Actividades

Alegría y nostalgia marcan el retorno a las actividades presenciales de funcionarias y funcionarios del Plantel

Alegría y nostalgia marcan el retorno a las actividades presenciales de funcionarias y funcionarios del Plantel


Labor Lætitia Nostra (el Trabajo es Nuestra Alegría en castellano), reza el lema de nuestra Universidad. El mismo sentimiento que marcó la vuelta a las actividades presenciales al Campus desde el pasado lunes 14 de marzo. Junto con la entrada masiva de estudiantes y académicas/os, ese día se concretó el regreso masivo de las funcionarias y funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile.

Si bien muchas/os tuvieron que realizar sus labores de forma telemática, otras/os regresaron al Campus de manera progresiva y algunas/os, por cumplir funciones en áreas críticas del Plantel, no dejaron de asistir al Campus Universitario, lo cierto es que la vuelta estuvo marcada por la alegría del reencuentro, pero también por la nostalgia de los que, por distintos motivos, no concretaron el anhelado retorno.

En este contexto, le pedimos a funcionarias y funcionarios que nos comentaran cómo fue retomar sus labores, luego dos años alejados de las dependencias de nuestra Casa de Estudios producto de la pandemia.

Uno de ellos es Ricardo Montero, funcionario de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. Para él fue “grato volver a ver las caras conocidas por tantos años, compartiendo diferentes actividades, pero también un poco nostálgico por algunas/os compañeras/os que no volvieron”.

Además, agregó que extrañaba la interacción que se genera entre estudiantes, académicas/os, funcionarias/os. “Eso no tiene comparación con el mundo virtual, aunque te podías ver por una cámara, nunca es lo mismo”, enfatizó.

Para Verónica Aravena, de la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS), volver a la Universidad ha tenido un lado positivo y otro negativo. “Por un lado, contenta por estar presencialmente acá, compartir con las/os compañeras/os, disfrutar del patio cuando uno sale a despejarse. En el caso contrario, está el tema de los traslados para acá. Pero me quedo con lo bueno”, dijo.

Con respecto al trabajo, explica que en estas fechas la labor que realiza es muy dinámica y aumenta, en comparación a cuando lo hacía de forma remota, ya que “con teletrabajo, eran más espaciadas las atenciones, también más complejo para la gente (se implementó una plataforma web de atención). Ahora tenemos contacto más directo con las/os estudiantes, además, la gente prefiere llamar por teléfono, entonces ha sido bastante positivo. Se nos pasa el día volando”, aseguró.

En el caso de María Teresa Marchant, analista curricular de la Facultad de Humanidades, durante la pandemia cambió de unidad internamente y el regreso a la presencialidad le ha permitido conocer físicamente a sus compañeras/os, puesto que antes se relacionaban por Zoom una vez por semana y a través del teléfono, entonces al estar físicamente en el Plantel “es más fácil apoyarnos y  dar un buen servicio a nuestras/os estudiantes, porque como la mayoría somos nuevas hay cosas que aún estamos internalizando. Estar juntos/as potencia nuestro trabajo”, puntualizó.

A juicio de Janet Vásquez, coordinadora docente de la Facultad de Ingeniería, los más añorable en este tiempo de alejamiento, fue “todo… los árboles, a las personas, a las/os alumnas/os, el compartir con los compañeros, sociabilizar y compartir”. Igualmente, indicó que el reencuentro con sus pares “ha sido maravilloso (…) ver sus caras felices. Creo que todos estamos felices de volver y esperamos que esto perdure”.

En ese sentido, Pamela Murillos, secretaria administrativa de la Vicerrectoría Académica, resaltó que volver a compartir con sus compañeras/os ha sido “súper agradable. La calidez humana que se vive acá, la extrañaba. Echaba mucho de menos volver a trabajar de manera presencial”, destacó.

HIlson Quiroz Moraga, auxiliar del Departamento de Extensión, comentó que “echaba de menos el compañerismo, trabajar en los conciertos, el reencuentro con la gente que viene a las actividades y la gente que viene a ellas. También a los músicos, que me llamaban a mi casa para saber cómo estaba… eso valoro”, aseguró. Por lo tanto, en su vuelta se siente “con ganas de trabajar y hacer cosas. También hay que cuidarse, porque si no nos cuidamos no llegamos a la edad que tengo. Ya voy a cumplir 65 años”, relata.

El caso de Stipf Melillán, funcionario de la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), es especial. Entró en diciembre de 2021 a trabajar al Plantel y le tocó vivir el sistema híbrido que se implementó. En ese sentido, aseguró que volver a las actividades presenciales completamente, le ha significado “conocer prácticamente a mis compañeras/os y hasta momento no tenido ningún problema, me han incorporado de buena manera”.

Sobre el formato para trabajar, asegura que el presencial es una ventaja, ya que “si nosotros necesitamos algo de otra Unidad, podemos ir a pedir lo que necesitamos. Antes dependíamos mucho que nos respondieran un correo, contestaran un llamado, entonces ahora no”, remarcó. 

Otro funcionario que vivó la gradualidad del retorno fue Mario González, jefe de recintos deportivos del Departamento de Gestión y Cultura. Para él y sus compañeras/os las primeras veces que volvieron a la Universidad (agosto 2021), esta presentaba un panorama “desolador”. Sin embargo, “el primer día (14 de marzo) fue un poco caótico por las ansias de la gente de querer entrar y conocer los recintos. Entonces fue maravilloso ver a la Usach llena de personas nuevamente, eso era algo que nosotras/os en algún momento lo considerábamos casi impensado, porque de verdad era triste verla vacía y ahora es esperanzador”, relató.

Te invitamos a ver el siguiente registro audiovisual:
 

Día Internacional de las Mujeres marca el reencuentro de la comunidad universitaria

Día Internacional de las Mujeres marca el reencuentro de la comunidad universitaria

Para la Universidad de Santiago de Chile la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres es la primera actividad oficial que marca el retorno de nuestra comunidad  al quehacer presencial después de dos años de pandemia por COVID-19.

Se trata además de una ceremonia que se enmarca en los avances en igualdad de género del país, tras la instalación de un poder constituyente que está elaborando una nueva Constitución en paridad y los procesos eleccionarios y de designación del Ejecutivo, que reconocieron la trayectoria democrática de las mujeres y feministas.

Este acto se realizará el martes 8 de marzo, a las 10.00 horas, en la carpa ubicada en los jardines de la Facultad de Ciencia.

Dicha conmemoración contará con las palabras de bienvenida del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en este reencuentro con la comunidad universitaria en formato presencial.

Posteriormente, se recibirá el saludo de la futura ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román, también ex dirigenta estudiantil de la Usach. Más tarde, una representante estudiantil se referirá al trabajo colaborativo en materia de igualdad de género que se está realizando en nuestra Casa de Estudios, así como retos futuros que existen para el Plantel desde la perspectiva del alumnado.

La actividad central será el diálogo “El largo camino hacia la construcción de los derechos humanos de las mujeres y los desafíos de la Ley 21.369” en el que participarán la senadora Adriana Muñoz D’Albora y la socióloga Teresa Valdés Echenique del Observatorio de Género y Equidad.

El cierre estará a cargo de Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, quien realizará un breve recorrido por los avances y desafíos en transversalización de género de la Universidad de Santiago de Chile.

“Este 2022 es un año desafiante. Debemos instalar nuestra Política de Igualdad de Género y Diversidad, que tiene hitos concretos a cumplir, así como avanzar en la implementación de la Ley 21.369 que sanciona el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en las instituciones de educación; un trabajo que involucra a toda la comunidad universitaria académicos y académicas, estudiantes y funcionariado”, declaró.

La conmemoración del Día Internacional de las Mujeres se extenderá durante la jornada del 8 de marzo con la presentación de la comparsa de mujeres “La Jardinera”, una vez concluido el acto oficial, y con el desarrollo de dos mesas de conversación paralelas a partir de las 12.00 horas en el mismo patio de la Facultad de Ciencia:   “Mujeres en las ciencias. Desafíos para la Igualdad de Género en la Usach”, que moderará el Prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, y  “¿Cómo abordar la violencia de género hacia las mujeres en las universidades? Presentación de la Guía para el abordaje de la violencia y discriminación por motivos de género: ¿Cómo acoger a una persona? moderada por Mónica Maureira encargada de comunicaciones de la DGDE.

 Marzo: mes de los derechos de las mujeres

Durante todo el mes la Dirección de Género, Diversidad y Equidad ha organizado en forma colaborativa otras actividades. El 14 de marzo a las 19.00 horas y en formato virtual, se realizará junto a la Universidad Abierta de Recoleta, UAR, el foro “Ciudades seguras para las mujeres y niñas: Gestión de políticas de los gobiernos locales”.

Participarán la académica de Arquitectura Usach, Daniela Álvarez; Yasna Contreras de la Red de Mujeres por la Ciudad e integrante de Vivienda Migratoria, y Natalia Cuevas de la Municipalidad de Recoleta.

Para el 24 de marzo está organizada la presentación del Glosario Feminista Abreviado de la Editorial Usach y la DGDE.

 “Nuestros cuerpos cargan experiencias de vida que están marcadas por hechos que nos hacen reflexionar sobre el mundo en el que vivimos. La incomodidad de los patrones culturales nos obliga a repensar nuestro lugar en el mundo y este nuevo 8M quisimos aportar a las reflexiones con la publicación del Glosario feminista abreviado, el que estaremos regalando durante marzo”, explica Catalina Echeverría, editora en Editorial Usach.

La presentación en formato presencial, se realizará a las 19.00 horas y contará con la participación de la historiadora feminista María José Cumplido. El lugar está por definir.

 

Usach participa en la creación del Observatorio de Políticas Migratorias

Usach participa en la creación del Observatorio de Políticas Migratorias

En enero de este año la Universidad de Santiago de Chile, por medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA); el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM); la Universidad Alberto Hurtado, a través del Centro Vives; y la Universidad Arturo Prat de Iquique, mediante el Instituto de Estudios Internacionales (INTE), anunciaron la creación del Observatorio de Políticas Migratorias. Además, la iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR Chile) y de la Embajada de Francia en Chile.

Con la promulgación de la Ley 21.325 de Migración y Extranjería, en abril de 2021, se  contempla la creación de un Servicio Nacional de Migración y de un Consejo de Política Migratoria, igualmente, generará una nueva estructura y procedimientos de otorgamiento de Visas.

También tendrá una Política Nacional de Migraciones; redefinirá los procedimientos para expulsiones administrativas, entre otras acciones que incidirán directamente en la cotidianeidad de la comunidad extranjera en Chile.

En ese sentido, la académica del IDEA y parte del comité de gobernanza del Observatorio, Dra. Daisy Margarit, explicó que la iniciativa –que sería lanzada oficialmente en marzo del 2022- tiene como “objetivo  generar una orgánica que analice, que proponga, pero que también tenga una incidencia en las políticas públicas en materia migratoria, teniendo como base la evidencia de lo que va a ocurrir y lo que está ocurriendo en el país (…) Por ello, se monitoreará, en una primera etapa, la implementación de esta nueva ley de extranjería”.

Para la coordinadora por parte de la Usach en el Observatorio, en los últimos 20 años este fenómeno ha variado por lo tanto, advierte, no se puede observar desde un solo enfoque.

Por ejemplo, en el contexto sanitario actual emergieron manifestaciones que no se observaban antes de la crisis. “La migración tiene manifestaciones distintas y podemos hablar que estamos frente a un fenómeno que es a nivel mundial. No es solo un problema, como algunas personas lo interpretan, de los países de origen y de destino. Por lo tanto, para abordarla debe estar presente la corresponsabilidad y los acuerdos multilaterales, con la finalidad que se pueda garantizar la buena convivencia en los espacios donde ellas/os transitan o donde lleguen las/os migrantes”, señaló. 

Con respecto a cómo la Universidad de Santiago ha abordado las distintas aristas de este tema, la académica señaló que, en su orientación hacia la vocación pública, el Plantel ha tenido un importante rol en vinculación con el medio, entendiendo que el sector donde está ubicada nuestra Casa de Estudios este fenómeno es parte de su cotidianeidad. “En Estación Central residen una gran cantidad de migrantes. Por lo tanto, vivimos esta realidad desde la salida a la calle, al caminar por el barrio, etc. y esto se ha ido incorporando a las discusiones los temas migratorios dentro de las distintas Facultades e Institutos”, indicó.

Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Servicio Nacional de Migraciones, a diciembre de 2020 en Chile residen 1.462.103 extranjeros/as, siendo el 31% originaria/o de Venezuela, un 16% de Perú, 13% de Haití y 11% de Colombia. Estas cifras marcan una diferencia con respecto al proceso migratorio de los años 90´, donde mayoritariamente las nacionalidades predominantes eran de origen fronterizo (Argentina, Bolivia y Perú).

 

PAIEP conmemoró primer aniversario del fallecimiento del profesor Francisco Javier Gil

PAIEP conmemoró primer aniversario del fallecimiento del profesor Francisco Javier Gil

Gracias al legado de Francisco Javier Gil Llambías miles de jóvenes talentosos, a través de los programas de acceso inclusivo, tanto en la Universidad de Santiago de Chile como de otras casas de estudios superiores del país han logrado convertirse en profesionales, que hoy destacan en Chile y en el extranjero”, afirmó el Dr. Julio Romero Figueroa, vicerrector académico, en la ceremonia realizada  a un año de la muerte de este docente.

La Dra Lorna Figueroa Morales, directora de la Unidad PAIEP, comentó que el objetivo de la actividad de conmemoración fue reconocer a quien fuera fundador y director hasta 2018 del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de nuestro Plantel por su trabajo en mejorar el acceso a la educación superior de jóvenes provenientes desde sectores menos favorecidos.

El trabajo del Profesor Gil quedó plasmado en diferentes iniciativas, programas, acciones, tales como: Propedéutico, PACE, Ranking de notas, Ranking 850, cupo Explora, entre otros como factor de selección e ingreso a la Universidad.

A un año de su partida, enviamos desde la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, un saludo afectuoso a sus familiares, amigos, amigas y a quienes le conocieron. Francisco Javier seguirá siendo un referente para todas y todos quienes buscamos una sociedad más justa y equitativa y nos deja un gran legado que esperamos  seguir fortaleciendo” indicó la directora de Paiep.

En sus últimos años, el académico se desempeñaba como director de la Cátedra Unesco en Inclusión en Educación Superior de la Universidad de Santiago de Chile.

 

 

Destacadas mujeres abordarán desafíos de la equidad de género en ciencia, tecnología e innovación en el marco del 8M

Destacadas mujeres abordarán desafíos de la equidad de género en ciencia, tecnología e innovación en el marco del 8M

La baja participación de mujeres en ciencia y tecnología es uno de los grandes desafíos que enfrentan los países que aspiran a potenciar la innovación y alcanzar el desarrollo. Nuestro país no es la excepción.

De acuerdo con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, solo el 22% de las matrículas de pregrado relacionadas con ciencia corresponde a mujeres. Para debatir sobre este y otros temas, la Dirección de Gestión Tecnológica de la Universidad de Santiago realizará el 10 de marzo, a las 10 de la mañana, el primer foro online “Importancia y Desafíos de la Equidad de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación”, que será transmitido por el canal de YouTube Vridei-Usach.

La actividad se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2022 y contará con la participación de destacadas investigadoras, académicas, divulgadoras y emprendedoras, que han liderado diversas iniciativas desde la ciencia, la tecnología y la innovación.

El panel estará compuesto por la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Usach; Teresa Paneque, astrónoma y divulgadora científica; Claudia Ortiz, académica e investigadora de nuestra Universidad; Carolina Urrutia, emprendedora científica y cofundadora de la empresa FreeMet; Pamela Chávez, emprendedora científica y principal chief executive officer en la empresa Domolif.

Para el director de la Dirección de Gestión Tecnológica de nuestra Universidad, Dr. Miguel Maldonado, “el contexto actual brinda una oportunidad única para abordar el desafío de la equidad de género en ciencia, innovación y tecnología desde diversos ángulos, pues hoy confluyen factores que sirven de bases para iniciativas que apunten en esa dirección”.

Agrega que uno de los principales factores es que “nuestra Casa de Estudios cuenta con destacadas académicas e investigadoras con una trayectoria importante en lo que a innovación y transferencia tecnológica se refiere, incluso muchas de ellas incursionando en el mundo del emprendimiento”.

A ello se suma el sostenido aumento de mujeres en la industria nacional, tanto en altos cargos directivos, como en actividades técnicas científicas-tecnológicas, lo que brinda una oportunidad de vinculación Universidad-Empresas con enfoque de género.

Por otro lado, el Plan Estratégico Institucional 2020-2030 de nuestro Plantel contempla entre sus cinco ejes estratégicos a la “Inclusión e Igualdad de Género”, que apunta a liderar en temas de inclusión, igualdad de género y diversidad en el marco del respeto y bienestar de toda la comunidad”.

ConCiencia Mujer Usach

En ese contexto es que, durante el foro online, la Dirección de Gestión Tecnológica aprovechará la oportunidad para lanzar el Programa ConCiencia Mujer Usach, iniciativa que tiene como objetivo visibilizar la labor de destacadas investigadoras de nuestra Casa de Estudios, quienes gracias a su labor han impactado positivamente en la industria y la sociedad. 

“Se trata de mujeres que con su capacidad de innovación y espíritu emprendedor han traspasado las fronteras de laboratorios, salas de clases y centros de investigación para llevar la ciencia y la tecnología a resolver problemas y necesidades concretas”, explicó el Director de Gestión Tecnológica, Dr. Miguel Maldonado.

Los interesados en participar  de este  primer foro online “Importancia y Desafíos de la Equidad de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación”, pueden  inscribirse AQUÍ.

 

 

 

 

 

 

 

Destacan importancia de datos abiertos a la ciudadanía durante conversatorio del Departamento de Ingeniería Geográfica

Destacan importancia de datos abiertos a la ciudadanía durante conversatorio del Departamento de Ingeniería Geográfica


El Departamento de Ingeniería Geográfica de nuestro Plantel organizó el webinar “Necesidad de datos abiertos para la Gestión Global de la Información Geoespacial”, que abordó la relevancia de poner a disposición datos abiertos, que cuentan con múltiples usos y de gran valor para la gestión pública.

Por mencionar algunos ejemplos, los expositores destacaron la obtención de información geográfica, medioambiental, meteorológica, de uso turístico, de transporte, vivienda y en general, aquella que apunta a mejorar la calidad de vida de las personas.

La instancia fue moderada por el académico Dr. Marcelo Caverlotti e incluyó la participación de Cristian Araneda, ingeniero cartógrafo de SNIT-IDE Chile; Pablo Morales, cartógrafo de IDE Chile; el Dr. José Antonio Tarrío, director del Programa de Procesamiento y Análisis Geodésico USC y director del Departamento de Ingeniería Geográfica; el Dr. Ricardo Crespo, académico y fundador del grupo GeoSalud Usach; Christian García, médico y cofundador del grupo GeoSalud Usach; Marco Medina, académico y doctor en ingeniería e infraestructuras del transporte, ayudantes y egresadas/os de la Universidad.

En la primera presentación, Cristian Araneda Hernández, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Coordinación de Información territorial de Chile (SNIT), abordó la estructura y quehacer de la organización y sus desafíos a futuro. 

“El SNIT tiene a cargo liderar la infraestructura de datos geoespaciales de Chile. Depende del Ministerio de Bienes Nacionales y se define como un sistema que funciona como mecanismo de coordinación para la gestión de información territorial, integrada por las instituciones del Estado y usuarios de dicha información”, explicó.

El servicio trabaja con plataformas intuitivas de inteligencia artificial que realizan análisis instantáneos para mejorar la toma de decisiones de las autoridades y la ciudadanía. En ese sentido, el “Plan de Visores Territoriales”, desarrollado por el SNIT, tuvo como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, aumentar la transparencia de la información y su rápida actualización y transformar lo técnico en lenguaje “ciudadano”, para que fuera fácil de interpretar. Esta información está disponible en la página web www.visorterritorial.cl  y según informó el especialista, hoy cuentan con alrededor de 7 millones de visitas.

En segundo lugar, el Dr. José Antonio Tarrío presentó la “Publicación de las coordenadas de Adela: Analysis of Deformation beyond Los Andes (2009-2021) en el Catálogo Nacional de Información Geoespacial de SNIT”, donde explicó el trabajo del Programa de Procesamiento y Análisis Geodésico USC, en particular, respecto a la difusión de datos abiertos para la toma de decisiones técnicas y geopolíticas. En la presentación también colaboraron las egresadas de Ingeniería de Ejecución en Geomensura, Jesarella Inzunza y Catalina Cáceres, el Dr. Marcelo Caverlotti y el funcionario Fernando Isla.

“La geodesia es el esqueleto para que la información geoespacial se pueda gestionar de mejor manera. Chile por la propia condición del país, tiene terremotos, volcanes e incluso el giro del eje terrestre,  elementos que modifican la estructura geodinámica del planeta y con eso, también la información geoespacial sobre la que se toman decisiones. Esa información utiliza como eje vertebrador un marco de referencia geodésico”, señaló el Dr. Tarrío.

En ese contexto, el programa tiene a disposición un repositorio USC, que a su vez, cuenta con un Directorio Raíz de FTP en centrousc.usach.cl. Se compone de una carpeta de Data, coordenadas de las estaciones GNSS con datos abiertos y una serie de herramientas implementadas para que esta información sea utilizada a nivel de docencia.

“El Modelo de deformación es un conjunto de estaciones a lo largo de todo el territorio nacional, con 130 estaciones aproximadamente, cuya información está abierta pero no procesada. También hay datos del IGS (8 estaciones), datos del Ministerio de Bienes Nacionales (16) y 110 del Centro Sismológico. “Nosotros estandarizamos y procesamos esa información para disponibilizarla finalmente”.

A continuación, el Dr. Ricardo Crespo presentó “Visor territorial epidemiológico para apoyar decisiones geoespaciales de enfermedades transmisibles de salud”, un proyecto apoyado por el Fondo VIME, donde también colaboran Camila Llamirez y Christian Araya, ambos estudiantes.

En su presentación, el académico explicó que el grupo GeoSalud Usach se creó a fines de 2019, por la unión de un análisis geográficamente cuantitativo, aplicado a temáticas de salud. Desde su puesta en marcha, han generado cinco publicaciones indexadas, tres presentaciones en congresos, dos tesis de pregrado y han contado con la colaboración de dos ayudantes de investigación del Magíster en Salud Pública y siete ayudantes de investigación de pregrado de Ingeniería Civil en Geografía.

El equipo trabaja con datos obtenidos de Casen 2020, la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, IDE Chile, Censo 2017, Encuesta de Protección Social, Encuesta de Presupuestos Familiares 2021-2022 y la Encuesta Financiera de Hogares del 2017. A partir de dicha información, GeoSalud aplica inteligencia territorial, para posteriormente trabajar en procesos de clusterización, clasificación y modelamiento.

Actualmente están trabajando en dos proyectos. El primero tiene relación con dos enfermedades que afectan gravemente a la población nacional: diabetes e hipertensión. El segundo tiene que ver con la enfermedad de Chagas, tuberculosis y equinococosis. En ambos casos, los estudios pretenden ser un aporte en la toma de decisiones, optimización de estrategias y focalización de campañas.

Al final de la sesión se abrió un espacio de mesa redonda donde los exponentes reflexionaron sobre las temáticas abordadas y respondió a las preguntas del público asistente al webinar.

Dirección de Comunicación Estratégica presenta avances y desafíos de los medios institucionales para este 2022

Dirección de Comunicación Estratégica presenta avances y desafíos de los medios institucionales para este 2022

A través del webinar "Medios Universitarios para la comunicación: logros y desafíos", la Dirección de Comunicación Estratégica, perteneciente a la Prorrectoría, explicó su quehacer y aporte al objetivo misional de nuestra institución.
 
La actividad fue moderada por el Dr. René Jara Reyes, director de la Escuela de Periodismo, y contó con las exposiciones del director de la Dirección de Comunicación Estratégica, Roberto Manosalva González y la jefa del Departamento de Televisión, Ingrid Ormeño Molina.
 
Además de la estrategia 2022 para los medios Usach, se presentó la Política de Comunicaciones, el reordenamiento de la comunicación institucional, los avances de las plataformas digitales, el fortalecimiento de la dimensión mediática de nuestra Casa de Estudios, entre otros temas.  
 

Con un positivo balance concluyó la primera etapa del Proceso de Matrícula 2022

Con un positivo balance concluyó la primera etapa del Proceso de Matrícula 2022

A las 14 horas de ayer jueves 27 de enero se puso fin a la primera etapa del Proceso de Matrícula 2022, que se llevó a cabo con las restricciones propias de la pandemia y las medidas indicadas por Campus Seguro en la Usach. Las facilidades para hacer el trámite vía online y aclarar dudas por WhatsApp y call center, dieron fluidez al proceso y permitieron culminar con éxito de inscritos este periodo inicial.
 
“El balance es muy positivo. Como universidad estatal y pública, estamos contentos de finalizar este primer periodo con más de 4 mil matriculados en las distintas carreras y programas de la universidad, y ya estamos abriendo todos los procesos para el segundo y tercer periodo de matrículas”, sostuvo el vicerrector académico, Dr. Julio Romero.
 
Según la autoridad académica, “la buena acogida en este primer periodo nos permite copar gran parte de las vacantes para las vías PDT y cupos Supernumerario y Pace, y esperamos poder seguir llenando las vacantes que hay disponibles para las otras vías de acceso que tiene la universidad”.
 
El segundo periodo de matrícula (por corrimiento de la lista de espera y para los cupos de acceso directo equidad) parte este viernes 28 de enero desde las 00:01 AM y concluye el sábado 29 de enero de 2022 a las 14:00. En tanto, el tercer periodo de matrícula (llamado lista adicional de espera y corrimiento de lista de espera para los cupos de acceso directo equidad) abarca desde el domingo 30 de enero a las 00:01 AM al jueves 3 de febrero de 2022, a las 14:00.
 
Para quienes ya se matricularon y pasaron a integrar la comunidad Usach, el vicerrector académico enfatizó que “además de darles la bienvenida, nos vamos a contactar con ellos para que puedan acceder al Periodo de Transición a la Vida Universitaria, que va a ser su primera actividad como alumnos regulares de la universidad, y que este año se va a realizar entre el 28 de febrero y el 12 de marzo”.
 
Accesos directos y corrimiento de lista de espera
 
Por primera vez, el Proceso de Matrícula se hizo cien por ciento online y con asistencia remota, pero (a diferencia del 2021, que fue exclusivamente virtual) este año se instalaron módulos en la universidad para resolver las dudas de los estudiantes en forma presencial.
 
“Tuvimos mucha concurrencia de los estudiantes en este primer periodo, a pesar de que teníamos vías online y de atención remota”, señaló Macarena Cárcamo, delegada de Admisión. Explicó que “fue evidente que ellos tenían muchas ganas de conocer la universidad, de venir en forma presencial, y eso se reflejó en un periodo de matrícula bastante familiar, donde muchos vinieron acompañados por alguno de sus padres o hermanos”.
 
De acuerdo a la delegada de Admisión, a pesar de la espera que se produjo el primer día por las restricciones de aforo, “hubo un clima de alegría, donde se sintieron bien acogidos por la universidad”.
 
En este segundo periodo, “vamos a matricular a los accesos directos, que son muy relevantes para nosotros porque tenemos 21 vías de acceso. Los estudiantes que han sido seleccionados en alguna de estas vías ya fueron contactados y ellos se pueden matricular desde este viernes 28 y sábado 29 hasta las 14:00 a través del portal o pueden venir presencialmente”, detalló Macarena Cárcamo.
 
Además, corresponden ahora las matrículas por corrimiento de la lista de espera. “Los estudiantes que estén en lista de espera pueden verificar en el portal con su contraseña y matricularse hasta el día sábado. Si no lo concretan –recalcó–, vamos a hacer correr la lista, por lo que tienen que estar muy atentos”.

Usach Constituyente abordó normas que buscarán consagrar la educación pública y autonomía universitaria en la nueva Constitución

Usach Constituyente abordó normas que buscarán consagrar la educación pública y autonomía universitaria en la nueva Constitución

Con la participación de Alejandra Contreras, directora ejecutiva del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, (CUECH); Fernando Molina, director Jurídico de la U. de Chile, y la Dra. Pamela Figueroa, destacada académica de nuestra Plantel, se desarrolló una nueva sesión de Usach Constituyente, que analizó las interesantes propuestas, en el área de la educación, presentadas a la Convención Constituyente por el CUECH.
 
Del espacio de reflexión denominado “Universidades Estatales e Iniciativa de Normas” fueron parte el Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi y el ex ministro de Relaciones Exteriores y actual coordinador del proceso constituyente en la U. de Chile, Juan Gabriel Valdés.
 
El Dr. Zolezzi invitó a la comunidad en general para apoyar las propuestas de iniciativa popular de norma constitucional que presentaron las 18 universidades del Estado. “Como integrantes de comunidades universitarias nos encontramos en el momento preciso para unirnos y cumplir con nuestro deber ciudadano, y con nuestra firma, apoyar las dos iniciativas que permitirán consagrar la educación pública y la autonomía universitaria en la nueva Constitución”, afirmó el Rector Usach.
 
En esta misma línea, Juan Gabriel Valdés, señaló que las iniciativas populares de norma son una gran herramienta para ser parte de este proceso histórico.“Me sumo al llamado del Rector Zolezzi que ha realizado de manera ferviente. Es fundamental conseguir el apoyo masivo que requieren estas normas. Es muy significativo que la participación del pueblo se centre en asuntos muy precisos, para mostrar dónde quiere alcanzar el progreso yel cambio de sociedad que todos hemos manifestado”.
 
La Dra. Pamela Figueroa indicó que estos espacios de discusión relevan la importancia de la participación ciudadana en la profundización democrática y en el compromiso de la sociedad con los cambios que se han venido dando en el país.
 
“La iniciativa popular de norma es uno de los mecanismos de participación popular en el proceso Constituyente, una ventana abierta para que las distintas instituciones, organizaciones y la ciudadanía en general, puedan presentar sus propuestas para que ingresen al debate Constitucional”, aseveró la experta.
 
Propuestas CUECH
 
Alejandra Contreras, directora ejecutiva del CUECH, señaló que las universidades públicas se caracterizan por ser instituciones sin propietarios, que no defienden intereses específicos y que están preocupadas de velar por el bien común y el desarrollo del país, agregando que hace décadas se viene arrastrando un problema con su concepto primordial.
 
“Hay instituciones que no son públicas en su naturaleza y que se tratan de apropiar de esta concepción, y sin querer desmerecer el rol que estas instituciones cumplen y los aportes que ellas hayan hecho al país, creemos que es muy importante resguardar el concepto de lo público y relegitimarlo. Esta ambigüedad que se da en Chile no ocurre en ningún país del mundo, en donde tienen definiciones muy precisas de qué es una institución pública”, explicó con vehemencia.
 
Ya en el campo legal de las dos propuestas presentadas por el CUECH a la Convención Constitucional, Fernando Molina, director jurídico de la Universidad de Chile, enseñó las dos iniciativas. 
 
La primera, presentada a la Comisión de Derechos Fundamentales Derecho a la Educación (Ingresa aquí para apoyar: Iniciativa Nº36.582) que en su redacción indica que: “El Estado garantiza el Derecho a la Educación de todas las personas que habitan su territorio. La educación procura el desarrollo integral, sobre la base de las habilidades y aptitudes, la igualdad de oportunidades y la no discriminación, y fomenta el respeto a la democracia, las libertades y los derechos y deberes establecidos en la Constitución”.
 
Asimismo, el experto dijo que la propuesta busca que el Estado provea una educación pública, laica y de calidad, en la que se promuevan los derechos humanos, la inclusión, la equidad, la tolerancia, el respeto a la diversidad, la libertad y la participación de la comunidad educativa, considerando las particularidades locales y regionales.
 
“El Estado debe garantizar el financiamiento que requiera el funcionamiento y desarrollo de sus establecimientos educacionales en todos sus niveles” subrayó Molina.
 
En cuanto a la libertad de educación la iniciativa propone que: “Los establecimientos particulares tendrán derecho a crear, organizar y mantener establecimientos educacionales, respetando las normas constitucionales y conformes a la ley respectiva (…) Las madres y padres o apoderados tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos(as) o pupilos(as)”.
 
En cuanto a la Autonomía, equidad e inclusión, el texto de la iniciativa indica que: “Las instituciones de educación superior gozarán de autonomía académica, económica y administrativa. El ingreso, permanencia y promoción de los estudiantes en este nivel obedecerá únicamente a méritos o causales objetivas, sin sujeción a discriminaciones arbitrarias y considerará, además, los principios de equidad e inclusión”
 
La segunda propuesta fue presentada frente a la Comisión Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal (vinculación de universidades estatales con otros entes) (Ingresa aquí para apoyar:Iniciativa Nº36.618).
 
“En cada región existirá al menos una universidad estatal, funcionalmente descentralizadas y que actuará con plena autonomía académica, económica y administrativa. Estas universidades formarán parte de la Administración del Estado, relacionándose preferente y coordinadamente con las demás instituciones estatales, para contribuir al desarrollo de sus funciones propias y en la elaboración, ejecución y evaluación de políticas y programas de desarrollo local, regional o del país. Una ley fijará el estatuto especial para el cumplimiento de las tareas universitarias”, señala el texto.
 
Revisa el webinar a continuación:
 

Consorcio Science Up realiza exitoso encuentro anual en Valparaíso

Consorcio Science Up realiza exitoso encuentro anual en Valparaíso

Hasta el Campus Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), llegaron autoridades, académicos/as, profesionales y representantes de las tres universidades que conforman el Consorcio Science Up (USACH, UCN y PUCV) para participar en el encuentro anual que se desarrolló entre el 11 y el 13 de enero de 2022.
 
Durante tres jornadas híbridas, los participantes tuvieron la oportunidad de trabajar de manera colaborativa en diversos talleres y conversatorios enfocados en los ejes estratégicos de esta segunda fase de implementación del Plan de Desarrollo Estratégico del Programa Ciencia e Innovación para el 2030: Liderazgo y Participación Femenina, Vinculación con el Entorno Socioeconómico y Armonización Curricular, lo que generó valiosos insumos para identificar sinergias interejes.  
 
En ese sentido, Manuel Bravo, decano de la Facultad de Ciencias de la PUCV, aseguró que “este proyecto tendrá un impacto significativo, no solo para la formación profesional de nuestros estudiantes, sino también para las regiones donde nuestras universidades se encuentran insertas: Valparaíso, Metropolitana, Coquimbo y Antofagasta”. 
 
La actividad también contó con la participación de María José Escobar, seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCi) de la Macrozona Centro, quien explicó que “necesitamos tener una mirada a nivel nacional de que la ciencia es un motor clave para el desarrollo de la economía y para conseguir un mejor país. Por lo mismo, esperamos poder anidar una gran cantidad de emprendimientos de base científica y tecnológica que nazcan al alero del Consorcio Science Up”. 
 
Del mismo modo, Mathius O´Nell, profesional de División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Valparaíso, relevó la importancia del Consorcio para el desarrollo regional: “los tres ejes de trabajo del proyecto son objetivos que sin duda aportarán en una labor tan significativa como la formación de las y los estudiantes de ciencias para el fomento de la innovación, la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico. Nos alegra que el Consorcio pueda seguir cumpliendo su misión de acuerdo al compromiso manifestado por las autoridades de las universidades que lo componen".
 
Por su parte, Patricia Muñoz, subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), reconoció “el trabajo que se ha realizado durante este período al fomentar la importancia de tener un ecosistema CTCi conectado desde los estudiantes hacia los investigadores, las empresas y la ciudadanía”.
 
Cuenta anual
 
Durante la actividad, el director ejecutivo de Science Up y director de Incubación y Negocios de la PUCV, Etienne Choupay, presentó la cuenta anual del Consorcio, donde hizo hincapié en los esfuerzos que se han llevado a cabo para pilotear iniciativas que permitan impulsar capacidades transversales de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica.
 
En ese sentido, explicó que “durante este primer año de trabajo, de un total de seis, el foco han sido nuestros estudiantes y las capacidades y competencias que pueden desarrollar. Por lo mismo, nos hemos enfocado en formar excelentes profesionales que tengan habilidades para mejorar, a través de la ciencia y la tecnología, la calidad de vida de la sociedad e impulsar el desarrollo”.
 
Además, destacó "el trabajo que están haciendo los/as académicos/as al identificar y levantar bibliografía, nacional e internacional, que nos permita identificar competencias que motiven a los estudiantes a innovar, a ser creativos, a trabajar en equipo, potenciando la multidisciplinariedad, la resiliencia y la generación de cambios". 
 
Conversatorios 
 
Durante la tercera jornada, también se llevaron a cabo dos conversatorios que contaron con la participación de destacados/as expositores/as y panelistas, quienes entregaron su opinión y relataron experiencias profesionales en torno a dos temas transversales: enfoque de género en la academia, y competencias y contextos para innovar y emprender en el área de la formación científica.
 
Los conversatorios contaron con la participación de KirstenCater, miembro del Consejo Consultivo Internacional de Science Up y decana asociada a la Facultad de Ingeniería y profesora de pedagogía de la innovación y el emprendimiento de la Universidad de Bristol, quien retroalimentó la conversación basándose en su experiencia en esta reconocida universidad británica.
 
Los paneles fueron complementados por expertos/as como Dora Altbir, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 y académica de la USACH; María José Escobar, seremi de CTCi de la Macrozona Centro; Ítalo Andreani, miembro del Directorio Estratégico del Consorcio y gerente comercial de Ecotecnos y Nicolás Alvear, cofundador de Retina RX.
 
Es importante mencionar que ambos conversatorios serán próximamente transmitidos de manera virtual, a través del canal de YouTube del Consorcio Science Up, lo que será informado de manera oportuna a través de su sitio web y redes sociales (www.scienceup.cl).
 
Sobre Science Up
 
Cabe recordar que el Consorcio Science Up, integrado por la PUCV, USACH y UCN, se enmarca en el Programa Ciencia e Innovación para el 2030 y tiene como objetivo impulsar capacidades transversales de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica en sus facultades de ciencias para el desarrollo del país.
 
La iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) y la Corporación de Fomento y la Producción (CORFO), y actualmente se encuentra trabajando en su segunda etapa  —2021 a 2026—, en la que se implementará el plan estratégico diseñado en el primer período —2018 a 2020—, que permitirá a las facultades de ciencias transitar a un desarrollo más conectadas con la sociedad y el sector productivo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades