Actividades

Departamento de Desarrollo de Personas ofrecerá curso de oficios para funcionarias/os que se acogerán a retiro

Departamento de Desarrollo de Personas ofrecerá curso de oficios para funcionarias/os que se acogerán a retiro

Junto al Comité Bipartito de Capacitación, el Departamento de Desarrollo de Personas programa un Plan Anual de Capacitación, que considera como insumo principal la información asociada a los cinco ejes estratégicos del PEI 2020-2030, los informes de diagnóstico que dieron origen a la planificación estratégica institucional y las necesidades identificadas por distintos actores de la Comunidad Universitaria. 

La gestión del DDP se enfoca en posicionar a las funcionarias y los funcionarios en el centro del quehacer institucional, apoyando permanentemente la formación y el desarrollo del personal, para promover la adquisición de nuevos conocimientos y metodologías que potencien el desempeño individual, además de facilitar el trabajo colaborativo al interior de los equipos de trabajo.

El Plan de Capacitación se orienta en tres áreas definidas de formación: para el bienestar y la calidad de vida, en valores y normativa institucional y para el apoyo en el puesto de trabajo.

Leonardo Vega Sepúlveda, jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, señaló que, para el primer semestre de este año, se consideró como prioridad “el diseño y la codificación ante SENCE de cursos propios, en formato asincrónico, junto con la formación en oficios para funcionarias/os próximas/os a jubilarse”.

Estos cursos de habilidades complementarán las charlas que realiza el Departamento de Recursos Humanos aportando al acompañamiento emocional y “la adquisición de conocimientos de un oficio que les permitan continuar activas/os en el mundo laboral a funcionarias/os que pronto se acogerán al retiro voluntario”, complementa.

Paralelamente, la Unidad seguirá avanzando en la formación en temáticas relacionadas con “los desafíos institucionales, como son enfoque de género, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Norma ISO, así como aquellas orientadas a bienestar y calidad de vida; igualmente, seguiremos en la labor de conformar un plan de formación mixto, presencial y online, en aumentar la oferta de cursos, sobre todo aquellos que mantienen relación con las tareas específicas de los puestos de trabajo; y, finalmente, en mantener la satisfacción de los servicios de capacitación entregados a las personas”, detalló Vega.

Capacitaciones 2022

Datos del Departamento de Desarrollo de Personas dan cuenta que los cursos con mayor número de inscritos en 2021 fueron Aplicación de herramientas de Microsoft Excel en trabajos administrativos; Protocolo institucional de actuación frente al maltrato y acoso laboral; y Prevención de riesgos aplicadas a la salud ocupacional. Mientras que, entre los talleres con mayor cantidad de alistados está la charla informativa del Sistema de Trazabilidad Documental, Mindfulness y Alimentación Saludable. En total, el año pasado, 1.679 personas se apuntaron en estas iniciativas de formación. De ellas, 1.044 se consideran capacitadas.

Ambos formatos de capacitación se realizaron de manera 100% online debido a la imposibilidad de realizar actividades de manera regular en el Campus durante la pandemia. 

Si bien en 2022 se considera continuar trabajando de manera remota“de acuerdo a lo permitido por las medidas sanitarias del gobierno, buscaremos retomar, gradualmente, la presencialidad para las capacitaciones, especialmente en aquellas actividades que por su naturaleza se requiere un trabajo in situ, donde la práctica cumple un rol fundamental en la adquisición de habilidades”, indica Beatriz Arnaiz Pérez, analista de gestión de personas del DDP.

Según la calendarización del Plan Anual de Capacitación 2022 , en este mes se realizarán los cursos: Manejo de emociones, Manejo de estrés laboral, autocuidado y hábitos saludables en el ámbito de formación para el bienestar y la calidad de vida; en el segmento Apoyo en el puesto de trabajo, tendrán lugar los cursos de Autogestión para el trabajo bajo presión, Trabajo en equipo y Presentaciones efectivas, entre otros; mientras que en el área de Formación en valores y normativa institucional, la oferta contempla cursos de Protocolo de acoso laboral y de compras públicas. 

Beatriz Arnaiz adelantó que para el segundo semestre estarán a disposición capacitaciones sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Reglamento de Calificación. Para conocer más sobre las capacitaciones que promueve el Departamento de Desarrollo de Personas y su planificación anual, puede hacer click aquí.

Plantel celebra Día del Teatro Chileno con un recorrido por la historia de la compañía El Riel

Plantel celebra Día del Teatro Chileno con un recorrido por la historia de la compañía El Riel

Hasta la sala de artes Víctor Jara de nuestra Universidad, llegó la compañía de teatro El Riel para conmemorar sus 40 años de trayectoria, en el marco de la celebración del Día del Teatro Chileno.

En la oportunidad, Ana María López, Marcela Shultz Morales y Faiz Mashini Parada, integrantes de la compañía, repasaron la vida y obra del fundador de El Riel, Juan Vera Aldunce, con la actuación del elenco teatral.

Organizado por la Unidad de Vocación Artística, el evento fue moderado por el actor y profesor del Grupo de Teatro Vocacional Usach, Mario Gatica Maycock, y contó con la presencia de la comunidad universitaria, además de estudiantes de enseñanza media del Colegio Emaús de Las Condes.

 

Festival Cachorre 2022: show de talentos y destacados artistas nacionales el 19 de mayo en Movistar Arena

Festival Cachorre 2022: show de talentos y destacados artistas nacionales el 19 de mayo en Movistar Arena


El 19 de mayo en el Movistar Arena se realizará el Festival Cachorre, evento organizado por la Federación de Estudiantes y que tiene como objetivo dar la bienvenida a todas/os las/os alumnas/os de primer año

Lo anterior también incluye a las generaciones de 2020 y 2021 que, por las restricciones de la pandemia, no contaron con esta actividad que se realiza tradicionalmente cada inicio de año académico.

La novedad de este 2022, además del lugar, es que el espectáculo tendrá un show de talentos y la presentación de tres destacadas/os artistas nacionales: Flor de Rap, Pailita y AK4:20.

“A través de este evento, buscamos crear un sentido de pertenencia en los estudiantes, considerando que hay tres generaciones que no conocían la vida universitaria de la Usach”, indicó la vicepresidenta de la Feusach, Cassandra Cano González.

La dirigenta señaló que lo ideal era que la fiesta se desarrollara en el mismo Campus, sin embargo, la situación de los viernes en el Foro Griego hizo que se descartara esa posibilidad. “Por ello este es un llamado a nosotras/os mismas/os como comunidad a cuidarnos y cuidar nuestros espacios”, sostuvo.

Concurso de talentos

Entre el 6 y el 12 de mayo, la comunidad universitaria pudo inscribirse en el “Concurso de talentos Usach”, enmarcado en el Festival Cachorre.

Las/os interesadas/os optaron por presentarse en una de las 3 categorías que tiene el concurso: cantante solista, grupo de música y stand up.

Las/os ganadoras/es de cada área se anunciarán el 17 de mayo, y podrán realizar una actuación de máximo 30 minutos en el Festival Cachorre.

Entradas

El valor de la entrada general para el Festival Cachorre es de $6.000. La generación de 2020 y 2021 tendrán un 50% de descuento en el precio, mientras que las/os cachorras/os ingresan gratis.

Las entradas están asociadas al RUT y son intransferibles. Al momento de la compra, se solicitará el Pase de Movilidad, mientras que el descuento es solo para una entrada, siendo de uso estricto de la o el estudiante con el RUT indicado.

 

Facultad de Ciencias Médicas y Cecta reinauguran puntos de alimentación saludable en el Campus universitario

Facultad de Ciencias Médicas y Cecta reinauguran puntos de alimentación saludable en el Campus universitario

Traer los productos de las ferias libres a la Usach es el objetivo de dos puntos de alimentación saludables que ayer volvieron a funcionar dentro del Campus luego de casi tres  años. La reapertura de estos espacios, impulsada por la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) y el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Cecta), se realizó en las inmediaciones del edificio de la Unidad Mayor.

La iniciativa es fruto de una alianza entre ambas unidades, plasmada en diversas iniciativas -entre ellas un Fondef y un proyecto Vime- que involucran el trabajo con feriantes de la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres (ASOF).

Durante 2019 se habilitaron dos puntos saludables, pero el estallido social en octubre de dicho año y la posterior pandemia por COVID-19 obligaron a suspender su funcionamiento.

A la ceremonia de reinauguración asistieron el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, el director de Cecta y su coordinador de Investigación y Desarrollo, Dr. Claudio Martínez y Dr. José Luis Palacios, y el presidente de ASOF, Froilán Flores, además de otras autoridades, docentes y estudiantes.

Promoción de la salud

Los puntos saludables, que son atendidos por feriantes de la ASOF, ofrecen a la comunidad universitaria diversos productos con alto valor nutricional como frutas, verduras, frutos secos, legumbres, miel y otros alimentos, los cuales pueden ser adquiridos a bajo costo.

Dichos espacios incluirán la entrega de materiales educativos elaborados por estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas que buscan concientizar sobre las bondades de los alimentos, el bienestar humano, alimentación sostenible y el derecho a la alimentación, informó el doctor Tito Pizarro, académico de la Unidad Mayor y uno de los principales responsables de la iniciativa.

Durante la ceremonia, se hizo entrega de un manual de pérdidas y desperdicios de alimentos y de un libro de recetas y columnas de opinión, este último elaborado por estudiantes del curso electivo “Comida real, rica y sin sellos” desarrollado por Facimed el año pasado.

“Pretendemos, con esto, llevar a la práctica lo que decimos en la teoría. Demostremos que los entornos permiten una alimentación saludable”, agregó el docente.

El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, manifestó la importancia de la reapertura de los puntos saludables y su contribución a mejorar los hábitos alimenticios del estudiantado, señalando que, de acuerdo a la evidencia científica reciente, esto entrega mejoras en el estado de salud que repercuten de manera positiva en el rendimiento académico. “No da lo mismo qué alimentos están consumiendo”, aseveró.

Froilán Flores, presidente de la ASOF, puntualizó que desde la agrupación gremial esperan "entregar nuestra experiencia al Plantel  y que nosotros podamos absorber sus conocimientos”, para así “dar un mejor servicio y llegar a todos los sectores, en especial a la Universidad que es de donde surge el futuro de Chile”.

“Esto inició en 2019. Entre dicho año y hoy pasaron muchas cosas que nos impidieron continuar con un proceso que iniciaba con los puntos saludables, que tiene que ver con cambiar costumbres alimentarias que permitan una ingesta sana de alimentos”, enfatizó el director de Cecta, Dr. Claudio Martínez, quien añadió que esperan presentar otras iniciativas a la comunidad universitaria y así “evitar la otra gran pandemia que es la obesidad”.

Podrás encontrar los dos puntos saludables en las afueras del edificio de la Facultad de Ciencias Médicas -ubicada a pasos del Frontis, a la salida del Metro Estación Central- y junto al edificio de Cecta, en el acceso cercano al Metro Universidad de Santiago.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad:

 

 

Con una oferta ampliada se iniciaron cursos de inglés gratuitos para estudiantes de postgrado

Con una oferta ampliada se iniciaron cursos de inglés gratuitos para estudiantes de postgrado


 
A 16 se incrementó el número de cursos de inglés ofrecidos a las y los estudiantes de postgrado de la Universidad de Santiago de Chile el primer semestre del 2022, duplicando la oferta del período anterior. Paralelamente, se sumaron 20 vacantes en cada nivel.

Desde el 18 de abril pasado la Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile inició en sus instalaciones de manera presencial estos cursos, que son parte de las actividades de formación transversal que pueden realizar las y los estudiantes de postgrado.

Se trata de una actividad curricular complementaria equivalente a 3 créditos SCT-Chile y se encuentran distribuidos en 8 niveles, abarcando desde el nivel principiante al nivel avanzado.

El esfuerzo realizado por la Vicerrectoría de Postgrado de ofrecer esta amplia gama de cursos de inglés de manera gratuita responde al convencimiento de que la formación integral genera múltiples y diversos impactos positivos tanto en el estudiantado como en el desarrollo de los mismos programas.

El vicerrector de Postgrado, Dr. Claudio Urrea, desde una perspectiva académica sostuvo que el dominio de los estudiantes de un segundo idioma tributa al plan estratégico institucional y contribuye al fortalecimiento de los perfiles de egreso de dichos programas.

“El estudiantado tiene la oportunidad de ir desarrollando estas competencias lingüísticas a lo largo del programa, las que cada vez son más necesarias en el mundo laboral. “Por ejemplo, hay programas donde se exige la lectura de publicaciones científicas en inglés y/o existe como requisito de graduación tener una publicación indexada aceptada a nivel internacional y, para ello el idioma que se utiliza mayoritariamente es el inglés”, agregó la autoridad.

Considerando la perspectiva laboral, el Vicerrector Urrea comentó que “para una o un estudiante de postgrado, en general, el dominio del idioma inglés aumenta sus posibilidades de elegibilidad laboral, y para una o un estudiante de doctorado que desea continuar haciendo investigación el manejo de este segundo idioma es fundamental”.

En paralelo, que el estudiantado domine mejor este idioma contribuye a la internacionalización de los programas de postgrado, que es un lineamiento relevante en el plan estratégico. “Esto se refleja en el creciente número de asignaturas que se dictan en inglés y que facilitan que aumente también el número de estudiantes extranjeros en nuestros postgrados”, afirmó Urrea.

Adicionalmente, “favorece que las y los estudiantes de postgrado realicen movilidad, amplíen su horizonte investigativo y se beneficien de la mayor implementación de programas ofertados por consorcios de universidades con un grado único y/o para la realización de cotutelas de tesis en diferentes países”.

Otro impacto positivo de la implementación de estos cursos es que se fortalece el sentido de pertenencia a la comunidad de postgrado entre las y los estudiantes.

“Si bien, muchas veces, las clases son apoyadas a través de una plataforma online lo que permite que haya trabajo autónomo para reforzar el contenido estudiado en clases, también tienen lugar en las instalaciones de la Vicerrectoría de Postgrado de manera presencial, lo cual contribuye a que las y los estudiantes desarrollen una identidad como parte de la comunidad de postgrado de la Universidad de Santiago de Chile”, dijo el vicerrector.

“Esta identidad se genera tanto a través del contacto permanente y humano que tienen con la unidad de coordinación curricular como con sus pares en los cursos de inglés, que no son necesariamente compañeros de sus mismos programas de postgrado”, explicó.

Respecto a las asignaturas de inglés y su desarrollo en el tiempo, el estudiante del Doctorado en Estudios Americanos, Juan Rosillo, quien desde su ingreso en 2019 ha cursado diferentes niveles, destacó la posibilidad de realizarlos de forma gratuita; la calidad y pedagogía humana de sus docentes; así como los horarios convenientes en que estos se imparten.


 

Pluralismo, proactividad y pensamiento crítico, características de Ingenieras/os Estadísticas/os de nuestro Plantel

Pluralismo, proactividad y pensamiento crítico, características de Ingenieras/os Estadísticas/os de nuestro Plantel

Con un auditorio lleno, pero con las medidas de aforo correspondientes se desarrolló el IV Conversatorio Egresadas/os-Estudiantes de Ingeniería Estadística.

La actividad fue organizada por la carrera y su centro de estudiantes, con colaboración de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia y el Consorcio Ciencia2030 al cual pertenece la Usach.

El panel estuvo conformado por seis egresadas y egresados de diferentes generaciones y áreas de la industria: Alexis Peña, data science Expert Mercadolibre; Fabiola Valdés, analista senior Depto. Estadística de Precios INE; Milka Vescovi, subgerente suscripción movilidad Seguros Sura; Ángelo Olivares, auditor estadístico senior Falabella Financiero; Seomara Palominos, gerente inteligencia artificial & data Deloitte; y Valentina Navarro, profesional estadístico del Depto. de Epidemiología del Ministerio de Salud.

“Somos súper aperrados, vamos a todas, es algo distintivo de la Universidad”, destacó Milka Vescovi, rescatando la proactividad como sello. Por su parte, Angelo Olivares destacó el pluralismo, señalando que la composición de la comunidad estudiantil de diversos “estratos sociales, religiosos y políticos, nos dan cierta tolerancia y manera de desenvolvernos con diferentes tipos de personas”, a lo que Fabiola Valdés sumó el pensamiento crítico que permite dialogar las estrategias con jefaturas y otros profesionales para enfrentar las labores diarias.  

La actividad, realizada en el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, contó con alta convocatoria. Como sucede con los artistas más populares, en solo una hora se agotaron los cupos abiertos a la comunidad estudiantil, mostrando el interés por saber qué les depara su futuro profesional.

“Creo que a todos nos motivan actividades como esta”, señaló la presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera de Ingeniería Estadística de la Universidad de Santiago, Daniela González quien, junto a Catalina Sepúlveda, delegada del mismo órgano, moderó la instancia. “Los panelistas tienen algo en común que nos une. La idea es que sigamos manteniendo la comunidad que somos”, expresó.

“Para nuestro Consorcio, es un componente fundamental el contacto con egresados y egresadas, ya que sus experiencias en el mercado laboral son de gran utilidad para motivar a las y los estudiantes a emprender y vincularse con la industria desde etapas tempranas. Sus éxitos y fracasos son una fuente de aprendizaje valiosa para nuestra comunidad”, destacó el project manager de Science Up en la Usach, Adolfo Ocaña. 

La primera versión del conversatorio se realizó en 2017, impulsada en ese entonces por la profesora Gabriela Valdés. Debido a su éxito, el formato se repitió en 2018 y 2019, pero se vio luego interrumpido por la pandemia. Con el retorno a la presencialidad, siguiendo las normas sanitarias, se retomó este 2022 bajo la organización del profesor Felipe Elorrieta.

“No basta con aprender la materia que están viendo en los ramos, también es importante que aprendan de experiencias de años anteriores. El conversatorio lo que busca es precisamente eso, generar un espacio que les permita saber qué es lo que hace un estadístico después y a qué problemas se enfrentan inicialmente. De esa manera podrán estar más preparados para el mundo laboral”, destacó el Dr. Elorrieta.

Habilidades blandas

Un tema que ya fue incorporado al plan de estudios de Ingeniería Estadística, son las habilidades blandas. No obstante, los panelistas reconocieron que durante el estudio de la carrera existía una percepción de que no eran importantes. Debido a esto, aconsejaron tomarlas en cuenta, pues son esenciales para desenvolverse en los ambientes laborales.

“Un súper estadístico sin habilidades blandas, vale huevo. Así que mi recomendación es que no se enfoquen tanto en ser mega súper estadísticos, porque la misma experiencia laboral les va ir entregando esos conocimientos, mientras que las habilidades blandas cuestan”, destacó Milka Vescovi.

Algo que abordó también Fabiola Valdés desde su experiencia en el INE. “Colaborar en el día a día con otras disciplinas es normal, por lo que tener la habilidad de traducir lo requerido por un área a otra, como la de Informática con la de Finanzas, es parte del quehacer”. A esto añadió que, en el caso del sector público, ayuda mucho tener vocación de servicio.

“Las habilidades blandas marcan la diferencia. No sé si es algo de lo cual debe preocuparse la carrera, pero si tienen que preocuparse ustedes. La carrera entrega herramientas, pero la malla va cambiando y depende mucho de ustedes lo que profundicen, algo que se une con lo que les dije antes: hacer las cosas con pasión”, remarcó Alexis Peña.

Plantel imparte talleres para participantes de la Olimpiada Nacional de Matemática

Plantel imparte talleres para participantes de la Olimpiada Nacional de Matemática

Mañana jueves 12 de mayo se dará inicio a los talleres de matemática para estudiantes de liceos de la Región Metropolitana que son parte de los equipos que dan vida a una nueva edición de la olimpiada nacional de la disciplina.

El entrenamiento está dirigido a estudiantes olímpicos que provienen de un liceo de la circunscripción y su objetivo central es detectar talentos matemáticos a edad temprana y luego potenciarlos a través de distintas instancias.

“La sede poniente de la Olimpiada ha sido adscrita a nuestra Universidad de Santiago de Chile desde su origen hace 33 años. La sede oriente, en tanto, está destinada a la Pontificia Universidad Católica. Los talleres se realizarán cada jueves y durarán cerca de 2 horas”, informó el profesor y coordinador, Dr. Andrés Navas.

Añadió que se impartirán en el auditorio subterráneo del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación de 17:00 a 19:30 horas, tanto para Nivel Mayor, como para Nivel Menor.

Los temas a tratar en los entrenamientos son los que se abordan sistemáticamente en las pruebas olímpicas, que consisten en problemas que miden el ingenio y la capacidad de análisis por sobre el conocimiento y la mecanización.

“Desde la perspectiva de la Usach, tanto la Olimpiada como el entrenamiento le permiten posicionarse en una de las instancias de difusión científicas para escolares de mayor masividad en el país, acercando a sus aulas a estudiantes destacados desde una edad temprana”, enfatizó el Dr. Navas

Para participar de estos talleres, escribe a :Olimpiada.matematica@usach.cl

Usach da la bienvenida a nueva generación de estudiantes de postgrado y destaca estándares de calidad de sus programas de estudio

Usach da la bienvenida a nueva generación de estudiantes de postgrado y destaca estándares de calidad de sus programas de estudio

De manera remota y presidida por el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de la Universidad de Santiago de Chile, acompañado por el Dr. Claudio Urrea Oñate, vicerrector de Postgrado, se realizó la ceremonia de inauguración del Año Académico de los Programas de Postgrado de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 
En su alocución, el Dr. Zolezzi, junto con dar la bienvenida al estudiantado señaló que el año 2022 ha significado enfrentar múltiples desafíos para las instituciones de Educación Superior del país, comenzando por el retorno a las actividades presenciales después de dos años de realizar actividades, producto de la pandemia, de forma remota.
 
Por este motivo, relevó el esfuerzo y la labor realizada por toda nuestra comunidad universitaria, y en especial del área de postgrado que con su trabajo tributó a ser acreditados por siete años en todas las áreas, máxima certificación de excelencia que entrega la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).  
 
Un ejemplo de este avance institucional, lo constituyeron “las metas alcanzada por la Vicerrectoría de Postgrado en los cuatro años que tiene de vida, alcanzando la totalidad de nuestros doctorados acreditados y situándonos como la universidad estatal y pública con el promedio más alto en años de acreditación en sus programas doctorales. Igualmente destaco el 83% de acreditación de los programas de Magíster”, remarcó la autoridad.
 
De esta manera, agregó, “podemos reconocer la calidad de nuestros programas, a través de los excelentes resultados de nuestro estudiantado que se ve reflejado en la adjudicación de becas, particularmente aquellas entregadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, que este año llegó a 44 becas en doctorado y 24 en Magíster”.   
 
Por ello, “seguiremos trabajando en el fortalecimiento de la educación virtual y presencial, fortaleciendo las iniciativas de interacción estudiantil y académica, proyectando el aseguramiento de la calidad de la enseñanza, además de avanzar en materias relevantes, como la equidad de género y la no discriminación”, detalló el Dr. Zolezzi.
 
El rector de la Usach invitó a la nueva generación estudiantil a ser protagonista de las mejoras en la calidad y excelencia de nuestro Plantel. “Estoy convencido que este esfuerzo seguirá rindiendo frutos, manifestando en cada nuevo desafío la excelencia que nos caracteriza como universidad estatal y publica, proyectando su capacidad en investigación, tanto a nivel nacional como internacional, para seguir formando personas que transformen el país”, remarcó.
 
Por su parte, el Dr. Claudio Urrea Oñate, vicerrector de Postgrado, señaló que el comienzo de un nuevo año académico marca un momento emocionante para la Unidad, pero también presenta grandes desafíos.
 
Uno de ellos es seguir aportando “al país y a nuestros territorios, desarrollándonos como estudiantes, profesionales, académicas/os líderes en nuestros campos de acción para   avanzar en la interdisciplinariedad del quehacer académico, el que se realiza con un alto compromiso social por parte de nuestra Universidad y que se expresa transversalmente en la formación entregada por nuestros programas, en su vinculación e impacto”, destacó.
 
Al finalizar su intervención, el Dr. Urrea instó a esta nueva generación a “continuar promoviendo valores, tales como la excelencia, la diversidad, la inclusión y el pluralismo, que son característicos de una institución estatal y pública, como lo es nuestra Institución”.        
 
Metodologías activas de aprendizaje
 
El director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación, CIIET, Dr. Juan Silva Quiroz, dictó la clase magistral “Aprendizaje, virtualidad y presencialidad".
 
El experto indicó las ventajas de la formación virtual para los programas de postgrados. Entre los beneficios de este enfoque pedagógico mencionó la posibilidad de llegar a regiones y a otros países, como también la flexibilidad en cuanto a espacio y tiempo para la o el estudiante que favorece la autonomía y el trabajo colaborativo, entre otras.
 
En esa dirección, señaló que nuestra Casa de Estudios entiende la virtualización de la docencia como “la creación de un entorno diseñado para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por una plataforma, diferenciándose de los repositorios de información o una página web. (…) Este entorno acoge las instancias formativas sincrónica y asincrónicas,  deberán responder al Modelo Educativo Institucional (MEI) y con las directrices de los programas de postgrados”.
 
Basado en este mandato, lo que se está “trabajando en el CIIET y el Proyecto de Virtualización Institucional, es en un modelo centrado en las actividades, por tanto, en el estudiante. En este se trabajan los contenidos, los recursos, la plataforma, la tutoría, etc., en función que el estudiantado pueda desarrollar las actividades, a través de una comunidad de aprendizaje y con elementos instruccionales”, detalló.   
 
La ceremonia también contó con la intervención del representante de estudiantes de Postgrados del Doctorado en Neurociencia e integrante del Consejo superior de Estudiantes Investigadores de Postgrado de la Facultad de Química y Biología, Norberto Zúñiga Contreras.
 
Revisa la actividad haciendo click AQUÍ.

 

 

Con presentaciones de destacados artistas nacionales, Usach dio la bienvenida a sus nuevas/os estudiantes

Con presentaciones de destacados artistas nacionales, Usach dio la bienvenida a sus nuevas/os estudiantes

Este jueves 21, la Universidad de Santiago de Chile dio la bienvenida oficial a las/os nuevas/os estudiantes, en una concurrida ceremonia realizada en la explanada del Planetario. 

La actividad contó con la participación del doctor en Biotecnología por nuestro Plantel, co fundador de The Not Company e integrante del directorio de Cedenna, Pablo Zamora Cantillana, quien compartió su experiencia como emprendedor y titulado de la Usach.  

El primer show musical estuvo a cargo del reconocido cantante y compositor nacional, Manuel García. Su actuación incluyó la interpretación del himno de la Universidad de Santiago junto a la pianista Carmen Paz González.

La reconocida artista chilena, Princesa Alba, cerró la jornada con un espectáculo que hizo bailar y cantar al público.Durante una canción, la artista fue acompañada por el equipo de Cheerleaders de nuestra Casa de Estudios. 

Bienvenida presencial

El rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, saludó a la generación 2022 así como también a las generaciones 2020 y 2021, quienes tienen su primera bienvenida oficial presencial en la Usach. 

“Estamos convencidos que la experiencia universitaria en este Campus diverso transformará sus vidas, desarrollarán su pensamiento crítico y vocación pública, la que posteriormente, pondrán a disposición de los territorios para su desarrollo, contribuyendo de esta manera al bien común de la sociedad”, subrayó.

En tanto, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, invitó a las y los estudiantes “a hacer una nueva Universidad, en la que caminaremos juntos para alcanzar sus sueños”.

“Espero que cada avance en sus trayectorias académicas forje un camino sólido y de gran seguridad y empoderamiento para cada una/o de ustedes, y que su paso por esta Institución albergue una parte importante de sus mejores recuerdos y vivencias, construyendo también vinculaciones significativas y afectivas que los acompañen por un largo tiempo”, indicó.

Por su parte, la presidenta de la Feusach, Noemí Quintana Duarte, instó a las/os nuevas/os estudiantes a ver estos años en la Universidad como una oportunidad de conocer gente y generar redes

“Sabemos que el inicio de esta etapa académica coincidió con la vuelta a la presencialidad, luego de 2 años de una vida virtual, lo que ha complejizado aún más todo, sin embargo, sabemos que entre todas/os lograremos ir adaptándonos a esta nueva normalidad”, agregó. 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta bienvenida:

Nuevo curso colaborativo entre nuestro Plantel y UAR: Mujeres y política, democracia con igualdad de género

Nuevo curso colaborativo entre nuestro Plantel y UAR: Mujeres y política, democracia con igualdad de género

Una invitación a reflexionar acerca de la incidencia que tienen los feminismos en la participación y representación política de las mujeres, es la que hace el curso Mujeres y política: Democracia con igualdad de género, organizado por la Dirección de Género, Diversidad de la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Abierta de Recoleta, UAR, en colaboración con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Usach.

A través de cinco módulos, el programa hace un recorrido formativo por los hitos fundamentales de la participación política de las mujeres a nivel latinoamericano y en Chile, resaltando la influencia que han tenido estos movimientos en la apertura de los espacios de toma de decisiones para las mujeres e incorporando también otras líneas de debate, como lo son el racismo o la clase. 

Además, se problematizará acerca de la violencia de género como barrera a la participación plena de las mujeres en el ámbito político y se analizará el proceso constituyente chileno y cómo el debate feminista ha logrado ampliar el reconocimiento de los derechos fundamentales de las mujeres.

El curso digital es asincrónico, gratuito y dirigido a un público general. No se requieren conocimientos previos y las inscripciones aún están disponibles en la plataforma de la UAR accediendo a este enlace https://bit.ly/3uYANf2

El equipo docente lo conforman las académicas de la Universidad de Santiago de Chile Mariana Valenzuela Somogyi y Pamela Figueroa Rubio, ambas investigadoras del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, y Paula Walker Cárdenas, docente de la Escuela de Periodismo. 

Participarán además como invitadas, reconocidas investigadoras vinculadas al movimiento feminista y de mujeres: Julieta Suárez-Cao de la Red de Politólogas; Nicole Miranda, coordinadora del proyecto “Mujeres y política en Twitter: Análisis de discursos violentos hacia candidatas a la convención constitucional en Chile”; Hillary Hiner y María Stella Toro, historiadoras feministas y autoras del libro “Históricas. Movimientos feministas y de mujeres en Chile, 1850-2020”, y Tatiana Hernández, socióloga especialista en género e integrante del Observatorio de Género y Equidad.

Para Mariana Valenzuela Somogyi esta propuesta constituye un trabajo “colaborativo para articular un espacio abierto de reflexión y discusión sobre los significados y obstáculos asociados a la participación de las mujeres en el espacio de la política. Mi clase que se dará en la segunda semana del curso, Feminismos y movimientos políticos de mujeres, busca dar a conocer algunos elementos que han caracterizado las demandas y la acción de los movimientos feministas y de mujeres en América Latina".

Una mirada a Latinoamérica

La sesión inaugural del próximo martes denominada Participación y representación política de las mujeres,contará con dos destacadas y reconocidas feministas a nivel latinoamericano: Sonia Montaño, socióloga, ex directora de la División de Género de la CEPAL y Line Bareiro abogada y una de las primeras latinoamericanas en integrar el comité de seguimiento de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas (CEDAW por sus siglas en inglés).

La inauguración se realizará el martes 26 de abril, a las 19.00 horas en modalidad virtual a través del canal YouTube UAR.

“Este curso es de la mayor relevancia. Busca analizar y profundizar en el desarrollo de los feminismos y los derechos de las mujeres. En el módulo que me corresponde liderar analizamos cómo la representación política de las mujeres impacta en la representación sustantiva, es decir, en un cambio de fondo de las condiciones en la autonomía física, económica y política de las mujeres”, detalló la académica de IDEA. Dra. Pamela Figueroa Rubio

Agregó que “la Convención Constitucional de Chile es el primer órgano paritario en el mundo que está escribiendo un nuevo texto constitucional y es una gran oportunidad para identificar cómo la representación de las mujeres puede también beneficiar y ampliar sus derechos en los ámbitos de autonomía física, política y económica”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades