Actividades

Físicos y matemáticos de la U. de Santiago exhiben sus aportes científicos en IV Workshop de Ciencia   

Físicos y matemáticos de la U. de Santiago exhiben sus aportes científicos en IV Workshop de Ciencia   

Hoy concluye el IV Workshop de Ciencia, organizado por la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad, evento en el que trece académicos y académicas de los Departamentos de Física, y Matemática y Ciencia de la Computación, muestran sus aportes científicos. 
 
La actividad está dirigida a estudiantes de pregrado, tanto de la Usach como de otros planteles, que quieran seguir estudios de postgrado y busquen conocer las distintas líneas de investigación que abarca la Facultad de Ciencia. 
 
El Decano de la Unidad Mayor, Dr. Hernán Henríquez Miranda, señaló que el evento científico surgió “a partir de la necesidad de relacionar a las personas de diferentes ámbitos en un trabajo que, a largo plazo, pueda ser interdisciplinario”.
 
Agregó que el Workshop tiene como propósito la integración de los estudiantes a la Facultad. “Queremos que lo antes posible, ellos conozcan a sus profesores y los temas que se trabajan, incorporándose a los esquemas de investigación e innovación”, puntualizó.
 
“Reforzar el trabajo en equipo, y que tanto físicos como matemáticos estrechen relaciones, nos permitirá responder a los desafíos que impone la sociedad actual”, afirmó. 
 
Programa
 
Por primera vez este año, alumnos de ambos Departamentos de la Facultad, serán parte de las exposiciones, que se llevan a cabo en el Auditorio de Matemática y Ciencia de la Computación.
 
“El motivo es porque efectivamente estudiantes de pregrado están involucrándose cada vez más con los distintos grupos de investigación y están haciendo sus primeras presentaciones. Lo mismo ocurre con los primeros niveles del postgrado”, sostuvo el Vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Juan Escrig Murúa.
 
Para el Dr. Escrig es “importante divulgar el conocimiento que se genera en el entorno de la Universidad, pero también debemos preocuparnos de que llegue tanto a los estudiantes como a la sociedad en general”. 
 
Expositores
 
La lista de académicos en el programa la encabezó la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir Drullinksy, quien desarrolló la charla magistral “Nanotecnología, el potencial de modificar el futuro”.
 
La Dra. Altbir forma parte del Departamento de Física, así como también los expositores: Dr. Enrique Cerda, Dr. Raúl Cordero, Dr. Simón Oyarzún, Dr. Miguel Pino, Dr. Dinesh Pratap y la Dra. Silvia Tecpan.
 
Desde el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación participaron los doctores Rodrigo Abarzúa, Mario Bravo, Felipe Elorrieta, Humberto Prado, Andrei Rodríguez y la Dra. Daniela Soto. 
 
Más información sobre el programa de la actividad en www.workshopdeciencia.cl 

Usach aborda didácticas específicas como factor clave en formación de profesores

Usach aborda didácticas específicas como factor clave en formación de profesores

El Dr. Yves Chevallard, investigador en Didáctica de la Matemática, y el Dr. Juli Palou, Investigador en Didáctica de la Expresión Oral, ofrecerán las charlas centrales del II Encuentro de Didácticas Específicas para la Formación del Profesorado de Universidades del Estado y el III Seminario de Didácticas Específicas en la Formación del Profesorado Usach, que se realizará el 7 y 8 de enero.

La actividad, dirigida a estudiantes de Pedagogía, egresados, académicos, profesores del sistema escolar e investigadores en Educación, tendrá como objetivo central analizar las fortalezas y desafíos de las didácticas disciplinares, en su capacidad para articular los ámbitos que constituyen los aprendizajes profesionales del profesorado, y mejorar el aprendizaje escolar en diversos contextos educativos.

Para la Directora de la Unidad de Innovación Educativa de la Vicerrectoría Académica Usach, Lucía Valencia Castañeda, la importancia de este evento se basa en que “es una actividad que reúne a todas las carreras de Pedagogía, lo que es un hito relevante que da cuenta de la prioridad que está teniendo la formación de profesores para la Universidad de Santiago de Chile”.

En el mismo plano, la autoridad recalcó la significancia de la didáctica como factor clave en la formación de profesores. “Esto viene a superar tradiciones y perspectivas más tradicionales que ponían el foco en una formación disciplinar. Hoy día la didáctica como área del conocimiento es indiscutible, se consolida y da cuenta de las necesidades y los cambios que tiene el sistema escolar chileno para mejorar los aprendizajes del estudiantado”, expresó.

El Encuentro es organizado por el Programa de Mejoramientos de las Pedagogías de la Universidad de Santiago y la Red Interuniversitaria Estatal de Formación de Profesores, con la colaboración de la Sociedad Chilena de Educación Científica, la Red de Didácticas de las Ciencias Sociales, la Red de Enseñanza de la Motricidad, Pedagogías en inglés y el Centro Félix Klein.

Invitados internacionales

En la jornada inaugural del II Encuentro de Didácticas Específicas para la Formación del Profesorado de Universidades del Estado, que se realizará el martes 7, a las 9:30 horas en el Aula Magna de nuestra Universidad,  el Dr. Yves Chevallard dictará la charla: “¿Hay futuro para nuestro sistema educativo?: Una respuesta a partir de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD)”.

Chevallard,  es un destacado investigador en la didáctica de la matemática que desde los años ochenta del siglo XX, en los que se publicaron sus primeros textos sobre la transposición didáctica y  hasta la actualidad, ha sido una gran contribución a la disciplina.

El investigador aboga por una visión funcionalista e instrumental de las matemáticas, para integrarlas, junto a los demás saberes, a lo que se designa como “Paradigma del cuestionamiento del mundo”.

El programa continuará con la presentación de ponencias de investigación, en la Facultad de Humanidades, talleres académicos (matemática, Ciencias , ciencias sociales, motricidad en acción y enseñanza de la lengua extranjera), concluyendo con una sesión de presentaciones de posters, en el costado del Edificio Citecamp.

La segunda jornada comenzará con la charla del Dr. Juli Palou, investigador y didacta de la Expresión Oral, de la Universidad de Barcelona, quien expondrá la charla: “Saberes y retos en la didáctica de la lengua y la literatura”.

Palou, es licenciado en filosofía y filología y doctor en filosofía y ciencias de la educación por la Universidad de Barcelona. Es investigador principal del grupo “Plurilingüismo y aprendizaje de lenguas (PLURAL)” y  coordinador del máster “Investigación en didáctica de la lengua y la literatura”.

Dentro de sus reconocimientos destaca el Premio de Pedagogía Rosa Sensat (1993) y el Premio IEC Alexandre Galí  de Pedagogía (2004). En cuanto a sus libros se pueden mencionar, “Carta a los nuevos maestros” (2004), “La lengua oral en la escuelas” (2005) y “Didáctica de lengua y literatura en educación infantil” (2006). Además de diversos artículos relacionados con la didáctica de las lenguas y la literatura.

Posteriormente, habrá una mesa de discusión y una sesión de experiencias de aula.

Los interesados en acudir a este interesante evento de la ciencia, pueden inscribirse en el siguiente link:  https://n9.cl/0gr4 y obtener mayor información en: https://play.google.com/store/apps/details?id=cl.ciiet.encuentrodidacticasusach

Corporación Cultural de la U. de Santiago organiza encuentro único en Latinoamérica sobre narrativas gráficas

Corporación Cultural de la U. de Santiago organiza encuentro único en Latinoamérica sobre narrativas gráficas

Desde el miércoles 8 hasta al  viernes 10 de enero se realizará el Quinto Encuentro "Dibujos que hablan. El cómic en Latinoamérica. Historia, problemáticas y desafíos". El evento organizado por la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile, con financiamiento del Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se realizará en la Biblioteca Nacional y en dependencias de la entidad cultural Usach.

El programa es de gran relevancia para nuestra Casa de Estudios, puesto que al no contar con carreras artísticas, este tipo de actividades demuestra el compromiso del Plantel con el fomento, desarrollo e investigación de la cultura.

El coordinador de proyectos de la Corporación Cultural Usach, Fabián Rosales Lima, explica que este encuentro “es relevante porque permite, por una parte, cumplir con las políticas de vinculación con el medio, pero también, colaborar y enriquecer la oferta y programación cultural hacia la Universidad, trabajando de forma horizontal con actores externos”, afirmó.

Agregó que “dado el contexto latinoamericano “Dibujos que Hablan” se ha posicionado como el evento más relevante en el cono sur, recibiendo participantes de Argentina, Perú, Brasil, Colombia y otros países latinoamericanos”, aseguró. La crítica, historia y estética de las narrativas gráficas son parte de las particularidades que lo distinguen en el contexto Latinoamericano.

La actividad  nace en 2015 con la finalidad de pensar y reflexionar sobre las relaciones entre nuestras sociedades y las artes de la narrativa dibujada, incluyendo disciplinas afines como las historietas, el humor gráfico, la ilustración, la animación, el muralismo, el graffiti y la experimentación visual.

Según el coordinador de proyectos de nuestra Corporación Cultural, la motivación en un comienzo “fue fomentar el diálogo, la reflexión y el encuentro entre los distintos actores en torno a las narrativas gráficas, en un momento en que el cómic y otras expresiones afines se hacían más visibles”.

Novedades

Desde hace un par de años “Dibujos que hablan” tiene de invitada a una ciudad. Este año será Concepción. Una exposición del artista Claudio Romo, en la Biblioteca Nacional, que mostrará parte de su trabajo titulado "Fragmentos de una Biblioteca Transparente", representará el arte gráfico de la capital de la Región del Biobío.
 
Igualmente, el encuentro estará marcado por el conflicto social que vive el país, que será abordado desde distintas perspectivas. Conversatorios, talleres, entre otras actividades aportarán al programa de este año.

En conversación con radio Cooperativa el director del encuentro, Jorge Montealegre, confirmó que la coyuntura nacional estará presente. “El estallido social será parte del debate y conversaciones, porque si uno se pasea por los lugares donde se producen las manifestaciones sociales se pueden ver las paredes como unas páginas que se cambian todos los días (…) Y en internet la cantidad de chistes, gráficas serias y de humor es increíble. Las hemos estado registrando y guardando por supuesto que será motivo de debate, discusión y reflexión”.

El poeta y ensayista aseguró que el panorama actual chileno en estas materias es “positivo y negativo. La “buena salud” radica en que “se está publicando una buena cantidad de novela gráfica, de buena calidad y que tiene cierta repercusión fuera de Chile. Hay una gran presencia de mujeres en la ilustración, situación que hace 20 años no existía”, precisó.

“Lo malo es que se encuentran pocos espacios para la crítica gráfica contingente. En los diarios hay muy poco espacio. Yo creo que un signo de democracia y pluralismo es que coexistan “monos” de distintos signos, distintas opiniones, con distintas líneas gráficas y políticas”, concluyó Montealegre.

Entre la charlas en las que se puede participar en el encuentro “Dibujos que Hablan" se encuentra  “Dibujos en estado de emergencia”, con la participación de Mara Burkart, Doctora en Ciencias Sociales UBA, Patricia Cocq,  del INDH, y Jorge Montealegre, académico de la Institución. También se puede asistir al conversatorio “La historieta como espacio de resistencia”  con Isabel Molina, directora de Editorial Grafito, investigadora y co-fundadora de Revista Brígida, y Elisa McCausaland, periodista española, crítica e investigadora especializada en cultura popular y feminismo. Se suma, además, otro conversatorio denominado “Mujeres en el cómic”.  

Programa, horarios, sedes, exposición,  charlas con entrada liberada, participación en talleres con inscripción previa en dibujosquehablan.cl

Facultad de Derecho concluyó con éxito curso para afrontar informadamente proceso constituyente

Facultad de Derecho concluyó con éxito curso para afrontar informadamente proceso constituyente

Preparar a los destinatarios del curso para su plena integración al debate y participación informada en el proceso constituyente, fue el objetivo central del curso “Desafío Constitucional: democracia, representatividad, desafíos sociales y ejercicio del poder”, preparado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago.

La iniciativa se desarrolló en cinco módulos temáticos, estructurados sobre la base de explicar las distintas fases y conceptos jurídicos vinculados al proceso constituyente de una manera cercana. Por ello, se diseñó a partir de una metodología de presentación de contenidos a modo de un guión. 

Después del último módulo, al momento de entregar los certificados de asistencia a cerca de 30 participantes que cumplieron con la asistencia requerida, el Decano Jaime Bustos explicó que “el curso lo quisimos hacer en un lenguaje común y entendible para todos, ya que los temas asociados al proceso constituyente no solo deben ser materia de abogados”, precisó.

Entre las materias examinadas durante el periodo estuvieron la función y características de la Constitución, el rol de los partidos políticos y la democracia, la participación, la legitimidad, algunas experiencias constitucionales comparadas, el contexto para un nuevo pacto social, las expectativas y mecanismos para desarrollar un nuevo texto constitucional, entre otras.

Trabajo en equipo

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Karina Arias, también presente en el cierre de la actividad, reconoció el trabajo y disposición del equipo académico de la Facultad de Derecho.

“Quiero agradecer a la Facultad y a sus profesores por responder de forma rápida al llamado ciudadano para tener información”, dijo, destacando que permitió que el conocimiento sobre el proceso constituyente se expandiera a través de las personas que participaron en la actividad.

El equipo académico que impartió el curso estuvo conformado por el Decano Jaime Bustos, los directores de departamento, Luis David Bobadilla, Claudio Herrera y Cristóbal García-Huidobro; y el profesor Francisco Zambrano. En tanto, a cargo del diseño y estructura de contenidos del programa estuvo el profesor Jorge Araos, Secretario de Facultad y responsable de vinculación con el medio.

Percepción de los participantes

Consultados, a través de una encuesta de evaluación, los participantes manifestaron su satisfacción. Al considerar todos los aspectos del curso y el conocimiento adquirido, el 29% de las 21 personas que respondieron lo evaluaron como excelente y 71% como bueno. 

Además, el 95% dijeron sentirse muy de acuerdo o medianamente de acuerdo con la afirmación “los conocimientos y explicaciones recibidos durante el curso fueron suficientes para enfrentar activamente y participar de manera informada en el proceso constituyente”.

Dado el interés que generó la iniciativa, que en menos de dos horas desde que se difundió completó los cupos ofrecidos, la Facultad evalúa una segunda edición del curso durante el mes de enero.

El mundo social y nuestra academia reflexionaron en diálogos sobre política, economía y crisis en Chile

El mundo social y nuestra academia reflexionaron en diálogos sobre política, economía y crisis en Chile

Con el objetivo de potenciar el desarrollo de reflexiones y diálogos en torno a la actual crisis social que vive nuestro país, se realizó el día de ayer la jornada: ¿Es posible una filosofía política del presente? Economía, política y revuelta social,  en el Salón de Bachillerato de nuestra Universidad.
 
La actividad, organizada por la Vicerrectoría de Postgrado y el Magíster de Filosofía Política de la Facultad de Humanidades (FAHU-Usach), invitó a diversos actores sociales, investigadoras/es, y público en general a estos coloquios que se caracterizaron por la participación horizontal de las y los asistentes.
 
Para la Dra. Diana Aurenque, Vicedecana de Investigación y Postgrado FAHU, esta actividad es muy significativa porque “nace  al interior de un seminario de estudiantes de postgrado, en donde ellos quisieron realizar estos diálogos interdisciplinarios para abordar las diferentes problemáticas sociales y políticas económicas en el marco del estallido social, lo que como Departamento y Facultad apoyamos desde un comienzo, porque refleja la finalidad que nuestra Universidad tiene en cuanto a la apertura de espacios de participación para su comunidad”.
 
En este sentido la Dra. Valentina Bulo, directora del Magíster de Filosofía Política de nuestro Plantel, indicó que la gran asistencia que tuvieron estos diálogos se vio potenciada por la participación de los actores sociales de la crisis.
 
Además, agregó que el gesto de asumir la culpa “por haberles dado vuelta la espalda a las comunidades y el habernos centrado en hablar cuestiones que solo entiende la academia, nos lleva a realizar estas actividades en donde los protagonistas son los que trabajan en los colectivos y que son los que realmente han liderado este estallido social”, precisó.
 
Diálogos
 
La actividad se desarrolló con dos áreas temáticas, economía y política, abordando asuntos tan importantes como: los orígenes del neoliberalismo, la reconformación de la comunidad política, el proceso constituyente, nuevas formas de trabajo y precariedades, neoliberalismo en educación, subjetividades fuera del canon patriarcal, actores de la revuelta social y democracia representativa   y participativa, entre otros.
 
La primera mesa se denominó Impugnación desde la política y lo sociocultural, y en ella participaron: Érika Montecinos, periodista y fundadora de la Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio; el investigador Claudio Alvarado Lincopi, de la Comunidad de Historia Mapuche y Hernán Caffiero, director del audiovisual “Una historia necesaria”, ganador de un Premio Emmy.
 
Posteriormente, fue el turno de la mesa Impugnación desde la economía, de la que fueron parte Doris González, vocera del Movimiento de Pobladores UKAMAU; Edgar Ogalde, del Movimiento Solidario Vida Digna y Soledad Alvear, Presidenta del Consejo Nacional de Organizaciones de Pequeños Productores Campesinos de Chile (CONAPROCH).
 
El cineasta y titulado de la carrera de Publicidad de nuestra Universidad, Hernán Caffiero, dijo que siempre estará dispuesto a aportar cuando la Usach lo requiera y en este caso con mayor fuerza. “creo que son fundamentales estos espacios, porque cuando somos capaces de llevar adelante una discusión académica, como la que hemos tenido hoy, y la transformamos en algo didáctico, transcendemos el aula, llegamos al territorio y podemos decir que el trabajo está cumplido”.
 
En este sentido, el historiador Claudio Alvarado Lincopi, opinó que estas actividades son de suma importancia para el proceso que el país vive, dado que si hay algo que al movimiento social le está haciendo falta es “un mayor nivel de organización entre las diferentes corrientes para hacer un programa común”.
 
Agregó que  el movimiento indígena, el feminista, el socioambiental, el sindical, el de pobladores, cada uno tiene de alguna manera sus demandas, pero ahora las tenemos que articular en un programa común, que de a poco ya se está comenzando a gestar”, finalizó. 

Más de 800 funcionarios disfrutaron fiesta de fin de año de la U. de Santiago

Más de 800 funcionarios disfrutaron fiesta de fin de año de la U. de Santiago

Este viernes 13 de diciembre se realizó la tradicional fiesta de fin de año de la Universidad de Santiago de Chile, dirigida a funcionarios y funcionarias junto a sus familias. En esta ocasión el lugar escogido –por licitación- fue la Piscina Mirasol de Turistren, ubicada en Guanaco Norte 5707, comuna de Huechuraba. Hasta el recinto llegaron más de 800 personas, algunas de las cuales se trasladaron en los buses dispuestos por la Universidad. “En los difíciles momentos que hemos vivido como sociedad, en donde la salud mental y la integridad emocional se han deteriorado por el estallido social, se hace necesario tener espacios para compartir de forma sana nuestros hijos, y con quienes componen esta comunidad universitaria”, sostuvo el Prorrector del Plantel, Jorge Torres Ortega.

La autoridad señaló que durante la semana llamó a todas las jefaturas a autorizar la salida de los funcionarios y funcionarias, sin que por ello se les efectúe algún descuento o se contabilicen como horas no trabajadas.
En tanto, la Jefa de la Unidad de Bienestar del Personal, María Antonieta González Santana, señaló que se inscribieron casi 890 personas de toda la Universidad, cifra más alta en comparación a otros años. “Yo creo que nos favoreció el horario que pusimos para la actividad (de 11 a 16 horas), ya que lo hicimos pensando en la contingencia nacional, los problemas de traslado y que la gente quiere regresar temprano a sus hogares”, indicó.

En el recinto el personal del Plantel disfrutó de una jornada amena junto a sus compañeros de trabajo y familias, en un día lleno de esparcimiento y recreación.

 

 
 
 
 

 

U. de Santiago reconoce valioso aporte de secretarias y secretarios en su día nacional

U. de Santiago reconoce valioso aporte de secretarias y secretarios en su día nacional

 
Cada 3 de diciembre se celebra en nuestro país el Día de la Secretaria, como una forma de visibilizar el aporte de cada una de estas funcionarias en el quehacer institucional.
 
Considerando la contingencia nacional, la Universidad de Santiago de Chile decidió realizar una ceremonia más íntima para destacar el importante rol que cumplen en nuestra Casa de Estudios. 
 
Así, se trasladó la actividad desde el habitual escenario del Aula Magna, al Casino de la Escuela de Artes y Oficios, donde se agradeció y reconoció el trabajo que, de acuerdo al Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, va más allá de su quehacer y que testimonian “el compromiso y amor por nuestra Universidad”.
 
“Valores como la lealtad, la solidaridad y por, sobre todo, el compromiso con esta Institución, hacen más particular y único el vínculo que sostienen con nuestra Casa de Estudios”, remarcó la máxima autoridad de la Usach. 
 
La jefa del Departamento de Recursos Humanos, Francisca Gatica, destacó el trabajo de Rectoría y del Departamento de Comunicaciones en la preparación de esta nueva celebración para las secretarias y secretarios. 
 
“Ellas y ellos pasan a formar parte de nuestra familia, su labor es fundamental para la Institución, porque no sólo se preocupan del aspecto laboral, sino que también de la calidad de vida de quienes los acompañamos”, agregó.
 
Las premiadas del 2019
 
Como es tradicional, se reconoció a las tres mejores secretarias de la Universidad, quienes fueron elegidas por sus propios pares. El tercer lugar fue para Marcela Zúñiga Pardo, del Departamento de Tecnologías Industriales.
 
En el segundo puesto se registró un empate unánime. Fueron distinguidos Leonor Cordero Riquelme, de la Facultad de Ingeniería; Luciano Leyton Silva, del Departamento de Ingeniería en Minas; Marcela Zúñiga Pardo, del Departamento de Tecnologías de Gestión; Rosa Rut Palma, del Departamento de Ingeniería Química; y Giselle Alarcón Serrano, de Rectoría.
 
El primer lugar lo obtuvo la funcionaria del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ana María Rojas Mañalich, quien lleva 27 años de trayectoria en la Universidad de Santiago. 
 
Al recibir el premio, Ana María se declaró sorprendida del cariño de sus compañeras y compañeros. “Creo que la clave está en que te guste el trabajo que haces. A mí me ha llenado mucho lo que hago, sobre todo mi relación con los alumnos, donde he pasado a ser casi una segunda mamá para ellos”, sostuvo.
 
En la ocasión también se otorgó el premio a la Trayectoria Funcionaria, que este año recayó en la secretaria del Departamento de Tecnologías de Gestión, Guillermina María Santelices Gómez, quien lleva 45 años de servicio en el Plantel. 
 
La ceremonia contó con la presentación del Grupo de Música de Cámara, parte de los elencos vocacionales del Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura, quienes bajo la dirección del maestro Ernesto Parra, interpretaron las piezas “Morenadas”, “Arauco tiene una pena”, y “Troque de enquelga”.

Usach ratifica compromiso para erradicar cualquier forma de violencia de género

Usach ratifica compromiso para erradicar cualquier forma de violencia de género

Hoy 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres, y en nuestro país la jornada se encuentra marcada por el alzamiento ciudadano, que entre sus demandas también plantea incluir propuestas feministas en la agenda social del Gobierno.

Diversas organizaciones que pertenecen al movimiento feminista, aseguran que es imprescindible que su petitorio sea parte central de las reivindicaciones del conjunto de los movimientos sociales. Además, cuestionan la inactividad de la Ministra de la Mujer, Isabel Plá, ante las denuncias de abuso sexual y violación a mujeres, por agentes del Estado.

Para la académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dra. Sandra Navarrete Barría, el movimiento ha tenido un papel importante, tratando de visibilizar las luchas propias de las mujeres, pero la exclusión de las propuestas en la agenda social señala "un declive del alcance que tuvo la convocatoria del pasado 8M, que auguraba un muy buen porvenir para el movimiento".

De acuerdo a la investigadora, la no inclusión ocurre por dos razones principales. "Una tiene que ver con el anquilosamiento de un pensamiento político patriarcal que estipula que lo homogéneo adquiere mayor fuerza política que otro heterogéneo, y en esta lógica, un conjunto de demandas por y para la sociedad en general, podrían tener un mayor éxito", explica.

Y la otra razón, que se relaciona con la anterior, agrega la Dra. Navarrete, apunta a "que todavía en Chile y en muchos países del mundo se valora el feminismo como un movimiento de mujeres que busca conseguir derechos exclusivos para las mujeres".
Este es un prejuicio que el país desconoce e ignora, ya que las diez demandas del movimiento feminista están pensadas y formuladas desde una profunda conciencia social, que incluye alianzas con todas las otras luchas que hoy estamos viendo en este estallido, como lo son la violencia política sexual, el fin de las AFP, la búsqueda de justicia y verdad ante la violación a los DDHH, la educación desmercantilizada, entre otras, las que ya han sido motor de reflexión para las feministas.

"Es por esto que hoy se necesita más que nunca volver a revisar, desde este Chile transformado, las demandas feministas e incluirlas en la agenda social", detalla la académica de IDEA.

Avances en la Usach

Este 2019 la Universidad de Santiago de Chile ha levantado acciones relevantes en torno a la prevención y promoción de su Protocolo, así como también instancias para erradicar la violencia de género, discriminación y acoso sexual dentro del contexto universitario. Entre ellas se cuentan capacitaciones a funcionarios y funcionarias; y jornadas de formación para autoridades del Plantel.

"Si bien ha sido un esfuerzo muy importante, aún no son suficientes. Se necesita seguir trabajando para erradicar cualquier forma de violencia o discriminación contra las mujeres o diversidades sexuales", sostiene la Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Andrea Hurtado Quiñones.

La socióloga Hurtado sostiene que, en el contexto de estallido social, es importante mencionar que todavía existen desafíos grandes. "Nosotros y nosotras estamos trabajando para posicionar, como una demanda impajaritable, una ley de no violencia integral contra las mujeres".

"Existen normas específicas dentro de las manifestaciones de violencia, pero no una que hable respecto a qué significa la violencia de género", agrega la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

U. de Santiago ratifica compromiso para la realización de la Cumbre de los Pueblos

U. de Santiago ratifica compromiso para la realización de la Cumbre de los Pueblos

Ante la contingencia que vive nuestro país con la suspensión de la COP25 y la APEC, las organizaciones sociales que conforman la Cumbre de los Pueblos ratificaron la continuidad de este importante evento que tendrá como sede principal a nuestra Universidad.

Vicente Gamboa y Camila Zárate, realizaron la vocería a través de la lectura del comunicado titulado: “No hay COP, Sí hay Cumbre de los Pueblos”, en el que reflexionaron sobre lo situación actual del país, luego de tres semanas de manifestaciones sociales.
 
Camila Ramos, coordinadora de vinculación estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Usach, indicó que “la Universidad de Santiago ratifica su compromiso con la realización de la Cumbre de los Pueblos, porque hoy más que nunca necesitamos generar espacios de reflexión y diálogo para avanzar en las políticas que todo Chile solicita”.

Comunicado

El comunicado que difundieron los organizadores, contiene 16 puntos que abordan diferentes problemáticas de las últimas décadas y que terminaron generando el estallido social de octubre último en nuestro país.

La nota de prensa indicó que la cancelación de estos hitos internacionales pone en evidencia ante el mundo que el modelo chileno “es nefasto e indeseado para la sociedad chilena”. Sin embargo, se añade que la no realización de este Foro “es una pérdida para nuestra sociedad, ya que habíamos estado preparando con esmero una oportunidad para exhibir, no solo las contradicciones del modelo actual, sino las soluciones que la sociedad global tiene para la crisis sistémica”.

Los organizadores de la Cumbre de los Pueblos ven como una mala señal “la ausencia en Chile de la comunidad internacional porque deja en total libertad al Estado  para seguir vulnerando al pueblo mediante la violencia de las fuerzas policiales y militares”, precisan.

En el comunicado añaden que apelan a las organizaciones internacionales “para que observen y visibilicen las violaciones a los derechos humanos en Chile y el Wallmapu”.

La declaración también hace referencia a lo que consideran el “despertar de la conciencia de la sociedad” para decir basta “ante las desigualdades, la depredación de los territorios estratégicos para la humanidad y el planeta, la calidad de vida de las comunidades y los ecosistemas”.

En el comunicado también criticaron la aprobación del TPP-11 (…) como los acuerdos de inversión de transporte para el comercio internacional a través de la IIRSA, que destruye- dijeron- los ecosistemas de Chile en beneficio del 10% más rico del país y el mundo.

Asimismo, emplazaron a los pueblos de Chile a reflexionar sobre la crisis de la democracia y levantar “propuestas distintas para restaurar el equilibrio con nuestra tierra y lograr la justicia social”.

Finalmente convocaron a la ciudadanía a que “sigan movilizados y mantenga las asambleas y cabildos territoriales para que expresemos cómo queremos vivir”.

Usach reflexiona sobre impactos y desafíos de la educación de postgrado

Usach reflexiona sobre impactos y desafíos de la educación de postgrado

Desde el lunes 4 al miércoles 6 de noviembre, se realiza el curso “Prospectiva: tendencias mundiales y regionales de la educación superior y sus consecuencias para el postgrado”, organizado por la Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile. 

La actividad académica se desarrolla en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec), y este lunes tuvo su primera jornada con 30 personas inscritas, que corresponden a profesionales del área de distintas instituciones educacionales.

El Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, señaló que esta iniciativa es necesaria para pensar los desafíos que se dan a consecuencia de los cambios del mercado laboral y las Universidades, pero específicamente los postgrados, que deben adecuarse a condiciones de empleabilidad.

De acuerdo a la autoridad de la VIPO, el desafío de los planteles está en reflexionar sobre su quehacer y repensar su oferta. “Hay que reorientar la oferta de postgrados de las instituciones de Educación Superior de aquí al 2030 y este curso es un aporte fundamental”, puntualizó el Vicerrector Parker.

Experto internacional

El curso es dictado por el académico cubano y doctor en estudios latinoamericanos de la Sorbonne, Francisco López Segrera, quien además fue director de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de Unesco en Caracas; y del Instituto Internacional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC).

El objetivo es dar a conocer el estado del arte del debate actual y de las diversas visiones sobre las principales tendencias de la Educación Superior y de los postgrados a nivel mundial y regional.

“Hoy el alumno busca empleabilidad, por lo tanto, América Latina debe pensar en mejorar el manejo de la practicidad de la Educación Superior y el acceso a la empleabilidad para adecuarse al escenario global”, sostuvo el académico.
Para el experto, las Universidades, ya sean públicas o privadas y “que no sepan adaptarse a estos cambios, van a cerrar sus puertas”.  

Rosa Zapata, una de las asistentes al curso y funcionaria de la Universidad Católica de Temuco comentó que “es interesante esta invitación a reflexionar y  al análisis después de conocer cifras y situaciones de otros países, porque estamos justo en un momento en que debemos pensar desde otra vereda nuestra realidad”.

Marcia Bravo, perteneciente a la Dirección de Admisión y Postgrado de la Universidad San Sebastián, coincidió en que se trata de un ámbito “muy relevante en este minuto donde los Planteles de Educación Superior estamos expectantes sobre cuáles son los desafíos para los años que vienen. Esto nos servirá para proyectarnos y saber dónde estamos situados”, comentó. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades