Actividades

Extienden plazo de matrícula y aumentan cupos para versión 2023 de la Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es Usach

Extienden plazo de matrícula y aumentan cupos para versión 2023 de la Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es Usach

La Escuela de Nivelación para Trabajadoras/es, Esnitrausach, extendió hasta el próximo miércoles 29 de marzo las inscripciones para quienes – en nuestra Institución- deseen completar su enseñanza básica y media con  el apoyo de los estudiantes de nuestra propia Universidad.

Hasta el pasado viernes, eran más de 140 las/os funcionarias/os inscritas/o. Las/os ayudantes y tutoras/es de la Escuela cumplen con la bella misión de realizar estas clases presenciales los  sábados en las mañana y los tutores se encargan de reforzar materias durante la semana en la jornada laboral de cada una/o de las/os inscritas/os.

Daniela Alarcón Díaz, estudiante de Pedagogía en Ciencias Sociales e Historia y coordinadora logística de Esnitrausach, señaló que este espacio es fruto del apoyo mancomunado de la comunidad universitaria, en especial de aquellas/os que cumplen roles de forma directa con las/os trabajadoras/es.

“Las/os ayudantes son estudiantes de Pedagogía, ya sea de Ciencias Naturales, Historia, Matemáticas o Física, entre otras, y las/os tutoras/es son estudiantes de todas las carreras de la Universidad”, precisó.

Sobre el perfil de las/os inscritas/os, Daniela Alarcón agregó que “una gran cantidad de participantes son mujeres, quienes luego de trabajar deben cumplir con labores domésticas o cuidar a sus hijos, entonces sería muy difícil para ellas completar sus estudios fuera de la Universidad”.

Junto con ello, añadió que “de alguna manera nuestra Casa de Estudios y también sus estudiantes  se comprometen con las/os trabajadoras/es y sus necesidades. Eso para nosotras/os es tremendamente importante porque facilita la función en un contexto adverso”, puntualizó.

Un cambio radical

Para Nieves Torres Oria, trabajadora desde hace 12 años en la Universidad, la experiencia con Esnitrausach ha sido profundamente enriquecedora. “A la edad que tengo quiero responderle a mis nietos que terminé mis estudios. Ellos son mi motivación para seguir estudiando”, comentó. La  funcionaria proseguirá en el ciclo básico con el fin de escalar a nuevos niveles.

Naudis Enríquez Campos, compañera de Nieves en el trabajo y también  estudiante en Esnitrausach, añadió que la experiencia la ha marcado profundamente. “Es un cambio bastante radical. Hemos aprendido mucho y ahora quiero superarme y prepararme cada día más. Jamás pensé que aprendería tanto. Ha sido muy bonito”, remarcó.

Las matrículas se extenderán hasta el próximo miércoles 29 de marzo y las/os interesadas/os deben acercarse a la Sala de Reuniones de Administración Campus, a un costado de la exUnidad de Vocación Artística (Av. Víctor Jara 3555, Estación Central). 

Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) presenta sus Talleres Académicos 2023

Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) presenta sus Talleres Académicos 2023

 
El Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, dependiente de la Vicerrectoría Académica, inició su ciclo de Talleres Académicos Paiep 2023, instancia donde las/os estudiantes podrán acceder a apoyo disciplinar en áreas tales como: matemática, humanidades, idiomas, ciencias y economía, para reforzar contenidos de sus carreras. Todas estas acciones son realizadas principalmente de manera presencial y se espera que se implementen algunas de ellas de manera virtual.
 
Los talleres son implementados por estudiantes pares de tercer año o superior (tutores/as) de las distintas carreras de la Universidad, quienes permanentemente son capacitados por el equipo de Paiep. También hay talleres realizados por docentes pertenecientes al Departamento.
 
Para Mirza Villarroel Jorquera, coordinadora de permanencia Paiep, esta iniciativa es una forma en la que el Departamento puede acercarse a un mayor número de estudiantes en la Universidad. “Si bien nosotras/os trabajamos con aquellas/os  que ingresan por vías de acceso de equidad (PACE), nuestro acompañamiento también está destinado a jóvenes con otras vías de ingreso que puedan requerir apoyos similares”, señaló.
 
Por su parte, la coordinadora ejecutiva de Propedéutico, Loreto Urbina Rodríguez, añadió que “en las/os tutoras/es siempre reforzamos el que ellas/os trabajan bajo las necesidades del estudiantado, volviendo a explicar cuando algún contenido no ha sido del todo comprendido”.
 
Los talleres del Departamento no requieren inscripción previa y las y los estudiantes interesadas/os solo deben asistir a los módulos en sus salas respectivas, ubicadas en dependencias de Paiep, Av. El Belloto 3580, Estación Central, frente al Gimnasio Usach y a un costado de la Sala de Artes Víctor Jara.
 
La oferta completa de los Talleres Académicos se encuentra disponible en la cuenta de Instagram de Paiep, en instagram.com/paiep_usantiago y en este enlace.

Departamento de Ingeniería Mecánica realizó exitoso workshop sobre software de simulación computacional

Departamento de Ingeniería Mecánica realizó exitoso workshop sobre software de simulación computacional

En conjunto con la empresa ESSS, el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería realizó workshops con el objetivo de acercar a la comunidad estudiantil una herramienta computacional de simulación estructural (FEA) y de dinámica de fluidos (CFD), y mediante problemas sencillos mostrar el potencial de uso en asignaturas y trabajos de titulación.

Más de un centenar de estudiantes fueron parte de la instancia, lo cual demuestra que estar al día en el uso de softwares fundamentales para el trabajo del ingeniero e ingeniera, como lo es ANSYS, despierta interés y participación.

“La idea es hacer más workshops de este tipo y más avanzados, para explorar el potencial de ANSYSs. El Dimec, junto a la empresa ESSS, quieren impulsar estas iniciativas de capacitación para apoyar la formación de los estudiantes en todos los niveles, y que puedan implementar ANSYS en sus trabajos de investigación, memorias, tesis y en innovación”, señaló Amaru González, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica y coordinador de la actividad.

Con charla magistral del Contralor General de la República se dio inicio a año académico de la carrera de Contador Público y Auditor FAE Usach

Con charla magistral del Contralor General de la República se dio inicio a año académico de la carrera de Contador Público y Auditor FAE Usach

En el marco de la inauguración del año académico 2023 de la carrera de Contador Público y Auditor, el Departamento de Contabilidad y Auditoría invitó a una charla magistral al Dr. Jorge Bermúdez Soto, contralor general de la República de Chile.

El rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, presidió esta actividad destacando la importancia de escuchar al contralor general para que pueda compartir su visión y conocimiento, sobre todo entendiendo que la Universidad es una institución pública perteneciente al Estado de Chile y “tenemos mucho que aprender”.

Independientemente de la credibilidad de las herramientas de medición que muchas veces cuestionamos, continuó la máxima autoridad de la Usach, la última encuesta CEP del año 2022 arrojó que “con un 55%, las universidades nos encontramos en el primer lugar de las instituciones con más confianza entre la ciudadanía. Esta es una gran alegría y un tremendo desafío. Ocurre debido a que se espera que proporcionen educación de alta calidad, investigación y conocimiento en diversos campos y que promuevan el pensamiento crítico y la libre discusión de ideas”, sostuvo.

Además, agregó que “esto nos habla de cómo nos proyectamos hacia la sociedad, pero también de cómo las personas nos ven. Supone un importante desafío, porque nos invita a tener como prioridad la transparencia y la probidad en la gestión y a sostener y demostrar un uso responsable de los recursos públicos”.

Por su parte, el director del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE Usach, Dr. Juan Abello, dijo que “teniendo como marco los ejes estratégicos definidos por nuestra universidad, hoy podemos indicar con orgullo que esta unidad académica ha formado más de 6.700 profesionales por más de 50 años, con los más altos niveles de competencia y calidad de las áreas de auditoría, control, contabilidad y finanzas tributarias, marcando un sello característico de excelencia”.

Luego fue el inicio de la charla del contralor, quién comenzó refiriéndose a la confianza pública como uno de los fundamentos más importantes sobre los cuales se construye la legitimidad y la sostenibilidad de un sistema democrático. “Sin embargo, el contexto es desafiante para los Estados, de hecho, según los datos proporcionados por la OCDE en 2021, Chile es el país que tiene menos confianza en el gobierno nacional, con un 17,1%”, advirtió.

Junto con eso, Bermúdez añadió que, para preservar esa confianza institucional, es clave fomentar ambientes organizacionales éticos. En relación a la corrupción, indicó que “la confianza pública se correlaciona inversamente con una mayor percepción de corrupción. Cuanto más elevada es la percepción de la corrupción, menor es la confianza en el gobierno nacional”, y puntualizó que el más grave problema que plantea la corrupción está en el socavamiento permanente de la democracia.

La máxima autoridad de la Contraloría General de la República, explicó además que hay tres niveles de conductas que se consideran como corruptas. El primer nivel que considera delitos contra la probidad administrativa, tales como malversación de fondos públicos, cohecho y soborno. El segundo nivel que considera irregularidades administrativas, tales como conflictos de interés, tráfico de influencia y nepotismo. Y el tercer nivel que considera conductas que van contra los valores de la función pública, tales como negar arbitrariamente información pública o falta de prolijidad en el trabajo. 

En este último punto, Bermúdez indicó que el control favorece una mayor confianza ciudadana y una mejor democracia, siendo uno de los pilares del Estado de Derecho, haciendo de esta manera, efectivas las limitaciones al poder.

“Las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) constituyen una de las instituciones más importantes en la cadena de rendición de cuentas de un país. Al efectuar un control independiente del gasto público, ofrecen resultados de auditoría confiables y oportunos a las legislaturas, los gobiernos, la sociedad civil y el público en general. Si bien tradicionalmente han sido responsables de fiscalizar el gasto público, están adoptando una perspectiva cada vez más integral con respecto a la eficacia, la eficiencia y el desempeño general de las políticas y los programas gubernamentales”, sentenció.

Finalmente, Bermúdez especificó los mecanismos para agilizar la estrategia que permita recuperar la confianza pública, como la importancia de una actitud clara y reconocible de la alta dirección en la lucha contra la corrupción, la toma de decisiones en momentos complejos, el trabajo realizado por sus antecesores de conformar equipos, reconocer que no siempre tienen la razón, tener humildad para aprender, innovar con el uso de datos y sistemas informáticos para un control efectivo y vincularse con los mejores, como en su caso, que junto con Francia y China, son auditores de las Naciones Unidas.
 
Presidieron esta actividad el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas; el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristián Muñoz Canales; y estuvieron presentes el jefe de la División de Auditoría de Contraloría General de la República, Eduardo Díaz Araya, junto a autoridades de la Universidad de Santiago de Chile.

Te invitamos a ver un resumen de la actividad desarrollada este miércoles en el auditorio de la FAE

Fondo VIME 2023 premió a 27 proyectos que buscan la bidireccionalidad y el impacto social en los territorios

Fondo VIME 2023 premió a 27 proyectos que buscan la bidireccionalidad y el impacto social en los territorios


Frente a una masiva concurrencia en el Salón de Honor de nuestra Universidad, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio celebró el martes 21 de marzo la Ceremonia de Adjudicación del Fondo VIME 2023, instancia que premia con apoyo y financiamiento a iniciativas de docencia, investigación y extensión a una diversidad de proyectos presentados por la comunidad universitaria.

En la cita, presidida por el prorrector de la Usach, Dr. Pedro Palominos Belmar junto a la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnère, las autoridades destacaron la amplia convocatoria del concurso, al cual postularon 98 proyectos y que premió a un total de 27.

En el desglose, 21 corresponden a la Línea Regular, que apoya a iniciativas en sus primeras etapas de desarrollo y que impulsan nuevas relaciones con diversos agentes del entorno; y 6 a la Línea de Consolidación, que reconoce a aquellos proyectos con una trayectoria que permita responder a resultados anteriores y que da cuenta de una contribución interna y externa a la comunidad.

De este total, el 75% de los agentes externos a la Universidad provienen de la Región Metropolitana, mientras que el restante 25% pertenecen a otras regiones del país, como Valparaíso, Maule, Ñuble, Coquimbo y O’Higgins.

En cuanto a su origen, el 30% de las iniciativas premiadas fueron desarrolladas en la Facultad de Humanidades, seguidas por la Facultad de Ciencias e Ingeniería con un 19%, y un 15% de la Facultad de Ciencias Médicas.

A juicio del prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar, el Fondo VIME “demuestra el gran interés y compromiso de la comunidad académica y del entorno en el desarrollo de iniciativas innovadoras y de impacto social”, al tiempo que destacó la inversión por más de 100 millones de pesos para concretar estos proyectos.

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnère agregó que la entrega de este apoyo “es una manera en la que podemos identificar, reconocer y visibilizar las inquietudes que surgen desde las comunidades educativas, pero también desde los territorios, porque hay iniciativas que surgen de manera bidireccional, no solamente por lo que nosotros como comunidad identificamos o detectamos”, añadió.

La experiencia de una iniciativa ganadora

El proyecto “Cuidados Comunitarios: Apoyos y Reconocimiento de Cuidadoras y Personas con Dependencia de La Población Los Nogales”, encabezado por la Dra. Mónica Palacios Tolvett, directora de la Escuela de Terapia Ocupacional, logró adjudicarse uno de los fondos de la Línea Regular 2023.

Para la Dra. Palacios,  trabajar junto a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio ha significado a su equipo “generar una acción específica en los territorios y proyectar nuestra idea respecto a cómo entendemos el territorio, la participación social y el buen vivir”.

Esta temática dialoga con una serie de temas relativos a las redes de apoyo, necesidades de capacitación y de acompañamiento a familias que requieren de cuidados, como también a aquellas que realizan estas labores.

La Dra. Palacios agradeció el trabajo realizado en conjunto con la VIME y la dedicación que entregan a cada proyecto. “El soporte que nos brindan permite hacer todas estas cosas. Es un espacio muy valioso”, finalizó.

Te invitamos a ver el siguiente registro audiovisual de la ceremonia:

Usach presenta su nueva imagen corporativa acorde a los cambios institucionales y transformaciones del país

Usach presenta su nueva imagen corporativa acorde a los cambios institucionales y transformaciones del país

“Hoy es un día muy importante para la Universidad de Santiago de Chile”, declaró el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, al iniciar sus palabras durante la ceremonia la ceremonia de lanzamiento de la nueva imagen corporativa Usach.

Este fue un trabajo colaborativo de 6 meses en los cuales diversos expertos en comunicación corporativa, diseño y publicidad, reflexionaron sobre el nuevo escenario que vive nuestro Plantel, luego de eventos tan relevantes para el país como la pandemia de COVID-19, el estallido social y el proceso de nueva Constitución, entre otros temas de interés ciudadano.

En palabras de la máxima autoridad de la Usach, la nueva imagen corporativa corresponde a elementos que se anexan a lo que se ha ido desarrollando en el tiempo, refrescándola pero sin olvidar las tradiciones. “Más que un cambio radical, representa una evolución en la historia de la imagen de nuestra Casa de Estudios, proyectándola desde la nuevas exigencias y condiciones del contexto en el que nos encontramos en la actualidad”, afirmó el Dr. Vidal.

Asimismo, indicó que una Universidad como la nuestra, orgullosa de su tradición e historia, se enfrenta a un mundo que cambia, que se va transformando y que exige nuevos desafíos. “En nuestro caso tiene que ver con la emergencia climática, la igualdad sustantiva, la gobernanza digital, entre otros temas de interés nacional, lo que nos obliga a replantearnos la manera en que hacemos las cosas, y cómo esa manera de hacer las cosas va profundizando y enriqueciendo nuestra identidad”, sostuvo.

Con respecto del escudo de nuestra Universidad, el rector Vidal invitó a la comunidad  a reflexionar sobre la vigencia de los emblemas de nuestra Casa de Estudios. “La idea es que nuestra comunidad universitaria pueda analizar y considerar si todos estos símbolos son o no representativos de los valores actuales de la Usach, pensando que el emblema fue impuesto por la dictadura militar en 1981”, manifestó.

En este mismo sentido, la Gestora Comunicacional de Rectoría, Belén Merino Solar, señaló que, si bien era arriesgado un cambio de imagen en una Institución con tanta tradición como la nuestra, si era necesario en pos de los nuevos días.

“Fue un trabajo bastante arduo y duro. Quisimos escuchar la voz de nuestros expertos, pero sin dejar de lado la herencia. El cambio de imagen representa estas dos cosas: por una parte, la historia; y por otra, la renovación y visión de futuro de nuestra Casa de Estudios”, enfatizó la periodista.

Añadió que este fue el primer paso que ayudará a consolidar el objetivo a futuro del Gobierno Universitario, que es dar un nuevo cariz a la identidad usachina.

“En una segunda etapa, nos gustaría hacer participar a la comunidad y a largo plazo construir nuestra identidad actual. Pensando en que las y los estudiantes que ingresaron a la Usach, son jóvenes que vienen de la pandemia, sin dudas quieren ocupar el Campus, por lo que creemos que hay que aprovechar esa energía y hacer este cambio con ellas y ellos, para avanzar como universidad hacia las respuestas que la sociedad y Chile esperan”, aseguró.

Ximena Rosselló Zeldis, diseñadora y jefa de la carrera de Diseño en Comunicación Audiovisual del Departamento de Publicidad e Imagen del Plantel, dijo que las marcas son importantes porque tienen un sentido de comunicación, y si no se  pone cuidado pueden generar comunicaciones erróneas, incluso, comunicar lo contrario.

“En un caso tan particular como la Universidad de Santiago, ahora que ha existido un cambio de Gobierno Central, se tiene que notar este giro en nuestra identidad de marca. No solo es el cambio de lo visual en la marca, sino que también en lo simbólico”, aseguró la académica.

Agregó que esta nueva imagen representa el cambio y la cercanía. “El hecho de cambiar de Universidad de Santiago de Chile a Usach, que es como todas/os quienes son parte de esta comunidad la conocen, nos indica que hay una mirada diferente con respecto a lo que había antes”, precisó.

“La idea es que se comunique de buena manera en todas las piezas gráficas que se monten de ahora en adelante y eso involucra desde el detalle más pequeño de la señalética, la página web y en donde aparezca este nuevo imagotipo Usach”, señaló la docente.

Daniel Rodríguez Yáñez, diseñador de la Dirección General de Comunicaciones y Medios  fue uno de los artífices más importantes en el desarrollo de esta iniciativa y en su condición de experto indicó que “más que grandes cambios es una reformulación y también un rescate de cosas que estuvieron en su momento y que hoy día pensamos deberían volver a renacer, como por ejemplo la sigla USACH o la reminiscencia de colores de la Escuela de Artes y Oficio y la Universidad Técnica del Estado”, remarcó.

Reconoció además el avance sostenido que ha realizado nuestro Plantel en la temática, dando a conocer el aumento de profesionales del área y la apertura en la participación. “Afortunadamente la base de datos de diseñadores en la Universidad ha crecido exponencialmente contando con más de 20 profesionales, con los cuáles hemos podido reunirnos para conocer sus perspectivas y  considerarlas en este posicionamiento de la imagen”, concluyó.

Te invitamos a ver parte un resumen de la ceremonia de ayer en el siguiente registro audiovisual

Proyectos del Fondo VIME buscan implementar Academias STEM en cinco colegios con perspectiva de género

Proyectos del Fondo VIME buscan implementar Academias STEM en cinco colegios con perspectiva de género

La implementación de Academias STEM para estudiantes de Educación Media es el principal objetivo de dos proyectos con perspectiva de género, seleccionados por el Fondo VIME 2023.

Los componentes de la iniciativa son impulsados por la académica de la Facultad de Ingeniería, Carolina Bonacic Castro, y el académico de la misma Unidad Mayor, Héctor Muñoz Romero.

Su desarrollo se extenderá durante 2023 y 2024, en vínculo con cinco comunidades educativas: el Colegio San Andrés, el Colegio Ajial, el Liceo Polivalente Eugenio Pereira Salas, el Liceo Abdón Cifuentes y el Colegio New Buckingham.

El primero de los dos proyectos está enfocado en la formación de docentes para facilitar la implementación de las Academias STEM con perspectiva de género. En este sentido, el objetivo específico es “entregar las herramientas necesarias a las y los profesores de los establecimientos educacionales, para que ellos puedan entregar tecnología, conocimiento e innovación a sus proyectos científicos en las aulas”, afirmó la responsable de la iniciativa y académica del Departamento de Ingeniería Informática, Dra. Carolina Bonacic.

El proceso formativo de los y las docentes estará dividido en cuatro tópicos: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP); Metodologías Ágiles y Pensamiento de Diseño; Habilidades Tecnológicas y; finalmente, Coaching para superar creencias limitantes en los aprendizajes en el área.

Se espera la formación anual de 60 profesores de educación media, así como la consolidación de una red de 120 docentes y funcionarios/as de la educación para fines de 2024.

En continuidad al proyecto de Bonacic, el académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, Héctor Muñoz, lidera el componente que se dirige concretamente a las y los estudiantes de enseñanza media.

El objetivo es acercar las ciencias, las tecnologías y la Ingeniería a las comunidades educativas, a partir del desarrollo de proyectos innovadores y prácticos.
Otro de los objetivos de la iniciativa es que los estudiantes que participen en las academias en 2023, sean capaces de ser monitores en 2024, y así ir instalando capacidades en los colegios.

Las Academias STEM incluirán una difusión general y una enfocada hacia mujeres, con el apoyo de la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología de la Usach. Asimismo, al término de cada año, el programa contempla la realización de una Feria STEM en el Campus Universitario, donde se presentarán los proyectos de los cinco colegios participantes.

Diplomado en Migraciones CEM Usach abre inscripciones con énfasis en análisis multidisciplinar de desplazamientos humanos

Diplomado en Migraciones CEM Usach abre inscripciones con énfasis en análisis multidisciplinar de desplazamientos humanos

Hasta fines de mayo de 2023 estarán abiertas las inscripciones para la séptima versión del Diplomado en Migraciones, desafíos actuales para la integración sociocultural de la Universidad de Santiago, el cual desde una perspectiva multidisciplinar observa los procesos migratorios recientes, la legislación actual y los desafíos que surgen a partir de estos movimientos de población.

Igualmente, entrega una panorámica que permite conocer los alcances teóricos que existen sobre los desplazamientos humanos y el desarrollo histórico de los mismos, generando un espacio de discusión académica y reflexión ciudadana que contribuye con un enfoque de integración sociocultural.

“No se basa en un tema específico ni un enfoque específico y eso le da una riqueza al diplomado. La migración en la historia, las migraciones y los organismos internacionales o las migraciones y las mujeres, entre otras aristas son abordadas en el programa de estudios”, explicó la Dra. Adriana Palomera Valenzuela, directora ejecutiva del Centro de Estudios Migratorios (CEM) y coordinadora del programa.

Con respecto a la evolución que ha tenido el diplomado, la doctora en Estudios Americanos dijo que ha sido interesante, ya que, en general, los diplomados tiene un tiempo acotado de existencia, porque son para temas específicos y para públicos particulares, y este ya tiene una séptima versión, dando cuenta de su éxito.

La temática “está muy presente en la actualidad a nivel país, regional y mundial (…) En los últimos tres gobiernos hemos tenido distintas formas de abordar esta temática, por lo tanto, es un buen momento para observar lo que está pasando. Las distintas posturas que tensionan la temática, coincidiendo y tributando al desarrollo de los cursos”.

En ese sentido, “el programa de estudios ha ido desarrollándose paralelamente con las transformaciones de los desplazamientos humanos en nuestro país: el aumento de los ingresos irregulares, la mixtura de la migración con el refugio, entre otros conceptos, que en Chile estaban bastante alejados. En estos puntos, creo que es interesante el recorrido que ha hecho el Diplomado, porque también ha ido perfeccionando y capacitando a las personas que están en la praxis con la temática de las migraciones o los desplazamientos humanos, que son súper complejos de analizar”, aseguró la directora ejecutiva del CEM.

Testimonios

Daniela Toledo Osses, licenciada en Estudios Internacionales de la Usach y trabajando como encargada de la Oficina de Migración y Refugio de la Municipalidad de El Bosque, necesitaba actualizar conocimientos teóricos sobre migración en Chile y decidió cursar el “Diplomado en Migraciones, desafíos actuales para la integración sociocultural”.

Su experiencia la considera “muy buena”, tanto por los contenidos, como por la relación con las/os profesores. “Ellos/as son personas muy activas en la temática. No solamente en lo académico, sino también en otros espacios de discusión de política pública”, comentó.

Otra característica del curso de especialización, es que entrega la posibilidad de compartir con personas con diversas realidades laborales. Carabineros, PDI, profesores, personas que trabajan en organizaciones no gubernamentales, entre otras instituciones y profesionales. Además, el formato remoto le ha permitido al equipo coordinador tener estudiantes de Arica a Punta Arenas, tributando a enriquecer las reflexiones y análisis que se generan en clases. 

Sobre el intercambio de experiencias, Lucy Abarca Madrid recuerda que en la época que cursaba el diplomado, ocurrió un ingreso de personas masivo por pasos no habilitados en el norte del país. Uno de sus compañeros estaba en la zona y les mostró en vivo lo que ocurría en un local donde se repartían raciones de comida para las personas que deseaban ingresar al país. “Fue muy rica la diversidad, en el sentido de ir generando redes de contacto y de conocer otras realidades”, remarco.

Los interesados en ingresar al Diplomado deben acreditar que son profesionales o técnicos de nivel superior; contar con una certificación de desempeño laboral en instituciones u organismos relacionados con temas migratorios; o presentar constancia de alumno regular para estudiantes de Educación Superior.

Las inscripciones son hasta el 31 de mayo, y el inicio de clases está programado para los primeros días de junio, mientras que el término será alrededor de la segunda semana de diciembre. Para más información ingresar AQUÍ.

Diplomado en Migraciones CEM Usach abre inscripciones con énfasis en análisis multidisciplinar de desplazamientos humanos

Diplomado en Migraciones CEM Usach abre inscripciones con énfasis en análisis multidisciplinar de desplazamientos humanos

Hasta fines de mayo de 2023 estarán abiertas las inscripciones para la séptima versión del Diplomado en Migraciones, desafíos actuales para la integración sociocultural de la Universidad de Santiago, el cual desde una perspectiva multidisciplinar observa los procesos migratorios recientes, la legislación actual y los desafíos que surgen a partir de estos movimientos de población.

Igualmente, entrega una panorámica que permite conocer los alcances teóricos que existen sobre los desplazamientos humanos y el desarrollo histórico de los mismos, generando un espacio de discusión académica y reflexión ciudadana que contribuye con un enfoque de integración sociocultural.

“No se basa en un tema específico ni un enfoque específico y eso le da una riqueza al diplomado. La migración en la historia, las migraciones y los organismos internacionales o las migraciones y las mujeres, entre otras aristas son abordadas en el programa de estudios”, explicó la Dra. Adriana Palomera Valenzuela, directora ejecutiva del Centro de Estudios Migratorios (CEM) y coordinadora del programa.

Con respecto a la evolución que ha tenido el diplomado, la doctora en Estudios Americanos dijo que ha sido interesante, ya que, en general, los diplomados tiene un tiempo acotado de existencia, porque son para temas específicos y para públicos particulares, y este ya tiene una séptima versión, dando cuenta de su éxito.

La temática “está muy presente en la actualidad a nivel país, regional y mundial (…) En los últimos tres gobiernos hemos tenido distintas formas de abordar esta temática, por lo tanto, es un buen momento para observar lo que está pasando. Las distintas posturas que tensionan la temática, coincidiendo y tributando al desarrollo de los cursos”.

En ese sentido, “el programa de estudios ha ido desarrollándose paralelamente con las transformaciones de los desplazamientos humanos en nuestro país: el aumento de los ingresos irregulares, la mixtura de la migración con el refugio, entre otros conceptos, que en Chile estaban bastante alejados. En estos puntos, creo que es interesante el recorrido que ha hecho el Diplomado, porque también ha ido perfeccionando y capacitando a las personas que están en la praxis con la temática de las migraciones o los desplazamientos humanos, que son súper complejos de analizar”, aseguró la directora ejecutiva del CEM.

Testimonios

Daniela Toledo Osses, licenciada en Estudios Internacionales de la Usach y trabajando como encargada de la Oficina de Migración y Refugio de la Municipalidad de El Bosque, necesitaba actualizar conocimientos teóricos sobre migración en Chile y decidió cursar el “Diplomado en Migraciones, desafíos actuales para la integración sociocultural”.

Su experiencia la considera “muy buena”, tanto por los contenidos, como por la relación con las/os profesores. “Ellos/as son personas muy activas en la temática. No solamente en lo académico, sino también en otros espacios de discusión de política pública”, comentó.

Otra característica del curso de especialización, es que entrega la posibilidad de compartir con personas con diversas realidades laborales. Carabineros, PDI, profesores, personas que trabajan en organizaciones no gubernamentales, entre otras instituciones y profesionales. Además, el formato remoto le ha permitido al equipo coordinador tener estudiantes de Arica a Punta Arenas, tributando a enriquecer las reflexiones y análisis que se generan en clases. 

Sobre el intercambio de experiencias, Lucy Abarca Madrid recuerda que en la época que cursaba el diplomado, ocurrió un ingreso de personas masivo por pasos no habilitados en el norte del país. Uno de sus compañeros estaba en la zona y les mostró en vivo lo que ocurría en un local donde se repartían raciones de comida para las personas que deseaban ingresar al país. “Fue muy rica la diversidad, en el sentido de ir generando redes de contacto y de conocer otras realidades”, remarco.

Los interesados en ingresar al Diplomado deben acreditar que son profesionales o técnicos de nivel superior; contar con una certificación de desempeño laboral en instituciones u organismos relacionados con temas migratorios; o presentar constancia de alumno regular para estudiantes de Educación Superior.

Las inscripciones son hasta el 31 de mayo, y el inicio de clases está programado para los primeros días de junio, mientras que el término será alrededor de la segunda semana de diciembre. Para más información ingresar AQUÍ.

Orquesta Clásica Usach inicia su ciclo dedicado a los conciertos para piano de Beethoven

Orquesta Clásica Usach inicia su ciclo dedicado a los conciertos para piano de Beethoven

En 1795, cuando Ludwig van Beethoven (1770-1827) hizo su primer concierto público como pianista, llevaba unos tres años en Viena. Se había hecho fama como virtuoso, pero todavía estaba lejos de convertirse en un mito de la composición. Aún no escribía sus célebres sinfonías ni sus cuartetos de cuerdas y apenas empezaba a esbozar sus sonatas para piano. Lo que sí tenía entre manos eran dos conciertos para piano y orquesta. Uno de ellos lo interpretó en esa actuación, aunque no se sabe con exactitud cuál.

Pasaron años antes de que las partituras fueran publicadas. Beethoven continuó revisándolas y el que apareció en 1801 como Concierto para piano Nº 1 en Do mayor, op. 15 era en realidad el segundo que escribió, así que el orden quedó invertido para siempre. El primero que había creado quedó como Concierto Nº 2 y de esa forma azarosa se inició un ciclo legendario: los cinco conciertos para piano de Beethoven son parte del repertorio universal y han sido interpretados y grabados por las mayores orquestas y solistas alrededor del mundo.

Son un desafío mayor y la Orquesta Clásica Usach lo abordará completo durante su temporada 2023, junto a cuatro destacados solistas establecidos en Chile y un quinto que se escogerá a través de un concurso público.

El ciclo se inicia este miércoles 22 de marzo (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach, donde la agrupación abordará el Concierto para piano Nº 1 en Do mayor, op. 15 de Beethovenjunto a Jorge Pepi-Alos como solista y con David del Pino Klinge como director.

La segunda parte del programa será conducida por Francisco Núñez y contempla el estreno absoluto de El deflagrador, una obra que la misma Orquesta Clásica Usach comisionó a la compositora chilena Valeria Valle; y la Música para los reales fuegos de artificio de Georg Friedrich Haendel (1685-1759). Las entradas son gratuitas y pueden descargarse en la plataforma Portaltickets.

“Es necesario celebrar con grandeza a Beethoven, con el asombro renovado ante su inmensa y revolucionaria creación. Por eso, en 2024 interpretaremos sus nueve sinfonías y en 2025 tendremos dos creaciones icónicas, como son el Concierto para violín y la Missa solemnis”, dijo David del Pino Klinge, sobre una celebración por los 250 años del nacimiento del compositor que estaba programada para 2020, pero fue postergada por la pandemia.

“Los ciclos integrales son un desafío para toda orquesta, pero también está el júbilo por compartir esta colección de obras plenas de innovación, emotividad y compromiso social y político”. Comenta el director artístico de la Orquesta Clásica Usach.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades