Actividades

Escuela de Periodismo inicia nuevo ciclo de seminarios vía Zoom: “El Estado de lo Público”

Escuela de Periodismo inicia nuevo ciclo de seminarios vía Zoom: “El Estado de lo Público”

La Escuela de Periodismo perteneciente a la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago iniciará un  nuevo ciclo de seminarios “El Estado de lo Público”. El primer capítulo de este ciclo se llamará “La Universidad en pandemia: entre la expropiación de la escritura y el peligro de lo digital”, y se realizará mañana  martes 7 de julio a las 11:30 hrs, vía Zoom.

Los invitados en este primer capítulo  serán la directora del Departamento de Historia de nuestra Universidad, Cristina Moyano; los académicos Sergio González, de la Escuela de Psicología y Carlos Ossa de la Escuela de Periodismo.

La situación actual de la pandemia ha obligado a todo el sistema universitario a trasladar sus actividades normales al espacio virtual y realizar un esfuerzo relevante por adaptar las estructuras y las metodologías de enseñanza.

Este tránsito hacia una situación de docencia a distancia, así como las actuales formas de construir y validar el conocimiento al interior de las humanidades y las ciencias sociales, aparecen entonces como dos contrapuntos que pueden tensionar o limitar las posibilidades del cultivo de estos saberes en condiciones de gran dificultad.

Con este marco problemático, las siguientes preguntas pretenden guiar el desarrollo de este semanario: ¿Es posible pensar en alternativas a estos modos de producción académica? ¿Dé que forma la docencia online supone desafíos y oportunidades para el desarrollo de estos saberes? ¿Cómo afectan ambos factores al desarrollo de las Ciencias Sociales y las Humanidades? Finalmente, ¿Cómo estas tensiones impactan las funciones sociales de la Universidad Pública?

Mediante la organización de estas actividades de corte académico, la Escuela de Periodismo busca contribuir de manera general al debate intelectual y de ideas, en conexión con la actualidad y con las interrogantes centrales que inquietan hoy a nuestra sociedad. 

Para participar en este seminario on line, las inscripciones se deben realizar al correo electrónico: marisol.campos@usach.cl 

 
 

Crisis sanitaria y violencia de género en alza: conversatorios de abordaje preventivo en nuestra comunidad universitaria

Crisis sanitaria y violencia de género en alza: conversatorios de abordaje preventivo en nuestra comunidad universitaria

La Dirección de Género, Diversidad y Equidad ha fortalecido su trabajo preventivo informando y sensibilizando a la comunidad universitaria acerca de las diversas manifestaciones de la violencia de género, enfocadas a buscar estrategias de capacitación, a través de charlas, talleres y conversatorios para que se conozca de este problema social y su magnitud, además de los procedimientos jurídicos y sociales con los que cuenta nuestro Plantel.

La serie de tres conversatorios “Hablemos de violencia de género en la Usach” son parte de esas estrategias. Estas jornadas partieron el viernes 12 de junio con el mundo docente y una convocatoria que superó las 50 personas.  Hoy viernes, a las 12.00 horas vía zoom, se replicará una actividad similar organizada en conjunto con el Departamento de Desarrollo de Personas, que convoca a funcionarios y funcionarias. En julio, el conversatorio se realizará con la Vocalía de Genero y Sexualidades, Vogesex, y estará dirigido a estudiantes.  

Este aprendizaje institucional, mediante la transversalización del enfoque de género en el quehacer universitario, también permitió en las últimas semanas la realización de talleres sobre violencia de género y normativa institucional con los Departamentos de Ingeniería en Obras Civiles y Mecánica, dirigidos a estudiantes, y otros para el estamento docente con el Departamento de Deportes y Cultura e Ingeniería Mecánica.

Opinión y estadísticas

A la fecha, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género registra 18 femicidios en Chile; once de ellos se cometieron en estos más de 100 días, de declarada la pandemia por COVID-19 a nivel global.

En el transcurso de la crisis sanitaria, las organizaciones internacionales que trabajan en la protección de derechos de las mujeres, han advertido a los Estados, de los riesgos que implican las medidas de encierro y distanciamiento físico, particularmente para niñas y mujeres.

Las organizaciones locales han reaccionado ante la baja en las denuncias por violencia intrafamiliar entre un 12% y un 20% menos respecto a 2019, y alza en las llamadas al 1455, teléfono destinado a la orientación en violencia contra la mujer, que se dispararon en un 80%.

Para Paula Vargas Reyes, integrante del eje Prevención y Buenas Prácticas de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile, la violencia de género constituye un problema transversal, histórico y multidimensional, que merece una atención urgente.

“El confinamiento se realiza mayormente con el núcleo más cercano y familiar. La mayoría de las agresiones sexuales son principalmente ejercidas por personas conocidas y familiares. Por ello, necesitamos reforzar los mecanismos de detección y atención oportuna en casos de violencia de género, y comprender las barreras digitales que persisten y que impiden hacer denuncias por ese tipo de canales”, dijo.

Ivania Vera, representante de la Vocalía de Género y Sexualidades, Vogesex, también advierte sobre la naturalización del problema. “La violencia de género se presenta en la sociedad chilena en toda su magnitud, desde los micromachismos hasta la violencia física. Durante este tiempo de crisis sanitaria, se ha visto un incremento en las situaciones de abuso y violencia intrafamiliar en contexto de cuarentena. Por esto, nosotras llamamos a trabajar la violencia de género en el ámbito universitario y en los núcleos familiares donde es igualmente necesario hacerlo y focalizar nuestros esfuerzos, ahora”.

Para la profesora del Departamento de Ingeniería Mecánica, Sylvana Vega Yáñez “en medio de esta pandemia, la cuarentena ha obligado a aislar socialmente a las personas, con un evidente riesgo en su salud mental y emocional. Dentro de las evidencias que existen del impacto psicológico del aislamiento social se encuentran la ansiedad, la depresión, el estrés y el miedo”.

Añadió que una investigación del Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada indica que ‘las circunstancias de confinamiento potencian los factores de riesgo de violencia de género’. Por ello, es relevante conversar y dialogar con los estamentos de nuestra institución, para identificar estas situaciones, con el fin de actuar de forma preventiva y proactiva, diminuyendo los riesgos a las víctimas.” 

Exitoso taller de gestión y publicación de datos sobre biodiversidad

Exitoso taller de gestión y publicación de datos sobre biodiversidad

Una oportunidad en materia de investigación científica para Chile, es lo que representó el taller impartido por la Mesa de Sustentabilidad en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente, que buscó introducir a los participantes en el manejo la red de la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad-GBIF, el repositorio de datos relativos a biodiversidad más grande del mundo.

Durante la jornada, el rector de la Universidad de Magallanes, Juan Oyarzo, abordó la relevancia de este evento en el contexto actual y señaló que “en Chile como en el mundo, hay un creciente y necesario interés por conocer la biodiversidad, sobre todo con el cambio climático y la crisis sanitaria global. Esta inquietud es acogida por la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad-GBIF, plataforma de carácter abierto y gratuito, no solo para la comunidad científica global, sino que también para todas las personas interesadas en biodiversidad.”

Los datos disponibles en esta red, se usan en muchas áreas de investigación y contribuyen a la toma de decisiones que avanzan en la conservación de la biodiversidad. Además, puede ser usada para una serie de estudios que incluyen el impacto del cambio climático y las especies que actualmente están siendo amenazadas, constituyendo elemento central en la planificación de políticas públicas y en el manejo de los recursos naturales.

Al respecto, el jefe de la división de recursos naturales y biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente y jefe de delegación de GBIF para Chile, Juan José Donoso indicó: “En este contexto en el que estamos, de crisis sanitaria y crisis social es importante no olvidar la crisis subyacente que es la crisis ambiental y climática”. Junto con esto,  agregó: “Sabemos que la información y datos de biodiversidad son centrales para emprender acciones de conservación efectiva de nuestro patrimonio natural y finalmente, para el desarrollo del país. Los datos nos permiten contar con evidencia para gestionar y conocer nuestro patrimonio y utilizarlos de manera sostenible.”

Finalmente, se refirió a la importancia de la alianza generada con la Mesa de Investigación en Sustentabilidad, afirmando que “es una satisfacción participar de una actividad que cristaliza de forma  muy clara la articulación entre academia y tomadores de decisión de políticas públicas.”

Inspiradora charla motivacional de astronauta Alyssa Carson a estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica

Inspiradora charla motivacional de astronauta Alyssa Carson a estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica

La historia de Alyssa Carson resulta inspiradora para jóvenes, niñas y niños en el mundo. El sueño de llegar al planeta rojo resulta ambicioso. Muchas historias del séptimo arte han imaginado cómo sería el asentamiento humano en el cuarto planeta del sistema solar.

Su charla motivacional titulada “Persigue tus sueños”, estuvo dirigida en especial a estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica, a través de la plataforma zoom, se enmarcó en un conjunto de actividades que el Grupo STEM para preescolares, la delegación de Género DIMEC y el DIMEC se encuentran desarrollando con motivo del Día Internacional de la Mujer en Ingeniería el próximo 23 de junio.

La profesora del Departamento de Ingeniería Mecánica, Sylvana Vega contactó a la joven astronauta  para organizar este evento, con el fin de “motivar a las estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica, a través de la experiencia de mujeres que están insertadas en carreras STEM. Alyssa Carson, destaca por ingresar muy joven al programa “Mars One”, que pretende llevar a humanos a vivir al planeta rojo y ella es candidata a ser la primera mujer que pise Marte”, explicó.

Pavimentando un sueño

Viendo un capítulo de los "Los Backyardigans" a los tres años, nació en Alyssa su interés por el espacio, etapa clave en que despierta la curiosidad en niñas y niños. Desde su infancia, gracias al apoyo de sus padres, participó de campamentos de ciencia. “Noté desde pequeña que éramos pocas las que participábamos de estas actividades”, comentó al ser consultada por la paridad de género en su formación como astronauta.

Con el propósito de ser parte de la primera misión que llevará a humanos a Marte, Alyssa se encuentra cursando su segundo año en la carrera de astrobiología en el Florida Institute of Technology. “Me estoy preparando para cuando viaje a Marte, centrándome en si hay evidencia de vida, como microbios en el agua, el suelo o la atmósfera. Mi objetivo es poder realizar investigación que nos permita conocer más este planeta y aportar al interés que hay por habitarlo”, relató la joven de 19 años.

Tomando como referencia lo que ha sido su camino para llegar a la NASA y ser hoy candidata para la misión “Mars One”, Alyssa motivó a los asistentes de la charla a perseguir sus sueños aprovechando las herramientas que tienen a mano: “Ustedes como ingenieros mecánicos pueden trabajar en estaciones espaciales o también en centros de observación astronómica que tienen acá en Chile”, instó.

Reconoció que el trabajo que se realiza en el norte de nuestro país, y también en Sudamérica, es muy importante para profundizar el conocimiento científico sobre el espacio a nivel mundial, comentando que tiene interés por visitar la Región de Atacama cuando vuelva a Chile.

La charla contó con un amplio espacio para preguntas, abarcando el interés en su motivación y preparación para ser astronauta de la NASA. Las y los estudiantes reconocieron que su trayectoria sirve de inspiración para culminar sus estudios en Ingeniería y cumplir sus metas una vez entrando al mundo profesional.

Si te perdiste la charla, te contamos que puedes revisarla en el Facebook del Departamento de Ingeniería Mecánica, donde podrás escuchar su relato como astronauta y las diversas respuestas que dio a las y los estudiantes del DIMEC.

Usach dona 220 litros de alcohol gel para comunidad migrante de Estación Central

Usach dona 220 litros de alcohol gel para comunidad migrante de Estación Central

La comunidad migrante ha sido uno de los actores más afectados con la pandemia producto del COVID-19. Abusos en sus condiciones habitacionales, hacinamientos y desprotección laboral son situaciones que se han intensificado en el contexto de la cuarentena.

Nuestra Casa de Estudios, con la finalidad de apoyar a la comunidad migrante, ha establecido desde el año 2017 un estrecho vínculo con la Oficina de Convivencia e Integración Social (OCIS), parte de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Ilustre Municipalidad de Estación Central, institución con la cual nuestra Universidad tiene un convenio de colaboración mutua.

OCIS realiza heterogéneas acciones en apoyo a los migrantes de la comuna, desde la regularización de su situación migratoria hasta ayudarles a encontrar trabajo, dónde vivir, inserción en escuelas para los niños, entre otras acciones.

Junto a ellos, la Universidad de Santiago ha impulsado diversas iniciativas en apoyo de la comunidad migrante, como la reciente campaña “El pueblo ayuda al pueblo”, que ha permitido asistirles a través de alimentos no perecibles, productos de limpieza personal y del hogar.

Reafirmando el sello social que caracteriza a nuestro Plantel, el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CECTA), con el apoyo de la VIME, elaboró 220 litros de alcohol gel, los que fueron donados e irán en directo beneficio de la comunidad migrante.

Isabel Vargas, jefa de OCIS, informó de la entrega del producto  junto con cajas de alimentos, que desde el inicio de esta crisis proporcionan a los migrantes de la comuna, tanto la Municipalidad como el Servicio Jesuita a Migrantes.

“Esta pandemia ha traído tantas dificultades, económicas y de salud claramente, y los municipios tienen que administrar estas realidades que son tan diversas. Por lo tanto, todo aporte que nos pueda realizar la Usach, como la donación en alcohol gel, nos permite llegar a más población para que sus necesidades puedan ser cubiertas”, señaló.

Vargas recalcó la condición de precariedad en que se encuentra la comunidad migrante, sobre todo de aquellas personas que están en situaciones irregulares, que vivían –dijo- en condiciones laborales abusivas antes de la pandemia y que hoy no tienen trabajo ni cómo subsistir.

Además, destacó la campaña “El pueblo ayuda al pueblo”, que ha posibilitado ir en apoyo de la comunidad migrante a través de útiles de aseo y de alimentación. A su juicio, esta colaboración “ha permitido llegar a un porcentaje más alto de la población migrante”.

Compromiso con la comunidad

El director del CECTA, Dr. Claudio Martínez, afirmó que “siempre es parte de nuestra misión universitaria tratar de aportar lo más posible a la comunidad. De esta forma, haciendo uso de nuestra infraestructura, de nuestros conocimientos y del equipamiento que tenemos dentro del laboratorio, entregar este aporte de alcohol gel para que a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio se pueda repartir a la comunidad, es parte de nuestro quehacer”.

“Estamos muy contentos, el personal trabajó con mucho interés cuando se les convocó. Interrumpieron su cuarentena en su casa para venir acá y hacerlo. Así que muy contentos de poder contribuir”, agregó. 

Por su parte, la directora de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Camila Ramos, enfatizó que la donación realizada por nuestra Casa de Estudios a la Oficina de Integración y Convivencia Social (OCIS) de Estación Central, “se enmarca en dos aspectos que son fundamentales para nosotros de la Política de Vinculación con el Medio institucional”.

Por un lado, señaló que la vicerrectoría articula y desarrolla instancias permanentes y sistemáticas de Vinculación con el Medio con los territorios. En ese sentido, con Estación Central en particular, como Universidad “tenemos una relación de largo aliento, que se ha materializado en tesis, en prácticas y en acciones como esta, en la línea de la prestación de servicios comunitarios”.

“Creemos que este es un rol que como vinculación con el medio tenemos que asumir. Nosotros actuamos de puente coordinando entre OCIS y la capacidad institucional que tenemos en nuestros laboratorios. Estamos muy contentos de que ese sea el sello que nos caracteriza como Universidad”, concluyó.

Facultad de Administración y Economía promueve conversatorio sobre gestión de personas en sector público

Facultad de Administración y Economía promueve conversatorio sobre gestión de personas en sector público

Una serie de conversatorios tiene agendado el Departamento de Gestión y Políticas Públicas para este primer semestre. Su jefa de carrera, Leticia Araya destacó que “AP conversa con” es una iniciativa que venía desarrollándose hace un tiempo con profesores y egresados de la carrera de Administración Pública con el objetivo de generar un espacio de participación, de diálogo y de reflexión respecto a temas de interés de nuestros estudiantes y abierto a toda la comunidad universitaria.

“Gestión de Personas en el Sector Público” fue el primer tema que se abordó bajo el formato de una charla virtual y que tuvo como invitado al abogado y máster en Políticas Públicas por la Universidad de Harvard, exMinistro de Vivienda y Bienes Nacionales, exIntendente de Santiago y exAlcalde de Peñalolén, entre otros importantes cargos, Claudio Orrego Larraín.

En la oportunidad, quién encabezara la Comisión de Modernización del Estado, en donde impulsó el desarrollo informático de la gestión estatal que más tarde dio origen al portal Mercado Público, se refirió a su experiencia en los distintos cargos ejemplificados desde la gestión de personas en el sector público.
Orrego comenzó señalando que a través de la práctica ha sido capaz de sacar algunas lecciones. “He tenido el privilegio de haber trabajado en distintos aparatos del Estado y en cada uno de ellos pude comprobar en la práctica, si lo que yo sabía en teoría, funcionaba o no”, dijo.

Su primer trabajo fue en La Moneda con el expresidente Patricio Aylwin en 1991.  Estuvo tres años ahí y pensó que con ese tiempo tenía claro cómo funcionaba el aparato estatal. Luego de este tiempo, fue acEstados Unidos a realizar su maestría en Harvard y al regresar a trabajar en el Ministerio de Salud, pudo comprobó que con lo que aprendió en La Moneda, no bastaba para entender bien el funcionamiento del aparato público. “El Estado es mucho más complejo y no se ve desde una cápsula central como La Moneda”, agregó.

En ese momento (1996), le ofrecieron hacerse cargo del Comité de Modernización del Estado y la primera cosa que hizo fue buscar literatura de lo que se había hecho en Chile, estudios comparados y se dio cuenta que había una gran falta de trabajo académico sobre la gestión pública.

“Casi como un relato del neoliberalismo y esta visión minimalista del Estado donde modernizar a esta institución, durante muchos años- sobre todo en dictadura- era considerado “eliminarlo o privatizarlo”, significó una postura anti modernización, ya que esta significaba jibarizar al Estado”, sentenció Claudio Orrego.

Ante esta realidad, aclaró que tuvo dos miradas: una hacia dentro de los servicios públicos a aquellos que lo estaban haciendo bien con el fin de aprender cuáles eran los factores de  éxito pero “también miramos la experiencia internacional, la que fue muy importante para nosotros porque nos focalizamos en tres países: Canadá, Nueva Zelanda y Singapur.  Sistematizamos la experiencia, pues llevábamos sólo seis años desde el regreso a la democracia y, por lo tanto, estaba esta carga anti estatal y que todo lo que hacía el Estado era malo. Entonces vimos que el SII, el Registro Civil, Fonasa, Sercotec y distintas entidades empezaron a hacer modernizaciones, y sistematizamos esa experiencia”, precisó.

Una de las cosas que marcó a Orrego en ese entonces, es que siempre había tres variables comunes a todos los casos de modernización: la calidad del liderazgo, el uso de tecnologías como un catalizador del cambio y una gestión moderna de las personas.

“Entendimos que debíamos tener una política de capacitación, de evaluación de desempeño que fuera acorde y lo que sigue siendo, lejos, el capítulo más negativo del Estado. Los sistemas de evaluación públicos son pésimos, lo eran hace 24 años y lo siguen siendo hoy día”, puntualizó.

La cabeza piensa donde están los pies

“Nunca he aprendido más que en la calle, que atendiendo público. Es por eso, que quienes me conocen, saber perfectamente lo que esta frase significa para mí: “la cabeza piensa dónde están los pies”. Esto es un cambio paradigmático, porque de ser un Estado orientado a procesos y a cumplir con la norma, ahora tenemos que ser un Estado orientado a las personas, pero a personas con nombre y apellido, y ¿Cómo vamos a servir a esas personas si no las conocemos? ¿Si las tratamos como un número; si no sabemos dónde viven? Para mí, éstas dos cosas traducen perfectamente lo que es la gestión de recursos humanos”, precisó el exIntendente de la Región Metropolitana.

De su experiencia en el Ministerio de Vivienda y Bienes Nacionales, aprendió que existe un altísimo escepticismo de los funcionarios públicos. Esto porque había una resistencia natural al cambio, porque había temor a equivocarse, porque no había un incentivo para hacerlo bien y por la frustración de promesas no cumplidas de autoridades pasadas y de alta rotación de autoridades.

Luego, Orrego estuvo tres años en el mundo privado (SONDA) y aprendió que la resistencia al cambio no es de los empleados públicos, sino de los seres humanos. Revisando su experiencia como alcalde de Peñalolén, recordó que su primer esfuerzo, entonces, fue profesionalizar. Se capacitó a algunos y se definieron perfiles. “Hicimos un plan de formación y a partir de entonces, casi no contratamos a nadie que no fuera profesional. El 60% tenían título profesional cuando me fui”.

En la Intendencia de Santiago, destacó el hallazgo de un escepticismo de los funcionarios, porque la autoridad duraba muy poco en la cargo y los cambios que traía cada uno, no alcanzaban a implementarse. Aun así, él y su equipo quisieron ser articuladores de desarrollo, creando programas para las personas.

“En mi experiencia, el primer factor crítico de éxito en la gestión de cualquier institución pública, es tener una política integral de la gestión de personas, fomentar liderazgos intermedios y que la autoridad máxima, predique con el ejemplo. El trabajo en equipo es fundamental y  hay que ser ambicioso en el sueño, hay que tener resultados y medir lo que se hace”, concluyó

La profesora Claudia Ibarra, presente en la charla virtual, señaló que “esta actividad  con Claudio Orrego, superó todas las expectativas que teníamos, tuvo una excelente convocatoria, los estudiantes participaron activamente haciendo preguntas y la exposición fue muy enriquecedora, ya que se centró en temas fundamentales de la gestión de personas y nos mostró a través de sus experiencias como se ven en la práctica todos los conceptos que nosotros vemos en clases”.

Revise la charla completa aquí:
 

 

PAIEP dio inicio a sus actividades 2020 poniendo énfasis en el soporte virtual para sus estudiantes

PAIEP dio inicio a sus actividades 2020 poniendo énfasis en el soporte virtual para sus estudiantes

Ante las circunstancias de la pandemia global de COVID-19, el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP, inauguró su año académico en una ceremonia transmitida a través de la plataforma Zoom, en la que se presentaron las diferentes acciones que el programa ofrece a la comunidad estudiantil de nuestra Casa de Estudios.

La ceremonia comenzó con el saludo del Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien manifestó su satisfacción por el inicio de las actividades del PAIEP y recalcó el carácter pionero y de gestación del programa PACE en nuestra Casa de Estudios.

La autoridad indicó que le gustaría haber estado de forma presente para saludar a la comunidad estudiantil, pero que ante a la contingencia solo se puede desarrollar de manera virtual. “Vayan para ustedes mis mejores deseos de éxito en sus estudios, convencido que serán los futuros profesionales de la Usach que transformarán el país. Sean todas y todos muy bienvenidos”, señaló en su mensaje.

Luego, tomó la palabra el Dr. Juan Carlos Retamal, vicerrector Académico Usach, quien junto con dar la bienvenida a las y los estudiantes resaltó la importancia del programa PACE, al desarrollar política pública de acceso a la educación.

Retamal indicó en la actividad que espacios como este ponen en relevancia el sello de excelencia de la Usach a través de sus 170 años de tradición. “Ustedes se integran a la Universidad de Santiago de Chile, que desde su origen como Escuela de Artes y Oficios (EAO) ha sido parte íntegra de la historia de nuestro país con un claro y distinguido sello social”.

Asimismo, se refirió al momento actual y sus complejidades señalando que la contingencia nos exige ser actores activos de los cambios sociales y reafirmar lo que somos “una Universidad estatal y pública que forma una ciudadanía comprometida para alcanzar una mejor sociedad, más democrática, más equitativa y más justa”.

La Dra. Lorena López, directora del PAIEP, exteriorizó su alegría por comenzar las acciones para el período 2020 , pese a que el país y el mundo se encuentran enfrentando la crisis generada por la pandemia del COVID-19. “Nuestro programa continúa trabajando para poder seguir entregando acompañamiento académico y socioeducativo a los estudiantes que ingresaron a la Universidad de Santiago de Chile”, destacó.

PAIEP On Line

Para comentarnos sobre la actualidad de PAIEP y la práctica de este nuevo formato, conversamos con su directora, quien comentó cómo ha sido esta nueva experiencia para llevar adelante el servicio que el programa presta a nuestros estudiantes.

Directora, ante la crisis sanitaria que nos afecta ¿Qué está haciendo el PAIEP para acompañar virtualmente a nuestros estudiantes?

Lo primero que se hizo fue detectar las necesidades de computadores y conexión de nuestros estudiantes, para lo cual se realizó una encuesta con el objetivo de entregarles apoyo .Gestionamos el arriendo de 89 computadores y 131 bandas anchas móviles que serán entregados a partir de esta semana. En segundo lugar, hemos asignado tutores a estudiantes  y se puso a disposición un curso en el Campus Virtual de la Universidad llamado “Acompañamiento PAIEP”. Además, se han realizado encuentros sincrónicos utilizando distintas plataformas virtuales (meet o zoom). En todo momento, la comunicación con las y los estudiantes ha sido a través de correos electrónicos y redes sociales.

¿Qué actividades en específico han podido realizar en este primer semestre?
La semana del 20 de abril se iniciaron las tutorías pares disciplinares; a la fecha se han registrado 1037 atenciones. Durante la semana del 27 de abril, tuvimos atenciones disciplinares en horarios específicos en donde los estudiantes que tienen tutor asignado pudieron resolver dudas de las distintas disciplinas. Además, se iniciaron los talleres y asesorías en modalidad piloto, registrándose a la fecha 118 atenciones en talleres y 47 atenciones en asesorías. Desde el área socioeducativa, se han realizado encuentros virtuales con grupos de estudiantes PACE, con el fin de ir conociéndolos y compartir la incertidumbre que ha provocado el ingreso a clases online. Han participado 157 estudiantes. Permanentemente nos estamos comunicando con ellas y ellos para orientarlos en el inicio de la vida Universitaria, los hemos acompañado en los procesos de apelación a los beneficios estudiantiles, como por ejemplo, a los estudiantes migrantes y se han realizado atenciones individuales por distintos medios por los servicios de orientación socioeducativo.

¿Se están preparando talleres en la actualidad?
Estamos en una fase de preparación de talleres, algunos ejemplos son: Pensamiento Matemático para Bachillerato, Química para la Facultad de Química y Biología; Física I para la Facultad de Ingeniería y Talleres Transversales de Lectura y Escritura e Inglés. La idea es realizar atenciones sincrónicas con un mayor número de estudiantes, por esto los talleres se publicarán a través de las Unidades Académicas, correos electrónicos de los estudiantes y redes sociales (https://www.instagram.com/paiep_usantiago/ y https://www.facebook.com/PAIEP.USantiago/).
Los talleres se realizarán de acuerdo a temáticas que se han diagnosticado en otros semestres en PAIEP, además se recibirán solicitudes de las Unidades Académicas o de los propios estudiantes. Las Unidades Académicas pueden escribir a Mirza Villarroel (paiep.vra@usach.cl) y los estudiantes al correo de acompañamiento de estudiantes (acompanamiento4.paiep@usach.cl).

¿Qué se está haciendo en materia de inclusión para tener buenos resultados de los estudiantes en materia online?
Se ha diseñado material de autoaprendizaje, tales como guías, talleres, videos, entre otros, alojados en el Campus Virtual de la Universidad, con el fin de  entregar a los estudiantes un reforzamiento de contenidos propios de cada disciplina.  Además, por solicitud del vicerrector Académico, hemos realizado “cursos iniciales universitarios” de Matemática, Química, Física y Escritura Académica, para entregar a los estudiantes de primer año una nivelación, alfabetización académica y reforzamiento de contenidos y habilidades, necesarios para un mejor desempeño en las asignaturas básicas de las diferentes carreras.
Adicionalmente, hemos establecido vínculos con los directivos y estudiantes de 3° y 4° medio de los establecimientos en convenio del programa PACE, para organizar el trabajo online. A la fecha se han realizado distintas actividades usando plataformas como “Instagram, Facebook y Youtube”, porque estos estudiantes también tienen problemas de equipos y de conexión. Finalmente, PAIEP está funcionando y tratando de seguir cumpliendo con el desafío de disminuir las brechas y de restituir el derecho a la educación, concluyó la Dra. López.

Publican libro “ReSueltas” que destaca el rol del género femenino en la sociedad

Publican libro “ReSueltas” que destaca el rol del género femenino en la sociedad

Con el objetivo de dar a conocer a través de un trabajo colectivo una diversidad de creaciones que relatan el sentir y la experiencia de mujeres desde sus propias identidades, en distintos espacios y momentos de sus vidas, se presentará el libro “ReSueltas”, obra en la que participan Cecilia Aretio  psicóloga del Centro de Atención Psicológica CAP Usach; Jessica Delgado, titulada de profesora de Estado en Inglés del Departamento de Lingüística y Literatura y  Jéssica Lillo, orientadora familiar con estudios de Magister en Afectividad y Sexualidad, en la Escuela de Medicina de nuestra Plantel.

En la obra participan otras dos escritoras, Margarita Araya, psicóloga y dirigente de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud (CONFEDEPRUS) y Paola Carrasco, también psicóloga y asesora del Departamento de Participación Social de Salud, del Servicio de Salud Metropolitano Suroriente y coautora del libro ilustrado “Laura y los Hawker Hunter” (2018), que relata el golpe de Estado de 1973 desde los ojos de una niña.

Jéssica Lillo, comentó que este trabajo colectivo fue una instancia muy enriquecedora porque “pese a nuestras diferentes realidades y heterogeneidad, las historias de las mujeres son también relatos compartidos, que de una u otra forma se topan, se entrelazan y se parecen, porque todas nos hemos desarrollado y hemos resistido, inmersas en un sistema patriarcal, sometedor y violento”, comentó.

Las autoras de ReSueltas, señalaron que escribir este libro fue una labor que se caracterizó por la dedicación del grupo de escritoras. “Trabajamos durante un año en esta obra colectiva desde la sororidad, que nos permitió compartir e ir revisando nuestras creaciones personales, enriqueciéndolas con los aportes de cada una y desde diversos puntos de vista, sin perder el sello propio de cada una de las escritoras”.

La dinámica se desarrolló como un taller literario experiencial autoconvocado, en el que se reunieron una vez por semana, llegando a una publicación totalmente autofinanciada “incluso las arpilleras que dan vida a la portada y contraportada fueron bordadas por una de las autoras, Jessica Delgado”, resaltan.

Luego de la revisión rigurosa de las narrativas y poemas, dieron con la estructura final del libro, diferenciando cinco secciones en el que se alternan las diversas creaciones. “Destacamos la sección “De violencias y desgarros” que aborda la temática de la violencia de género y el  femicidio, de forma sensible y profunda; una realidad que está muy presente en la vida de las mujeres, realidad contra la que lucha el movimiento feminista y que esperamos sea erradicada de nuestra idiosincrasia”, señalaó Cecilia Aretio.

La obra será presentada por la reconocida activista chilena por los derechos de la mujer, Kena Lorenzini, el próximo viernes 13 de marzo a las 19 horas en el salón Recabarren de la Casa del Maestro, ubicado en Catedral 2395, Santiago.

La obra en el momento actual

Este libro presenta como una ventaja la reunión de dos estilos literarios, pero también escritoras que provienen de diferentes espacios del pensamiento crítico y cultural, como lo son la Universidad de Santiago y el Taller GREDAZUL, que sesiona semanalmente en la Sociedad de Escritores de Chile.

Esto permitió congregar diferentes voces literarias que apuntan a un mensaje directo y de opinión concreta, ante el proceso sociopolítico y cultural que lleva adelante nuestro país.

En este sentido la psicóloga y escritora Cecilia Aretio, explicó que la importancia de publicar esta obra en el marco del Día Internacional de la Mujer, radica en la posibilidad de “visibilizar la creatividad de la mujer y motivarlas a contar sus historias de vida y resistencia. Aportar desde la experiencia y la mirada de cinco feministas que han hecho su camino en Chile, habiendo crecido en dictadura, trabajado por la vuelta de la democracia, viendo con decepción e indignación como la alegría no llegó y que, esperanzadas, son protagonistas y testigos de este estallido social”, sostuvo.

Además agregó que “tenemos la convicción que no hay paz posible sin justicia social y no hay construcción democrática real sin la erradicación del sistema patriarcal. Estamos muy contentas de que la paridad para el proceso plebiscitario de una Constitución democrática para Chile ya sea un hecho; sin el movimiento feminista no se hubiese conseguido” concluyó.
 

Universidad de Santiago será sede del II Encuentro Plurinacional de Las que Luchan 2020

Universidad de Santiago será sede del II Encuentro Plurinacional de Las que Luchan 2020

 
Feria de productoras y creadoras, música y performances en vivo, talleres y discusiones políticas. Todas estas actividades incluye el nutrido programa del Segundo Encuentro Plurinacional de Las que Luchan, que se realizará el 10, 11 y 12 de enero en la Universidad de Santiago de Chile.
 
“El encuentro surge de la necesidad de encontrarnos, poder generar un balance y proyectar las orientaciones con las que vamos a enfrentar este año que vuelve a profundizar este momento de lucha”, explicó Javiera Manzi, vocera de la Coordinadora Feminista 8M, uno de los diversos colectivos que organizan el evento que, según indican, tendrá un carácter antirracista, anticolonial, anti carcelario, libre de alcohol, drogas y tabaco, y será apto para niñes y adolescentes.
 
Junto con invitar a participar masivamente en este encuentro, la vocera valoró el apoyo de la Universidad de Santiago.
 
"Para nosotras es muy significativo volver a contar con este espacio porque sabemos que marcó un hito el año pasado. También hemos ido construyendo una articulación con funcionarias y las encargadas de la Dirección de Género de la Universidad, a quienes agradecemos la confianza y la posibilidad de seguir organizándonos”, señaló Javiera Manzi.
 
En la misma línea, la Directora de Género, Diversidad y Equidad de nuestro Plantel, Andrea Hurtado, destacó el rol del Plantel.
 
“El que la Universidad pueda alojar un evento de esta magnitud habla de la relación que tiene la universidad con las organizaciones, la conexión y la sensibilidad que tiene respecto a la coyuntura social y política en torno a los temas de género, y nos posiciona como una institución que ha mantenido, de forma sistemática, un proceso de transversalidad institucional pero también que aporta incidiendo en los discursos y reflexiones que surgen de la sociedad civil”, expresó Andrea Hurtado. 
 
La invitación al II Encuentro Plurinacional de Las que Luchan se extiende a mujeres, trans, cisgénero, intersex, lesbianas, bisexuales, pansexuales, heterosexuales, travestis, no binaries y queer, de todos los pueblos y naciones. La inscripción es gratuita y se debe realizar en el siguiente enlace: https://welcu.com/ii-encuentro-de-las-que-luchan-2020/2epl
 
Los cuatro objetivos
 
Javiera Manzi explicó que el encuentro estará enfocado en cuatro objetivos centrales. El primero es la construcción de un balance del momento actual, “que nos permita leer el lugar del feminismo a lo largo de todo el 2019 y, por supuesto, también en la clave de lo que han sido los últimos meses en el contexto del estallido”. 
 
“Un segundo objetivo –agregó la vocera– es la profundización de lo que fue el programa del 8 de marzo del año pasado para construir juntas un programa para este año, que contemple nuevos ejes que no habían sido abordados, tales como niñez, vejez, migración y refugio, y una serie de temas más”.
 
El tercer objetivo, “es la organización y construcción conjunta de un plan de lucha para este año, que considere lo que será el carácter y el despliegue de la huelga general del 8 de marzo y junto con eso el despliegue que estamos teniendo en las distintas asambleas territoriales que se han levantado en estos meses y también a lo largo de lo que será el desafío del proceso constituyente”. 
 
Por último, el cuarto objetivo del encuentro “es evaluar cómo proyectar, orientar rutas para el despliegue en el proceso constituyente”, señaló Javiera Manzi, a días del II Encuentro Plurinacional de Las que Luchan.

U. de Santiago capacita docentes y profesionales para incorporar el sello de internacionalización en sus salas de clases

U. de Santiago capacita docentes y profesionales para incorporar el sello de internacionalización en sus salas de clases

Con el fin de llevar la internacionalización al aula, el 7 de enero se dio inicio a la primera Escuela de Verano: “¿cómo internacionalizar mi asignatura?, organizada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) en conjunto con la Unidad de Innovación Educativa (UNIE).

Este curso surge a partir de la nueva Política de Internacionalización anunciada a fines del 2019, que tiene como uno de sus objetivos instaurar un sello de internacionalización en la docencia de pre y postgrado que fortalezca las competencias interculturales, lingüísticas y de análisis crítico de los y las estudiantes.

Lo anterior, va ligado al desarrollo de una formación acorde a las demandas del mundo globalizado donde los egresados se desempeñarán laboralmente.

“Esta escuela de verano entrega una primera capacitación en que, junto al cuerpo docente y profesionales que trabajan en el área de diseño curricular y de la internacionalización, el DRII busca entregar herramientas sobre cómo la internacionalización en al área de docencia puede fortalecer, facilitar y promover el desarrollo de habilidades interculturales y lingüísticas para formar profesionales preparados/as para el mercado laboral globalizado”, destacó Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

El taller dirigido a académico/as y profesionales en sus diferentes sesiones, con un módulo teórico y otro práctico, presenta buenas prácticas internacionales y locales, metodologías de enseñanza que incorporan la internacionalización y experiencias innovadoras en educación superior a nivel global. Participan, entre otros, presentadores de la Universidad de Dalhousie (Canadá) y de la Facultad de Ingeniería, quienes expondrán sobre la base de su experiencia en la Internacionalización del Currículum de manera aplicada.

“Para nosotros es fundamental intencionar reflexiones pedagógicas que permitan profundizar en los nuevos desafíos que nos presenta este contexto global, cuestionándonos el cómo hacernos cargos de temas relacionados con interculturalidad y los procesos migratorios, advirtiendo que los procesos formativos no son de ninguna manera neutrales, sino que fuertemente políticos”, destacó Rocío Almendras, coordinadora del Área de Desarrollo de la Docencia en la Unidad de Innovación Educativa (UNIE)

Impresiones de la primera sesión

Los y las participantes se mostraron gratamente sorprendidos por las temáticas abordadas en la primera sesión, “sin saberlo he realizado algunas tareas que benefician a la internacionalización en mi sala de clases, tengo estudiantes de intercambio permanentemente, por ello trato que el  programa que imparto y sus resultados de aprendizaje sean equivalentes a los países de donde provienen los estudiantes”, subrayó  Elena Cavieres, académica de la Facultad Tecnológica.

Agregó que “este taller va a ser una contribución a lo que estamos haciendo hoy en día para mejorar todo lo que es aprendizaje y entender la internacionalización, no sólo como un intercambio de países, sino también el rol educativo que cumple en los sistemas de aprendizaje”.

Álvaro Gómez de la Facultad de Administración y Economía comentó que “para ser la primera sesión del taller me pareció bastante bueno, y es un curso que se ha hecho indispensable considerando el contexto actual. Como docente estoy muy agradecido de la oportunidad de participar y espero conseguir las herramientas de trabajo necesarias para implementarlo en la sala de clases”, concluyó.

Las siguientes sesiones se extenderán hasta el 16 de enero.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades