Actividades

Unidad de Vocación Artística celebra Día del Libro con charla sobre Stella Díaz Varín y su legado poético

Unidad de Vocación Artística celebra Día del Libro con charla sobre Stella Díaz Varín y su legado poético

Hoy jueves 21 de abril, y desde las 11:30 horas, en la sala de las Artes Víctor Jara, la Unidad de Vocación Artística Usach dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), festejará el Día del Libro 2022, fecha que congrega a los padres de la literatura anglosajona y castellana, William Shakespeare y Miguel de Cervantes, ambos fallecidos en 1616.

En la ocasión, Rosa Alcayaga Toro, poeta, periodista, académica de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso y estudiosa del trabajo literario de la vate nacional, realizará una ponencia que pondrá en valor la obra poética de la fallecida poeta Stella Díaz Varín.

Para Gloria Covarrubias, jefa de la Unidad de Vocación Artística de nuestra Universidad, el Día Internacional del Libro es una instancia para acercar a nuestro alumnado a la lectura. 

“Después de dos años, en que hemos realizado gran parte de nuestras actividades en forma remota, esta actividad también implica una oportunidad de reencuentro en torno a la creación literaria, un transitar desde la lectura en soledad a la puesta en común de las apreciaciones y sensaciones que surgen con la lectura”, señaló la académica. 

Esta Unidad, que se proyecta como un espacio cultural para la difusión de las artes visuales, el teatro, la danza, la música, el cine, la fotografía, el lenguaje y la comunicación, este año decidió poner en relieve en este Día del Libro a la poeta Stella Díaz Varín.

“Ella publicó solo cuatro libros en vida, pero todos de alto valor literario. Tras su figura hay muchas aparentes contradicciones, aunque es considerada una de las más grandes poetas chilenas del siglo XX, ha sido más reconocida por el mito de la mujer bohemia, de actuaciones polémicas y aspecto estrafalario”, aseguró Covarrubias.

En esa misma dirección y como forma de revitalizar la vida y obra de Díaz Varín, la Unidad de  Vocación Artística Usach consideró que es vital distinguir la figura de la poeta nacional.

“En la actualidad es necesario relevar la calidad de su poesía -de carácter existencial y metafísico- además de destacar la perspectiva de género de una creadora que no fue precisamente una feminista militante”, concluyó.

 

Con 3 mil dosis disponibles nuestra Universidad realiza proceso de vacunación gratuita contra la Influenza

Con 3 mil dosis disponibles nuestra Universidad realiza proceso de vacunación gratuita contra la Influenza

Hasta el sector de calle El Belloto 3469 (Carpa Pastos de Ciencia), cerca de la Casa Central, llegó el rector de nuestra Institución, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien ratificó que el proceso continuará de manera gratuita hoy miércoles 20 y mañana jueves 21 de abril, desde las 09:30 hasta las 14:30 horas.  

El Plantel cuenta con 3 mil dosis disponibles que serán asignadas según orden de inscripción y hasta agotar stock. Para inscribirse debes ingresar al siguiente link:

https://forms.gle/qbwVy7g2bLVQu4638

Revisa aquí el registro audiovisual de la jornada de este martes:

Carrera de Terapia Ocupacional inaugura Unidad de Accesibilidad y Asistencias Tecnológicas

Carrera de Terapia Ocupacional inaugura Unidad de Accesibilidad y Asistencias Tecnológicas

En una ceremonia en formato híbrido, se realizó  la inauguración de la Unidad de Accesibilidad y Asistencias Tecnológicas (UAAT) de la Escuela de Terapia Ocupacional, un espacio de colaboración, innovación, creación y difusión de desarrollos locales en accesibilidad y asistencia tecnológica.

El evento se enmarcó en la semana de Terapia Ocupacional, y contó con la asistencia de estudiantes, académicas y académicos, y funcionarias y funcionarios de la Facultad de Ciencias Médicas. 

El vicedecano de Docencia de Facimed, Alejandro Guajardo Córdoba, señaló que se trata de un momento muy relevante pues esta idea se proyectó cuando se echó a andar el programa de Terapia Ocupacional. 

“Uno de los elementos que estaba a la vista era cómo podíamos implementar laboratorios y espacios prácticos orientados a la formación de futuras/os terapeutas (…) Cuando estos se habilitaron, tuvimos la idea de desarrollar las tecnologías para favorecer los procesos de inclusión”, explicó la autoridad. 

Agregó que esto no solo es una contribución para el programa, sino que también para el fortalecimiento y desarrollo de líneas estratégicas de la Facultad. “Este es un tema que fortalece, nutre y enriquece a la Terapia Ocupacional, pero sin duda también es un aporte para Ciencias Médicas en su conjunto”, enfatizó.

En tanto, la jefa de carrera, Mónica Palacios Tolvett, aseguró que este es un trabajo que les llena de orgullo. “No fue un proceso de un día para otro, es un anhelo, un sueño que partió al inicio de la carrera y que se fue tejiendo con esfuerzo, cariño y ganas de poder tener un espacio desde el ámbito de las tecnologías”, detalló. 

“Este proyecto representa muy bien el espíritu que queremos darle a la ahora Escuela de Terapia Ocupacional, que ha sido desde el inicio y que hemos ido nutriendo”, puntualizó.

Por su parte, la académica Fabiola Rodríguez Gutiérrez, sostuvo que dentro de los objetivos está generar nuevos laboratorios de tecnologías en innovación para la carrera, dedicada a la difusión, investigación y al desarrollo de diseños para la inclusión con enfoque comunitario.

“Queremos que este espacio sea de encuentro desde nuestra carrera, pero no exclusivo para nosotros, sino que sea un espacio pensado en la diversidad, pluralismo, ecología de saberes y en el trabajo comunitario y colaborativo”, afirmó. 

Conferencia

A continuación, se desarrolló la conferencia “Innovación social y asistencias tecnológicas” del doctor en Psicología Industrial por la Universidad de Puerto Rico, Mauricio Lizama. 

“La creación de tecnología a bajo costo y el diseño universal, permiten que personas con o sin discapacidad puedan utilizar las mismas tecnologías, solo que quizás mediante interfaces de control diferentes”, señaló el Dr. Lizama. 

Estos interfaces de control, agregó, son los que nosotros conocemos como equipos de asistencia tecnológica.

“En Chile se ha utilizado por muchos años el concepto de ayudas técnicas y en ese término se ha englobado una gran cantidad de cosas, todas ellas apuntando de cierta manera hacia la accesibilidad y el beneficio de las personas en situación de discapacidad, pero diferentes en su naturaleza”, subrayó. 

En ese sentido, el Dr. Lizama puntualizó que “la asistencia tecnológica es una tecnología que la persona en situación de discapacidad siempre necesita para aumentar sus capacidades funcionales. Por eso, en esta unidad de asistencia tecnológica se escogió específicamente abordar ese problema”.

Bibliotecas Usach invitan a participar de actividades para conmemorar Día del Libro y del Derecho de Autor

Bibliotecas Usach invitan a participar de actividades para conmemorar Día del Libro y del Derecho de Autor

Este año, las renovadas instalaciones de la Biblioteca Central serán el escenario perfecto para celebrar una nueva versión del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor (23 de abril), en presencialidad. 

En la remodelación de la Biblioteca Central se consideraron espacios para la realización de talleres y actividades de extensión, que queremos que todos conozcan y disfruten; nada mejor que inaugurar estas instalaciones para celebrar el Día del Libro”, destacó el Vicerrector Académico, Dr. Julio Romero Figueroa.

El director (s) del Sistema de Bibliotecas Usach, Sergio Ulloa, invitó a la comunidad universitaria a estar atenta a sus redes sociales, ya que se realizarán concursos y actividades lúdicas durante toda esta semana. Estamos muy entusiasmados con la idea de conmemorar el primer Día del Libro en el retorno a la presencialidad, esperamos que la comunidad disfrute de estas actividades participando activamente”.

El Departamento de Formación Integral e Inclusión, realizará una exposición vivencial con diferentes recursos para acceder a libros y cuentos, en diferentes formatos en la Biblioteca Central, para que toda la comunidad pueda conocer la importancia de acceder a la lectura, cultura, información y entretenimiento.

El miércoles 20, entre las 14:30 y las 16:00 horas, se llevará a cabo un taller para quienes deseen aprender sobre los conceptos básicos de la lectura en sistema Braille y la importancia que tiene en la educación.

El jueves 21, entre las 11:00 y las 12:30, se efectuará un taller para las/os interesadas/os en aprender a realizar libros plegables de manera simple y práctica. Para participar en estos talleres, previamente se debe completar el siguiente formulario de inscripción:https://bit.ly/3EaixlL

El jueves 21 se realizará la presentación del libro Corrupción en Breve”, de Alexis Garrido Núñez y Francisco González Silva, académicos de la Universidad de Santiago de Chile.

En la sección de préstamos y devolución de libros de Biblioteca Central (planta baja), se realizarán citas a ciegas con libros”, actividades que consisten en pedir prestado uno de los libros envueltos que se encontrarán en una determinada estantería. El objetivo es incentivar el placer por la lectura y dar a conocer la colección bibliográfica disponible del Sistema de Bibliotecas Usach.

 

 

Formación Abierta Usach inicia nuevo ciclo de conversatorios abiertos y gratuitos

Formación Abierta Usach inicia nuevo ciclo de conversatorios abiertos y gratuitos


El programa “Formación Abierta Usach”, es una iniciativa del Departamento de Educación Continua (VIME), que nace en julio de 2020, como una forma de apoyar a las unidades académicas de las distintas Facultades, buscando potenciar nuevas maneras de difusión de la oferta académica, producto de la contingencia sanitaria que afectó fuertemente a todas las instituciones de Educación Superior.

Lo anterior a través de una clase online gratuita y abierta con previa inscripción, asociada a alguna temática de interés público relacionada con los Diplomados, Postítulos y/o Cursos, antes de su fecha de inicio formal.

Cada clase tiene una duración de aproximadamente 60 minutos, para la cual se utiliza la plataforma Zoom y es transmitida por youtube dando espacio a la exposicion del experto/a e interacción con las/os asistentes.Para la jefa del Departamento de Educación Continua, Claudia Oliva Leiva, existen tres propósitos principales a partir de esta iniciativa. En primer lugar, la difusión de temáticas de interés relacionadas con los programas, ofreciendo además visibilidad a aquellos que se vinculan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Además, busca abrir instancias de formación gratuitas a públicos externos a nuestra institución, en coherencia con la Política de Educación Continua y la Política VIME, cuyos ejes centrales son la democratización del conocimiento.

Por último, la idea es atraer a un mayor número de potenciales interesados a los diversos programas de educación continua que se impartirán durante el año académico en curso y que se difunden a través del sitio web https://www.educacioncontinua.usach.cl/ mejorando así los indicadores de matrícula del área.

A dos años

Entre  2020 y  2021 han participado más de 4.800 personas que se han conectado desde distintos territorios del país, incluso del extranjero. Asimismo, se han desarrollado 38 clases, y más del 95% ha indicado que participaría de otra clase del Programa.

“Desde que comenzamos, hemos implementado encuestas de evaluación tanto a la/os participantes de las clases abiertas como a nuestras/os usuarias/os internas/os, es decir, de las/os directoras/es y académicas/os que han colaborado dictando una clase en el marco de este programa, y la evaluación es altamente positiva”, afirmó Oliva.

A nivel interno, el programa también ha tenido una muy buena acogida. El 100% de las unidades académicas que participaron durante el 2021 evaluaron como buena o excelente la coordinación de la actividad. Asimismo, la totalidad de las/os participantes recomendaría a otras unidades sumarse.

Otro dato importante es que el 74% de las unidades participantes consideró que la actividad contribuyó a un aumento de interesadas/os en el programa relacionado.

Lo que viene

La proyección para el 2022 es seguir implementando la iniciativa, agregó la jefa del Departamento. “La vuelta a la presencialidad representa un desafío para el programa, cuyo foco está en la virtualidad, pero hemos tenido una acogida similar a la de años anteriores entre las unidades académicas, por lo que dejamos invitadas/os a todos los programas de Cursos, Diplomados y Postítulos que quieran sumarse a esta iniciativa a que se contacten con nosotras/os para coordinar una clase online”, enfatizó.

“Además, un nuevo proyecto que estamos desarrollando en el equipo es la creación de Podcast de Educación Continua, que permitan abrir nuevos canales de conexión y apertura del conocimiento a nuevos públicos, en la línea de la formación integral. Este proyecto está en construcción, pero esperamos poder lanzarlo en el segundo semestre 2022”, concluyó.

Para conocer el detalle de las próximas clases y fechas, haz click aquí (https://educacioncontinua.usach.cl/articulos/actividades

Realizan primera bienvenida presencial a estudiantes mujeres de Ingeniería

Realizan primera bienvenida presencial a estudiantes mujeres de Ingeniería

Consciente de la brecha de género y de la falta de referentes que existe al interior de las carreras científicas e ingenieriles del Plantel, la Facultad de Ingeniería a través de la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología, realizó de manera histórica, la primera bienvenida presencial a las mujeres estudiantes de ingeniería.

Esta actividad se llevó a cabo en el marco del retorno al Campus universitario y contó con la participación de más de cien estudiantes de los nueve departamentos académicos. Junto a ellas también asistieron académicas y autoridades de la Facultad de Ingeniería, encabezadas por el   decano Dr. Cristian Vargas Riquelme, la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Dra. Andrea Mahn Osses, el director de Vinculación con el Medio, Dr. René Garrido Lazo y la directora de la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología, Dra. Carolina Bonacic.

"El objetivo de la instancia fue abrir un espacio para conocerse, compartir y generar un sentido de comunidad, mostrar a las estudiantes que no están solas en esta gran Universidad, que cuentan con referentes como son las académicas y profesoras de cada departamento, que tienen espacios seguros de conversación y que existe una gran comunidad que las está esperando para guiarlas en todo su proceso educativo y extracurricular", dijo la Dra. Bonacic.

La jornada comenzó con las palabras del Dr. René Garrido Lazo, quien dio la bienvenida a las generaciones que ingresaron durante 2020, 2021 y 2022, relevando que la Facultad de Ingeniería es la más grande de Chile y destaca por su tradición y excelencia en la formación de ingenieras e ingenieros desde hace más de cien años.

 Además, señaló que “estamos ansiosos de compartir con ustedes el conocimiento, la experiencia y las herramientas que tenemos para enriquecer su formación profesional y acompañarlas en su crecimiento como personas y como ingenieras. Queremos invitarlas a ser parte activa de nuestras actividades, a aprovechar al máximo la experiencia universitaria y a seguir desarrollándonos para aportar en la construcción de un mejor país, más representativo, consciente, sustentable y con mayor igualdad de oportunidades para todas y todos”.

Luego, la Dra. Carolina Bonacic Castro, presentó a la Red de Mujeres USACH en Ciencia y Tecnología, los objetivos de su creación, las acciones que se han desarrollado y sus proyecciones a futuro. “Esta Red fue creada para cambiar los paradigmas que existen, disminuir y quitar los sesgos que hay en torno a las mujeres en Ciencia y Tecnología. Hemos generado una serie de acciones para ir mitigando aquello y haciendo que las chicas se den cuenta de que las carreras STEM son un campo para todas y todos”, explicó.

Al finalizar, la académica insistió en los motivos por los cuales es fundamental fortalecer la participación de mujeres en ingeniería, les dio una fraterna bienvenida al Campus y las dejó invitadas a sumarse a la Red de Mujeres y a impulsar a que nuevas estudiantes se organicen en torno a la temática, para fortalecer a la comunidad de mujeres de la Facultad.

Luego, se desarrolló el conversatorio “Mujeres en STEM: Formando cultura de género en la Facultad de Ingeniería”, que contó con la participación de la Dra. Andrea Espinoza, egresada y académica del Departamento de Ingeniería Industrial; Isidora Abasolo, Ingeniera Ambiental y estudiante de Magíster en Ingeniería Informática; y Mónica Maureira Martínez, moderadora y periodista de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

En el panel se abordaron las experiencias de estudio de pregrado y postgrado de las expositoras, que dieron cuenta de la subrepresentación de mujeres en grados superiores de estudio y desarrollo. Además, mencionaron cómo vieron fortalecido su camino profesional a partir del vínculo con mujeres que han sido sus referentes y enviaron un mensaje a las nuevas generaciones para fortalecerse y empoderarse en su especialidad.

La Facultad de Ingeniería dio la más cordial y fraternal bienvenida a las jóvenes que se integran a la Universidad de Santiago de Chile. Las invitó a ingresar a la página web www.redmujerescyt.usach.cl, sitio que muestra el ecosistema de mujeres en STEM y contiene toda la información sobre el proyecto, donde también encontrarán el Dossier de Bienvenida para estudiantes, que cuenta con datos y referencias para integrarse de la mejor manera a esta nueva etapa académica. 

Formación integral: Conoce la oferta de actividades artísticas y culturales que ofrece nuestra Universidad

Formación integral: Conoce la oferta de actividades artísticas y culturales que ofrece nuestra Universidad

El retorno presencial de la comunidad universitaria al Campus, también incluyó el regreso de las actividades artístico-culturales que ofrece la U. de Santiago, y que, en dos años, tuvieron que adaptarse a la virtualidad.

En consideración a que son tres las generaciones que están recién conociendo la vida universitaria, resulta relevante saber cuál es la oferta artística y cultural que tiene nuestro Plantel para sus estudiantes.

En ese sentido, es la Unidad de Vocación Artística, dependiente del Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura de la VRAE, la entidad encargada de generar un espacio de participación estudiantil en actividades de carácter artístico y cultural.

En esta unidad se proyectan dos líneas de trabajo: los Cursos Culturales de Formación Integral y los Elencos Vocacionales.

Cursos de Formación Integral

Para el primer semestre de 2022, la oferta es de 63 cursos de formación integral (http://vrae.usach.cl/cursos-culturales-de-formacion-integral-1o-semestre-2022) que abordan siete áreas artísticas: artes visuales; cine y fotografía; folclor; teatro; música; danza; y lenguaje y comunicación.

Estos cursos, dirigidos a estudiantes desde segundo año, están orientados a la enseñanza-aprendizaje de una disciplina particular con elementos propios del área artística-cultural escogida.

Son impartidos por docentes con formación y experiencia, cuya labor favorece la metodología colectiva y fomenta vínculos fraternos que contribuyen a la vida comunitaria.

Para acceder a ellos, las/os estudiantes deben hacerlo a través de la inscripción de asignaturas. No tienen un requisito previo, son completamente gratuitos.

Elencos vocacionales

Corresponden a grupos de carácter representativo, encargados de desarrollar temáticas específicas. Su objetivo es dar a conocer a la comunidad estudiantil las actividades culturales que se desarrollan en la Universidad.

En el Plantel existen seis elencos: Ballet Folclórico; Tuna Femenina; Danza experimental; Grupo de teatro; Camerata estudiantil y Conjunto coral estudiantil.

Para ser parte de ellos, es necesario tener experiencia en la disciplina y llevar a cabo una audición. Más información sobre cada elenco en: http://www.vrae.usach.cl/elencos-vocacionales

Sello Usach

La jefa de la Unidad de Vocación Artística, Gloria Covarrubias Pizarro, señaló que estos cursos le permiten al estudiantado desarrollar la sensibilidad, la creatividad y el pensamiento crítico, junto con otro tipo de habilidades como el trabajo en equipo y la tolerancia.

“Este es un espacio esencial que entrega una serie de valores que a la o el estudiante le servirán para formarse como el profesional completo que busca la Usach”, puntualizó.

Además de la formación, destacó el vínculo que se genera entre el equipo de docentes y las/os alumnas/os, al interior de un espacio esencial de contención y relajo, que favorece la salud mental.

Covarrubias también subrayó el interés que reciben de parte de estudiantes de intercambio. “Son un grupo que valora mucho este espacio cultural, ya que en otros países son cursos que se deben pagar y acá son 63 totalmente gratuitos”, remarcó.

Cabe precisar que cada curso se imparte en una de las 13 salas disponibles de la Unidad de Vocación Artística.

Para más información, busca las redes sociales de la Unidad de Vocación Artística o la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante: Instagram, Facebook y Youtube.

 

 

 

 

AUGM retoma la presencialidad: Reunión del grupo de delegados asesores se celebró en Montevideo

AUGM retoma la presencialidad: Reunión del grupo de delegados asesores se celebró en Montevideo

La capital uruguaya ha sido sede de diversas actividades relacionadas con la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo, siendo la primera la reunión del grupo de delegados asesores que se realizó los primeros días de este mes.

En la primera jornada se dio lugar a las conversaciones relacionadas con las distintas comisiones de seguimiento de AUGM, siendo estas sobre los Programas ESCALA, Agrupamientos Académicos y Relaciones Internacionales. La segunda jornada tuvo como propósito que los delegados asesores sesionaran.

Fernando Olmos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), estuvo presente en Montevideo en representación de la Universidad de Santiago. “AUGM es una red que promueve los vínculos y en ese sentido la presencialidad tiene una gran relevancia. Al igual como en muchas universidades alrededor del mundo, se ha podido retomar esta modalidad; reencontrándonos e insuflando nuevos aires al trabajo colaborativo conjunto”, comentó el director.

El jueves 10 se dio apertura a las actividades conmemorativas por el trigésimo aniversario de AUGM, jornada en la que también se llevó a cabo un consejo extraordinario de rectores de la red y también se abordaron temas relacionados con la Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior.

El viernes 11 se realizó el Seminario Internacional Conmemorativo de los 30 años de AUGM bajo la premisa de los “Desafíos de la Educación Superior en América Latina”. Esta actividad se desarrolló en el marco de tres mesas redondas: “La internacionalización de la Educación Superior: una mirada desde los treinta años de AUGM”; “Integración académica y redes de cooperación regional para el desarrollo de las universidades latinoamericanas”; y “Autonomía y financiamiento de la Educación Superior en América Latina”.

De esta manera, AUGM retoma la presencialidad luego de un par de años marcados por la pandemia del COVID-19 y las actividades telemáticas. “Como U. de Santiago tenemos una activa participación en la red AUGM. Seguiremos profundizando este trabajo y explorando nuevas áreas de cooperación y acciones conjuntas entre instituciones”, concluyó el director de Usach Internacional.

Analizan desafíos de nuevo modelo de aseguramiento de la calidad basado en parámetros de la Ley de Educación Superior

Analizan desafíos de nuevo modelo de aseguramiento de la calidad basado en parámetros de la Ley de Educación Superior

El aseguramiento de la calidad para el desarrollo de la labor administrativa y académica ha sido uno de los puntos primordiales durante la última década. El orden de los procedimientos y la unificación de los objetivos para mantener nuestro buen nivel y avanzar en las calificaciones de excelencia han brindado valiosos resultados como los 7 años de acreditación otorgados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y la estandarización administrativa bajo la norma internacional ISO 9001:2015, éxito que nos invita a avanzar en un nuevo modelo para el aseguramiento de la calidad.

En este contexto, se realizó el webinar "Análisis y desafíos para el nuevo modelo de Aseguramiento de la Calidad". La actividad tuvo como moderadora a la Dra. Camila Burgos, directora de Desarrollo Institucional Usach y como expositores al Dr. Juan Music, académico de la Universidad Católica del Norte y especialista en acreditación institucional orientada a la Educación Superior, y el prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres.

También participó como oradora la directora de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Verónica Bustamante.

La presentación del Dr. Torres tuvo como finalidad dar cuenta del proceso de acreditación 2020- 2021 enmarcado en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Antes de comenzar la autoridad aclaró que "como Institución estamos comprometidos con la excelencia. Llevamos varios años trabajando con el aseguramiento de la calidad desde diferentes enfoques, especialmente normativos que entrega la Comisión Nacional de Acreditación (CNA)”.
 
En ese contexto, señaló que unos de los aspectos principales de este proceso, se refiere a los compromisos, producto de debilidades a mejorar, adquiridos de los procesos anteriores; en este caso en 2014.

Por ejemplo, en Gestión Institucional las observaciones fueron superadas con la articulación de las unidades académicas con el Plan Estratégico Institucional (PEI); la planificación de este en una década; el Sistema de Control de Gestión y monitoreo de los planes estratégicos (Plataforma Gestión 2030); más de 53.000 mts2 de crecimiento en infraestructura entre 2014 y 2019; y un aumento de 370% en recursos bibliográficos digitales respecto a 2014.

En pregrado algunos de los avances fueron la implementación de procesos de innovación curricular que alcanzaron un 88% en las carreras de este ciclo de estudios, articulación y otros mecanismos de armonización curricular entre los distintos niveles formativos y la contratación, en el periodo 2015-2019, de 184 académicas/os, configurando un universo de 638 docentes de jornada completa y 80 media jornada al año 2019.

El prorrector dio cuenta del progreso alcanzado en el área de postgrado (creación de vicerrectoría, aumento de programas acreditados, fueron algunos), en investigación (aumento de publicaciones WOS y Scopus entre 2014 y 2019, instrumentos de fomento Dicyt enfocados al desarrollo de áreas específicas, disponibilidad de 151 laboratorios y 11 centros de investigación para actividades académicas y ciclos formativos terminales, entre otros), y en vinculación con el medio (la actual política y modelo VIME).
   
Consultado por los resultados más relevantes de este proceso, la autoridad señaló que, al revisar la resolución de la Comisión Nacional de Acreditación, se observa “una radiografía completa” con las fortalezas de nuestra Casa de Estudios.

Destacó que el principal factor del éxito de la acreditación es “el cuerpo académico de excelencia, porque la mayoría los resultados están en las manos de ellas y ellos. El aumento significativo de la producción académica es brillante. De la misma forma, aumentaron sistemáticamente indicadores del pre y postgrado, y también en mejora de la docencia, lo que ha repercutido significativamente en las tasas de titulación, como también los avances en vinculación con el medio”, sostuvo.  

Planificación estratégica madura y crecimiento en infraestructura

La segunda exposición, estuvo a cargo de la directora de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Verónica Bustamante, quien presentó las cuatro fases del proceso de autoevaluación y de acreditación y, por último, los aspectos claves para obtener la mayor cantidad de años que avalan la calidad del Plantel de la Quinta Región.

Finalmente, el Dr. Juan Music, académico de la Universidad Católica del Norte y especialista en acreditación institucional orientada a la Educación Superior, llamó a su presentación “Sistema Interno de Aseguramiento de Calidad (SIAC): Qué es y qué establece dicha dimensión en Acreditación”, en la que trató cuatro puntos: Acreditación institucional: vigente y según Ley de Educación Superior (momento actual y lo que viene); Dimensión III: Aseguramiento Interno de Calidad (qué exigen los nuevos criterios y estándares frente a este ítem); Condiciones que deben existir en la institución para poder contar con un SIAC y responder a los requerimientos de esta dimensión en acreditación; y requisitos de una Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad.

Consultado por orientaciones para construir un nuevo sistema de aseguramiento de la calidad, señaló que “las instituciones deben estar convencidas de que esta cualidad es importante y, por lo tanto, el rol del nivel superior es muy importante, porque el ir incorporando una cultura de calidad significa ir concientizando por qué es relevante para la Institución esta característica”, aseguró.   

Cabe recordar que la Ley 21.091 de Educación Superior, tiene criterios de acreditación nuevos basados en cinco dimensiones, de las cuales Docencia y Resultados del Proceso Formativo, Gestión Estratégica y Recursos Institucionales, Aseguramiento de Calidad y Vinculación con el Medio son obligatorias, mientras que Investigación, creación e innovación es optativa.

Si bien, esta última no es obligatoria, las instituciones de Educación Superior que no se sometan a esta, no podrán optar a siete años de acreditación.

Revisa el webinar completo aquí:

 

Planetario Usach se suma a la celebración del Día de la Astronomía con interesantes actividades

Planetario Usach se suma a la celebración del Día de la Astronomía con interesantes actividades

Del 21 al 27 de marzo Planetario Usach, la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias) y Ciencia Pública, de la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, festejarán a la Astronomía, en conjunto a cientos de instituciones que a lo largo del país se articulan en torno a la ciencia y su difusión a la ciudadanía.
 
En palabras de la directora ejecutiva de Planetario Usach, Jacqueline Morey, con la constatación que nuestro país presenta uno de los cielos más limpios del mundo para la observación astronómica, se reflexionó hace casi una década la posibilidad de crear una festividad para esta importante disciplina.
 
“Planetario Usach, Sochias y el programa Explora de Conicyt de esa época, elaboraron un convenio de colaboración para posicionar a la astronomía como una ciencia destacada en Chile y para motivar vocaciones científicas, no solamente astronómicas, sino que, también, convocando a divulgadores que visibilizaran esta ciencia y fuera entendida como parte del patrimonio nacional”, indicó la autoridad.
 
En la celebración, que se festeja los días 21 de marzo de cada año -fecha del equinoccio de otoño- es nuevamente la contaminación lumínica el eje del evento, y por eso se llama a tomar conciencia de cómo afecta esta externalidad negativa a la observación astronómica.
 
“Hay que cuidar nuestros cielos para seguir fomentando el desarrollo astronómico en Chile, que las personas se hagan cargo de esto, porque en la actualidad en ciudades como Santiago, ya no se puede presenciar a ojo desnudo ciertos objetos astronómicos que años atrás si se podían apreciar. La idea es defender los cielos con leyes muy concretas, específicamente en las zonas en donde se alojan los centros astronómicos”, enfatizó la directora de Planetario Usach.
 
El evento que convocó a diferentes actores de la astronomía nacional, se realizó en el Paseo Bandera (intersección de las calles Bandera y Moneda). Allí el programa Ciencia Pública puso a disposición el sitio web www.diadelaastronomia.cl que ofrece la cartelera completa de las actividades organizadas tanto por instituciones públicas, como privadas vinculadas al Día de la Astronomía. 
 
En este sentido, también se presentó la actualización de una APP de realidad aumentada que fue elaborada en 2021 en el marco del Festival de la Ciencia (FECI) y que incorpora nuevos elementos y fenómenos astronómicos como: El Sistema solar, Enana café, Antenas de ALMA, Discos protoplanetarios y Supernova.
 
La actividad culminó con la charla “ALMA y formación planetaria”, realizada por la destacada astrónoma Laura Pérez.
 
Actividades presenciales Usach
 
El jueves 24 de marzo, a las 19 horas, se lanzará el libro Relatos Breves Día del Asteroide Ilustrado  y luego se exhibirá la película Eclipse: un juego de luz y sombra. Inscripciones en www.astrofisicamas.cl/Lanzamiento.
 
El viernes 25 de marzo, a las 10.30 horas, se realizará un experimento sobre los efectos de la contaminación lumínica en la observación astronómica con la presencia de estudiantes secundarios de las comunas de Cerro Navia, Pudahuel, Lo Prado y San Joaquín, aprovechando nuestro proyector Carl Zeiss que permite observar el cielo nocturno en condiciones ideales. 
 
Además, habrá una charla sobre contaminación lumínica a cargo de la astrónoma Constanza Yovaniniz y una función de la película Luces del infinito. Actividad gratuita. Hay cupos disponibles con inscripción previa, escribiendo al mail reserva@planetariochile.cl
 
Asimismo, Planetario Usach realizará funciones gratuitas de la película Bot y Lu: el escape del agujero negro, el sábado 26 de marzo a las 11 horas, y El Sistema Solar con los ojos del siglo XXI, el sábado 26 a las 15 horas. Las funciones incluyen una presentación del cielo nocturno con el proyector Carl Zeiss en nuestra sala 360 en oscuridad absoluta. Entradas disponibles el jueves 24 a las 12 horas en https://planetariochile.cl/
 
Más allá de nuestras fronteras
 
Planetario Usach participará en la inauguración del Club Astronómico Barrancas de la comuna de Cerro Navia, con el que se ha tenido un estrecho vínculo en la divulgación astronómica. La actividad gratuita es el miércoles 23 de marzo, a las 20 horas, en la Casa de las Culturas, Artes y Ciencias Violeta Parra, Mapocho 7360. 
 
También, en el mismo recinto, se presentará la exposición gratuita “El Universo al Sur del Mundo, nuestra herencia celeste”, entre 21 de marzo y el 30 de abril, de lunes a viernes de 11 a 19 horas y sábados de 10 a 14. Estas 19 gigantografías recorren la cosmovisión de los pueblos originarios de Chile, junto con su relación con eventos astronómicos, solsticios, equinoccios y eclipses. 
 
Actividades Ciras
 
El Centro de Investigación Interdisciplinario de Astrofísica y Exploración Espacial (CIRAS) de nuestra Universidad, se suma al Día de la Astronomía con dos actividades que serán transmitidas por el canal de youtube Astrofísica CIRAS. 
 
El primero es un conversatorio que se realizará el jueves 24 de marzo a las 17 horas y se titula "Cómo divulgar astronomía respetando los conocimientos ancestrales"; mientras que la segunda convocatoria es para el viernes 25, en el mismo horario, en el que se efectuará el lanzamiento de la iniciativa "Crea tu arte inspirado en exoplanetas".
 
Nuevos cielos en la Usach
 
La directora de la recientemente creada carrera de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos  , la Dra. María Stepanova, señaló que el explosivo desarrollo de la astronomía en Chile, favorecido por las condiciones únicas para las observaciones astronómicas, hace que todo el país se sienta identificado y orgulloso con esta hazaña. 
 
“En la Usach laten aún más fuerte los corazones en este Día de la Astronomía, ya que también celebramos a los nuevos estudiantes de nuestra carrera, quienes comienzan este proceso académico soñando en convertirse en los mejores astrónomos y astrofísicos del mundo, y acercar aún más el país a las estrellas. Nosotros, los académicos involucrados, no los podemos defraudar. Nuestro deber es que logren sus sueños”, aseguró la académica del Departamento de Física.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades