Actividades
Usach propicia discusión ante tramitación de proyecto de Ley Migratoria
Comunidad del campamento “Dignidad de Tobalaba” valora trabajo voluntario de la Universidad de Santiago
Comunidad del campamento “Dignidad de Tobalaba” valora trabajo voluntario de la Universidad de Santiago
En la ribera norte de la Quebrada de Macul, en la comuna de La Florida se ubica, desde inicios de este año, la denominada toma “Dignidad de Tobalaba”; una ocupación de terreno que alberga a cerca de 600 familias que, en precarias condiciones, han debido enfrentar la crisis económica y sanitaria que golpea con fuerza a nuestro país.
Ante esta realidad, estudiantes y funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile, decidieron organizarse y acudir en apoyo de las y los pobladores, a través de la gestión de alimentos y otras ayudas solidarias, así como con la construcción de una sede vecinal para el campamento.
El objetivo actual de las y los voluntarios de nuestro Plantel es habilitar la sede y establecer dicho espacio como un centro que permita realizar, por ejemplo, talleres, capacitaciones en oficios, así como nivelación de estudios para las y los vecinos que lo requieran.
Desde el terreno y adoptando las medidas de precaución sanitarias correspondientes, el prorrector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Jorge Torres Ortega, relató que, tras desatarse la pandemia en Chile, “tuvimos la posibilidad de trabajar acá con un grupo de funcionarios, funcionarias y estudiantes, lo que nos ha permitido reconocer otras realidades, muy distintas a las que vivimos en la Universidad, y que nos han llegado al corazón”.
Especialmente, agregó el prorrector, “estamos acá, con la idea de ayudar, gestionar la entrega de alimentos, calefacción y, especialmente, la posibilidad de crear una sede para que esta infraestructura se transforme en un apoyo verdadero a personas que realmente están sufriendo no solo el tema de la pandemia, sino que también grados críticos de pobreza”.
A juicio del Dr. Torres, el trabajo voluntario de la comunidad de nuestro Plantel en este punto de la ciudad, demuestra un rasgo institucional distintivo, que es el sello de responsabilidad social.
“Nosotros no solamente debemos cumplir nuestro quehacer universitario y académico, sino que también nuestra labor desde el punto de vista social”, recalcó la autoridad universitaria.
Por parte del estudiantado, la alumna de la carrera de Arquitectura, Noemí Quintana, manifestó su alegría por la contribución realizada.
“Las y los estudiantes nos hemos estado vinculando de a poco acá a la toma. Vinimos a colaborar en el Día del Niño y ahora estamos a la espera de terminar el proyecto de la sede para tener un espacio físico donde hacer actividades”, contó la futura arquitecta, agregando que el propósito es realizar talleres, colonias de verano y otras acciones solidarias.
“Para nosotros, es un hito”
Alejandra Soto es la presidenta de la etapa 3 de la Toma Dignidad y, en representación de sus vecinas y vecinos, agradeció la labor efectuada por la comunidad de la Universidad de Santiago.
“Para nosotros, esta sede es un hito: es nuestra base, porque ya no vamos a tener que andar pidiendo casas para hacer una reunión o implementar talleres”, señaló.
Para la dirigente, contar con este nuevo espacio, abre la esperanza de concretar muchos sueños. “Con esto vamos a poder sacar muchos proyectos con nuestra gente, partiendo de la base de la nivelación de estudios que es súper importante”, agregó.
En ese mismo sentido, la también dirigente de la etapa 3, Giselle Contreras, calificó el rol del Plantel, como una ayuda enorme, para el bienestar de los niños, las niñas y de los adultos. “Es emocionante tener una sede porque eso nos va a abrir muchas puertas”, concluyó.
Revisa el video de esta actividad a continuación:
Ex ministro Velasco y diputado Winter protagonizan simposio on line del Departamento de Ingeniería Industrial
Ex ministro Velasco y diputado Winter protagonizan simposio on line del Departamento de Ingeniería Industrial
De forma inédita y en dos jornadas a través de la plataforma Zoom, se realiza el XXXVII simposio LEO-Usach, evento realizado por estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de nuestra Casa de Estudios y en la que participan destacados expositores.
La elección de la temática semestral "La gestión de las organizaciones y su adecuada estructuración para enfrentar la crisis pandémica del Coronavirus", surge de la necesidad de las y los estudiantes de reflexionar, generar conocimiento y proponer soluciones a situaciones coyunturales como ha sido esta pandemia global.
La iniciativa de los jóvenes que cursan la asignatura Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), es guiada por el académico José Araya Marchant y la profesora Tamara Wong Valdés.
“El objetivo de abordar esta temática es para que la formación de los futuros profesionales, sea convergente al compromiso de transformar nuestro país, teniendo en consideración que no solo se trata de una crisis sanitaria, sino también económica y social”, manifestó la académica del programa y docente organizadora del evento, Tamara Wong Valdés.
Este evento pretende impactar en diversas áreas de nuestro diario vivir, que, por cierto, requerirá de un tejido y cohesión social, profesionales altamente preparados, políticas públicas significativas y un mundo privado dispuesto a hacer un aporte real a la sociedad.
Simposio on line
En palabras de Agustín León, gerente del comité de organización del simposio apuntan a lograr una mayor masividad con el ingreso a más hogares aprovechando la modalidad online.
“Este formato nos da la posibilidad de llegar a más personas y así generar una conversación que motive el pensamiento crítico y dialógico siempre en busca de soluciones para afrontar los diversos problemas que pueda provocar la crisis pandémica que estamos viviendo”, indicó el estudiante de quinto año de la carrera de Ingeniería Civil Industrial.
El simposio LEO-Usach se divide en dos jornadas. La primera se realizó ayer con la participación del economista y ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco y el actual diputado por el distrito N°10 de la Región Metropolitana de Santiago, Gonzalo Winter.
En esta primera jornada se abordó el tema desde la perspectiva de la economía y la gobernabilidad. El ex ministro Andrés Velasco reconoció que las decisiones en la administración de la crisis pandémica por parte del Gobierno no fueron ni malas ni buenas, sino que llegaron tardíamente. Expresó que la precariedad de los empleos ha sido un factor importante que ha dificultado mantenerse a salvo en época de COVID-19.
En el caso del diputado Winter, su enfoque estuvo puesto en la falta de confianza en los líderes del país y la baja credibilidad de las instituciones encargadas de la toma de decisiones en este periodo de crisis sanitaria. El parlamentario reconoció el buen manejo de la estrategia comunicacional del ministro Paris quien hace un quiebre tras la experiencia del ex ministro Jaime Mañalich.
Hoy a las 18:00 horas, también a través de plataforma Zoom, el simposio recibirá a los expositores Helia Molina, decana de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad y al experto Juan Pablo Toro, coordinador del Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo en la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales.
El tema transversal "Gestión de las organizaciones y su adecuada estructuración para afrontar la crisis pandémica del Coronavirus" será abordado bajo la mirada de la salud pública y la salud mental. La idea es profundizar en situaciones como el teletrabajo y cómo nos afecta en la cotidianeidad, en ámbitos de la reorganización y reestructuración post crisis del sistema de salud , además de debatir cómo será la convivencia del COVID-19 con otras enfermedades.
Compromiso de los estudiantes
Llevar adelante un evento con estándares de calidad sin dejar de lado la crisis sanitaria y sus efectos multidimensionales por los que atraviesa el país, es una muestra del compromiso de los estudiantes.
“Hoy, debido a la pandemia, nos ha tocado el desafío de sacar adelante este tradicional simposio de manera remota, siendo la primera vez que se organiza bajo estas características de manera online”, destacó Karla Dimitrópulos, subgerente del comité de organización del evento y estudiante de la carrera de Ingeniería Civil Industrial.
El curso organizador del evento, además elaboró una revista digital que puede ser descargada desde la página www.leo.usach.cl, que aborda desde otros enfoques y expertos la misma temática.
“La primera jornada fue muy exitosa, con un reconocimiento y felicitaciones a nuestros estudiantes de parte del decano de nuestra Facultad y de los expositores de este jueves” concluyó la profesora Wong.
Si deseas participar en la segunda sesión de este simposio puedes inscribirte en:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdFudHWaU3NXAGxpAtndrwTnL31dJ8vEQApNqke39s5xxd-sA/viewform
Universidad de Santiago promueve segunda jornada del ciclo Diálogos Constituyentes
Universidad de Santiago promueve segunda jornada del ciclo Diálogos Constituyentes
"A menos de 2 meses del plebiscito del 25 de octubre conversar acerca de la Constitución vigente es crucial, porque nos ayudará a entender que vivimos bajo una Carta Fundamental que no solo fue impuesta en dictadura, sino que impone severos obstáculos para introducir un modelo económico más justo y solidario", sostuvo el abogado Javier Couso, académico de la Universidad Diego Portales.
El profesional será uno de los dos exponentes que participarán hoy jueves en la segunda jornada del ciclo Diálogos Constituyentes “Conversemos hoy la Constitución futura”. En dicha instancia, moderada por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, también participará la periodista Beatriz Sánchez.
La dirigenta política del Frente Amplio señaló se trata de “una conversación abierta a la que invita la Universidad de Santiago para que estemos conversando distintas personas sobre lo que viene: el proceso constitucional, qué significa, qué simboliza, cuáles son los temas que se abordan, cuál es el significado profundo para nuestro país, cuál es la historia que representa este hito, cómo lo vamos a recordar en el tiempo”.
En esta oportunidad, ambos invitados abordarán temáticas como la legitimidad de la Constitución Política actual; aquellos elementos que generan mayor tensión y las razones de ello; las nuevas orientaciones o elementos que debieran estar presentes en la nueva Carta Fundamental; el rol de las élites empresariales y política; y las experiencias internacionales que se debieran tener en consideración.
El ciclo Diálogos Constituyentes está compuesto de cuatro jornadas. La primera versión contó con la participación de la politóloga y académica de la Universidad de Santiago, Pamela Figueroa y del abogado y académico de la Universidad Alberto Hurtado, Tomás Jordán, quienes abordaron el estado subsidiario y el hiper-presidencialismo que rige en el país.
El evento se iniciará a las 18:00 hrs de manera online y será completamente gratuito. Las próximas conversaciones de este ciclo se realizarán el jueves 24 de septiembre y el jueves 1 de octubre con nuevos/as invitados/as. Quienes estén interesados en asistir deben inscribirse previamente en este link: https://cutt.ly/Xfylzq9 o escribir al correo editor@usach.cl
Seminario web organizado por nuestro Plantel abordó nuevos desafíos globales para la Ingeniería
Seminario web organizado por nuestro Plantel abordó nuevos desafíos globales para la Ingeniería
Organizado por la Facultad de Ingeniería y el Centro de Estudios del Futuro (CEF) de nuestra Universidad, este miércoles se realizó el seminario web, denominado “Una mirada al futuro de la ingeniería en Chile y el mundo frente a los cambios globales”.
El encuentro, que fue transmitido a través del Fanpage de la Unidad Mayor y el canal en Youtube de CEF Usach, contó con un destacado panel integrado por la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir; el Científico Principal en Negocios, Innovación y Prospectiva del Centro de Investigación Técnica VTT de Finlandia, Rafael Popper; el presidente del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia, Sergio Bitar, junto al presidente de la Comisión de Prospectivas del Instituto de Ingenieros de Chile, Jorge Yutronic.
En la instancia, los expositores, presentados por el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, y el director del CEF, Víctor Caro, compartieron su visión especializada respecto a cómo, desde la ingeniería, debiesen abordarse los cambios para el mundo que viene.
Durante su alocución, el ingeniero y ex ministro Sergio Bitar, contextualizó estos retos en el Chile actual, considerando que el país se encuentra “rezagado” en materia de desarrollo.
“Tenemos una velocidad de mejoramiento de la productividad que ha ido cayendo, con una ausencia de visión de prioridades respecto a dónde concentrar el desarrollo productivo hacia delante, y una falta de capacidad de resolver problemas nacionales y globales concretos”, sentenció.
En este terreno, a juicio de Bitar, se torna “imprescindible” enseñar a las y los futuros ingenieros “a pensar en incertidumbre”.
Una segunda tarea identificada por el exministro es “pensar lo público, las estrategias nacionales, las prioridades sociales y económicas; tener una formación ciudadana que permita identificar problemas y resolverlos”.
A su vez, el científico Rafael Popper, estructuró su ponencia sobre la previsión de cambios globales sociales, económicos ambientales, geopolíticos, científicos y tecnológicos que describió en detalle.
Desde su visión, el futuro estará definido por el auge de las plataformas digitales, la necesidad de aprender constantemente y de crear modelos de referencia para desarrollar sistemas de producción efectivos, así como la tendencia a una visión de manufactura como servicio y producción cercana a los clientes.
Nuevas habilidades
En tanto, el presidente de la Comisión de Prospectivas del Instituto de Ingenieros de Chile, Jorge Yutronic, identificó cuatro capacidades esenciales que debiesen caracterizar el desempeño de las y los ingenieros del futuro. Estas son: concebir, diseñar, implementar y operar.
“El tema central, hoy en día, es la revalorización de la concepción y del diseño. Ahí está la centralidad de la Ingeniería; ya no en la implementación o la operación de lo ya definido, porque eso viene armado con diseños que son de la antigua etapa que es, justamente, lo que queremos superar. Debemos generar nuevos diseños y nuevas concepciones, y eso asociado a la ingeniería del valor”, planteó Yutronic.
Finalmente, durante el seminario, la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 y directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología de nuestra Universidad, Dra. Dora Altbir, apuntó a la urgencia de modificar las estructuras docentes actuales.
“Como universidades tenemos que asumir ambos desafíos: los globales y los locales, que en sí mismos, probablemente representen el mayor reto al que ha sido sometida la Educación Superior en nuestro país. Pero, con certeza, nos vamos a adaptar nuevamente a este nuevo rol”, consideró la académica.
En palabras de la científica, “necesitamos ingenieros innovadores, emprendedores, que puedan desarrollar y promover un trabajo multidisciplinario y multicultural; y, desde ese marco, aportar al desarrollo y al crecimiento económico de nuestro país”.
“Creo que contamos con las ideas para abordar estos desafíos, pero tenemos que poner los acentos adecuados con la velocidad correcta. Si no lo hacemos pronto hoy como país, como otras veces, vamos a ver pasar el ansiado desarrollo por nuestro lado”, puntualizó la Dra. Dora Altbir.
Puedes ver el video completo del seminario “Una mirada al futuro de la ingeniería en Chile y el mundo frente a los cambios globales”, en el canal de YouTube de CEF Usach https://www.youtube.com/channel/UC94nabPl5ic02nMdxt8db2w
Universidad de Santiago abordará el futuro de la ingeniería frente a los cambios globales
Universidad de Santiago abordará el futuro de la ingeniería frente a los cambios globales
Con el objetivo de analizar y reflexionar en torno a los desafios que deberá enfrentar la ingeniería en el mundo ante las transformaciones generadas por fenómenos como el cambio climático, el auge de nuevas tecnologías o la amenaza de las pandemias, la Facultad de Ingeniería y el Centro de Estudios del Futuro de nuestro Plantel, han organizado un seminario web que se realizará este miércoles 2 de septiembre.
El encuentro será transmitido desde las 10:00 horas por el fanpage “Ingeniería U. de Santiago” y por el canal en Youtube de “CEF Usach” y contará con un panel integrado por la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir; el Científico Principal en Negocios, Innovación y Prospectiva del Centro de Investigación Técnica VTT de Finlandia, Rafael Popper; el presidente del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia, Sergio Bitar y el presidente de la Comisión de Prospectivas del Instituto de Ingenieros de Chile, Jorge Yutronic.
Respecto a este evento, el decano de la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios, Juan Carlos Espinoza, destacó la importancia de que la disciplina se adelante y se prepare ante cambios que impactarán a nuestra sociedad, “tales como el acceso al agua, el cambio climático, el aseguramiento de la alimentación y los temas tecnológicos”.
En cuanto a los panelistas, el decano afirmó que, “difícilmente es posible encontrar a cuatro invitados con tanto conocimiento y respaldo académico como los que formarán parte de esta actividad”, quienes además, en su opinión, “aportarán una mirada transversal a la conversación”.
El decano Espinoza también dedicó palabras para destacar “el esfuerzo que ha hecho la Universidad, y particularmente Prorrectoría y la Dirección de Desarrollo Institucional, con la creación del Centro de Estudios del Futuro”.
"Esta es una instancia muy necesaria para la Universidad, justamente por los cambios tan dinámicos que está viviendo la educación superior en Chile y el mundo; y, sin duda, este seminario representa una aproximación a todo lo que es factible hacer en conjunto con el CEF”, puntualizó el académico.
En ese mismo sentido, el director del CEF de la Usach, Víctor Caro, señaló que ya se han comenzado a realizar iniciativas junto a la Facultad de Ingeniería y que se abre un camino promisorio de colaboración.
“Ya estamos trabajando en el plan Estratégico del nuevo Departamento de Ingenierías Multidisciplinares, y estamos colaborando, también, en el Plan Prospectivo del Centro de Innovación de Ingeniería. Tenemos mucho camino por delante para trabajar en conjunto con la Facultad de Ingeniería y nuestra expectativa es ampliar este trabajo hacia otras facultades”.
Finalmente, en relación con el seminario de este miércoles, Víctor Caro recalcó la invitación “a todas las personas interesadas en el ámbito de la ingeniería, no solo ingenieros”.
“Entendemos que la ingeniería nos da independencia, como país, en muchos ámbitos de la soberanía nacional, y el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas, en esta disciplina, puede contribuir enormemente al progreso del país. Por eso la invitación es a todos quienes quieran entender hacia donde se dirige la ingeniería en Chile”, subrayó el director del Centro de Estudios del Futuro de nuestro Plantel.
Recuerda: puedes ver el seminario “Una mirada al futuro de la ingeniería en Chile y el mundo frente a los cambios globales”, el miércoles 2 de septiembre, desde las 10 horas, a través del Fanpage de Ingeniería U. de Santiago https://www.facebook.com/ingenieriaudesantiago/ y desde el canal en YouTube de CEF Usach https://www.youtube.com/channel/UC94nabPl5ic02nMdxt8db2w
Con estudiantes de todo el país se dará inicio a la versión 2020 del Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT- Usach)
Con estudiantes de todo el país se dará inicio a la versión 2020 del Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT- Usach)
Entre el 29 de agosto y el 17 de octubre se llevará a cabo el Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT), que en ésta, su 18ª versión para estudiantes de enseñanza media y 17ª para alumnos de básica, se adaptará a las nuevas tecnologías producto de la pandemia global de Coronavirus.
“El objetivo general de este espacio de conocimiento es fomentar el desarrollo de la Matemática, propendiendo al mejoramiento de su enseñanza y la promoción y participación de la comunidad escolar en actividades relacionadas con la divulgación científica de las diferentes ramas de la Matemática y sus ciencias afines”, señaló el Dr. Rafael Labarca, director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC-Usach).
En el Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT) compiten estudiantes, equipos y colegios a través de la rendición de pruebas de conocimiento y habilidad en matemáticas. Participarán en esta competencia colegios municipales, de servicios locales de educación, particulares subvencionados y particulares pagados de todas las regiones del país.
El CMAT es la principal actividad de extensión de matemática escolar del Departamento. “Lo hemos liderado desde su inicio en colaboración con diversas universidades del Consejo de Rectores, a lo largo de todo el país. En particular, con el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y el Departamento de Ingeniería Matemática (DIM) de la Universidad de Chile y la Facultad de Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Chile”, indicó el Dr. Labarca.
La autoridad expresó que junto con poner en valor la disciplina, el CMAT, busca detectar talentos para la matemática, en particular, y para la ciencia, en general, en todos los niveles de enseñanza incluidos en este evento, como también tener una percepción externa sobre el dominio de los contenidos mínimos matemáticos en los estudiantes que participan en la competencia.
“Igualmente, desarrollar academias y talleres de matemática en los establecimientos educacionales; Contribuir al intercambio de experiencias entre alumnos y profesores a lo largo de todo Chile; Fomentar la incorporación y aplicación del método matemático, como asimismo el gusto por el estudio de la disciplina, además de desarrollar material de estudio y trabajo para los estudiantes participantes”, explicó el director académico del evento.
Cabe señalar que en las versiones presenciales del CMAT han participado cerca de 6000 estudiantes de enseñanza básica y media. En el caso de séptimo y octavo y de la enseñanza media, se realiza en todas las regiones del país. La versión para cuarto, quinto y sexto básico, participan establecimientos educacionales de la Región Metropolitana y de la del Libertador Bernardo O’Higgins.
Versión On line
El equipo administrativo del Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT) empezó a preparar las versiones presenciales en el mes de enero. El día 14 de marzo inició su trabajo el equipo académico en el Centro de Modelamiento Matemático (CMM-UCHILE). Posteriormente, y por causa del aumento de los casos de contagio y muertes producto de la pandemia de Covid-19, la organización decidió realizar el evento de manera virtual.
“El equipo académico se ha reunido a través de la plataforma Zoom desde el 28 de marzo y hasta hoy. Por ello, la organización del CMAT determinó, a finales de abril, que el Campeonato Escolar de Matemática se realizaría en versiones en línea”.
Para ello lo primero que se hizo fue organizar un CMAT piloto para séptimos y octavos básicos y para enseñanza media.
“Este piloto se realizó en dos fechas el 04 y 18 de julio. Participaron alrededor de 1200 alumnos provenientes de 73 colegios de todo el país. No fue fácil pero, desde el punto de vista de la organización, pudimos verificar que se podía llevar a cabo el evento de manera virtual”, informó la autoridad.
Finalmente, el Dr. Labarca, señaló que están estudiando la factibilidad para también realizar este campeonato en línea, para las y los estudiantes de cuarto, quinto y sexto básico.
Universidad de Santiago inicia ciclo de Diálogos Constituyentes “Conversemos hoy la Constitución futura”
Universidad de Santiago inicia ciclo de Diálogos Constituyentes “Conversemos hoy la Constitución futura”
SIMIN 2021: “Adaptabilidad, Innovación y Proyección minera”
SIMIN 2021: “Adaptabilidad, Innovación y Proyección minera”
Usach inicia ciclo de formación virtual que capacitará a docentes en la internacionalización de asignaturas
Usach inicia ciclo de formación virtual que capacitará a docentes en la internacionalización de asignaturas
Páginas
