Actividades
Usach realiza primer diplomado en Chile que abordará aspectos clínicos, tecnológicos y legales del Cannabis
Asociación de Académicos/as de nuestro Plantel contribuye al debate con foro sobre Proceso Constituyente
Asociación de Académicos/as de nuestro Plantel contribuye al debate con foro sobre Proceso Constituyente
Una exitosa convocatoria alcanzó la conferencia virtual "Puntos esenciales para una Constitución democrática", organizada por la Asociación de Académicos y Académicas de la Universidad de Santiago.
La charla estuvo a cargo del destacado abogado y académico Eric Palma González, doctor en Derecho y profesor titular de la Universidad de Chile, quien abordó aspectos claves para comprender el Proceso Constituyente que enfrentará el país en octubre.
El abogado repasó la historia del constitucionalismo hasta llegar al movimiento social, donde subrayó la necesidad de plantearse interrogantes como qué democracia queremos; y el tipo de participación y de constitucionalismo que buscamos.
El Dr. Palma señaló que el proceso parte de la base de una cultura binominal, según la cual la participación se mira con sospecha. "Esta cultura política ha significado un fenómeno premeditado y sistemático, es decir, el alejamiento de los sectores populares y medios de la política", explicó.
"De ahí viene un discurso sostenido de descrédito y desprestigio de los partidos y un divorcio claro entre partidos políticos y ciudadanía. Por lo mismo cabe preguntarse: si este proceso constituyente es un proceso de participación, ¿cómo es posible que esté siendo administrado y gestionado por los partidos?", afirmó.
En esa línea, el abogado fue enfático al indicar que "es el movimiento social el que ha mantenido la idea de la democracia real y material, la idea de la participación en el sentido amplio, no los partidos políticos".
Apertura de espacios de discusión
La actividad, que se desarrolló este miércoles reunió a cerca de 115 personas, en su mayoría integrantes de la comunidad universitaria de nuestra Casa de Estudios.
"Con estas instancias la Asociación busca promover y difundir aspectos que ayuden al Proceso Constituyente, porque desde nuestra perspectiva de Institución estatal tenemos que contribuir a la mayor participación y también a la información", señaló la académica del Departamento de Matemática y presidenta de la Asoacad, Dra. Gladys Bobadilla Abarca.
Por otra parte, la dirigenta destacó la exitosa convocatoria que tuvo esta conferencia con un centenar de personas conectadas. "La asistencia de hoy nos confirma el interés que tiene nuestra comunidad por los temas relevantes para el país. Además, gracias a las plataformas digitales, estamos ampliando nuestro tipo de público", puntualizó.
Expertos presentan investigaciones en electromovilidad y analizan alternativas para que tecnología sea realidad en Chile
Expertos presentan investigaciones en electromovilidad y analizan alternativas para que tecnología sea realidad en Chile
El webinar “Electromovilidad: El camino hacia un transporte sustentable”, realizado a través de la plataforma Zoom, contó con las presentaciones de expertos internacionales en electromovilidad y una audiencia online de más de 200 asistentes provenientes de Argentina, Uruguay, Brasil, Costa Rica, Chile y Reino Unido.
“El tema de la electromovilidad se ha venido desarrollando rápidamente en Chile en los últimos años y creo que eso explica la gran convocatoria. En general, todas las sesiones contaron con alto interés, entre ellas las presentaciones de los profesores Pat Wheeler, y Chris Gerada, ambos del PEMC Research Group, de la Universidad de Nottingham. La gente se interesó en el desarrollo de tecnología para motocicletas eléctricas de alta velocidad”, destacóMatías Díaz, presentador del webinar y director del Centro de Investigación en Tecnologías en Energía Eléctrica (E2TECH).
“Este tipo de actividades son un aporte para conocer cuáles son las capacidades que existen a nivel nacional en temas de electromovilidad. La difusión del conocimiento y de proyectos da pie para generar colaboraciones tanto nacionales como internacionales como se pudo ver en la propia actividad. Me gustó la ponencia relacionada a la propulsión eléctrica de nuevos aviones”, señaló Mirtha Ríos, investigadora postdoctoral del Departamento de Ciencias Nucleares de la Comisión Chilena de Energía Nuclear.
Desde el sector privado valoraron el webinar, ya que se observa un trabajo coordinado entre diversas entidades público -privadas para aunar esfuerzos en la materia.
“La presentación de la Agencia de Sostenibilidad Energética llamó mi atención, porque trataron temas de optimizar ubicaciones de futuros cargadores para los vehículos eléctricos (EVs) en un trabajo conjunto con el Gobierno, municipios y consultores, que me parece la forma correcta de implementar estas inversiones, que involucre a la comunidad y no se base solo en lo técnico”, subrayó Nicolás González, encargado de energías renovables en la consultora Social Renovable,
Rodrigo Silva Haun, jefe de la carrera de Ingeniería en Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad de Viña del Mar, felicitó a los organizadores y consideró que lo expuesto fue de gran relevancia. “Esperamos avanzar en estos temas, pero sobre todo que la masificación de la tecnología permita bajar los costos de los vehículos”, remarcó
El Centro E2Tech, del cual forman parte el Dr Matías Díaz y el Dr Félix Rojas, expositores en el webinar; es pionero en electromovilidad en el país, e imparte el primer Diplomado en Electromovilidad con despliegue nacional.
Además, el Departamento de Ingeniería Eléctrica posee un doble grado con la Universidad de Nottingham a nivel de magíster posicionando a la Usach como un Plantel líder en el área.
Facultad de Química y Biología organiza Primer Congreso Virtual para apoyar a familias afectadas por la pandemia
Facultad de Química y Biología organiza Primer Congreso Virtual para apoyar a familias afectadas por la pandemia
Conversatorio online promueve la creación y gestión musical de nuestra comunidad estudiantil y egresados
Conversatorio online promueve la creación y gestión musical de nuestra comunidad estudiantil y egresados
Investigadora busca contribuir con herramientas para mejorar condiciones comunitarias y energéticas en Puerto Edén
Investigadora busca contribuir con herramientas para mejorar condiciones comunitarias y energéticas en Puerto Edén
En la tercera versión de Fondos VIME, nuestra Casa de Estudios adjudicó aportes para proyectos con el fin de de promover, fortalecer y consolidar las iniciativas de vinculación con el medio que llevan adelante las unidades académicas de nuestra Universidad.
Uno de ellos es el proyecto de la doctora en Filosofía y especialista en Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología, Gloria Baigorrotegui, quien propone “fortalecer la institucionalidad de las actividades de vinculación promoviendo convenios que sustenten proyectos sostenibles en el futuro”.
Gloria Baigorrotegui comenta que “elegimos Puerto Edén porque es un lugar remoto del país, donde investigadoras del IDEA ya habían evidenciado la carencia de conocimientos teórico-prácticos en la operación, reparación y mantenimiento de equipos de generación eléctrica y calefacción. Para ello buscamos co-construir herramientas de mejora en las condiciones comunitarias y energéticas en Puerto Edén acorde a las necesidades solicitadas por su comunidad”, explicó.
Patricia Pallavicini, Directora de IDEA, destaca a la doctora en Filosofía por su rol en esta investigación, además de la importancia de los Fondos VIME para el fortalecimiento de relaciones colaborativas.
“El proyecto de la doctora tiene un tremendo valor en cuanto se piensa desde una posición que no se limita a las fronteras disciplinarias, ni a la posición oficial del ‘saber’. Para nosotros como IDEA es un tremendo orgullo. Creo que todos tenemos mucho que aprender de ella”, comentó.
En cuanto a la investigación, la académica dijo que es fundamental fortalecer las capacidades vinculadas a la “mantención, reparación y microgeneración de energías renovables” gracias a la circulación de estos conocimientos pensados para y entre la comunidad, ya que “actualmente no cuenta con luz eléctrica las 24 horas del día y junto con haber pasado a un régimen de luz en horarios específico, su fuente energética ya no es renovable”, indicó.
“Todo esto lo prevemos gracias al viaje de estudiantes de ingeniería ambiental, mecánica y eléctrica por dos semanas y la recepción de dos personas desde Puerto Edén durante una semana a las instalaciones Usach”, apuntó la doctora Baigorrotegui, agregando que debido a la situación sanitaria en el país, la fase inicial del proyecto junto con los viajes a Puerto Edén se han recalendarizado para el segundo semestre de este año.
Expertos de nuestra Universidad reflexionan sobre el estado de la Academia y la elitización del conocimiento
Expertos de nuestra Universidad reflexionan sobre el estado de la Academia y la elitización del conocimiento
"La Universidad en pandemia: entre la expropiación de la escritura y el peligro de lo digital", fue el primer capítulo del ciclo de seminarios denominado "El Estado de lo Público", organizado por la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago, a propósito de la difusión de la webserie "Paradojas del Nihilismo".
La actividad, que se realizó a través de la plataforma Zoom, reunió a más de treinta personas -en su mayoría académicos- en torno a las presentaciones de la Dra. Cristina Moyano, directora del Departamento de Historia; Dr. Sergio González, académico de la Escuela de Psicología y el Dr. Carlos Ossa, académico de la Escuela de Periodismo.
"Mediante la organización de estas actividades de corte académico, la Escuela de Periodismo busca contribuir de manera general al debate intelectual y de ideas, en conexión con la actualidad y con las interrogantes centrales que inquietan hoy a nuestra sociedad", señaló el jefe de la carrera de periodismo, Dr. Antoine Faure.
Intelectuales y sociedad
Cristina Moyano, doctora en Historia, realizó un contrapunto entre la conexión de los intelectuales con la sociedad a partir de una imagen histórica de los años 80, cuando hacer y producir conocimiento social tenía un fuerte contenido político de oposición y lucha social.
De acuerdo a la académica, basada en el capítulo de la webserie llamado "La tiranía del paper", hay cuatro críticas a la Academia en la actualidad: prioridad al prestigio de las publicaciones indexadas más que a lo que se escribe; aislamiento de los saberes; monopolio de empresas indexadoras; y por último, la intrascendencia del conocimiento y ausencia de diálogo.
Para la directora del Departamento de Historia, es necesario hacer un contrapunto entre los intelectuales de los 80 y los de la actualidad, ya que a juicio de la Dra. Moyano, en los 90 y ahora con más fuerza, se pierde la existencia de intelectuales comprometidos con la transformación social.
Los intelectuales que participaron de la producción del conocimiento en los 80 "fueron los últimos comprometidos en hacer política a la luz de la investigación. En esa época, colaborar con el cambio social fue una máxima de vida y no un contrasentido cientificista".
"Este grupo está bastante alejado del panorama que experimentamos hoy, y por eso, para mí, esta década ameritaba un momento de investigación histórica, porque marcó un periodo de fructífera relación entre producción de conocimiento y política, entendiendo esta última en el sentido amplio del concepto", puntualizó.
Rol de las universidades
Para el antropólogo y psicólogo, Dr. Sergio González, este contexto actual es idóneo para repensar el sentido de las instituciones formadas y en la crisis del sistema universitario como industria que ayuda a reproducir desigualdades.
"Se trata de una industria que logra determinados éxitos y eficacia para vender la promesa de integración y movilidad social, pero es mentirosa porque parte de lo ofertado estará marcado por la asimetría en la formación de origen", añadió el Dr. González.
Luego agregó que alrededor de 2/3 de los jóvenes que ingresan al sistema de educación terciaria, desertarán antes del tercer año, dejándolos endeudados y frustrados. "Los niveles de deserción son muy altos en nuestro país y en este escenario actual se acentúan y las segmentaciones se reproducen", puntualizó.
Por otra parte, el experto señaló que la investigación al interior de la Academia es también un factor que segmenta, pues este "ya no tiene un sentido en sí mismo, sino que es una forma de alcanzar significantes de meritocracia para las instituciones".
Neoliberalismo cognitivo
Para el académico y doctor en Filosofía, Carlos Ossa es claro que hoy el saber universitario ha perdido una conexión importante con la sociedad y en ese sentido, aseguró desconocer su destino.
Ante este panorama, sostuvo que en el actual contexto chileno "ya no se puede legitimar la desigualdad como esa condición natural que permitió el modelo de modernización defendido por las universidades".
Según el académico, la desigualdad entró a impugnar su estatuto histórico, y por tanto, ha conmocionado a parte importante de unas Ciencias Sociales que habían estado justificando el modelo durante los últimos 30 años, bajo distintos enfoques, teorías e incluso centros intelectuales.
"Con esta deslegitimización de la desigualdad, también aparece el problema del gobierno universitario, el cual se ha coludido con la idea de la precarización, característica dominante de la política y economía neoliberal actual", planteó.
Con esto, indicó el Dr. Ossa, se enfrentan a un doble problema ya que por un lado es necesario saber cómo interpretar la deslegitimización de la desigualdad que está pidiendo nuevos referentes de lectura para litigar con una sociedad que se resiste a reconocer esa desigualdad, y por otro, cómo abordamos la precarización intelectual, allí donde no es ejercida por un agente exterior, sino que es el modo de autogobernarnos para protegernos de un espacio de indefensión institucional al que se somete tanto a los académicos de carreras como a las nuevas generaciones de investigadores.
"El sistema incrementa la precarización y esta, a su vez, fomenta la idea de individualidad donde yo gestiono mi visibilidad a partir de redes y alianzas que de alguna manera distiendan y minimicen la fragilidad en la que me encuentro", sentenció.
Usach se suma nuevamente a la búsqueda de talentos en la versión 32 de la Olimpiada Nacional de Matemática
Usach se suma nuevamente a la búsqueda de talentos en la versión 32 de la Olimpiada Nacional de Matemática
En el mes de agosto se dará inicio a una nueva versión de la Olimpiada Nacional de Matemática, evento organizado por la Sociedad de Matemática de Chile (Somachi) y que reúne a importantes universidades a lo largo del país.
El evento tiene por objetivos poner en valor la disciplina y descubrir jóvenes talentosos para ofrecerles la oportunidad de ampliar sus horizontes científicos y culturales.
Este año es la versión XXXII, y será de manera virtual. Ya se han realizado 4 pruebas de entrenamiento en línea, y una prueba preclasificatoria en la misma modalidad.
La Prueba Nacional también utilizará este formato virtual y se desarrollará el día 22 de agosto.
“En la ocasión se seleccionarán los estudiantes que obtienen los puntajes más altos de cada sede regional. La Prueba Final Nacional, se efectuará entre los días, 22, 23 y 24 de octubre, en la que se adjudicarán las medallas de oro, plata, bronce y menciones honrosas”, comentó la Dra. Lorna Figueroa, académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestro Plantel.
Las pruebas que se realizan en la Olimpiada Nacional de Matemática miden comprensión de enunciados, capacidad de relacionar, habilidades básicas de cálculo, capacidad de observar, intuición geométrica y algebraica; y capacidad de encontrar analogías.
“Nuestra Universidad ha participado activamente en este evento, a través de profesores del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, quienes fueron parte de los creadores e impulsores de esta iniciativa. La Usach es la encargada de administrar la sede de la Región Metropolitana Poniente”, nos comenta la académica.
Con el pasar de los años, las Olimpiadas han logrado reconocimiento en el mundo educativo, llegando a participar cerca de 700 estudiantes de establecimientos educacionales de diferentes comunas pertenecientes a la zona territorial Región Metropolitana Poniente.
“Alrededor de 30 estudiantes de nuestra Universidad nos apoyan y participan como examinadores, en conjunto con académicos y funcionarios. En nuestra sede no participan otras instituciones”, señaló la Dra. Figueroa.
Olimpiadas 2019
La Final de la XXXI Olimpiada de Matemática, año 2019, también se realizó de manera virtual, producto de su postergación por el estallido social del mes de octubre.
En esa versión del evento realizada en el mes de agosto del año pasado, fueron treinta los estudiantes seleccionados de nuestra Universidad que participaron de la Olimpiada Nacional, quienes obtuvieron auspiciosos resultados consiguiendo cuatro medallas de oro, seis de plata, 8 de bronce y una mención honrosa.
Lissette Marchandon, estudiante de 17 años del Instituto Alonso de Ercilla, que obtuvo medalla de oro en los eventos realizados en los años 2018 y 2019 y que además ha representado internacionalmente a Chile en Olimpiadas de Matemáticas en dos oportunidades, manifestó sentirse agradecida de la oportunidad que entrega esta instancia.
“Para mí, las Olimpiadas son una instancia para aceptar desafíos y un espacio para compartir con otra personas que tienen los mismo intereses. Agradezco mucho que este año 2020 se haya hecho un esfuerzo adicional por llevar a cabo estos eventos de manera virtual, que potencian los talentos de los estudiantes”, indicó.
Bruno Andrades, estudiante de 16 años del Liceo José Victorino Lastarria, también obtuvo medalla de oro en la versión 2018 (categoría menores) y 2019 (mayor), declaró que este evento ha sido una experiencia sumamente enriquecedora.
“El ser medallista te entrega múltiples ventajas, como lo son tener la posibilidad de participar en las pruebas selectivas para olimpiadas internacionales y representar al país, cómo lo hice yo junto a mi equipo en la Olimpiada del Conosur en el 2019; actividades en las que uno puede conocer a otros olímpicos de diversos países, transformándose esta experiencia en algo único, lleno de desafíos y crecimiento personal”, aseguró el estudiante.
La Prueba Final Nacional fue realizada el 20 de junio y la entrega de medallas se efectuó el día 24 del mismo mes.
Cabe recordar que para esta nueva versión de la Olimpiada Matemática, aún se encuentran abiertas las inscripciones hasta el día 15 de agosto. Para mayor información puede dirigirse a: http://www.olimpiadadematematica.cl/index.php/inicio
73 equipos dan inicio a Programa de Emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería
73 equipos dan inicio a Programa de Emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería
Con la participación de 73 equipos, se dio inicio al Programa de Emprendimiento de la Pre-Incubadora de Negocios del Centro de Innovación, Vector. La actividad estuvo marcada por el comienzo de las sesiones de trabajo, las que consideraron como primera temática la “Segmentación de Mercado”, herramienta fundamental para desarrollar los cimientos de un proyecto empresarial.
Walter Valdés, gestor de emprendimiento de Vector, dio el “puntapié inicial” a la actividad, recibiendo a los equipos participantes y realizando una breve introducción sobre la materia correspondiente de la jornada.
Previo al comienzo de la exposición, se detalló una vez más la metodología de trabajo de esta versión del Programa la que, semana a semana, tendrá un tópico distinto a trabajar dentro de su planificación.
La cátedra de esta primera sesión estuvo a cargo de Esteban Peñaloza, publicista formado en la Universidad de Santiago, perteneciente al Colectivo Guau. El profesional, especialista en planificación comercial en medios, realizó una presentación que incluyó los conceptos básicos para entender la segmentación de mercado, y la importancia que este capítulo simboliza dentro de la conformación de un proyecto de emprendimiento.
Por medio de ejemplos y a modo de sugerencia, el facilitador invitó a los participantes a realizar un trabajo conceptual con sus emprendimientos o ideas, motivándolos a desarrollar un ejercicio que los ayude a diferenciarse y darle un valor agregado a sus proyectos, identificando y analizando las proyecciones de factibilidad de estos en el mercado.
Dentro de la mecánica, se llevó a cabo una metodología para poder realizar una definición acertada sobre los emprendimientos de cada participante; esta requiere del conocimiento concreto del producto o servicio a tratar; identificación del público para el que está dirigido; saber dónde se llevará a cabo este proyecto y cómo se ganará dinero con esta iniciativa.
La idea de la segmentación de mercado es agrupar a los consumidores por sus afinidades, separarlos por sus diferencias, ver lo que consumen, identificar dónde están, entre otras cosas. Todo esto con el fin de generar una comunicación y propuesta comercial ad hoc para cada uno de ellos, donde el grado de segmentación, dependerá de qué presupuesto se maneja y de qué tan especializado es el producto para nuestros consumidores”, comentó el publicista Esteban Peñaloza.
Como punto fuerte, el especialista destacó algunos de los factores claves a considerar a la hora de segmentar un mercado, los que tiene que ver con parámetros de medición, accesibilidad, sustancialidad y accionabilidad. Así también, se vieron variables existentes dentro de la segmentación como lo son la geografía, demografía, variantes psicográficas y de comportamiento.
Una vez concluida la sesión, el equipo de Vector dio acceso a los participantes a un grupo de Teams, en donde los emprendedores encontrarán material complementario y herramientas especiales para aplicar en sus proyectos, luego de cada jornada.
La próxima sesión del Programa de Emprendimiento tratará sobre el “Arquetipo del Cliente”.
Usach Internacional y Departamento de Mecánica promueven webinar “Computación de alto desempeño en Ingeniería Mecánica”
Usach Internacional y Departamento de Mecánica promueven webinar “Computación de alto desempeño en Ingeniería Mecánica”
Este miércoles 8 de julio, Usach Internacional en conjunto con el Departamento de Mecánica de la Facultad de Ingeniería, realizarán el webinar “Computación de alto desempeño en Ingeniería Mecánica”.
Este webinar surge como una forma de difundir investigación de alto nivel y mantener e incrementar los vínculos con diferentes instituciones internacionales, a pesar de las limitaciones actuales debido a la pandemia.
“Es importante para nosotros como departamento entregar el apoyo a las y los académicos para que puedan seguir ampliando y robusteciendo sus redes internacionales con colegas en el extranjero, mediante este tipo de actividades virtuales”, comentó Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.
La iniciativa contará con la participación de expertos en la materia a nivel internacional, que son participes del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo en el uso de computación de alto desempeño en Ingeniería.
“Las presentaciones revelarán diversas aplicaciones en temas de mecánica computacional aplicada a problemáticas de Ingeniería Mecánica como diseño de transformadores, materiales granulares, mecánica del corazón, extracción de petróleo y la utilidad y necesidad de hacer uso de sistemas de computación de alto rendimiento. Se mostrará para qué sirve un supercomputador y el cálculo en arquitecturas de computadora en paralelo para hacer esos análisis”, señaló Marcela Cruchaga, presentadora y académica del Departamento de Ingeniería Mecánica.
Desde Argentina participará el Centro de Investigación de Métodos Computacionales (CIMET), con dos presentaciones. "En el webinar mostraremos como se usa la mecánica computacional para estudiar problemas de ingeniería donde aparece la interacción entre estructuras y fluidos, por ejemplo, aviones, puentes, rodamientos y turbinas hidráulicas”, subrayó Mario Storti, investigador.
Desde México, se presentará un caso aplicado a la solución de problemas de petróleo con el desarrollo de un simulador de yacimientos fracturados, como parte del proyecto “ENERXICO”, entre México y la Unión Europea.
“Nuestro simulador de yacimientos proporciona una flexibilidad y precisión sin precedentes en el cálculo de las propiedades de flujo. La industria petrolera mexicana se beneficiará especialmente durante las etapas de diseño y operación de las instalaciones de petróleo y gas y planea utilizar estos códigos de aplicación como parte de su entorno de producción”, destacó Jaime Klapp, director del grupo de dinámica de fluidos por computadora del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ).
El detalle de las presentaciones y horarios es el siguiente:
11:15-11-30- Dr.Alex Jerpes, A one to one concrete simple computational avatar: from 3DXRCT images to a complete multi-phase computational model.
11:35 -11:50- Dr..Mario Storti -Computación de alto rendimiento en interacción fluido estructura.
12:15 -12:30- Dr. Luciano Garelli - Análisis termo fluido dinámico de un transformador electrico utilizando aceite biodegradable.
12:35- 12:50- Dr. Jaime Klapp - Desarrollo de un simulador de yacimientos fracturados de petroleo y su aplicación a la solución de problemas de producción de petroleo en México.
12:50-13:10- Simulación y validación experimental de problemas con superficie libre e interacción fluido estructura.
Las inscripciones son con cupos limitados en el siguiente enlace: https://bit.ly/2BjtENz
Páginas
