Actividades

Taller “Propuesta de Valor”: emprendedoras/es del Plantel avanzan en VECTOR Inicia del Centro de Innovación FING

Taller “Propuesta de Valor”: emprendedoras/es del Plantel avanzan en VECTOR Inicia del Centro de Innovación FING

Una jornada cargada de vivencias de emprendimiento fue la que tuvieron las y los emprendedores de la Universidad de Santiago en la segunda sesión del programa del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Vector Inicia. Por medio del taller denominado “Propuesta de Valor” las y los estudiantes pudieron complementar sus conocimientos que buscan establecer un correcto desarrollo en sus iniciativas innovadoras.

Tomás Ffrench-Davis, cofundador de KellunApp, iniciativa que se encarga de gestionar acciones solidarias conectando a voluntarios, donantes, proyectos sociales emergentes, ONGs y empresas, en torno a un ecosistema de acciones benéficas, a través de una plataforma digital, compartió con la comunidad usachina, su experiencia y conocimiento en el campo del emprendimiento. 

Para Ffrench-Davis, uno de los elementos relevantes que se debe considerar dentro de la creación de cualquier iniciativa de innovación, está marcado por la manera en que esta se destaca y marca un sello distintivo en relación a otra.

En este contexto, es importante diferenciarse del resto generando un valor agregado al producto o servicio que se ofrece y marcando una tendencia clara en las soluciones de mercado que se plantean. Se debe identificar de manera concreta la problemática a la cual se apunta.

“La propuesta de valor nunca va a ser la solución final de tu emprendimiento. Hay que enfocarse en la problemática que se va descubriendo; no en una problemática global o distintas cosas, sino que algo puntual. Sobre la base de esto, vas a generar distintas propuestas de valor y distintas hipótesis que te irán llevando a esa solución final”, comentó el emprendedor.

En este sentido,  apoyarse de las presentes tecnologías y buscar soluciones hace que la idea de negocio propuesta tenga un componente diferenciador potente acorde a las tendencias, avances y necesidades, que se manejan en el mercado y en la sociedad. Hoy este ha pasado a ser un punto crítico en el desarrollo de las cosas, por lo que debe ser considerado en las diversas iniciativas.

“Buscamos convocar a aquellos agentes de cambio de manera masiva y en un solo lugar. Ahí fue en donde vimos el valor en la tecnología. Creamos y resolvimos de alguna forma la masividad para ayudar a aquellas personas, que buscan ayudar, por lo que desarrollamos una aplicación que trabajase como una especie de “tinder”, en el área del voluntariado. Esto era una oportunidad de resolución de problemáticas reales. Nuestra propuesta de valor, fue hacer este match digital”, comentó Tomás, acerca su experiencia con KellunApp.

Culminado su participación, el mentor aconsejó a las emprendedoras y emprendedores de la Universidad, a que, establezcan su problemática, como un pilar fundamental dentro de la creación de sus iniciativas de innovación.  “Deben creer en sus ideas, enamorarse de la problemática y nunca de la solución”.

De manera adicional, Ffrench-Davis compartió distintas herramientas digitales que, a él y a parte importante del ecosistema de innovación y emprendimiento, han ayudado en la planificación, desarrollo y conformación de sus iniciativas de emprendimiento. Trello, Canva, Mailchimp, Asana, Pexels y Freepik, fueron algunas de las plataformas y aplicaciones vistas.


 

Carrera de Entrenador Deportivo inaugura ciclo de conversatorios VIME con charla del exfutbolista Jaime Pizarro

Carrera de Entrenador Deportivo inaugura ciclo de conversatorios VIME con charla del exfutbolista Jaime Pizarro

“Organización de megaeventos deportivos en Chile y Red de Estadios Bicentenario” se denominó el seminario desarrollado por la carrera de Entrenador Deportivo, que fue el  primero de un ciclo de conversatorios que busca vincular a estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física con su futuro campo ocupacional.

Quien encabezó la charla inaugural fue Jaime Pizarro, actual director del área de Deporte de Fundación Luksic, exsubsecretario de Deportes durante el primer Gobierno de Michelle Bachelet entre 2007 y 2009 y reconocido exfutbolista profesional, capitán del equipo de Colo-Colo que obtuvo el título de la Copa Libertadores en 1991.

Pizarro expuso en primera instancia sobre su trabajo acompañando al Instituto Nacional de Deportes (IND) para impulsar la primera fase del plan “Red de Estadios Bicentenario”, cuyo objetivo era dotar al país de infraestructura deportiva de alto nivel de cara al Mundial de Fútbol Femenino Sub-20 realizado en 2008.

Mostrando el antes y después de algunos recintos tanto en Santiago como en regiones, el exsubsecretario de Deportes destacó el carácter estatal del proyecto y su diseño enfocado no sólo hacia “la promoción de la actividad física, sino que también a la competencia internacional”. Valoró además la continuidad que ha tenido esta iniciativa en los distintos gobiernos.

En la segunda parte de la charla, el también profesor de Educación Física relató la organización del primer Rally Dakar desarrollado en Sudamérica en 2009, evento realizado de manera conjunta entre Chile y Argentina. Una disciplina deportiva “distinta e incluso un poco atípica, pues no teníamos una gran cantidad de deportistas compitiendo”, reconoció, lo que no fue impedimento para que la instancia se desarrollara de manera óptima.

El exentrenador de fútbol dio detalles del diseño e implementación de este megaevento deportivo en nuestro país, cuyo objetivo era obtener los mejores resultados y posicionar las potencialidades que tenía Chile, para lo cual, aseguró, se vieron involucrados más de 30 servicios públicos.

Mirada hacia el campo laboral

De acuerdo con Rodrigo Venegas, docente y coordinador curricular de la carrera de Entrenador Deportivo, el objetivo de estas actividades es que “se vaya generando una mayor vinculación entre nuestros estudiantes y la realidad en terreno, tal como nos mostró Jaime Pizarro con su experiencia.

El docente expresó que esperan desarrollar otras acciones en el futuro junto a Pizarro y a la Fundación Luksic. “Creo que se abren varias aristas y que son bastante positivas no solamente para nuestros estudiantes, sino que también para la Facultad y la Universidad”, precisó.

Jaime Pizarro agradeció la invitación, destacando lo positivo que son estas actividades para las y los estudiantes del área del deporte y la actividad física, “sobre todo cuando se vinculan con futuros eventos que se harán en nuestro país, como son los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023”.

La próxima sesión de este ciclo de charlas se realizará el 3 de agosto. La hora y el lugar serán anunciados a través de los canales de información de la carrera y de la Facultad de Ciencias Médicas.
 

Editorial Usach inaugura nueva librería en sector cultural clave de la ciudad de Santiago

Editorial Usach inaugura nueva librería en sector cultural clave de la ciudad de Santiago

Novelas, ensayos, poesía, divulgación científica, clásicos, crítica literaria, publicaciones académicas, infantiles, entre otros géneros, son parte de la oferta de libros que ofrece la nueva Librería Editorial Usach, que fue inaugurada este miércoles. 

La ceremonia se realizó a las afueras del local ubicado en el pasaje José Ramón Gutiérrez #284, en pleno Barrio Lastarria, un sector cultural clave dentro de la capital, ya que alberga al GAM, MAVI, Parque Forestal, y al Cerro Santa Lucía, por mencionar algunos importantes espacios culturales y patrimoniales del sector. 

La actividad fue presidida por el rector de la Universidad de Santiago Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y contó con la presencia de la alcaldesa de la Municipalidad de Santiago, Irací Hassler Jacob. Al evento asistieron autoridades, académicas/os, funcionarias/os y estudiantes de la Corporación.

En la ocasión, el Dr. Zolezzi señaló que la apertura de esta librería es fruto del trabajo conjunto entre la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Corporación Cultural Usach y el Sello Editorial de nuestra Casa de Estudios.

A juicio de la autoridad, la librería, “viene a reafirmar el compromiso del Plantel con la generación y divulgación de conocimiento (…) aquí se podrán encontrar creaciones destinadas al intercambio de ideas, el diálogo, el fomento del arte y la cultura, al mismo tiempo, que se podrá observar todo lo que hacemos como Universidad estatal y pública. De esta manera, continuaremos comprometidos en aportar a engrandecer al país y su gente, porque esta es nuestra principal misión”, puntualizó.

Por su parte, la alcaldesa Irací Hassler dio la bienvenida a la Universidad de Santiago al barrio y al municipio. “Es un honor para nuestra comuna recibir a esta librería, que tiene una gran trayectoria, que ha fomentado la cultura y el pensamiento crítico, además en un sector que cuenta con un circuito de librerías, de espacios artísticos y culturales (…) Llega a un espacio que está siendo resignificado y creo que en ello el aporte de la Universidad de Santiago, a través de la librería, va a ser fundamental. Para cerrar, quisiera decirles que los recibimos con mucho orgullo y cariño”, remarcó.

Para el director de la Editorial Usach, Galo Ghigliotto, el nuevo espacio “tiene la particularidad de no ser una librería más, sino que es un nuevo espacio de la Universidad de Santiago”, señaló.  

En esa línea, agregó, que el lugar es “producto de nuestra voluntad de entrega. Una entrega que se da no por sumisión o necesidad, sino porque tenemos mucho que ofrecer (…) Esta generosidad se transforma hoy en un espacio físico, abierto que ofrece la posibilidad de ser recorrido sin compromiso alguno, con el fin de hacer gala de nuestra humildad y mostrarnos tal cual somos… una universidad que da sin esperar más que hacer una labor que nos dé felicidad. Este pequeño espacio que se abre, es una invitación a dejarse llevar por la tentación de vivir, de entregarse a lo nuevo, al conocimiento desconocido que habita en los libros”, reflexionó. 

Finalmente, agregó que la librería llega a entregarle al barrio “la vocación que tenemos como Universidad de Santiago por enseñar, y en particular nuestro equipo editorial,  la vocación por hacer libros y transmitir el conocimiento y la cultura por medio de ellos”.     

El sello diferenciador de la Librería Editorial Usach está marcado por la venta y difusión de publicaciones académicas, literarias y de divulgación científica de distintas editoriales nacionales e internacionales, tales como Lom, Cuarto Propio, Valdemar, por mencionar solo algunas. Además, cuenta con una sección de libros de segunda mano, situación inusual en las librerías capitalinas, pero que se transforma en una nueva forma de acercar el conocimiento y la cultura a las personas.  

Los horarios de atención son de lunes a jueves de 11 a 20 horas; los viernes de 11 a 16 horas; y por último, los sábados y los domingos de 12 a 20 horas

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la inauguración:

Universidad de Santiago y Ministerio del Trabajo evalúan espacios de colaboración en materia laboral

Universidad de Santiago y Ministerio del Trabajo evalúan espacios de colaboración en materia laboral


Hasta el sexto piso de Huérfanos 1273, en el centro de Santiago, llegó la tarde de este miércoles el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La autoridad universitaria fue recibida en el Ministerio del Trabajo y Previsión Social por la titular de la cartera, Jeannette Jara, con quien sostuvo una reunión.

El encuentro, solicitado por la secretaria de Estado, tuvo por objetivo abordar la colaboración que la Usach puede proporcionar en materia laboral, explicó Zolezzi. 

“Hemos dejado el camino expedito como para poder establecer relaciones, lo más pronto posible, en algunos temas en particular”, afirmó el rector.

La ministra valoró la visita del Dr. Zolezzi y reconoció el rol de nuestra Casa de Estudios en el fomento y promoción de políticas públicas al servicio de las necesidades del país.

“Creo que fue una reunión interesante, que puede abrir espacios de colaboración mutua y que, sin duda, tiene que continuar”, concluyó Jeannette Jara.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad:

 

Presidenta de la Convención Constituyente llama a no caer en noticias falsas durante evento organizado por la FAHU

Presidenta de la Convención Constituyente llama a no caer en noticias falsas durante evento organizado por la FAHU


Como un ejercicio de participación y compromiso con la democracia, fue calificada la Jornada de Difusión de la Nueva Constitución, evento que  organizó la Facultad de Humanidades, en la que intervino la presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros Cáceres.

En su intervención expresó que se ha hecho muy importante la difusión del texto del borrador para una nueva Constitución, porque las noticias falsas se han agudizado a partir de marzo,  momento en  que se empezó a aprobar el articulado.

“Se ha tergiversado la norma propiamente tal y han dado características negativas del proceso. Uno ve en redes sociales los mensajes que buscan generar temor en la población, y eso es propio de los procesos de cambio, donde siempre hay un grupo que utiliza la teoría del terror o de difundir miedo para influenciar al resto de la población”, aseguró.

Un ejemplo de esto es el 66% de información falsa relacionada directamente con los aspectos personales de las y los convencionales, siendo solo un 9% las que afectan o se vinculan con los contenidos propios del borrador de la nueva Constitución.

“El objetivo de la democracia es, por el contrario, en donde todo debe estar en limpio y sobre la mesa, para que cada persona pueda informarse respecto al texto real y no en base a especulaciones, independiente de lo que cada uno decida al final”, sostuvo la convencional.

Propuestas más interesantes del texto borrador

Durante el conversatorio organizado por la Facultad de Humanidades se abordaron temas como el sistema de pensiones, la relación que el Estado debe tener con las universidades estatales, el Sistema Nacional de Salud, los derechos sexuales y reproductivos, el medioambiente, la cultura, la propiedad privada, la economía y el sistema político, entre otros.

“Chile será un Estado social y democrático de derecho (…) en donde el Estado es visto como un agente activo, en la otorgación de derechos a la población en general, fortaleciéndolo en el cumplimiento de estos derechos como la salud, educación, pensiones, viviendas, que son parte de las demandas más sentidas por la sociedad”, enfatizó María Elisa Quinteros.

Refiriéndose al estado regional, que ayudará a terminar con el centralismo sostuvo que. “cada uno en sus propios territorios podrá tomar las decisiones más pertinentes, acorde al proyecto comunidad que cada lugar quiera desarrollar, y no asumir cierta homogenización y estandarización de las personas a lo largo del país con respecto a sus propias problemáticas y modos de abordar las políticas públicas”, aseveró.

El tercer tópico al que se refirió la presidenta de la Convención fue la Democracia Paritaria y Participativa, que también es un enfoque distinto a lo que rige hoy en la Constitución del 80’ y que permitirá avanzar hacia una sociedad más inclusiva, justa y pluralista. dijo.

Importancia de las Universidades Estatales

Las universidades estatales siempre han apoyado el proceso constituyente en sus distintas dimensiones  y hoy se espera que esta colaboración siga adelante a través de la difusión del texto borrador.

En este sentido, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, sostuvo que estamos viviendo un proceso histórico muy relevante en el que el país interpela a las universidades del Estado para ser una zona activa donde se pueda informar a la comunidad sobre el proceso constitucional que aspira a cambiar las bases de nuestra ley fundamental.

“A través de la campaña de desinformación que se ha registrado, este proceso ha sido bastante complejo, por lo que debemos colaborar precisamente en entregar una información seria y responsable. Para ello, hemos invitado a la propia presidenta de la Convención a la Universidad de Santiago para que nos cuente los avances que ha tenido este texto borrador que se va a entregar el próximo 4 de julio”.

Además, la académica del Departamento de Historia, indicó que, “las universidades públicas, sobre todo las estatales, tenemos que ser un puente de comunicación para evitar la desinformación, para pensar críticamente el proceso constitucional; tenemos que ser un espacio abierto a la comunidad y la sociedad civil para informarse, porque tenemos un compromiso con la democracia y con la participación”, concluyó.

Revisa a continuacion el registro audiovisual de la actividad:

 

Plantel lidera la macrozona 1 del programa Sumo Primero en Terreno

Plantel lidera la macrozona 1 del programa Sumo Primero en Terreno

El Centro Félix Klein de la Universidad de Santiago de Chile, Usach, en conjunto con la División de Educación General (DEG) del Ministerio de Educación, está encargado de la implementación en la macrozona 1 de nuestro país del programa Sumo Primero en Terreno, destinado a mejorar el proceso de aprendizaje en la asignatura de matemáticas de niños y niñas de 1º a 4º básico.

El Mineduc dividió la coordinación del proyecto en tres macrozonas de nuestro país, a cargo de diferentes universidades quienes se encuentran apoyando y acompañando el proceso de puesta en marcha de la nueva metodología, otorgando la responsabilidad a la Usach como encargada de la macrozona 1, a la que corresponden las regiones entre Arica y Parinacota y Valparaíso.

Allí se involucrará  a 600 docentes, 200 directivos y se busca  beneficiar a más de 18 mil estudiantes.

Entre las nuevas formas de aprendizaje destacan la práctica de la matemática al propio  ritmo del estudiante, juegos en los que se ganan puntos y medallas, estadísticas al instante y videos educativos. Esto tiene por fin diversificar las maneras de comprender el estudio, volviéndolo más dinámico y acorde a los tiempos actuales.

Además, se plantea el uso de las tecnologías digitales y los programas computacionales como alternativa para aprender este ramo de manera remota, o como potenciador de las clases presenciales y los ejercicios lúdicos.

Todos estos cambios se han pensado bajo el prisma de la construcción de una nueva comunidad de aprendizaje profesional en la escuela, donde la motivación es la clave para la enseñanza, y el aprendizaje la esencia del programa.

Para una correcta implementación del plan se realizarán 8 ciclos de estudio anuales para docentes; la consolidación de canales virtuales como medio de capacitación e información relevante; visitas a terreno por parte de mentores y otras autoridades; evaluaciones e informes de resultados, seminarios y clases públicas abiertas a toda la comunidad educativa, incluidos alumnos de la carrera de Pedagogía Básica, Pedagogía en Matemática y Computación de la Usach.

Estas acciones buscan capacitar, acompañar y promover el buen desarrollo y fortalecimiento del programa en la macrozona 1 de nuestro país y potenciar el uso de los recursos Sumo Primero Matemáticas .


Cabe destacar que el pasado 1º de junio se realizó el segundo seminario online: “Desafíos de la enseñanza y el aprendizaje del Campo de Problemas Aditivo en los recursos Sumo Primero”, organizado por nuestro Plantel.
 

Usach celebra entrega de expediente técnico que solicita declarar zona típica a la Villa O’Higgins del Barrio Las Rejas

Usach celebra entrega de expediente técnico que solicita declarar zona típica a la Villa O’Higgins del Barrio Las Rejas

En 2018, el Comité Patrimonio Barrio Las Rejas se vinculó con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile. La organización solicitó apoyo para lograr la declaratoria de Zona Típica de la Villa O’Higgins, por parte del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).

Desde el año 2019, las gestiones de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social, así como del programa Fondo VIME, permitieron la participación activa de tres unidades académicas de la Universidad de Santiago de Chile: la Escuela de Arquitectura, el Departamento de Historia y la carrera de Terapia Ocupacional.

La iniciativa surgió como medida para proteger al sector del desmedido avance de las inmobiliarias en la comuna de Estación Central, que han dañado profundamente el patrimonio material e inmaterial de algunos de sus barrios más tradicionales, como es el caso de la Villa O’Higgins.

Para solicitar la declaratoria, se comenzó a trabajar con vecinas/os del Barrio en la confección y validación del expediente técnico que exige el Consejo de Monumentos Nacionales.

En el marco de este proceso, se llevó a cabo una ceremonia en el Salón de Honor de nuestro  Plantel para celebrar la entrega del expediente técnico. Estuvieron presentes el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz Vallejos; la concejala y vicepresidenta del Comité Patrimonio Barrio Las Rejas, Maga Miranda Díaz; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross Orellana; además de vecinas/os y el equipo de responsables de la vinculación.

La encargada del Programa Universidad - Organizaciones Sociales, Juanita Gallardo Ramírez, destacó la voluntad por trabajar en conjunto de todas las personas involucradas. Además, un elemento que fue importante es que contaron con el tiempo necesario para que el proceso participativo se desarrollara de la mejor manera posible.

“Aprendimos mucho con ellos, y a ellos los ayudamos mucho también. Fue un programa muy complejo y enriquecedor”, afirmó Juanita Gallardo.

Por su parte, el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz Vallejos, señaló que “la Universidad ocupa cerca del 5% del territorio completo de Estación Central, por lo que para nosotros es fundamental contar con ese respaldo, para que trabajemos en conjunto por los objetivos de cada una de las organizaciones”.

Asimismo, enfatizó en la importancia de “contar con nuevos recursos tecnológicos, con el compromiso de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, con la voluntad política de la Universidad de Santiago para la elaboración de cada uno de sus programas e intervenciones”.

La vinculación con el Barrio Las Rejas también abre posibilidades para el desarrollo formativo del Plantel. “Este es un primer paso que damos juntos, es una alianza muy amplia que contempla muchos intereses. Se espera que dentro de este vínculo los estudiantes de la Usach puedan hacer sus prácticas dentro del barrio”, aseguró Maga Miranda, concejala y vicepresidenta del Comité Patrimonio BLR.

“Es importante que los mismos barrios y comunidades sean proactivas y busquen agentes que los ayuden a alcanzar los objetivos, porque nadie lo hará por ellos. En nuestro caso, los vecinos fueron muy movidos y por eso decidimos vincularnos con la Usach”, concluyó.

 

 

Vridei realiza primer taller de integración de gestores tecnológicos de nuestra Universidad

Vridei realiza primer taller de integración de gestores tecnológicos de nuestra Universidad

En su compromiso por fomentar el desarrollo de la investigación aplicada, la innovación y el emprendimiento de base científica tecnológica, la Universidad de Santiago, a través de su Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación organizó, el primer Taller de Integración de Gestores Tecnológicos, quienes se desempeñan en diversas áreas del Plantel.

La actividad se efectuó en el marco del proyecto “Desarrollo Competitivo y Sustentable de Innovación Basada en I+D de Alto Impacto Social, Económico y Medioambiental en la Universidad de Santiago” (InES I+D),  en un trabajo colaborativo con los proyectos Ciencia 2030 e ingeniería 2030, iniciativas estratégicas de la Universidad de Santiago que buscan potenciar la I+D aplicada.

El encuentro estuvo liderado por la Vicerrectora de la Vridei, Dra. María José Galotto quien enfatizó la importancia de que las unidades (DGT, UIE y DICYT), así como los distintos proyectos, deben estar conectados interaccionando entre ellos. “Tenemos un soporte para trabajar e identificar todos los desarrollos, tecnologías, investigaciones que pueden ser posibles de ser aplicados a fin de obtener un impacto en la industria y sociedad” sostuvo al dar la bienvenida.

De hecho, uno de los ejes contenido en el Plan Estratégico Institucional dice relación con  el “Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento”, buscando anticiparse tanto al crecimiento como a los efectos de la transformación digital, al aumento del avance tecnológico y la inteligencia artificial para promover el desarrollo tecnológico, la innovación y emprendimiento, convirtiendo estas acciones en una oportunidad de desarrollo institucional.

Leonidas Ibarra, director de la Unidad de Innovación y Emprendimiento, destacó la idea central de esta primera instancia, indicando que “se basa en poder conocernos, y reconocernos entre los distintos actores que trabajamos en la Universidad, en gestión tecnológica, en emprendimiento, en innovación y que desde acá podamos comenzar a construir un trabajo más colaborativo y que pueda integrar a las distintas áreas existentes dentro de la Usach”.

Acorde a lo anterior, es que se busca contar con capacidades que permitan gestionar una cultura de transformación tecnológica, donde la vinculación de la Universidad con la industria y la sociedad es fundamental, para poder producir y transferir tecnologías que impacten y transformen positivamente el medio. Actualmente la Usach ejecuta variadas acciones en esta línea de trabajo, debido a proyectos adjudicados y financiados por fondos públicos como ANID e internos, lo que permite contar con capital humano avanzado para gestionar y ejecutar estas acciones.

Para Rodrigo Morgado, coordinador de la Dirección de Gestión Tecnológica “la actividad se desarrolló de forma muy correcta en el sentido que representa una muy buena oportunidad para acercar la Vridei con todas las facultades a nivel de gestión, transferencia tecnológica y emprendimiento. Es algo que se necesitaba hacer hace mucho tiempo, sobre todo considerando los distintos gestores que han llegado a la universidad a apoyar a diferentes facultades, centros y proyectos estratégicos”.

Taller de gestores

La actividad permitió el encuentro participativo de los diversos equipos profesionales y las distintas iniciativas que la Universidad implementa actualmente. Para ello, se realizó un taller para levantar brechas y oportunidades en áreas como, comercialización y transferencia tecnológica, emprendimiento tecnológico, vinculación con la industria y sociedad, I+D aplicada, género y diversidad.

“El objetivo del encuentro fue  poder establecer una instancia de coordinación, esto porque la Universidad tiene la virtud de haberse adjudicado varios proyectos con distintas líneas cada uno de ellos, y esas líneas en muchos caso son coincidentes entre un proyecto y otro, por lo tanto es necesario que establezcamos un plan de acción para optimizar recursos, esfuerzos, actividades y hacer sinergia”, precisó Adolfo Ocaña, director de proyecto Ciencia 2030.

El taller se dividió en dos partes, la primera estuvo enfocada en entregar los lineamientos estratégicos desde el Plantel, mediante la presentación de una estrategia de coordinación central que busca generar sinergia y trabajo colaborativo entre las distintas iniciativas universitarias en torno a la transferencia de tecnología, innovación y emprendimiento. La segunda estuvo enfocada en levantar información relacionada a la mirada que tienen los profesionales sobre las principales dificultades y oportunidades que presenta la Universidad en torno a estas temáticas.

Respecto a las proyección de la actividad, Ronald Herrera, coordinador del proyecto Ingeniería 2030, comentó que “se trata del inicio de muchos más encuentros que van a realizar una especie de escalada que permitirá permear todas las fuerzas de nuestra Casa  de Estudios para vincularse con el medio y   llevar la investigación y desarrollo a las empresas, al aparato público y a la sociedad. Es una puerta que se está abriendo que va a tomar más fuerza cada vez y generará mayor trabajo colaborativo”, concluyó.

Facultad de Humanidades promueve actividad presencial para difundir la Nueva Constitución

Facultad de Humanidades promueve actividad presencial para difundir la Nueva Constitución

 “Jornada de difusión de la Nueva Constitución”, es el nombre de la actividad organizada por la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, que tiene como objetivo orientar y resolver interrogantes de la comunidad universitaria sobre el proceso que está llevando a cabo la Convención Constitucional. Participará en el encuentro la presidenta de la Convención Constituyente, María Elisa Quinteros.

“Como Universidad estatal debemos promover los espacios de difusión, diálogo y debate, y en ese marco, además del compromiso que han declarado las más altas autoridades del Plantel, es que decidimos organizar el espacio y la actividad que nos solicitó la Convención”, comentó  la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano.

La autoridad indicó que esta Unidad Académica de nuestro Plantel ha cooperado en diversas instancias con este proceso.  “Recientemente la Escuela de Periodismo fue seleccionada para colaborar con el informe de sistematización de los cabildos territoriales. De manera que esto es una actividad dentro de las varias que ha promovido el Plantel y la Facultad”, afirmó.

La convocatoria es para toda la comunidad universitaria sin distinción y también para quienes deseen informarse del proceso. La FAHU es una facilitadora que pone a disposición espacios y tiempos para que los procesos deliberativos se lleven a cabo, indicó la Dra. Moyano

“La presencia de la presidenta del órgano que elegimos democráticamente para darnos una propuesta de nueva Constitución, es parte de lo que promovemos como formación ciudadana. Espero que esto incentive a otras unidades a originar nuevos espacios de debate para que las distintas miradas y opiniones concurran a la formación de la voluntad informada para poder votar en el plebiscito de salida”, enfatizó la decana.

La actividad se realizará de manera presencial, en el Aula Magna, ubicada en Av. El Belloto 3735, Estación Central. Si deseas participar de esta actividad presencial debes inscribirte  AQUÍ

Usach Constituyente, voto consciente

La Universidad de Santiago de Chile, a través del proyecto Usach Constituyente, ha estado contribuyendo al trabajo de la Convención Constitucional mediante los conocimientos y experiencias de nuestra comunidad, y uno de los compromisos establecidos en el convenio de cooperación está la difusión del proceso constituyente.

“La Usach, como parte del Consorcio de Universidades Públicas y Estatales de Chile (Cuech), ha apoyado el proceso. En este caso, la presidenta de la Convención Constitucional visitará el Campus en una actividad organizada por la Facultad de Humanidades, lo que es una contribución para que la ciudadanía conozca los contenidos del texto constitucional y pueda votar informada en el plebiscito del próximo 4 de septiembre”, expresó la Dra. Pamela Figueroa, coordinadora Académica del Observatorio Nueva Constitución.

Asimismo, agregó que “una de las cuestiones básicas del desarrollo de la democracia es que las ciudadanas y ciudadanos votemos informados, y eso es el gran aporte que realiza esta actividad a la comunidad en su conjunto”, destacó la académica del Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad.


 

Facultad de Derecho aborda alcances jurídicos y prácticos de Ley de Matrimonio Igualitario

Facultad de Derecho aborda alcances jurídicos y prácticos de Ley de Matrimonio Igualitario

La Ley 21.400, que entró en vigencia el 10 de marzo de este año y otorga igualdad de derechos a las parejas homosexuales, tiene un “impacto transversal, no solo en materia civil, sino que también en aspectos de la vida diaria”, comentó el profesor Felipe Barrera al exponer en el webinar “Nueva Ley de Matrimonio Igualitario: novedades y desafíos”, organizado por el Departamento de Derecho Privado de la Facultad.

Más de 145 personas se conectaron al seminario online que tuvo como expositor al académico de Derecho de nuestra Universidad y contó con el testimonio de una pareja que contrajo matrimonio con la nueva ley.

Entre otras novedades, dijo el profesor Barrera, la Ley 21.400 entrega a las parejas homosexuales la  posibilidad de adopción, el reconocimiento de matrimonios celebrados en el extranjero, acceso a permisos ante nacimiento de hijo, asignaciones por cargas familiares y considera la situación de pensiones para los cónyuges sobrevivientes.

Otro aspecto importante, aunque más simbólico, es que la ley ya no habla de hombre y mujer, sino de cónyuges.

Sobre cómo queda el Acuerdo de Unión Civil (AUC) frente a la Ley de Matrimonio Igualitario, el académico planteó que no deja de tener vigencia. “Es una opción que sigue a disposición de las parejas para regular aspectos patrimoniales”, explicó.

Entre los desafíos para concretar el espíritu de la ley resaltan los aspectos de la adopción y el acceso a la educación, en el sentido de cómo hacemos para que no haya un trato discriminatorio, se preguntó el profesor Barrera.

Adopción

Ante esta interrogante, invitó al matrimonio conformado por Pablo y Cristóbal a exponer su experiencia con la Ley 21.400 y el proceso de adopción que tramitan. Ambos coincidieron en plantear que la idea es que las cosas conversen entre lo que dice la ley y lo que sucede en la práctica. Destacaron la igualdad de derechos que otorga la ley a la comunidad LGTBIQ+, aunque con un reparo central.

Como padres, criticaron los tiempos del proceso de adopción, cuya ley establece un plazo de dos años, a partir del inicio del vínculo matrimonial, para iniciarlo. Además, no contempla qué sucede con las parejas que iniciaron la tramitación como solteros, previo a la entrada en vigencia de la ley.

Por eso, comentaron que pasarán casi cinco años para concretar el proyecto de familia. No obstante “nuestro hijo ya está, vive, respira, está al cuidado de una institución, pero no sabemos la calidad de los cuidados que le brindan”, concluyeron.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades