pedir asesoría o acompañamiento psicológico cada vez que lo necesiten, porque su bienestar integral es un pilar para su vida universitaria. Nuestra preocupación es estar con ustedes cada vez que lo requieran. Nuestras puertas estarán abiertas y con toda la disposición a atender sus dificultades, para que tengan un gran año en nuestra querida Usach”, sostuvo la Dra. Arias Yurisch

En tanto, el Dr. Humberto Prado Castillo, Vicerrector de Postgrado, al dar la bienvenida al estudiantado, les invitó a informarse y participar de las múltiples actividades de desarrollo académico que les ofrece la Universidad.

“Nuestra Casa de Estudios cuenta con una larga trayectoria en la formación de profesionales, magísteres y doctorados en las distintas áreas del conocimiento, y estoy seguro que quienes se incorporan este año podrán sumarse al compromiso con la excelencia, la calidad y el respeto a la diversidad que caracteriza a nuestra comunidad. Les invitamos a participar e involucrarse en las numerosas actividades académicas de investigación y de formación transversal que nuestro Plantel tiene para ofrecer”, concluyó.

Ingreso al Campus Universitario

En ese contexto de inicio de actividades académicas  y para asegurar el desarrollo armónico de la convivencia universitaria, las autoridades pidieron a las y los estudiantes antiguos que al momento de ingresar al recinto puedan tener a mano su credencial que los identifica como estudiantes de la Usach y utilizar preferentemente los torniquetes.

Las y los alumnas/os nuevas/os al no contar aún con esta credencial, se les recomienda exhibir el comprobante de matrícula al momento de ingresar por las vías especialmente habilitadas para ellos.

Investigadoras, innovadoras y creadoras de la Usach reflexionaron sobre brecha de género en ciencia y tecnología

Investigadoras, innovadoras y creadoras de la Usach reflexionaron sobre brecha de género en ciencia y tecnología

El pasado viernes 10 de marzo en Casa Central de nuestra Universidad se desarrolló el evento Meeting 8M: Mujeres Científicas, Innovadoras y Emprendedoras, actividad impulsada por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación que reunió a mujeres que componen el sistema I+D+i+e+TT del Plantel, quienes en el marco de la conmemoración al Día Internacional de la Mujer 2023 reflexionaron sobre los grandes desafíos que enfrenta nuestra sociedad en materia de género en ciencia y tecnología.

La Dra. Carolina Aliaga Vidal, directora de Investigación Científica y Tecnológica y gestora del encuentro, dio el punto de partida enfatizando que “necesitamos incrementar las tasas de investigadoras dentro de la Universidad, y esta instancia lo que quiere es recordar ello”.

Agregó que “la idea es siempre mantener vivas estas convocatorias porque el camino aún tiene un largo recorrido por delante en la búsqueda de equidad, de igualdad, y del buen trato”.

La actividad contó con un saludo del rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien planteó que “este Gobierno Universitario está comprometido para pasar de las ideas y conceptos a acciones concretas que permitan aumentar la participación de mujeres en los ámbitos de la ciencia y la tecnología”.

En ese sentido, relevando la importancia y el rol de la mujer en la Usach, la Dra. Aliaga declaró que “el cometido de esta dirección, en el marco de la propuesta de gobierno de la Universidad, es hacer concursos que incentiven la participación de jóvenes investigadoras con perspectiva de género. Tenemos que hacer un esfuerzo para que estas tasas sean cada vez más equitativas, y no solo por una cuestión de números, sino porque es un acto inteligente aprovechar los talentos de ambos géneros participando en esta valiosa actividad que es la investigación, la innovación y la creación”.

Esta problemática es compartida por mujeres que componen las diversas áreas de la ciencia y la tecnología.

La Dra. Mónica Imarai Bahamonde, académica e investigadora en biotecnología acuícola, manifestó su preocupación por esta brecha de género en ciencia, refiriéndose al bajo porcentaje de mujeres que tienen la posibilidad de ocupar cargos institucionales. “Somos un grupo de mujeres líderes en investigación entre 50 y 60 años en muchas partes de la Universidad, y cuando vemos cómo se están renovando las plantas, los jóvenes investigadores son sólo varones. Eso hace que cuando nosotras nos jubilemos la paridad de género va a ser un problema, va a ser tarde, porque las/os jóvenes investigadoras/es tienen que hacer una carrera y eso toma tiempo”.

La académica cuestionó los parámetros establecidos para la incorporación de nuevos investigadores. “Los currículums de las mujeres vienen un peldaño más abajo por las actividades que realizamos, por lo que muchas veces no son competitivos cuando se miden solo parámetros duros, lo que hace difícil que mujeres se adjudiquen cargos. Sería muy interesante que hiciéramos llamados focalizados para incorporar investigadoras que en unos años lleguen a ser líderes en sus áreas”, enfatizó.

De la misma forma, la Dra. Vivienne Bachelet Norelli, médica cirujana y experta en Epidemiología Clínica, identificó una brecha estructural entre hombres y mujeres, tanto en la producción científica, como a nivel de profesores y profesoras titulares de la Universidad.

“Yo creo que debe haber medidas específicas para apoyar a las mujeres en la consecución de fondos que financien sus investigaciones frente a esta desventaja en la que estamos por distintas razones. Por otra parte, deberían existir cuotas a nivel de profesoras y profesores titulares para promover a mujeres y resolver esta escasísima participación que hoy tenemos”, remarcó.

Por su parte, Fernanda Véliz Durán, estudiante tesista de la carrera de Analista en Computación Científica y ganadora del programa DEMO DAY con el emprendimiento “SeaweedSol”, se refirió al área de la computación apuntando a que “el problema principal es que hace falta perspectiva de género en los trabajos, en el desarrollo de investigaciones, y hasta en la pedagogía, donde en mi caso contamos sólo dos profesoras de un total de 30, e incluso en la carrera, donde entran menos de 10% de mujeres”.

En tanto, desde la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, su directora, explicó que dentro de los principales desafíos, la importancia de trabajar con una mirada que ayude a transversalizar la perspectiva de género es clave.

“Más a largo plazo, hay un desafío que tiene que ver con hacer un cambio cultural, y eso es mucho más lento, pero es posible. Hacernos más patentes, ser parte de la vida diaria, que en general los temas de género y diversidades no solo queden como ideas en lo imaginario, en lo teórico y academicista, donde sólo se reúnen las personas a las que les interesa, sino que podamos llegar con este tema a los distintos estamentos de una manera mucho más abierta, escuchando cuáles son sus problemáticas para tomar decisiones que sean un poco más direccionadas”.

Expuso expresidenta Bachelet: Vicerrectora Angélica Larraín asiste a encuentro de liderazgo para la igualdad de género

Expuso expresidenta Bachelet: Vicerrectora Angélica Larraín asiste a encuentro de liderazgo para la igualdad de género

Como una oportunidad para revisar y visibilizar los avances y desafíos en torno a la igualdad de género y generar conciencia sobre las brechas y discriminaciones que aún persisten en nuestra sociedad, la ex presidenta Michelle Bachelet realizó la charla “Liderazgos para el futuro: educando para la igualdad de género”.

A esta instancia de reflexión actual efectuada el día de ayer en el Salón de Honor de la Universidad de Chile, fue invitada nuestra vicerrectora de Calidad de Vida; Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín.

La autoridad de la Usach, destacó que las Instituciones de Educación Superior, en particular las universidades estales, juegan un rol fundamental en la disminución de las brechas de género. “Este no es un tema que pueda trabajarse de manera puntual, sino que tiene que ver con los cambios estructurales que nos permitirán como sociedad avanzar hacia una equidad sustantiva en temas de género”, sostuvo.

Añadió  que las universidades contribuyen desde la base, como, por ejemplo, con un acceso que no se encuentre sesgado por estereotipos favoreciendo el ingreso de mujeres a carreras asociadas a las ciencias y la tecnología, formando personas, desarrollando y generando conocimiento. “En otras palabras, favoreciendo los cambios estructurales”, precisó.

“Como Vicerrectoría de Calidad de Vida; Género, Equidad y Diversidad, uno de nuestros objetivos, es justamente alcanzar la igual de género a mediano y largo plazo en nuestra institución y en todos los estamentos que se encuentran en ella a fin de garantizarla de manera efectiva entre hombre y mujeres” resaltó.

Charla de Michelle Bachelet

La expresidenta de la República, Michelle Bachelet, comenzó su exposición indicando su satisfacción por los avances que se han ido generando en las altas estructuras de las universidades chilenas, llegando en la actualidad a contar con cinco rectoras en planteles públicos y otras tantas más en casas de estudios privadas.

Asimismo, reconoció el interés de este encuentro por instalar nuevas exigencias al debate, en la medida que invita a poner la mirada más allá del diagnóstico de las desigualdades que vienen del pasado, porque al vincular liderazgos para el futuro y educación, lo que se está haciendo es interrogar las capacidades, pero también, las voluntades; es decir, observar las posibilidades efectivas de derribar cercos y definir nuevos límites aceptables.

“Como mujer, como médica y como autoridad he podido cruzar décadas de cambios y he visto el coraje de activistas y lideresas, y también, he visto la resistencia a las transformaciones en sus distintas formas. Al  igual que ustedes soy capaz de constatar los enormes avances con los derechos de las mujeres, pero también, las grandes brechas que siguen sin cerrarse”, manifestó la exmandataria.

Del mismo modo, señaló que en la actualidad ya no es tolerable seguir invisibilizando miradas y talentos, y que se acabaron los momentos de las excusas, dado que la construcción de la vida común es con las mujeres, al mismo nivel, en los mismos espacios.

“Según el último panorama del estado de la igualdad de género 2022, al ritmo del progreso actual hay que esperar otros 286 años para conseguir marcos jurídicos que prohíban la discriminación y habiliten la igualdad de género. Repito, 286 años.” enfatizó la ex directora ejecutiva de ONU Mujeres

En el ámbito de las universidades estatales y el rol que deben jugar en este cambio cultural, Bachelet dijo que deben establecer estándares y caminos para fortalecer el bien común, además de garantizar espacios protegidos para la libertad de pensamiento, la investigación y el debate sobre valores y metas que guían nuestro presente.

“Mi invitación es a seguir luchando como lo hemos hecho hasta ahora, pero también, a buscar nuevas formas de actuar. Podemos concentrar nuestras energías en crear las condiciones para que las mujeres seamos dueñas de nuestro destino y protagonista del desarrollo de nuestro país y ser tratadas con el respeto y dignidad que todas merecemos”, concluyó la expresidenta. 

Activa participación de cachorras y cachorros: Con positivo balance cierran talleres de Autogestión Universitaria

Activa participación de cachorras y cachorros: Con positivo balance cierran talleres de Autogestión Universitaria

Hoy es la última jornada de los Talleres de Autogestión Universitaria, iniciativa inserta en el Período de Transición a la Vida Universitaria y que tiene como principal propósito acoger al estudiantado y entregarles herramientas de gestión personal que les permitan superar con éxito los desafíos del primer año en la universidad.

El ciclo consideró seis sesiones, que iniciaron el 1 de marzo, en las que se revisaron temas relativos a la cultura Usach, hábitos de estudio y gestión del tiempo, entre otros. También fue una interesante instancia para conocer a las/os compañeras/os y las diferentes opciones de desarrollo profesional y personal que ofrece nuestra Casa de Estudios.

La Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica, destacó que “nuestro balance de los Talleres de Autogestión del Período de Transición a la Vida a la Universitaria es muy positivo. El estudiantado participó con mucho interés y entusiasmo de cada una de las sesiones. Llegamos a tener cerca de 2.700 cachorras/os en el Campus, conociendo a sus compañeras/os y la Universidad. Esperamos que todas /os se hayan sentido acogidas/os y muy bienvenidas/os”.

Victoria González Escalona, coordinadora del Período de Transición a la Vida Universitaria, comentó que “las seis sesiones del taller de Autogestión Universitaria tuvieron una activa participación. Las/os nuevas/os estudiantes se vieron felices trabajando con sus compañeras/os en las diferentes actividades y muy agradecidas/os de la bienvenida. Damos las gracias a toda la comunidad por el apoyo, vital para que los talleres cumplieran con su objetivo de acoger al estudiantado y mostrarles lo que es la Usach”.

“Estamos muy agradecidos por el apoyo de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, las y los coordinadores de las unidades académicas, a las y los profesionales de la Unidad Programa Paiep, Admisión y la Federación de Estudiantes, entre otros actores claves del Plantel, que nos apoyaron tanto con la difusión como con la logística de estos talleres. Los buenos resultados han sido producto de un intenso y comprometido trabajo colaborativo”, sostuvo José Llanos Ascencio, director de Pregrado.

Testimonios

Los talleres fueron valorados positivamente por los nuevos integrantes de la familia Usach. Juan José Huilcanina, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Metalurgia, comentó: “Aprendí técnicas de estudio que puedo practicar y también módulos que puedo hacer. Además, aprendí bastante sobre la infraestructura de la Universidad. Ha sido una experiencia muy buena. Le servirá mucho a los estudiantes que entren el próximo año”.

En tanto, Ángela Gyllenkrok, de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, afirmó que “es bueno empezar conociendo a tus compañeras/os” y destacó que “nos entregaron varias herramientas para organizar el estudio”. “Es una experiencia que debería repetirse para los estudiantes del próximo año”, concluyó.

Actividades deportivas y culturales

Después de los talleres de Autogestión Universitaria, que se realizaron entre las 10 y 12 horas, el estudiantado participó del programa de la Bienvenida Cachorra 2023, que se extenderá hasta el 20 de marzo, con un variado programa de actividades recreativas, culturales y deportivas.

Ministerio de Ciencia e IBM Chile firman en nuestra Universidad convenio para capacitar mujeres de manera gratuita

Ministerio de Ciencia e IBM Chile firman en nuestra Universidad convenio para capacitar mujeres de manera gratuita

En el marco de las actividades conmemorativas por el Día Internacional de las Mujeres, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chile e IBM Chile firmaron un acuerdo de colaboración en el Edificio Eduardo Morales Santos del Plantel.

El convenio contempla realizar actividades comunes para difundir la relevancia de las ciencias, democratizar el acceso al conocimiento digital de la población, entre otras acciones.

La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Silvia Díaz Acosta, explicó que el acuerdo se enmarca en el interés que tiene la cartera de “convocar al sector privado para seguir creciendo como país. Esta alianza, entre el sector público y privado, va a permitir que más mujeres se puedan capacitar en el entorno de la tecnología y en el mundo digital, tributando a la disminución de la brecha de género”.

En esa línea, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que la iniciativa “es un gran paso en esta lucha, específicamente, en el ámbito de la ciencia y la tecnología. En ese sentido, es nuestro deber como sociedad y como institución educativa fomentar el desarrollo del talento de las mujeres en estas áreas”.

Igualmente, recordó el compromiso que tiene nuestra Institución con la promoción sustantiva de la igualdad.

“Estamos eliminando formas de violencia y de discriminación de todo tipo, entregando a quienes sufran esa violencia y discriminación el respaldo institucional que requieran. Este año vamos a implementar la hoja de ruta de nuestra Política de Igualdad de Género y Diversidad, hasta que logremos ser una Universidad sustantivamente igualitaria”, aseveró la máxima autoridad del Plantel.

En la ocasión estuvieron presentes autoridades del Plantel, de la cartera ministerial y de la empresa. Además, de la ministra Díaz y el rector Vidal, en el evento expusieron Carolina Gainza Cortés, subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; la coordinadora InES Ciencia + Género, Samanta Elgueta García; y el gerente general de IBM Chile, Agustín Bellido.

Te invitamos en el siguiente registro audiovisual a ver parte de esta ceremonia de firma de convenio:

Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE junto a SENCE dictan curso de perspectiva de género

Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE junto a SENCE dictan curso de perspectiva de género

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, lanza hoy 8 de marzo, de manera asincrónica, el curso “Perspectiva de Género” a funcionarias y funcionarios del Sence.

Este curso expone un conjunto de temáticas con el fin de que las y los participantes

asimilen las principales nociones vinculadas al enfoque de género y su relación con el ámbito del trabajo y así, reconozcan el valor de desarrollar compromisos colectivos e individuales que promuevan relaciones de género saludables y de respeto en el contexto laboral, para luego, integrar la reflexión de cómo estos compromisos pueden aportar en la construcción de una sociedad más democrática, justa y solidaria.

“El principal objetivo es comprender las  nociones vinculadas al enfoque de género en el ámbito del trabajo, mediante el reconocimiento de prácticas que promueven relaciones de género saludables con el fin de valorar estas perspectivas como un aporte a construir sociedades democráticas y equitativas”, explicó Leticia Araya, directora del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach.

Por su parte, el director del curso, Dr. Víctor Caro, añadió que el Departamento de Gestión y Políticas Públicas, en su permanente trabajo con los servicios públicos, está desarrollando formación para las y los funcionarias/os públicas/os en materias de género, como una contribución significativa al desarrollo del país en materias relevantes, como la igualdad de género.

"Para nosotros es muy importante aportar desde la perspectiva académica al trabajo de las y los funcionarias/os públicas/os. Es por esto que este curso se enmarca en un plan mayor de formación en esta materia, donde también estamos trabajando con la Secretaría General de la Presidencia, tanto en la formación sincrónica como cursos asincrónicos para funcionarias/os y directivas/os de los respectivos servicios”, puntualizó.

La encargada de la subunidad de Transversalización de Género del Sence, María Angélica Garrido, indicó que “resulta relevante contar con una herramienta que permita ir integrando a la gestión institucional, el valor que aporta la perspectiva de género. Sin duda, este curso será un apoyo para que funcionarias y funcionarios de nuestro servicio, desde sus distintas tareas, generen un impacto positivo no sólo en sus vidas, sino también en la vida laboral, familiar y en la calidad de vida de las mujeres del país”.

Cedenna Usach: Nanociencia busca impactar a las/os jóvenes a través de la experiencia de sus profesoras/es de enseñanza media

Cedenna Usach: Nanociencia busca impactar a las/os jóvenes a través de la experiencia de sus profesoras/es de enseñanza media

Hasta el Edificio de Investigación Eduardo Morales Santos de la Universidad de Santiago de Chile llegaron profesores de distintas regiones del país para participar de la VIII versión de ProNano, realizado por el Centro de Nanociencia y  Nanotecnología (Cedenna) en alianza con el Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El taller, de carácter intensivo, proporcionó conocimientos sobre nanociencia y nanotecnología a los docentes a través de charlas, experimentos y actividades en laboratorios, a fin de que puedan trasmitirlos en aulas de tercero y cuarto medio, acorde al nuevo currículo de Ciencias para la  enseñanza media.

“Nos parece tremendamente importante que la sociedad, en general, conozca qué es la nanociencia y cuáles pueden ser sus aplicaciones, y qué mejor que a través de los profesores, con el gran efecto multiplicador que ellos tienen, para poder llegar a muchos niños con esta información”, sostuvo la directora de Cedenna, Dra. Dora Altbir.

“Nuestro primer objetivo es formar a los profesores en un tema respecto del cual no han sido preparados previamente”, reconoció la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019. “Estamos convencidos, como centro de investigación, que Chile requiere muchos más científicos para alcanzar el desarrollo”, sostuvo.

La Dra. Altbir destacó que el tema fuera incluido en el currículo, pero consideró que “nos falta”. “Tenemos algunas temáticas que han sido incorporadas en los programas de enseñanza media, particularmente, que no necesariamente dicen relación con la tecnología que nos está llegando y que nosotros podemos preparar”, afirmó.

“Esperamos que este, también, sea un objetivo de largo plazo a alcanzar, que las temáticas que son más relevantes, como las aplicaciones en medicina, minería o alimentos, áreas fundamentales en nuestro país, sean incorporadas en los currículos de enseñanza media”, señaló la doctora en Física. 

Formación y laboratorios

Durante la mañana, los profesores presenciaron charlas sobre propuestas didácticas y conceptos realizadas por distintos expertos. Una de las que convocó mayor participación fue la de la Doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y miembro del comité del Centro de Innovación en Envases y Embalajes, LABEN-CHILE, de la Universidad de Santiago, Alejandra Torres.

Tras la presentación ‘Aplicación de la nanotecnología al desarrollo de materiales plásticos y su funcionalidad’, la académica destacó la importancia de que los conocimientos en nanotecnología impacten en las nuevas generaciones, con enfoque en el cuidado del medioambiente. “Tiene una relevancia mayor porque los profesores son los que inculcarán el amor y la necesidad por este trabajo”, sostuvo.

Durante la tarde, los docentes visitaron laboratorios para interiorizarse sobre temas relacionados a la nanociencia, como los del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos. “La iniciativa me pareció maravillosa porque así, nosotros vamos conociendo las nuevas tecnologías y cómo se va avanzando en la ciencia, a fin de llevar este conocimiento a nuestros estudiantes”, valoró la profesora de Química del Liceo Guillermo Feliú Cruz de Estación Central, Lucía Navarrete.

Me alegra mucho que surjan este tipo de iniciativas porque tienen un alto impacto en los jóvenes. Para nosotros, en el colegio, la idea es que si no se difunde la ciencia en los jóvenes, no tendremos ningún camino de desarrollo como país. Este tipo de actividades refuerza la idea de que si la ciencia no se difunde, no existe”, concluyó el encargado del Laboratorio de Ciencia y profesor de Química del Colegio A-lafken de Penco, en la Región del Biobío, Osmán Vásquez.

 

Académico de la Facultad de Derecho será parte del Comité Técnico de Admisibilidad en el nuevo proceso constituyente

Académico de la Facultad de Derecho será parte del Comité Técnico de Admisibilidad en el nuevo proceso constituyente

Nuestro país se encuentra en un nuevo proceso constitucional. En enero de este año el Senado aprobó la designación de las/os doce personas que faltaban para conformar la Comisión de Expertos y a las/os catorce profesionales que conformarán el Comité Técnico de Admisibilidad (CTA), concluyendo la primera etapa del proceso para la redacción de una nueva Carta Magna.

Entre los/as profesionales  ratificados/as para conformar el CTA, se encuentra el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Marcos Contreras Enos.  

El Comité Técnico de Admisibilidad, explicó el académico, tendrá la responsabilidad de revisar el trabajo de la Comisión de Expertos que redactará el anteproyecto de nueva Constitución, documento que debe ser presentado y votado por el Consejo Constitucional.

“Debemos velar e interpretar determinadas propuestas de modo tal que sean acordes a las bases constitucionales que se encuentran al inicio del proceso. Son bases constitucionales que lo que hacen es plasmar un acuerdo político en torno a cuáles son los contenidos mínimos de la nueva Carta Magna (…) Estas son fruto de un acuerdo político transversal amplio y que tienen por objeto que la discusión constitucional se encause a partir de esos contenidos mínimos. Mi perspectiva es que esas bases no deben ser vistas como unas cortapisas al debate democrático, sino como una forma de favorecerlo; que se encauce a partir de estos contenidos”, remarcó.

Con respecto a cuándo comienza sus funciones el CTA, el candidato a Doctor en Derecho comentó que se constituirá y empezará su labor el próximo seis de marzo. Desde de ese momento, las/os catorce “árbitras/os” tendrán diez días para generar una norma que regularice “el procedimiento para los requerimientos que se hagan desde el Consejo Constitucional y desde la Comisión de Expertos”.

Aporte a la formación de estudiantes y responsabilidad cívica

El profesor Marcos Contreras es candidato a Doctor en Derecho Penal. En nuestro Plantel, imparte un ciclo en la misma área de especialización. Esta función de docente, a su juicio, se verá beneficiada con el rol que cumplirá en el Comité Técnico de Admisibilidad del nuevo proceso constituyente, como también tributará a la formación de las/os estudiantes

“Al estar involucrado, voy a conocer la historia de las distintas disposiciones, muchas de las cuales son muy relevantes para el análisis del derecho penal. Hay quienes dicen que el derecho penal, no es sino el derecho constitucional aplicado, porque se trata de resguardar las garantías del ciudadano; entonces esa mirada desde el origen histórico de la Nueva Constitución, por supuesto que les será útil a las/os estudiantes, supongo se lo tomarán con mucha curiosidad. Por mi parte, les compartiré lo que sea pertinente”, aseguró.

Finalmente, consultado sobre qué significa para él este nombramiento, Contreras comentó que es una “responsabilidad cívica muy importante. Estar en un proceso de redacción de una Constitución es, tal vez, la máxima responsabilidad cívica a la cual se pueda adjudicar. Me sorprendió, no me lo esperaba, pero lo asimilo con sentimientos de mucho honor”, sentenció.

Comisión de Expertos y Consejo Constitucional

La Comisión de Expertos será conformada por veinticuatro personas. La Cámara de Diputadas y Diputados escogió a doce miembros, mientras que la otra docena fue elegida por el Senado en proporción a la representación de las distintas fuerzas políticas.

Iniciaría sus funciones el 6 de marzo del 2023 y “podrá formular propuestas que mejoren la redacción y comprensión de normas del texto”, una vez que haya sido presentado por la Comisión, pero antes de que el texto

El Consejo Constitucional, en tanto, es el nuevo órgano que redactará la Nueva Constitución (equivalente a lo que fue la Convención Constitucional), y estará compuesto por 50 personas que serán electas con el mismo sistema que se elige al Senado.

Las propuestas que haga el Consejo para la nueva Constitución deberán ser aprobadas por 3/5 de los consejeros en ejercicio. ¿Cuándo empieza? El lunes 19 de junio de 2023.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades