Actividades

Ganadores del Concurso Dra. Elsa Abuin 2022 reciben sus premios en la Facultad de Química y Biología

Ganadores del Concurso Dra. Elsa Abuin 2022 reciben sus premios en la Facultad de Química y Biología

El auditorio de la Facultad de Química y Biología albergó a las niñas, niños y jóvenes ganadoras/es en las categorías “Ilustrando el Futuro” y “Proyectos Científicos” para la ceremonia de premiación del undécimo concurso Dra. Elsa Abuin.

“No esperábamos ganar” señaló el profesor del Colegio Ozanam, Juan Francisco Vargas, quien junto con las y los estudiantes: Luis Ángel Ataulluco Vargas, María Paz Salazar Casas-Cordero, Rafaella Carolina Ríos Briones, Millaray Norambuena Tuma y Benjamín Ignacio Zepeda Vergara obtuvieron el primer premio en la categoría Proyectos Científicos.

“Fue muy bonito haber participado sobre todo por cómo nos recibieron acá”, indicó el docente quien señaló que la experiencia para los estudiantes “es una oportunidad para venir a la universidad, generar roce y acercamiento a la educación superior, lo que es muy importante para ellos”.

La ceremonia de premiación del undécimo concurso de proyectos científicos viene a cerrar las actividades de la Feria Científica que desarrolla todos los años la Facultad de Química y Biología y que ya se prepara para su décimo cuarta edición. Específicamente, ambos concursos buscan promover la investigación escolar, motivar a los más pequeños con la ciencia y establecer vínculos entre la universidad y los colegios.

Es así como el segundo y tercer lugar, en la categoría Proyectos Científicos, recayó en los colegios Bicentenario Arzobispo Crescente Errazuriz y Manquecura Valle Lo Campino. Mientras que, adicionalmente, se entregaron las distinciones “Consorcio Science UP Mujeres en Ciencia” que destacó el liderazgo de grupos integrados por mujeres y que recibió el Colegio Bicentenario Victoria Prieto; y el reconocimiento “Dra. Elsa Abuin” premio que lleva el nombre de quien fuese académica, investigadora y profesora de la Facultad de Química y Biología, otorgado al Liceo Multigénero Doctora Eloísa Díaz Inzunza.

“Los proyectos científicos son una valiosa oportunidad para fomentar la curiosidad, la creatividad y la innovación en los jóvenes científicos” señaló la directora de Vinculación con el Medio, Dra. Milena Cotoras en la ocasión.

“Ambos concursos nacen para incentivar a descubrir el mundo a través de la ciencia”, señaló la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza a los estudiantes presentes en dicha instancia.

“Esperamos tenerlos en nuestras aulas como estudiantes donde podrán seguir explorando el maravilloso mundo de la ciencia”, completó la máxima autoridad de la Unidad Mayor.

Comunicadoras y comunicadores de la Usach participan en curso sobre enfoque de género y derechos humanos

Comunicadoras y comunicadores de la Usach participan en curso sobre enfoque de género y derechos humanos

Este martes se realizó el primer módulo del “Curso enfoque de género y derechos humanos en las comunicaciones universitarias”. La instancia tendrá una metodología teórica-práctico de seis horas de duración, a desarrollarse en dos jornadas.

La primera estará enfocada en la literatura existente y la segunda será de práctica, centrándose en talleres de análisis de casos en grupos. Ambas jornadas tendrán como texto base la Guía de orientaciones para la comunicación inclusiva y no sexista.

Johanna Chacón Aguirre, especialista de Género del Proyecto InES Ciencia + Género Usach de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, señaló que al terminar el curso esperan que las personas que asistieron a las jornadas puedan empezar a “identificar de qué forma podemos mejorar nuestra forma de comunicarnos, de redactar y presentar noticias o escribir titulares (…) Reconocer qué errores o desaciertos tenemos para de esa forma ir avanzando poco a poco. Estamos contentas de dar este paso”, remarcó.  

Con respecto a la importancia de que comunicadoras y comunicadores se inscriban en cursos con estas características, la socióloga de la consultora Isónoma, relatora y coordinadora del evento, Paulina Pavez Verdugo, aseguro que “si no tenemos una lectura crítica respecto a las nociones de género, vamos a reproducir los binarismos y formas de construir la sociedad muy encasilladas en un modo de ser que no es acorde con la cultura actual”. 

 


 

Plantel tendrá a cargo por primera vez la organización del Congreso Chileno de Ciencia Política

Plantel tendrá a cargo por primera vez la organización del Congreso Chileno de Ciencia Política

La Universidad de Santiago de Chile se adjudicó la sede y organización del Décimo Cuarto Congreso Chileno de Ciencia Política, principal actividad de la disciplina en el país, que reúne a destacados investigadores nacionales e internacionales.

El evento se realizará el 14, 15 y 16 de diciembre de este año y abordará temas como presidencialismo, régimen político, teoría política, administración pública, transparencia, género y seguridad, entre otros.

De acuerdo al Dr. Mauricio Olavarría, director del Departamento de Estudios Políticos de la Usach que encabeza el equipo organizador de la instancia, la convocatoria para presentar ponencias y paneles se realizará hacia fines de abril.

El doctor en estudios políticos de la Universidad de Maryland destacó la importancia de hablar de política en un año clave para el proceso constituyente. “El congreso va a hacer  un aporte desde la ciencia al proceso político del país”, sostuvo.

“Establecida la Constitución, los pasos siguientes son cómo ese diseño institucional macro se va asentando en los más específicos; cómo se traduce la Constitución en las leyes; cuáles tendrán que cambiar y para eso, sin duda, los aportes del congreso van a ser importantes”, aseguró.

El congreso, al que podrá asistir todo público, espera reunir entre 300 y 500 personas. El Dr. Olavarría explicó que la instancia cuenta con una alta presencia mediática e influencia en la toma de decisiones por parte del Estado.

“Hay temas que están muy presentes, como la polarización y la tendencia por buscar consensos amplios. Hay contrapuntos entre estas dos tendencias que estamos observando en el país”, enfatiza.

El equipo organizador también lo integran la Asociación Chilena de Ciencia Política (ACCP), la Facultad de Humanidades, la Facultad de Derecho y la Facultad de Administración y Economía (FAE) , además del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Casa de Estudios.

Además, cuenta con el patrocinio del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, el Consejo para la Transparencia y la Asociación Chilena de Municipalidades.

El director del Departamento de Estudios Políticos remarcó que el Congreso viene a culminar una etapa de rápido crecimiento de la Unidad, que en poco más de dos años ha generado convenios internacionales, diplomados y ultima detalles para generar su oferta de postgrado.

ADP eligió a su directorio para el periodo 2023-2025

ADP eligió a su directorio para el periodo 2023-2025


Con una importante participación de los socios se desarrolló la votación para elegir a la nueva directiva de la Asociación de Funcionarios Profesionales y Técnicos de la Universidad de Santiago, ADP.

Desde las 9:30 y hasta las 17.30 horas los asociados concurrieron  con total normalidad a depositar su sufragio en las urnas ubicadas en el gimnasio de la EAO. En el voto pudieron marcar tres preferencias, comentó el presidente del Tricel, Rodrigo Calderón.

Tras el cierre del proceso la directiva de la ADP quedó constituida por : Betsy Saavedra como presidenta;  Robert Silva, secretario; Ramón Ávila, tesorero; Yasna Hurtado, directora ;y José Acosta, director.

El padrón electoral lo constituían 483 socios , de los cuales votaron 228, con 227 sufragios válidos y un voto anulado.

Betsy Saavedra en conversación con Usach al Dia expresó que estos comicios y su importante participación vienen a corroborar el espíritu cívico y democrático de esta organización.

Tras agradecer una vez mas la confianza en su gestión, la dirigenta recalcó que hoy más que nunca las entidades gremiales deben estar unidas y fortalecidas. “Quiero invitarlos a la unidad, a ser empáticos con el dolor de otras/os compañeras/os que no tienen las mismas condiciones que una/o y a mejorar la capacidad reflexiva como funcionarias/os del sector público”.

Betsy Saavedra declaró que entre los desafíos que tiene la ADP para esta nueva gestión están consolidar la organización como reflexiva, propositiva y  critica, “que es el sello que se ha estado implementado en los últimos años, abordando  las demandas de los funcionarios respecto a sus demandas laborales y la democracia universitaria”.

“Este año en particular tenemos el desafío de un nuevo Estatuto Orgánico a partir de la propuesta de modificación que Rectoría envió al Ministerio de Educación y que el Presidente de la República tiene que convertir en ley. En la medida que tengamos mas democracia universitaria tendremos mejores condiciones laborales para todos los estamentos, lo que significa mas participación en los órganos colegiados superiores con carácter resolutivo” , remarcó.

La presidenta de la ADP insistió en que aquello tiene que ver con cómo mejoramos las condiciones de infraestructura; cómo se hace justicia salarial e implementar una buena política de teletrabajo que permita conciliar correctamente las necesidades individuales de los funcionarios con aquellos objetivos de la Universidad.

Añadió asimismo la necesidad de establecer políticas mas imparciales y transparentes en la toma de decisiones referentes al desarrollo de las personas.

“Lo que mas deseo en este nuevo periodo es abordar de manera efectiva la defensa de los funcionarios, que ha sido muy exitosa hasta ahora, y queremos que haya un mecanismo imparcial dentro de la Universidad para estas temáticas tan sensibles”, concluyó Saavedra.

FAE y Universidad de Tarapacá promueven proyecto de educación de emprendimientos innovadores para Región de Arica y Parinacota

FAE y Universidad de Tarapacá promueven proyecto de educación de emprendimientos innovadores para Región de Arica y Parinacota


El proyecto “Incubadora para Educación Terciaria de Emprendimientos Innovadores para la Región de Arica y Parinacota” es una iniciativa que lleva a cabo la Facultad de Administración y Economía de la Usach, en conjunto con la Universidad de Tarapacá (UTA), donde nuestro Plantel transfiere su experiencia en incubación y emprendimiento, para potenciar una cultura de emprendimiento, tanto dentro de esa universidad nortina, como en la Región de Arica y Parinacota. 

Este proyecto es financiado por el Fondo de Innovación y Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Arica y Parinacota y permitirá aportar a la generación de una cultura para la innovación y el emprendimiento en región.

El principal propósito de este trabajo, es que la UTA desarrolle, en conjunto con la Usach, una incubadora de educación terciaria, para incentivar, apoyar y conducir ideas de negocios, mediante procesos de incubación y aceleración, incentivando el desarrollo de proyectos de I+D que permitan potenciar el crecimiento empresarial en la Región de Arica y Parinacota.

Esta incubadora trabajará en la formación para el emprendimiento en actores regionales, con especial énfasis en los estudiantes, académicos universitarios y empresarios de la región. Esta formación conlleva la realización de un concurso de ideas innovadoras para incubar, dirigido al estudiantado y académicas/os de la UTA y el CFT estatal de Arica y Parinacota.

Además, realizará mentorías y asistencia técnica para la incubación y aceleración de ideas de negocios lideradas por estudiantes y académicas/os universitarias/os en la región. Tendrá una plataforma digital que opere como centro de recursos para la incubación y aceleración de ideas de negocios.

La iniciativa tiene una duración de 24 meses, comenzó a funcionar en octubre de 2022 y finaliza en septiembre de 2024, con la FAE como entidad ejecutora en alianza con la UTA y el CFT estatal de Arica y Parinacota.

Víctor Caro, director del Centro de Estudios del Futuro y también director del proyecto FIC, explicó que “la implementación del proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad del GORE de Arica y Parinacota es una oportunidad única para realizar colaboración entre universidades públicas, poniendo en valor nuestros aprendizajes y buenas prácticas como institución al servicio del país”.

En particular -dijo- la “Incubadora Usach-UTA” es un proyecto que busca la promoción de la cultura de la innovación y emprendimiento, en distintos niveles, partiendo por los y las estudiantes de la Universidad de Tarapacá y del Centro de Formación Técnica Regional del Estado, los y las académicas de ambas instituciones y también tendrá una línea de trabajo para emprendedores regionales, siempre en dos categorías, la de emprendimiento de negocio y la de emprendimiento social.”

Otra línea muy importante de la Incubadora, agregó Caro, es la de innovación pública, que buscará incubar un laboratorio de iniciativas de innovación pública para el fortalecimiento del emprendimiento y otras políticas de desarrollo regional. “Este Laboratorio de Innovación Pública, nos permitirá aprender, sacar lecciones y buenas prácticas para la implementación de una iniciativa similar en nuestra Universidad”, concluyó.

El decano de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Tarapacá, Luis Mella Salinas, explicó que este es un proyecto muy valioso, porque muchas/os estudiantes de distintas áreas del conocimiento, tienen un talento que no siempre pueden desarrollar en plenitud en las universidades.

“Esta instancia permite generar riqueza de ideas creativas. Si eso lo combinamos con la experiencia de los profesores, yo creo que esto puede generar una contribución significativa al desarrollo de la región, ya que nos permite integrar de manera estructural en todas las carreras, el emprendimiento y de esta forma poder cooperar con la Universidad, sus medios más inmediatos y las y los ciudadanas/os”, advirtió Mella.

Facultad de Ciencias Médicas recibe obras de mejoramiento que beneficiarán diariamente a cerca de 600 alumnos

Facultad de Ciencias Médicas recibe obras de mejoramiento que beneficiarán diariamente a cerca de 600 alumnos

Este lunes, 17 de abril,  se realizó la entrega de los trabajos efectuados en las techumbres del Pabellón de Anatomía y de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas, entre otras mejoras. Las obras beneficiaran diariamente a cerca de 600 estudiantes de las distintas carreras de la Facultad de Ciencias Médicas.

De esta manera se cumple un compromiso adquirido por las autoridades del Plantel con el estudiantado y la comunidad en general de la Facultad de Ciencias Médicas, junto con ejecutar un viejo anhelo en la Unidad Mayor.

Para la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, la entrega de los trabajos de mejoramiento, como la reapertura de la biblioteca, marca un hito en el actual Gobierno Central, que permite “seguir generando logros de mejoramiento que por muchos años estaban olvidados, ya que ahora nos estamos haciendo cargo de esos problemas”, remarcó.

El decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, indicó que la remodelación “reconforta” a la comunidad. Igualmente destacó y recordó el trabajo, como también el esfuerzo, quienes han participado en una mesa de trabajo, incluido el estudiantado, por medio de representantes y vocerías. “La instancia estuvo todo el  2022 y esperamos que continúe este año 2023 para otras necesidades que siguen siendo urgentes”, sostuvo.

Además el decano Guajardo recordó que este sector es el epicentro de la actividad docente para la Facultad de Ciencias Médicas. “Acá hay un sentido identitario, de comunidad y de territorio muy relevante, entonces también ha impactado en las dinámicas cotidianas. Así que estamos muy contentos y contentas,  esperando prontamente ver gente transitando por este espacio”, comentó.   

Plazos cumplidos

Los trabajos realizados en las techumbres del Pabellón de Anatomía y de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas, es la primera obra que se ejecuta en el contexto de los cinco ejes para optimizar nuestro Campus, y que se refieren a las áreas eléctrica, sanitarias, de agua potable, el mejoramiento de espacios y los proyectos de inclusión y de accesibilidad. 

En esa dirección, Sebastián Vizcarra Barahona, director del Departamento de Planificación y Desarrollo Territorial, señaló que “es una obra que tiene varios puntos importantes. Uno de ellos es que cumplimos los plazos de trabajo establecidos (dos meses), convirtiéndose en un punto a favor del equipo que estuvo a cargo del desarrollo y gestión de la obra, ya que no era una obra menor, pareciera que fue fácil porque se realizó en poco tiempo, pero tuvimos que cambiar casi 1.700 mts2 de techumbre”.

Pero no solo el recambio de techumbre fue parte de la obra entrega a las autoridades. También se hicieron “cambios de las planchas internas de la estructura del techo y luego las planchas exteriores, además de un recambio de todo el sistema de bajada de aguas lluvias y las canaletas”, detalló.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la recepción de estas obras de mejoramiento:

Departamento de Promoción Integral de la Salud realizó operativo de test rápido de VIH para nuestra comunidad

Departamento de Promoción Integral de la Salud realizó operativo de test rápido de VIH para nuestra comunidad

En la última década el aumento en la transmisión de VIH en jóvenes de nuestro país ha sido notorio, sobre todo en el rango de 15 a 29 años. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, emitido durante el 2020, más de 77.000 personas viven con VIH.

Es por esto, y como parte de la nueva orientación del Departamento de Promoción Integral de la Salud de nuestra Casa de Estudios, se han llevado a cabo operativos de toma de test rápido de VIH, los que han tenido una muy buena recepción por parte de la comunidad universitaria.

Estefanía De la Peña Parada, matrona del Departamento y encargada del operativo, sostuvo que la idea es proyectar estas actividades sanitarias de manera mensual, pensando que sus instalaciones están ubicadas dentro del Campus Universitario, lo que permite –previa inscripción- que la comunidad Usach pueda acercarse a efectuar el examen y volver a sus labores habituales.

“Este operativo consta de la toma del test rápido de VIH, adicionalmente se hace una consejería previa y una vez que tenemos el resultado, si conduce a un resultado reactivo o positivo, realizamos la toma de una muestra de sangre venosa extra para confirmar el diagnóstico, la cual se envía al Instituto de Salud Pública (ISP) para su confirmación y luego derivar a la persona al Servicio Público para iniciar su tratamiento. Nosotros, como Centro, nos encargamos del seguimiento y acompañamiento.” explicó De la Peña, que también es egresada de nuestro Plantel.

En el caso que el resultado sea No reactivo o negativo, el operativo refuerza la prevención de infecciones de transmisión sexual, además, de entregar preservativos para que las personas puedan hacer la prevención primaria que es lo que más interesa.

Sin embargo, esta asistencia de salud no solo tuvo beneficios para funcionarias/os y estudiantado, sino también para la formación y práctica de futuras/os profesionales del área.

“En este operativo contamos con el apoyo de Isidora Quero Ríos, Natalia Sáez Michea y Cinthia Reyes Morales, estudiantes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestra Universidad, que se encuentran realizando su práctica clínica de APS 1 con nosotros”, comentó la matrona.

La estudiante Cinthya Reyes Morales, calificó la experiencia como increíble. “Siento que el cambio que le hicieron al Centro para priorizar la prevención es muy efectivo, y la respuesta de las personas que se han aproximado a este operativo ha sido muy positiva”, afirmó.

En cuanto a la posibilidad de atender a estudiantes y funcionarias/os de la Universidad, la futura matrona mostró su satisfacción. “Ha sido muy agradable explicarles de manera profesional este operativo y que lo entiendan de muy buena forma”.

Comunidad preventiva

La respuesta de la comunidad Usach ha sido excelente, expresó Estefanía de la Peña: “La sala de espera está llena de estudiantes. Nosotros tenemos un Instagram (@ssr.usach) en donde siempre estamos dando difusión a las campañas que hacemos y las actividades de promoción y prevención”, enfatizó.

“Me gusta la preocupación total que tiene la Usach por su comunidad, ya que este es un examen necesario para nuestra generación. También, el carácter gratuito del test preventivo del VIH para la población estudiantil”, dijo Montserrat, una de las asistentes al operativo.

Cristian, comentó sentirse interesado por este nuevo enfoque de salud preventiva. “Últimamente la población joven no le ha tomado el peso a lo que es tener autocuidado respecto del VIH. La atención fue increíble, con entrega de información, con matronas que son estudiantes de la Universidad, quienes me explicaron todo, paso a paso, incluso nos entregaron la firma de consentimiento y fueron muy amables en todo momento”, concluyó.

La siguiente actividad del Departamento de Promoción Integral de la Salud, vinculado al test rápido de VIH  se realizará el próximo 25 de mayo, entre las 08:30 y las 13:00 horas. La comunidad Usach podrá acceder previa inscripción en un formulario que se publicará en Instagram, días previos al operativo.

Conmemoran Día de la Cuántica con atractiva invitación a estudiantes STEM

Conmemoran Día de la Cuántica con atractiva invitación a estudiantes STEM

Con una invitación a ser parte del futuro, se conmemoró en Cedenna el Día Internacional de la Cuántica, área de la Física cuyos principales objetos de estudio son los elementos que se encuentran a nivel microscópico, como los átomos, electrones y moléculas.

El Centro de Nanociencia y Nanotecnología  se unió a la Facultad de Ciencia   para celebrar esta fecha junto al QuSantiago Team y dar vida al Seminario QuSantiago Day (13 y 14 de abril), oportunidad en que destacados investigadores abordaron temas como máquinas de aprendizaje cuántico, la revolución de la luz y baterías cuánticas.

El Día Mundial de la Cuántica es una iniciativa de científicos que se organizan y desarrollan eventos de divulgación de esta disciplina en más de 65 países cada 14 de abril. Este día fue elegido precisamente en referencia a los primeros dígitos -redondeados- de la constante de Planck (4.14), la ley que gobierna la física cuántica.

La jornada se realizó en el auditorio del Edificio de Investigación Eduardo Morales Santos con charlas ofrecidas por los Doctores Juan Carlos Retamal (Usach), Carla Hermann (UCh); Guillermo Romero (Usach), Felipe Barra (UCh), Ariel Norambuena (UMayor) y Jeronimo Maze (PUC).

Invitación a presentar proyectos

Dio la partida al evento el embajador de IBM Quantum para las Américas, Juan Pablo Soto, con una atractiva invitación para los estudiantes del área STEM. El ejecutivo, cuya tarea es apoyar la transformación de empresas a través de tecnologías disruptivas y de automatización en todo el continente, subrayó que “estamos en el punto inicial de esta industria. La computación cuántica está en su nacimiento y ya está empezando a ser aprovechada en el mundo”.
En ese escenario, afirmó, “Chile puede ser un polo de desarrollo si los estudiantes de física, matemáticas, computación o ingeniería dan un paso adelante y presentan proyectos de negocio a las grandes empresas que lideran el mercado. Mi propósito al estar aquí es precisamente invitarlos a llevar sus propuestas. Las están esperando en Chile y en el mundo entero”.

“En todas las facultades y centros de investigación hay mucha gente que está dedicando su esfuerzo a difundir entre las generaciones jóvenes la mecánica cuántica y los importantes progresos  a través de esta física -de desarrollo reciente- que está generando grandes expectativas para el desarrollo futuro y, por lo tanto, muchas oportunidades para la gente joven”, comentó el Dr. Juan Carlos Retamal, profesor de la Facultad de Ciencia   y coorganizador del evento.

Francisco Albarrán, coordinador del Team QuSantiago, explicó los usos de esta nueva tecnología, subrayando que “los computadores cuánticos abren la puerta la aceleración exponencial de los procesos informáticos.  Los computadores cuánticos tienen el potencial de resolver problemas que van desde la búsqueda de fármacos que pueden dirigirse a ciertos tipos de cáncer muy específicos, hasta la valoración del riesgo de la cartera de inversión bancaria”.

Sin embargo, advirtió que este tipo de computadoras están aún muy lejos de llegar a los usuarios comunes. “Incluso los más optimistas dicen que seguramente no lo veamos en este siglo. Sin embargo, ya están siendo usados en ciertas empresas como Google e IBM para prueba de principios en cosas tan variadas como seguridad informática o desarrollo de nuevos materiales.

De acuerdo a los expositores, la cuántica (y específicamente la computación cuántica) es un paradigma nuevo de como procesar datos y entender el mundo que en Chile puede resolver desafíos que de otra manera sería imposible enfrentar. “Y estamos acá en la Usach justamente para invitar a los estudiantes a que lo hagan”, recalcó Juan Pablo Soto, hablando a nombre de IBM.

“Esta invitación es para los estudiantes de ingeniería, matemáticas, física, programación… porque esta es una nueva manera de pensar que requiere de interdisciplina y de los talentos que estamos desarrollando en las universidades”, añadió.

En cuanto a las proyecciones que esto implica para nuestro país, los organizadores del QuSantiago Day aseguran que nuestro país ya cuenta con profesionales capaces de generar el conocimiento y plantear soluciones en términos de computación cuántica para resolver los problemas que enfrentan las industrias líderes del mercado, y así volver a poner a Chile como un proveedor de talentos para la resolución de esos temas. “Esa es la oportunidad que tenemos en nuestras manos y tenemos que empujar a nuestros profesionales a que se formen en esta área”, subrayaron.

Nuevo fondo concursable “Dicyt Libros” inicia período de postulaciones

Nuevo fondo concursable “Dicyt Libros” inicia período de postulaciones

Este lunes 3 de abril comenzó el periodo de postulación del nuevo concurso “Dicyt Libros”, convocatoria dirigida a la comunidad académica, investigadora y también abierto a profesoras/es por hora vinculados de forma continua a la Universidad por al menos cinco años.

La instancia busca promover la publicación de libros disciplinares, dirigidos a lectoras/es especializadas/os, impulsando la divulgación de las ciencias en línea con los desafíos actuales de nuestra sociedad.

Esta iniciativa de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica impulsada junto al Sello Editorial Usach, contempla el financiamiento total de libros terminados, materializados en alta calidad de contenidos y presentación, para llevar a cabo su publicación a través del trabajo conjunto y con asesoría experta.

Los libros publicados formarán parte de las colecciones del catálogo de Editorial Usach, se distribuirán por sus canales regulares y también de forma gratuita, quedando disponibles para organizaciones sociales o públicas para el desarrollo de su quehacer.

Las postulaciones se mantendrán abiertas hasta el 30 de julio de 2023. Los interesados deberán llenar el formulario habilitado por Dicyt para ingresar sus postulaciones.

Para conocer más información sobre bases y archivos de postulación de este fondo concursable te invitamos a acceder a este link https://dicyt.usach.cl/index.php/dicyt-libros/.

Niños y niñas de la provincia de Ranco disfrutaron del Universo gracias a Planetario Usach y Junaeb

Niños y niñas de la provincia de Ranco disfrutaron del Universo gracias a Planetario Usach y Junaeb

Tras visitar Coyhaique y Frutillar con gran éxito y maravillar a más de 6.000 personas, este martes 4 de abril "El Universo en tu Comunidad" se presentó en el Colegio de Cultura y Difusión Artística de La Unión, en la Región de Los Ríos.

“Estamos muy contentos como Junaeb de traer estas maravillosas actividades a las comunas de La Unión, Río Bueno, Futrono y Lago Ranco y haber tenido la visita de niñas/os de sectores rurales tan lejanos como Pitriuco o Rininahue. Nos dimos cuenta que disfrutaron de las actividades de principio a fin. No estaban viendo teléfonos. Todas/os estaban concentradas/os en las actividades y eso es muy positivo”, comentó Carlos Burgos Martínez, director regional (s) de Junaeb.

Cientos de pequeñas/os disfrutaron de “El Universo en tu comunidad”, una iniciativa de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, y Planetario Usach, en la que vecinas/os de distintas comunas pueden asistir de manera gratuita a talleres y actividades astronómicas.

“La Unión es nuestra tercera parada en el sur de Chile. Estamos muy contentos que El Universo en tu Comunidad esté democratizando el acceso a la ciencia y a la diversión entre los niños, niñas y adolescentes de nuestro país y que podamos colaborar con esta misión de Junaeb, con quienes llevaremos el conocimiento astronómico desde Coyhaique a Arica durante el primer semestre de 2023”, expresó Pilar Limonado, Subdirectora de Planetario Usach.

En la jornada también las autoridades realizaron un recorrido por la muestra junto a niños y niñas de La Unión, corroborando en terreno cómo se democratiza el acceso a la ciencia en regiones.

“Primero agradecer a todo el equipo de Planetario Usach por esta actividad que es muy importante. Nuestras/os alumnas/os de la comuna de La Unión están felices y para nosotros la visita de Planetario es muy importante, ya que todas/os las/os estudiantes pudieron disfrutar las actividades”, comentó Andrés Reinoso Carrillo, alcalde de La Unión.

Alejandro Reyes Catalán, delegado presidencial de la Provincia de Ranco, destacó esta actividad  por su  contenido y porque las/os asistentes de los diversos colegios de la comuna de La Unión y aledañas pudieron compartir y aprender de forma lúdica.

“La ciencia tiene que democratizarse ¿Cómo realizamos aquello? A través de instancias como estas en las cuales se aprende jugando pero también se fomentan las aptitudes y capacidades de niños y niñas”, precisó.

El recorrido de «El Universo en tu Comunidad» continúa el viernes 14 de abril en el Liceo Nueva Zelandia de Santa Juana, en la Región de Biobío.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades