Actividades

“El otro lado de las ideas”: nuevo ciclo de charlas de egresadas y egresados de Ciencia

“El otro lado de las ideas”: nuevo ciclo de charlas de egresadas y egresados de Ciencia

Compartir éxitos y fracasos en el mundo de la innovación y el emprendimiento de base científico tecnológica, marcan el nuevo ciclo de charlas “El otro lado de las ideas”. Una instancia que se inaugurará con la experiencia en la industria minera de Claudio Fuentes, egresado fundador de WeisTec, hoy miércoles 15 de junio, a las 15:30, en el auditorio del Edificio de Investigación REMS.

Esta iniciativa, organizada por el Vicedecanato de Investigación y Postgrado y la Dirección VIME de la Facultad de Ciencia, en conjunto con la iniciativa Ciencia 2030 a la cual pertenece la Usach, Science Up; busca potenciar la mentalidad divergente del estudiantado, esto gracias al contacto con las experiencias de quienes estudiaron una carrera similar o igual y lograron impulsar sus ideas en la industria, ya sea generando innovaciones o fundando emprendimientos de base científico-tecnológica (EBCT).

Se trata de una cita que se repetirá las tardes de todos los miércoles, entre junio y septiembre, a las 15:30 horas en el auditorio del Edificio de Investigación REMS de la Usach, a las cuales está invitada la comunidad previa inscripción en el siguiente enlace: https://bit.ly/Elotroladodelasideas


El desafío de innovar en la industria minera

Claudio Fuentes egresó de Ingeniería Física de la Universidad de Santiago, mostrando ya en esa época su interés por innovar.

Ante el inminente cierre de la filial minera en la que trabajó por casi 20 años, junto a sus colegas decidió transformar esta adversidad en una oportunidad, dando vida a WeisTec, emprendimiento que ofrece soluciones tecnológicas acorde a las exigencias medioambientales y sociales, el cual hoy cuenta con una patente nacional y siete proyectos en cartera, además de clientes que son referentes en esta industria.

Sortean orden en la cédula electoral de los candidatos a rector de la Universidad de Santiago

Sortean orden en la cédula electoral de los candidatos a rector de la Universidad de Santiago

Durante la mañana de este lunes, se sorteó el orden en que aparecerán en la papeleta los candidatos a rector de nuestra Casa de Estudios.

El proceso se realizó en el Salón de Honor de la Corporación ante la presencia del secretario general y presidente de la Junta Electoral, Ángel Jara. “Se determinó que el profesor Rodrigo Vidal va a aparecer en el primer lugar. En el segundo Pedro Palominos y en el tercero Jorge Torres”, anunció la autoridad.

Rodrigo Vidal es arquitecto de la Universidad del Bío Bío, Magíster en diseño urbano y ordenamiento del territorio, Máster en ciencias sociales del desarrollo de la Universidad de Ginebra y docteur ès lettres de la Université de Lausanne.

Pedro Palominos es ingeniero civil industrial de la Universidad de Santiago de Chile, mestre em ciências da engenharia de produção de la Universidade Federal de Rio de Janeiro y doctor en ingeniería industrial de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Jorge Torres es ingeniero civil industrial y Magíster en ingeniería industrial de la Universidad de Santiago de Chile, y doctor en economía social de la Universidad de Valencia.

Calendarización

El viernes 17 de junio de 2022, a las 23:59 horas, vence el plazo para efectuar reclamaciones al padrón electoral publicado el 31 de mayo del presente. El 28 de junio  se publicará  el padrón definitivo a través de los medios de difusión de la Universidad.

El  6 de julio  se llevará a cabo la ceremonia pública de encriptación de llaves para la primera vuelta,  proceso eleccionario que tendrá lugar el 7 de julio. El escrutinio ocurrirá ese mismo día a las 18.01 hrs.

En caso de una segunda vuelta, se realizará el 14 de julio entre las 08:00  y las 18 horas . Se procederá a la ceremonia de desencriptación de llaves y escrutinio final esa misma tarde. 

Cabe destacar que la Junta Electoral está integrada por: Ramón Blasco, Gumercindo Vilca, Samuel Navarro, Dalia Patricia Garay, José Zagal, Carlos Gómez, Hernán Venegas Cecily Halpern y Ángel Jara.

 

Te invitamos a ver el registro audiovisual del sorteo:

:

Actual contexto económico marcó charla magistral del ministro de Hacienda en inauguración de año académico MBA de la FAE

Actual contexto económico marcó charla magistral del ministro de Hacienda en inauguración de año académico MBA de la FAE

Este lunes 13 de junio el ministro de Hacienda, Mario Marcel, dio inicio vía streaming al año académico 2022 del Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile.

En la cita estuvieron presentes el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristián Muñoz y el director del MBA Usach, Dr. Christian Espinosa, quienes dieron la bienvenida a la autoridad gubernamental y agradecieron su presencia.

El ministro de Hacienda inició su charla denominada “Contexto Económico y Nuevo Gobierno: Oportunidades y Desafíos”, indicando que “vivimos momentos de grandes cambios, pero, pese a que las aguas están agitadas, hemos ido navegando y tenemos que ser capaces de lidiar con la coyuntura sin dejar de lado los proyectos de campaña del Presidente Boric”.

Marcel indicó que nuestro país, luego de la crisis del COVID-19, fue recuperando rápidamente la actividad económica, transformándose en la crisis más corta de los últimos 40 años. La comparó con aquella de 1982, la asiática de 1999 y el efecto en Chile de la crisis internacional del 2009.

“El último trimestre de 2019, debido al estallido social, cayó un poco la actividad, se recuperó algo en el primer trimestre del 2020, para luego tener una caída muy abrupta.Sin embargo, la recuperación comenzó muy rápido, el primer trimestre del 2021, ya había superado los niveles previos a la crisis”, sentenció.

El ministro de Hacienda sostuvo que las transferencias fiscales, las medidas de incentivo al crédito y los retiros de las AFP, apoyaron la actividad durante la pandemia y en 2021 el gasto público creció por encima de lo presupuestado.

“También se reflejó en una respuesta contracíclica del crédito, cosa que nunca habíamos observado anteriormente en una recesión en Chile. Los retiros de las AFP superaron los 50 mil millones de dólares, alcanzando algo más del 20% del PIB. Si sumamos el efecto del retiro de los fondos con las medidas fiscales de ayuda, hablamos de 75 mil millones de dólares”, puntualizó Marcel, agregando que estos factores aportaron liquidez a los hogares, impulsando el consumo privado sobre niveles sostenibles y presionando la inflación.

Chile y Estados Unidos en  2021, tuvieron políticas más expansivas que en el 2020, por lo tanto, hubo un componente local del aumento de la inflación que fue más allá de las cadenas de valor internacional que afectaron a todos los países. “Esto llevó a que nuestra política monetaria comenzara a reaccionar con fuerza desde junio del año pasado. El aumento de la tasa de política monetaria se ha reflejado a su vez en las tasas de interés local. En los últimos meses, el mayor incremento se ha dado en las tasas de interés de corto plazo, porque las tasas de largo plazo venían subiendo desde mediados del 2021”, argumentó la autoridad.

A juicio de Marcel, otro de los factores que se unieron para detener la recuperación económica, especialmente la crisis de suministros, fue la invasión de Rusia a Ucrania, junto con los confinamientos en China, lo que ha aumentado los precios de los combustibles y alimentos. Con esto, indicó que las proyecciones económicas globales han ido empeorando. “En el 2021 se proyectaba un crecimiento para el mundo de 1,3 puntos más del que se proyecta ahora”, añadió.

“Los temores de un menor crecimiento en China, han afectado el precio del cobre”, dijo el ministro de Hacienda. Por esto, mencionó los principales factores detrás de la caída del cobre, como el debilitamiento de la demanda, la preocupación por un escenario de desaceleración económica para 2022 de China, Estados Unidos, Japón y Europa; la tendencia al alza de la inflación y el consecuente aumento de las tasas de interés en las economías desarrolladas”, recalcó.

Con respecto a la inflación, el ministro de Hacienda expresó que se ha vuelto un fenómeno generalizado. “A partir de 2021, ha habido un aumento sostenido de los indicadores de inflación. Las proyecciones para la inflación en el mundo se han corregido significativamente al alza, cerca de tres puntos y medio a nivel mundial. En respuesta los bancos centrales han ido aumentando las tasas y señalando la continuidad en el proceso de ajuste”.

Política fiscal y objetivos económicos

En relación a la política fiscal y los objetivos importantes en la administración del Presidente Boric, Marcel fue enfático en señalar que las cuentas fiscales comenzarían su normalización luego de los amplios deterioros observados durante la crisis del COVID-19.

“El 2021, el déficit estructural llegó casi al 11% del PIB. El Gobierno ha comprometido una consolidación, de tal manera que el 2022 este déficit se reduzca alrededor de 3% y después continúe bajando a razón de tres cuartos de punto anual hasta el año 2026”, sentenció, advirtiendo que esto permitiría que la deuda pública bruta no llegue al 45% del PIB en el escenario base.

Además, señaló que la recaudación del Gobierno central avanza rápidamente con una ejecución acumulada de ingresos por sobre su dinámica histórica. “Esto tiene que ver con los ingresos tributarios y por tributación de la minería privada. Con respecto al gasto, vamos algo debajo de la ejecución acumulada en 2021 que se explica por los gastos de capital. Por eso, este año, deberíamos tener un aumento importante en la inversión, de más de 30% en relación al presupuesto efectivo del 2021 para gastos de capital”, sentenció.

Mario Marcel destacó, en su alocución, los objetivos importantes del Ejecutivo en esta materia, como el plan de recuperación inclusiva, el apoyo a los hogares a mitigar el impacto de la inflación, la reforma tributaria, la reforma de pensiones y en un plazo más largo, el mejoramiento de la inclusión financiera y el crecimiento sostenible.

A continuación puedes volver a presenciar la clase magistral completa:


 

 

Plantel reúne a dos destacados expertos en torno a la psicología social-organizacional

Plantel reúne a dos destacados expertos en torno a la psicología social-organizacional

Este jueves, a partir de las 10:00 de la mañana, la Escuela de Psicología de nuestra Casa de Estudios, desarrollará la Jornada de Actualización en Psicología Social-Organizacional, impulsada por la Subdirección de Investigación de dicha Unidad.

 

La instancia se realizará vía zoom, y participarán dos reconocidos académicos: el Dr. Ricardo Jorquera, del Departamento de Psicología de la Universidad de Atacama, quien dictará la conferencia “Nuevos escenarios del trabajo post covid y salud mental”.

 

A este se suma el Dr. Juan Andrés Pucheu, de la Escuela de Psicología de nuestra Casa de Estudios y de la Universidad de los Andes, quien presentará su workshop titulado “Desafíos en el mundo del trabajo en tiempos de pandemia”.

 

El evento está dirigido a las/os estudiantes, egresadas/os, y a especialistas y académicas/os de la Usach en torno a los temas de COVID, post COVID, salud mental y mundo del trabajo.

 

Cabe precisar que la jornada forma parte de las actividades que realiza la Escuela de Psicología, en las distintas especialidades que imparte.

 

Reflexión desde la Usach

 

“El objetivo es que nuestras/os alumnas/os y la comunidad del ámbito de la psicología, puedan conocer y debatir aspectos que tienen que ver con algo muy vital en lo que es la cotidianidad de las personas actualmente: la lógica del trabajo en estos escenarios post COVID y sus implicancias para la salud mental”, sostuvo el académico, Dr. Sergio González Rodríguez, quien será el moderador de la actividad.

 

En ese sentido, agregó, se entiende que “ha cambiado mucho la relación entre las/os individuos con las organizaciones, y que las organizaciones laborales hoy están resignificándose para asumir este trabajo mixturado e híbrido que combinará lo presencial con lo telemático, y al mismo tiempo, hay una vital importancia acerca de los efectos en salud mental que tiene hoy el mundo del trabajo en estos escenarios post Coronavirus”.

 

El Dr. González dijo que esto es muy importante para la Usach, ya que “implica estar al día en una reflexión que permite debatir y proyectar lo que serán las nuevas realidades que tenemos que enfrentar en el mundo del trabajo y las organizaciones como profesionales de la esfera de la psicología”.

 

Lo anterior, puntualizó, reviste relevancia, sobre todo para las/os alumnas/os que están por egresar, porque será el nuevo escenario en el que tendrán que desempeñarse y los nuevos temas que deberán asumir.

 

La actividad despertó el interés de la comunidad, pues contabilizaba más de un centenar de inscritas/os para participar. Para recibir el link y confirmar asistencia, puedes inscribirte en: https://forms.gle/kG4tZ68c61pmxXKz8

 

Feria de Calidad de la Vida Estudiantil organizada por la VRAE se reencuentra in situ con la comunidad universitaria

Feria de Calidad de la Vida Estudiantil organizada por la VRAE se reencuentra in situ con la comunidad universitaria

Con variedad de stands ubicados en el patio de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) y conversatorios realizados en el auditorio profesor Hernán Sanhueza Hardy, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, se efectuó la Feria de Calidad de Vida Estudiantil en su formato presencial.

 

La actividad se está llevando a cabo desde el 16 de mayo de manera virtual, y pretende continuar su labor in situ para dejar atrás la virtualización obligada producto de la pandemia de COVID -19.

 

“Esta es una Feria que apunta hacia la salud mental, que en la actualidad es un problema que aqueja no solo a este país, sino que, al mundo entero. Desde siempre ha sido parte de la política de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, incluso, mucho antes de la pandemia”, aseguró el Dr. Bernardo Morales Muñoz.

 

En este sentido, el vicerrector de Apoyo al Estudiante indicó que se vienen realizando sistemáticamente programas que abordan la problemática, lo que ha quedado demostrado a través de la adjudicación de un Fondo de Desarrollo Institucional del Ministerio de Educación.

 

El Dr. Morales añadió que el título de la Feria “Retorno con Conciencia”, acoge una de las dificultades más notorias provocadas por la pandemia, como es el trato entre las personas, y aseguró que es necesario recuperar el buen vivir y la presencialidad para sobrellevar la problemática en su conjunto.

 

“Este es un producto más de lo que ha desarrollado la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, en donde hemos confeccionado un libro, siendo esta feria presencial la culminación de un proyecto que nos hemos adjudicado con nuestros especialistas, que hoy interactúan con la comunidad”, destacó.

 

Beatriz Painepán Sandoval, jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, enfatizó que el contexto de esta actividad aborda el retorno a la presencialidad. “La idea es aportar en términos de salud mental de la comunidad universitaria, pensando en cómo poder pensar mejor en estos días tan turbulentos y asumir el volver a clases y sus rutinas”.

 

En cuanto a la respuesta del estudiantado, la experta en psicología educacional, reveló que ha sido bastante sorprendente, porque esta era una actividad que se realizaba en el pasado, pero que por la pandemia no se había podido efectuar en los últimos años.

 

El estudiantado se ha asombrado al reencontrarse con servicios presenciales en la Universidad, con temas como el manejo del estrés; ansiedad; práctica de Maindfulness; autocuidado; adaptación a lo académico, además de los servicios de salud mental, salud médica, apoyo en la práctica del deporte y las expresiones artísticas, todo en busca de la inserción y la adaptación académica” aseveró la Dra. Painepán.

 

La voz del estudiantado

 

Para Camila Quiroz Valdivia, estudiante de quinto año de Pedagogía en Inglés, es relevante el desarrollo de estos encuentros.

 

Es muy importante que se realicen estas instancias, porque a veces uno se siente mal psicológicamente. Aquí hay una orientación,  una oportunidad en la que uno puede conversar con alguien que sepa del tema”.

 

Diego Salinas Mesa, estudiante de primer año de Publicidad, comentó que estas actividades son necesarias y que la feria se caracterizó por su diversidad en cuanto al tema psicológico y su manejo. “Muchas veces pasamos por procesos que son complicados de entender y es bueno que la Universidad se preocupe por la salud mental de su estudiantado”, resaltó.

 

Valentina Rodríguez Muñoz, estudiante de tercer año de Licenciatura de Ciencias de la Computación, destacó que es muy importante que la Universidad de Santiago ofrezca estos espacios que guían y aproximan a nuestra comunidad.  “Encuentro que estas actividades hacen que nos acerquemos más a la Universidad. Es un impulso para conocer todo lo que tiene la Usach como ayuda para nosotros mismos”, afirmó la estudiante.

 

Sesión informativa de Euraxess entregó a investigadores Usach alternativas de financiamiento y colaboración en Europa

Sesión informativa de Euraxess entregó a investigadores Usach alternativas de financiamiento y colaboración en Europa

Se llevó a cabo la sesión informativa “Euraxess: Oportunidades europeas para investigadores chilenos”, actividad coordinada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), 100% online y exclusiva para académicas/os e investigadoras/es de la Universidad de Santiago de Chile. La sesión se realizó a través de Zoom y contó con la participación de Charlotte Grawitz, coordinadora de Euraxess para América Latina y el Caribe.

 

El director del DRII, Fernando Olmos Galleguillos, dio la bienvenida a la expositora, Charlotte Grawitz, y agradeció “el interés por ser parte de esta actividad informativa y que además es exclusiva para el cuerpo académico de la Usach”.

 

Posteriormente, Charlotte Grawitz tomó la palabra, agradeció la invitación del Plantel y comenzó explicando que “Euraxess es una iniciativa de la Comisión Europea con el objetivo de facilitar la movilidad de los investigadores. Entonces, mi objetivo es mostrarles cuáles son las financiaciones que la Comisión Europea pone a su alcance, como investigadores chilenos y como Institución, y mostrarles cómo pueden beneficiarse de ello para sus proyectos de movilidad y también de cooperación científica con investigadores europeos”.

 

La presentación de la coordinadora regional inició con una breve contextualización sobre la Unión Europea y cómo todos los países miembros financian la movilidad de investigadores y la colaboración científica. Además, puso especial énfasis en Horizonte Europa, que según explicó, es “el programa más grande de inversión en investigación e innovación del mundo, con un presupuesto total de casi 100 mil millones de euros para el periodo 2021-2027.

 

El programa se basa en tres pilares fundamentales: Pilar 1: Experiencia científica, Pilar 2: Desafíos globales y competitividad industrial europea, y Pilar 3: Europa innovadora. La sesión informativa de Grawitz profundizó principalmente en el número 1, sobre experiencia científica.

 

La presentación destacó la presencia de dos programas destacados en cuanto a financiación de investigadores individuales, los que son Marie Sklodowska-Curie (MSCA) y European Research Council.

 

Repasa la sesión y descubre todos los detalles:

 

Feria Virtual VRAE promueve desarrollo de una buena calidad de vida para la comunidad universitaria

Feria Virtual VRAE promueve desarrollo de una buena calidad de vida para la comunidad universitaria

Feria de Calidad de Vida Estudiantil: Retornando con conciencia, lleva por nombre la iniciativa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, que recoge temas de permanente interés y necesidad en el área de promoción de salud integral. Se inició el pasado 16 de mayo y se prolongará hasta el 1 de junio próximo.

Este es un proyecto adjudicado en el Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del Ministerio de Educación y su objetivo es desestigmatizar los problemas de salud mental que pueda presentar la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile.

“Primero fue la pandemia y ahora es el turno del regreso a las actividades. Tenemos que volver a prepararnos para  alcanzar una presencialidad aceptándonos unos a otros, en momentos que la irritación y la poca tolerancia nos invade. Somos una universidad pluralista y tenemos que aprender a convivir con esta nueva realidad, de hecho el subtítulo de esta feria apunta al retorno con conciencia”, enfatizó el Dr. Bernardo Morales, vicerrector de Apoyo al Estudiante.

La Dra. Beatriz Painepán, jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica Usach, informó que en la Feria Virtual se están presentando diferentes unidades de servicios de apoyo al estudiante que mantienen cotidianamente su funcionamiento.  

“Sirve como una forma de dar a conocer estos servicios, especialmente a las últimas tres nuevas generaciones de estudiantes que han ingresado a la Universidad y que pueden no conocernos”, señaló.

Asimismo, la académica especificó que la Feria también aborda diversidad de temas de salud en general y de salud mental, que pretenden motivar y educar, “esperando que nuestra comunidad universitaria pueda conocer y acceder a los temas propuestos, y que sean ellos mismos, los agentes multiplicadores de socialización y prevención con sus entornos cercanos y familia”. 

“Como Unidad, insistimos en apoyar a que este retorno a la presencialidad post vida universitaria en virtualidad pueda ser diferente, fomentar la reflexión y el cambio para desarrollar hábitos más favorables para el autocuidado y la salud integral”,aseguró la experta. 

Feria Virtual

En esta versión 2022 la Feria Virtual presenta una plataforma a la que se puede entrar creando un usuario asociado a su correo institucional en este link  de acceso. Dentro de ella, se puede navegar por diversos stands de interés como por ejemplo: Emociones ¿enemiga o aliadas?; Psicoterapia ir o no ir; Repensar el amor, meditación y mindfulness; Niñez y adultez, un camino por transitar, entre otras. Además, se podrán conocer las actividades de Unidades como el Centro de Salud, Deporte y Cultura. 

Este año, además,  contará con una parte presencial que se realizará el día martes 31 de mayo en el patio de la EAO. “Ese mismo día realizaremos conversatorios en el Auditorio Profesor Hernán Sanhueza Hardy del Departamento de Ingeniería Eléctrica, que al tener capacidad limitada, también transmitiremos vía streaming para aquellos que no puedan ingresar. Realizaremos actividades y sorteos sorpresa durante el día”, señaló la Dra. Painepán.

En cuanto a las proyecciones que tienen sobre esta actividad de socialización, la especialista en psicología e interculturalidad, indicó que la salud psicológica la visualizan como un Bienestar Integral, por lo que junto con atender las necesidades del ámbito síquico,  interesa enfatizar en la prevención y promoción en salud integral, dado que si el foco estuviera dirigido en este ámbito disminuirían las necesidades de atención de enfermedades, problemas o conflictos

“Es por ello que nos interesa muchísimo seguir formando y educando; fomentar la promoción y el desarrollo de hábitos saludables. Por muy idealista que se considere, dado tantos avatares en los últimos años en diversos ámbitos, el retorno a la presencialidad también es una oportunidad de aprendizaje y una invitación a ir  retornando con consciencia como titulamos nuestra Feria”, concluyó la jefa de la Unidad.

Eciades presenta Observatorio de Políticas Públicas en Actividad Física y Alimentación

Eciades presenta Observatorio de Políticas Públicas en Actividad Física y Alimentación

En el auditorio del edificio de investigación Eduardo Morales Santos, se realizó este jueves la presentación del Observatorio de Políticas Públicas en Actividad Física y Alimentación.

La iniciativa es impulsada por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades) de la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) de nuestra Universidad. 

“Como Eciades hemos querido desarrollar un aporte tomando el liderazgo respecto a hacer un esfuerzo integral frente a la problemática, con una mirada sistémica y holística, porque esta es una deuda país”, expuso el director de la Escuela, Dr. Andrés Moreno Villafaña.

El académico agregó que la idea es “convocar a otras instituciones y organismos tanto estatales como privados a incorporarse a nuestra iniciativa y generar ideas, para que haya una política participativa, que luego nos lleve a impulsar una propuesta al Estado de Chile”.

Observatorio

Este proyecto surge de un trabajo de larga data que viene desarrollando Eciades y Facimed con las comunas de la Asociación de Municipios “Ciudad Sur”: El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, San Ramón, La Granja y Lo Espejo, en torno a la elaboración de estrategias para mejorar la alimentación de niñas/os en las escuelas, y aumentar las horas de actividad física.

“En esa conversación con las comunidades educativas, siempre están saliendo ideas en cuanto a mejorar los vínculos con actores y actrices relevantes en la problemática (…) A partir de este trabajo, fuimos descubriendo ideas y propuestas que debíamos ordenar de mejor forma y ahí nace este fondo VIME”, indicó el director del proyecto y académico de Facimed, Dr. Tito Pizarro Quevedo.

El objetivo de esta iniciativa, es convocar a personas interesadas de la comunidad universitaria, en una reflexión en torno a políticas públicas que busquen mejorar la alimentación de la gente que vive en el territorio, así como su actividad física. 

“La idea nuestra es conversar y trabajar en las comunas, escuchar a la población que vive en estos territorios, y desarrollar propuestas para mejorar la alimentación y actividad en las poblaciones, espacios de trabajo y espacios de estudio”, explicó el académico. 

“A partir de esa conversación más la reflexión de la comunidad universitaria, queremos identificar las grandes propuestas con las que podemos contribuir al país”, añadió Pizarro.

Además del docente, componen este equipo la licenciada y terapeuta en ciencias de la actividad física, Nicole Sáez Pañero y el profesor de Eciades, Alonso Peña Baeza. 

Desafíos

Para el equipo de investigadoras/es un desafío es tener indicadores que puedan seguir todas/os, sobre cómo mejorar las condiciones de salud en relación con la alimentación y la actividad física en el territorio. 

Junto con ello, buscan contar con espacios de conversación y reflexión donde se puedan discutir propuestas concretas de políticas públicas basadas en evidencia. 

“El otro gran desafío es que estas políticas sean consideradas por los tomadores de decisión y que se transformen en realidad”, puntualizó el Dr. Pizarro.

De acuerdo con el médico, este es también un desafío grande en lo personal. “Me parece que se mezcla la evidencia, por un lado, con la experiencia y para los que somos académicos y creemos en la transformación social, ese es el mejor de los mundos  donde juntamos experiencia con evidencia para ir transformando la realidad”, afirmó.

Iniciativas

Dentro de las ideas que se han planteado hasta ahora, está  por ejemplo, elaborar un mapeo en todo el territorio de la zona sur donde están las ciclovías que llegan a las escuelas. Serán monitoreadas año a año, semestre a semestre, para conocer cuánto es su aumento.

Otra propuesta es un seguimiento a los bebedores de agua en los colegios y saber si estos aumentan. Lo mismo con las horas de actividad física y la obesidad por escuela. 

También impulsarán espacios de conversación con la comunidad y con el mundo académico de la Universidad, para ir reflexionando sobre ideas y la construcción de propuestas de políticas públicas.

Graduación de la promoción 2020 de Administración Pública de la FAE

Graduación de la promoción 2020 de Administración Pública de la FAE

93 administradoras y administradores públicas/os de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, recibieron su título profesional en una tradicional ceremonia en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios que se enmarca en las actividades de celebración de los 30 años de fundación de la carrera.
 
En la oportunidad, estuvieron presentes el vicedecano de Docencia de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Jaime Campos Gutiérrez; el secretario de la Facultad, Felipe González Díaz; el director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Dr. Mario Radrigán Rubio; la jefa de Carrera de Administración Pública, Leticia Araya Ramírez y la jefa de la Unidad de Vínculos con egresadas y egresados y Sectores Productivos, Georgina Durán Lorca.
 
Asistió además la senadora Claudia Pascual Grau. Pascual es antropóloga social, feminista y senadora por la 7ª Circunscripción, correspondiente a la Región Metropolitana de Santiago. Fue la primera ministra del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, ejerciendo el cargo entre el período 2016 y 2018, bajo el segundo Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet Jeria.
 
La senadora Pascual se dirigió a las y los presentes en la ceremonia, resaltando la importancia que tiene la formación profesional para poder ser Administradoras/es Públicas/os de políticas públicas que cambien la vida de las personas. 
 
“Cuando una/un administradora/or pública/o, logra hacer su trabajo entendiendo las distintas realidades de las comunidades, no tengan la menor duda que cambiará la calidad de la política pública. No sólo es importante tener buenas y buenos gobernantes, parlamentarias y parlamentarios, autoridades en general, sino que también es fundamental tener servidoras/es públicas/os que puedan sentir que su labor hace la diferencia”, indicó la senadora.
 
Pascual prosiguió indicando: “Ustedes tendrán un desafío, deberán implementar y acompañar desde las políticas públicas profundas transformaciones que está viviendo este país. Es necesario que Chile transite a ser una sociedad más justa, que ponga en el centro las necesidades de sus trabajadores”, concluyó la senadora. 
 
Luego fue el turno del director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas , Dr. Mario Radrigán Rubio. La autoridad enmarcó esta actividad, como parte de la celebración de los 30 años de la carrera. “Esta es una fecha muy importante. En estos 30 años, la carrera de Administración Pública ha podido proveer al país más de dos mil tituladas/os que trabajan en múltiples instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales. Esta ha sido una contribución histórica al mundo del trabajo y con el sello de la Usach, comprometido con la equidad, el desarrollo y el trabajo por tener un mejor país”, dijo. 
 
El Dr. Radrigán agregó que “ustedes han sido estudiantes comprometidas/os, volcados a cuestionar la realidad en que nos desenvolvemos, buscando un desarrollo inclusivo y equitativo que es lo que esperamos que sea su contribución en los distintos espacios de trabajo, en sus comunidades, en sus territorios, en sus comunas, en sus regiones”.
 
La ceremonia prosiguió con las palabras de las/os egresados, Ámbar Jiménez Bustamante y José Díaz Rojas. Este último, indicó que “este ramillete de administradoras y administradores públicas/os que se titula hoy es sumamente diverso en orígenes y destinos; ese es el símbolo de la Usach, lo que nos diferencia de otros administradoras/es Públicas/os. Es que venimos de distintos lugares, con distintas historias, algunos de los acá presentes somos la primera generación universitaria de nuestras familias, para otros es un paso valioso en desarrollo profesional y es que esa diversidad de orígenes y horizontes nos abre la mente, nos hace ser empáticos y profundamente comprometidos con nuestro día a día”. 
 
El administrador público agregó que “tenemos un rol importantísimo en el campo laboral y como mencionó un presidente en un histórico discurso en los patios de esta universidad “se requiere un profesional comprometido con el cambio social... se necesitan profesionales que no busquen engordar en los puestos públicos, en las capitales de nuestras patrias, que la obligación del que estudió aquí, es no olvidar que ésta es una universidad del Estado, que la pagan los contribuyentes y que la inmensa mayoría de ellos son los trabajadores y trabajadoras. Por ello que el llamado siempre es a actualizar nuestros contenidos en pos de buscar las mejoras desde adentro en nuestros trabajos y así avanzar a transformaciones sociales y culturales”, concluyó. 
 
Por su parte, la administradora pública Ámbar Jiménez, felicitó a todas y todos quienes recibían su título profesional “por la valentía de optar por una profesión de tal relevancia social y complejidad. Recuerden siempre que, si algo no les resulta en su profesión, busquen nuevas alternativas, pidan siempre ayuda a sus pares y atrévanse a jugar y experimentar en este terreno. No olviden disfrutar al máximo este desafío y no se rindan en el camino hasta dar la última pelea, ya que lo mejor se demora en llegar. Por último, no olviden los buenos momentos que marcaron nuestro paso por la Usach, ya que estos recuerdos marcaran el paso de nuestra memoria y vida”.
 
Al final de la ceremonia, se reconocieron a los tres mejores rendimientos de la promoción y se entregó la distinción “Espíritu Alma Máter Usach”.

Planetario Usach y Enel Distribución estrenan cortometraje sobre economía circular

Planetario Usach y Enel Distribución estrenan cortometraje sobre economía circular

Explicar y sensibilizar que la economía circular es un cambio clave en la manera de pensar y actuar para hacer frente a los efectos de la urgencia climática es lo que busca la alianza entre Enel Distribución y Planetario de la Universidad de Santiago de Chile para la realización del cortometraje “Ciclos Vitales”. 
 
La innovadora producción audiovisual se estrenó este martes en Planetario Usach y propone a la economía circular para dar el salto de una cultura de consumir y desechar a una cultura sin residuos, imitando la sabiduría de la naturaleza en nuestra forma de vivir y respetando los ciclos vitales. 
 
“Los fenómenos asociados al cambio climático los constatamos todos los días. Es por ello que, desde nuestro quehacer divulgativo y democratizador del conocimiento, Planetario junto a Enel entregan un material audiovisual para educar sobre una cultura de consumo sin residuos favoreciendo el uso de recursos renovables y materiales biodegradables, reutilizados o reciclados”, dijo durante el lanzamiento el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
 
“Nuestro desafío hoy es comprender la dimensión del cambio climático y avanzar con acciones concretas para garantizar un mundo sustentable para nuestros hijos y nietos. Los dejo invitados y comprometerse como agentes de cambio desde ya para el presente y futuro de nuestros niños y niñas”, agregó la autoridad de la Usach.
 
Al lanzamiento también asistieron, entre otros, el Secretario Regional Ministerial de Energía de la Región Metropolitana, Iván Morán; el prorrector Dr. Humberto Verdejo; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross, y el meteorólogo Gianfranco Marcone, quien realizó una charla sobre la crisis climática.
 
Las 3 R de la economía circular
 
A través de un viaje audiovisual de ocho minutos, los asistentes a Planetario Usach conocieron tres acciones circulares que pueden poner en práctica en su vida cotidiana: reducir, repensar el consumo y reparar. 
 
La economía circular empieza por reducir el consumo excesivo. Hay que repensar el consumo: antes de comprar algo hay que pensar cuántas veces se va a usar o si se puede pedir prestado o arrendarlo, en especial si se utiliza solo un par de veces. 
 
Finalmente, para alcanzar la meta de cero residuos, reparar y no desechar es más importante que nunca. Se puede dar nueva vida a lo que ya se tiene. Antes era muy común arreglar lo que se rompía y heredar objetos que duraban varias generaciones. 
 
“Nos sumamos al esfuerzo por impulsar estas tres acciones de la economía circular para revertir la crisis climática, inspirando a los niños. Nos enorgullece lograr entretención con contenido y esta alianza con Enel nos permitirá convertir a nuestro público en protagonistas de la economía circular”, señaló Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach. 
 
El cortometraje podrá ser disfrutado por personas de todas las edades y será exhibido antes de cada función de Planetario Usach.
 
Revisa ahora el siguiente video con los detalles de este lanzamiento:
 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades