Actividades

Usach reconoce a 443 estudiantes de cuarto medio que finalizan etapa preparatoria  a la Educación Superior

Usach reconoce a 443 estudiantes de cuarto medio que finalizan etapa preparatoria  a la Educación Superior

En la ceremonia de clausura de la Academia del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) - U. de Santiago, 443 estudiantes de cuarto año medio, de 27 establecimientos educacionales de la Región Metropolitana y de la Región de O´Higgins, recibieron su diploma de participación.
 
La actividad se desarrolló este sábado 28 de septiembre en el Aula Magna Usach y en representación del Rector de la Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid,  fue presidida por el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal. 
 
La ceremonia contó con la presencia de la directora del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), Dra. Lorena López Fernández; la coordinadora ejecutiva del Programa PACE del Plantel, Karla Moreno Matus; la coordinadora de la Academia PACE-Usach, María Angélica Riscal; la directora de educación municipal de Estación Central, María Luisa Pizarro; docentes del programa, autoridades académicas y administrativas y representantes del destacado cuerpo estudiantil.
 
En palabras de la Dra. Lorena López Fernández, directora del PAIEP, esta instancia es importante porque aborda el problema desde su propio núcleo “Creemos en un país diverso y equitativo, donde calidad y equidad han de caminar juntas. Esto es una realidad porque hubo personas que, ante la disyuntiva de pensar que las utopías habían muerto, que no era posible pensar en un mundo mejor, en un mundo que encara las injusticas, pensaron que otro mundo era posible y se articularon para enfrentar de manera efectiva barreras históricas de exclusión de la Educación Superior”.
 
En representación del estudiantado que participó en la Academia PACE 2019, el alumno Joshua Yáñez Pérez, se refirió a los dificultades que presenta el sistema de ingreso a las Universidades y la importancia que exista este programa de acompañamiento y acceso efectivo.
 
“Como muchos de los jóvenes optamos por ser profesionales, pero nos dimos cuenta de que había un gran detalle para alcanzar nuestras metas, una especie de prueba, la famosa PSU. Tuvimos la maravillosa ocasión que existiera el Programa PACE, que es una segunda forma de entrar a la Universidad y, de milagro para algunos, la única oportunidad”, sostuvo el estudiante.
 
Posteriormente, Jorge Riffo, profesor de gestión de personal del programa, agradeció el trabajo de las y los ayudantes del PACE que no continuarán en estas labores, producto de su proceso de titulación. 
 
“A nombre de los profesores que hacemos clases en la Academia y de las y los compañeros de PAIEP, queremos agradecerles a los estudiantes y a las comunidades educativas por ayudarnos a realizar este proceso. Agradecerles por el aprendizaje que ustedes nos dejan y desearles el mayor de los éxitos. Recuerden hacer lo que realmente les gusta, cumplan sus sueños y ojalá verlos a todas y todos el próximo año aquí en la Usach”, enfatizó el profesor Riffo.
 
La ceremonia de clausura de la Academia PACE - U. de Santiago contó con la presentación musical de la Big Band del Liceo de Talagante, agrupación compuesta por estudiantes y profesores de dicho establecimiento, quienes interpretaron tres piezas musicales.
 
PACE- Usach
 
El programa PACE busca restablecer el derecho a la educación superior garantizando cupos a estudiantes destacados de enseñanza media que provienen de contextos vulnerados, lo que permite extender la equidad, pluralidad y calidad en la educación superior.
 
“La Academia es un complemento a la formación que reciben los y las estudiantes de los liceos adscritos al Programa PACE de nuestra Universidad, a través de instancias académicas y extracurriculares orientadas al desarrollo de habilidades y conocimientos que les permitan avanzar progresivamente en nivelación académica, adquiriendo herramientas de autogestión, ampliando perspectivas con respecto al futuro y propiciando su incentivo al acceso a la educación superior”, indicó María Angélica Riscal, coordinadora de la Academia PACE-Usach.
 
Durante 14 sábados al año, estudiantes de cuarto medio concurrieron a la Universidad de Santiago de Chile, para cursar diferentes asignaturas en las áreas de Ciencias y Humanidades, Lenguaje, Matemática y Gestión Personal. 
 
La Universidad de Santiago desarrolla cuatro líneas principales que concretan los objetivos del Programa en su relación con las comunidades escolares, desarrollando Inserción Territorial, Preparación Académica Temprana al interior (Academia PACE-U. de Santiago); la Academia de Verano (para estudiantes ingresados vía PACE) y Acompañamiento en Educación Superior en los primeros años de carrera, desarrollado por el PAIEP.
 
 

Plantel será sede principal del VII Coloquio Latinoamericano de Biopolítica

Plantel será sede principal del VII Coloquio Latinoamericano de Biopolítica

El VII Coloquio Latinoamericano de Biopolítica es una iniciativa que ha tenido un progresivo desarrollo gracias al compromiso y trabajo de investigadoras/es y académicas/os de prestigiosas casas de estudios tanto nacionales como extranjeras, y que han tenido como objetivo potenciar el desarrollo del pensamiento crítico en la región.
 
Esta séptima versión del Coloquio se ha constituido como una experiencia de trabajo colectivo y colaborativo, llevada a cabo por investigadoras/es provenientes de diversas universidades latinoamericanas. Desde su primera versión (2008), el Coloquio ha recorrido ciudades como Santiago, Valparaíso, Buenos Aires, Bogotá, São Leopoldo y Ciudad de México. En esta versión la Universidad de Santiago de Chile cobijará el VII Coloquio, a través de la alianza efectuada entre la Escuela de Periodismo y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Usach.
 
Las unidades académicas que convocan al Coloquio, además de nuestra Universidad, son: Department of Romance Languages, U. de Míchigan; Centro de Estudios de Ética Aplicada, U. de Chile; Centro de Estudios Interdisciplinarios en Teoría Social y Subjetividad, U. de Valparaíso; Escuela de Terapia Ocupacional, U. Austral de Chile; Departamento de Sociología, U. de Concepción; Escuela de Ciencia Política, U. Academia de Humanismo Cristiano; Facultad de Psicología, U. Diego Portales y la carrera de Terapia Ocupacional, U. Nacional Andrés Bello.
 
“Quiero destacar que la iniciativa de realizar el Coloquio aquí en la Usach fue una generosa propuesta realizada por nuestras/os colegas de otras casas de estudios, precisamente haciendo un reconocimiento a la historia de la Universidad de Santiago, a su carácter público y al compromiso que establece con la generación de conocimiento y  en la profundización de los derechos y la justicia en nuestra sociedad”, indica el Dr. Juan Pablo Arancibia,  Jefe de Carrera de Periodismo y uno de los organizadores de este Coloquio.
 
Un Coloquio de subjetividades políticas
 
Para el Dr. Arancibia, el principal objetivo de este evento es reflexionar en torno a las grandes transformaciones que ha vivido la sociedad moderna “Si bien Foucault es un autor fundamental para comprender la actualidad, este VII Coloquio no se trata de un autor, sino de generar y conocer una reflexión que es múltiple sobre los problemas de la sociedad contemporánea, se trata de atender cierto régimen de mutaciones del orden presente que interpela directamente al pensamiento crítico”.
 
¿Por qué el Coloquio tiene el subtítulo Ontologías del Presente?
 
- Las claves que explicaban y sostenían una época han venido siendo erosionadas y cuestionadas progresivamente, entonces cuando nos preguntamos por las Ontologías del Presente, este Coloquio y sus académicas/os, se vuelcan a la pregunta por ¿cómo se configura el orden actual y el presente de nuestras sociedades? Hay aquí un problema fundamental que concierne a la relación entre vida y poder, y si bien esta relación podríamos decir es ancestral y consustancial a la comunidad política, las formas, las tecnologías, los saberes y dispositivos a partir de los cuales se redefine esta relación en la sociedad contemporánea es absolutamente novedosa y compleja. Esta relación entre vida y poder es lo que inaugura esta nomenclatura Biopolítica.
 
¿Qué entiende por Biopolítica este Coloquio?
 
- Las sociedades contemporáneas están constituidas sobre la base de una economía política de la violencia, estas sociedades contienen injusticias y flagelos programados y sistemáticos que le son consustanciales, pero al mismo tiempo son capaces de ir administrando regímenes de saber, de poder, formas de producción de subjetividades y de identidad, una producción de cultura y de comunicaciones que finalmente consagran y legitiman esta manera de vivir. El Coloquio claramente convoca a múltiples saberes, registros de pensamiento, narrativas y concepciones,  que acuden  a interrogar estas nuevas relaciones, mutaciones, emergencias y configuraciones del presente. Por lo tanto este evento tiene una sensibilidad epistemocrítica y  transdisciplinaria. 
 
¿Por qué el Coloquio es Latinoamericano? 
 
- De alguna manera en la región se han producido importantes y valiosos aportes y acervos a esta pregunta por cómo se definen estas problemáticas en América Latina. Esto en ningún caso excluye a intelectuales de otras regiones de mundo -por cierto asistirán importantes invitados de Europa o de Estados Unidos-, sin embargo, hemos localizado el VII Coloquio en Latinoamérica para preguntar por la singularidad de cómo se vive esta relación entre vida y poder en las sociedades de nuestra región, que viven en la especificidad de su propia situación de conflicto. 
 
¿Cuáles serán los temas de mayor preponderancia que serán abordados en el VII Coloquio?
 
- El modelo de desarrollo imperante implica la devastación del medioambiente y de la vida, incluyendo por cierto la vida humana. Entonces nos preguntamos en el contexto de la COP25, por qué tipo de politicidad debemos producir para frenar esta crisis planetaria. Otra pregunta es ¿cómo las formas económicas han derivado en formas libidinales o eróticas de subsunción? La tesis del Dr. Maurizio Lazzarato, por ejemplo, -que realizará la video conferencia de apertura- plantea el problema de gobernar a través de la deuda, es decir la población económicamente activa está sometida en base al endeudamiento, lo que en ningún caso es una anomalía del sistema, sino que lo constituye como un principio de disciplinamiento y control de la fuerza de trabajo.
 
También lo que anticipó Norberto Bobbio, las principales democracias tienen sistemas de control y vigilancia mucho más sofisticadas que los más cruentos regímenes totalitarios. Paradojalmente la Guerra se ha convertido en el paradigma y principio de Gobierno, donde permanentemente se tratan a las ciudadanías como enemigos, por lo que el Coloquio pregunta por ¿cuál es el principio y el modo en que se ejerce este dispositivo de gobierno? Además, esto cruza diversos temas sobre nuevas formas y concepción de los cuerpos, o las políticas de exterminio de los pueblos originarios, o las emergencias de diferencias y divergencias que los saberes clásicos rotulaban de “anormales” e “inmorales” y que hoy son proclamados y reconocidos como subjetivaciones políticas. Asimismo como el movimiento feminista que lucha por la dignidad y reconocimiento de las mujeres, todas estas conflictividades están activas y constituyen nuestro presente. Éstas y otras tantas materias serán abordadas en el VII Coloquio Latinoamericano de Biopolítica, al que todas y todos están invitados a dialogar, pensar y reflexionar colectivamente.  

A su etapa final llega el Torneo de Debate Interescolar de Filosofía

A su etapa final llega el Torneo de Debate Interescolar de Filosofía

 
A su etapa final llega mañana martes la quinta versión del Debate Interescolar de Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile. Esto luego que el pasado jueves 12 de septiembre se realizó la semifinal del evento con participantes de once colegios de la Región Metropolitana y de la Región de O'Higgins, en el Espacio Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios.
 
Los colegios Mariano de Schoenstatt (Providencia); Filipense (Santiago); Monte de Asís (Puente Alto); Liceo Madre Cecilia Lazzeri (La Cisterna); Don Bosco (Rancagua);  Antilhue (La Florida); La Fontaine (Ñuñoa); Liceo Alicante (Maipú); Los Pensamientos (La Granja); Liceo Bicentenario Instituto Cumbre de Cóndores Oriente (Renca) y Colegio Inmaculada Concepción (San Bernardo), debatieron en torno a "Filosofar y su rol político: Naturalismo, Liberalismo y Comunitarismo".
 
Luego de una larga jornada de presentaciones, el jurado compuesto por los académicos del Departamento de Filosofía, Dr. Marcelo Díaz y Dr. Mauricio Chaspal; el coordinador del evento Christian Sánchez; y los estudiantes de la misma carrera, Bastián Valenzuela y Lukas Quinteros, seleccionaron a los cuatro colegios que clasificaron a la etapa final tras obtener los mejores puntajes.
 
Se trata de los colegios Don Bosco de Rancagua, Mariano de Schoenstatt de Providencia, Antilhue de La Florida y Los Pensamientos de La Granja, cuyos integrantes tendrán que preparar sus mejores argumentos para la jornada del martes, que comienza a las 9:00 horas en el Espacio Isidora Aguirre. 
 
"Estamos muy expectantes por la etapa final, ya que los semifinalistas nos sorprendieron mucho. Por eso ahora esperamos el mejor debate que hayamos presenciado", puntualizó el coordinador y magíster en Filosofía de las Ciencias, Christian Sánchez.
 
El filósofo, además, agradeció la buena disposición de los colegios en todo el proceso. "La participación de los establecimientos ha sido clave en el desarrollo de este evento, que además es una instancia para posicionar la Filosofía en el país y revitalizar la disciplina que ha sido muy cuestionada en el último tiempo", remarca.
 
Por su parte, el académico y director del Magíster en Filosofía de las Ciencias, Dr. Marcelo Díaz, aseguró que esta actividad visibiliza el trabajo del Departamento. "Se trata de un escenario donde podemos mostrarnos como unidad académica y mostrar también la coherencia que tenemos como un Departamento que siempre ha estado comprometido con los valores que defiende e impulsa la Universidad".

INDH invita a la comunidad Usach a participar en concurso de Arte y Derechos Humanos

INDH invita a la comunidad Usach a participar en concurso de Arte y Derechos Humanos

Sergio Micco, director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), realizó una especial convocatoria a la Universidad de Santiago de Chile a sumarse a la octava versión del Concurso Nacional Arte y Derechos Humanos, enfocada en los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño.
 
Este certamen tiene como objetivo contribuir a la promoción y difusión de los Derechos Humanos en Chile, mediante la participación ciudadana, a través de la creación artística, para la construcción y consolidación de una cultura conocedora y respetuosa de dichos derechos.
 
En este contexto, el director del INDH, Sergio Micco, resaltó las características de nuestra comunidad universitaria y realizó una especial invitación a participar en la iniciativa. “Esta es una Institución comprometida con los Derechos Humanos, que cuenta con un área especial dedicada a la materia. Por lo tanto, queremos hacer un llamado a que estudiantes, académicos y trabajadores del plantel se sumen y participen en las distintas categorías que tiene el concurso”, señaló.  
 
Bases y premios
 
El concurso contempla las categorías de Ilustración y Fotografía (exclusivas para mayores de 18 años) y Dibujo (solo para niñas, niños y adolescentes hasta 17 años), todas con participación de tipo individual, colaborativa o colectiva.
 
Las obras deben reflexionar sobre la importancia de la Convención de los Derechos del Niño y las vulneraciones que habitualmente enfrenta este grupo de la población, así como sobre los derechos que este instrumento consagra y protege. 
 
Los trabajos ganadores de Ilustración y Fotografía formarán parte del Archivo Fotográfico y Audiovisual de la Biblioteca Nacional, además de recibir premios entre 500 mil y un millón de pesos. 
 
La participación puede realizarse completamente online hasta el 4 de octubre. Toda la información y bases del concurso están disponibles en el sitio web del INDH. 
 
 

 

Usach y Universidad Tecnológica de Auckland suscribirán convenio que promueve la sostenibilidad

Usach y Universidad Tecnológica de Auckland suscribirán convenio que promueve la sostenibilidad

El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recibió a una delegación de la Universidad Tecnológica de Auckland, de visita en nuestro país. La audiencia, fue previa a la suscripción de un convenio que se firmará hoy entre ambos Planteles, en la Embajada de Nueva Zelanda, que promueve la sostenibilidad. 
 
En representación de la Casa de Estudios neozelandesa visitaron nuestra Universidad el Dr. Guy Littlefair, Dean Faculty of Design and Creative Technologies; el Dr. Philip Sallis, Pro Vice-Chancellor- AUT y Ricardo Chacón Mestre, enviado para América Latina de la Facultad de Diseño y Tecnologías Creativas. A la cita también asistieron la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias y la Directora de Relaciones Internacionales de nuestra Universidad, Anoek Van den Berg.
 
Posteriormente, se realizó una reunión de análisis en la que participaron el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Usach, Dr. Julio Romero; el secretario de la Facultad de de Ingeniería, Ramón Blasco; el académico de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Martin y el Dr. Pedro Palominos, director del Centro Smart City Lab, además de los pares neozelandeses.
 
Para el Vicerrector Romero esta instancia es una posibilidad de intercambio entre las instituciones para “establecer un trabajo conjunto en líneas de mutuo interés y en capacidades que sean complementarias con nuestro socio internacional. Las áreas que se potenciarán con este convenio son las ciudades inteligentes y la Ingeniería Industrial”.
 
En cuanto a la reunión indicó: “Analizamos las capacidades de la Facultad de Ingeniería, las diferentes carreras y su investigación transdisciplinaria y también lo relativo a las ciudades inteligentes, en donde los aspectos de logística, modelación matemática, y de distintos tipos de disciplinas actuando para un mejor vivir en las ciudades del futuro, va a generar muchas colaboraciones entre la Usach y la U. Tecnológica de Auckland”, señaló.
 
En palabras del Dr. Guy Littlefair, Dean Faculty of Design and Creative Technologies, AUT, este acuerdo es muy importante porque “se establece con una institución que tiene 170 años de vida y que presenta grandes similitudes con nuestra entidad. Trabajar con una Casa de Estudios de prestigio, como lo es la Universidad de Santiago, nos enorgullece y esta alianza la vemos como el primer paso de grandes proyectos en el futuro”.
 
Este convenio de colaboración entre instituciones se ha implementado gracias al trabajo que realizó el enviado para América Latina de la Facultad de Diseño y Tecnologías Creativas de la Universidad de Auckland, Ricardo Chacón Mestre, quien ha estado en conversación con las distintas unidades de la Usach indagando sobre los temas más cercanos y las líneas de investigación, para levantar en el futuro cercano otros proyectos.

Nuestro Plantel potencia innovación de emprendedores de Cerro Navia y Lo Prado

Nuestro Plantel potencia innovación de emprendedores de Cerro Navia y Lo Prado

Este martes se dio inicio al Programa de Apoyo al Emprendimiento e Innovación (PAEI) en el Salón de Honor de nuestra Universidad, instancia que contó con la participación de representantes municipales y autoridades de nuestro Plantel, entre ellos, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra Karina Arias Yurisch, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza y la Vicedecana Rosa Muñoz.

Se trata de un curso de capacitación en materia de innovación y emprendimiento, que pretende fortalecer las habilidades y el desarrollo económico de vecinas y vecinos de las comunas de Cerro Navia y Lo Prado, ideado a partir de la identificación de la escasez de programas destinados a dicho objetivo.

La metodología desarrollada por la Facultad de Ingeniería, en conjunto con el Centro de Emprendimiento e Innovación de la Usach (Innovo), la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y el apoyo de Conrad School of Entrepreneurship and Business de la Universidad de Waterloo, Canadá, pretende acercar el proceso de innovación mediante una herramienta adaptable a las necesidades específicas de emprendedoras y emprendedores de dichas comunas, que se materializará en una plataforma con lecciones de dos meses de duración.

El Director de este proyecto, Ramón Blasco, destacó la responsabilidad que tiene la Universidad con las comunidades locales, en el sentido de incorporarlas más estrechamente en distintos proyectos o iniciativas relacionadas a esta temática. “Este proyecto está partiendo, pero destaco que es nuestra responsabilidad acercarnos a la municipalidad y no esperar que ellos vengan a nosotros”.

A su vez, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, recalcó la importancia de impulsar el apoyo a la comunidad y en especial a los jóvenes para realizar actividades que potencien su máximo desarrollo. “Este proyecto, sin duda alguna para nosotros, es un primer paso en términos de llevar a los gobiernos locales y a las comunidades, un trabajo colaborativo que esperamos se multiplique”.

Luego de las palabras de inicio, se dio paso a un plenario sobre cómo desarrollar el vínculo entre las Universidades públicas y el emprendimiento local, moderado por Verónica Céspedes, Directora de Innovo. En esta instancia, además, participó Adriana Sanhueza, Directora de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Lo Prado y Jeremías Rojas, encargado de fomento productivo de la Municipalidad de Cerro Navia.

Posteriormente, las y los emprendedores se dirigieron al Espacio Isidora Aguirre del edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, donde participaron de un workshop realizado por el equipo de Lions Up, primer acercamiento a la metodología que potenciará al máximo sus habilidades de innovación y emprendimiento. 

Roberto Navarrete, emprendedor de la comuna de Lo Prado, valoró enormemente el trabajo realizado en torno a este proyecto. “Considero que es una iniciativa muy buena, porque nos sirve para presentar ideas y productos mejores y más innovadores. Es muy bueno que la Universidad esté apoyando a personas comunes que, mediante este curso, están cumpliendo un sueño”, explicó.

Universidades Estatales se reúnen para reflexionar sobre su rol en el desarrollo del país

Universidades Estatales se reúnen para reflexionar sobre su rol en el desarrollo del país

“Universidades Estatales al servicio del país”, es el seminario que se desarrollará el próximo viernes 30 de agosto en la sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile. A partir de las 9:30 hrs, el evento reunirá a diversos actores del mundo político, así como también de organizaciones no gubernamentales y representantes de las universidades, para compartir experiencias de Vinculación con el Medio (VcM) y reflexionar sobre el compromiso de la educación superior estatal con las comunidades en diferentes territorios.

Dentro de los invitados al evento, destaca el Subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, quien asumió recientemente y que será parte de la mesa: “Participación de las universidades en el debate de las políticas públicas”, donde se analizarán casos y estrategias de colaboración de los Planteles en materia de políticas públicas.

El compromiso de las Universidades Estatales

Este evento busca compartir experiencias y debatir sobre el trabajo de Vinculación con el Medio que realizan las Universidades del Estado. Así lo señaló Mónica Quiroz, directora de la Red de Universidades Estatales: “El Seminario de Vinculación con el Medio tiene el objetivo de compartir con actores estratégicos la convicción que existe respecto de este aporte al desarrollo del país, generando bienes públicos para una mayor simetría territorial y equilibrio en el acceso de estos beneficios por parte de las personas, además de mostrar experiencias concretas de diálogo entre las universidades y su entorno”.

Junto con esto, enfatizó en el trabajo que hace la Red de Universidades Estatales en este sentido: “Hemos trabajado en una agenda de colaboración entre las Universidades del Estado que tienen un compromiso irrenunciable con los desafíos del desarrollo regional y local”.

Para abarcar todas las experiencias y el gran número de invitados, el seminario se dividirá en 3 mesas que abordarán: Prácticas de vinculación con impacto territorial, Redes de cooperación de carácter nacional e internacional y Participación de las universidades en decisiones a nivel país.

Invitados y Mesas

Entre los participantes del Seminario estará Beatriz Bustos, directora del Centro Cultural Palacio La Moneda, además de representantes de la UNESCO y la OIT, quienes integrarán la mesa “Redes nacionales e internacionales para una Vinculación con el Medio con sentido nacional e internacional”, donde reflexionarán sobre la importancia de las redes en la construcción de un sistema que genere polos de desarrollo con impacto local y global.

En tanto, el “Rol de las Universidades en la elaboración e implementación de políticas públicas” será abordado por el Subsecretario de Educación Superior Juan Eduardo Vargas; el alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, y el Senador Carlos Montes.

Finalmente, representantes de CORFO, Fundación Sol y la directora de la Fundación Terram, conformarán la mesa “Experiencias y prácticas de Vinculación con el Medio con impacto territorial”, donde analizarán experiencias significativas en el sentido de una VcM. Cada una de estas mesas estará integrada también por representantes de las Universidades del Estado que expondrán casos para el análisis y debate.

El primer Seminario de Vinculación con el Medio de las Universidades Estatales, contará con alocuciones de los rectores de las Universidades de Santiago y de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y Ennio Vivaldi, respectivamente.

Primer Congreso Científico de Postgrado contribuye a la formación de capital humano y desarrollo del país

Primer Congreso Científico de Postgrado contribuye a la formación de capital humano y desarrollo del país

Como una iniciativa que contribuirá a la formación del capital humano para el desarrollo del país, calificó el Doctor Cristián Parker, Vicerrector de Postgrado de nuestra Universidad, el Primer Congreso Científico de Estudiantes de Postgrado Usach a efectuarse el próximo martes 20 de agosto.

El evento se realizará en el auditorio C de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, desde las 14 horas, y busca transformarse en un espacio de discusión y potenciación de trabajos, con la participación protagónica de los y las estudiantes en el intercambio de experiencias.

Los jóvenes, en etapa de investigación de tesis, tendrán la posibilidad de socializar, más allá de las Facultades, Escuelas, Institutos y Departamentos a los que están adscritos, sus aportes en el conocimiento avanzado y/o la profundización en áreas de estudio vinculadas al Programa de Postgrado en el que están estudiando.

El Doctor Cristián Parker formuló un llamado a participar de este evento. “Queremos recibir lo que ustedes están trabajando como tesis de grado, que se genere un espacio de intercambio entre los que están haciendo doctorados, magister profesional, magister académico…que conversen y puedan saber lo que otros están trabajando para que puedan escuchar comentarios, feedback, y enriquecer lo que están realizando”.

Añadió que espera que este Congreso se transforme en un poderoso canal de difusión, que permita que estudiantes, y la comunidad universitaria en general, tomen conocimiento que en la Usach se están realizando investigaciones importantes que contribuirán al desarrollo del país.

En línea con esta actividad, el Vicerrector Parker informó que el próximo 30 de agosto se desarrollará la jornada “Postgrados Usach 2030”, que busca transformarse en un espacio de reflexión y proyección del quehacer del Postgrado, con miras a contribuir al Plan Estratégico Institucional.

Este evento considera la participación de académicos de diferentes Facultades, Departamentos, Institutos y Escuelas.

Usach invita a la comunidad a armar estructuras diseñadas por Da Vinci

Usach invita a la comunidad a armar estructuras diseñadas por Da Vinci

Este sábado 10 de agosto, desde las 10.00 horas, monitores de la Universidad de Santiago invitarán al público de la muestra “Da Vinci Experience” a armar estructuras diseñadas por el célebre artista, arquitecto, científico e inventor italiano, Leonardo Da Vinci.

En el exterior del Museo Nacional de Historia Natural de Chile, ubicado en el Parque Quinta Normal, académicos y estudiantes de la Usach pondrán a disposición de las asistentes, piezas construidas sobre la base de planos de Da Vinci, que les permitirán armar diferentes cúpulas, además de un puente.

Las estructuras se presentarán a una mayor escala y servirán como modelo para que las personas puedan apreciarlas en toda su magnitud. “Los monitores presentes les enseñarán cómo armar sus propios patrones, que son alrededor de 9”, afirmó la académica de la Universidad de Santiago y encargada de la muestra, María José Moreno.

Relevancia y objetivo

Los cálculos para construir estas piezas fueron autoría de la estudiante tesista del Magíster en Educación Matemática de la Usach, Nicolé Geyssel. La muestra es patrocinada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel y forma parte del Festival de Matemática de la Sociedad Matemática de Chile (SOMACHI).

De acuerdo al Presidente de dicha organización y académico de la U. de Santiago, Dr. Andrés Navas, lo más relevante de la exhibición radica en que las estructuras “combinan la geometría con la arquitectura”.

En la misma línea, Moreno señala que la motivación para realizar esta actividad fue alejar a las personas de su temor y distancia por las matemáticas, para comprender, por ejemplo, “que la geometría es necesaria para las construcciones arquitectónicas. Si la gente se va con eso, estamos pagados”.

Da Vinci Experience

La muestra, organizada por Enel Chile, la Embajada de Italia y el Instituto Italiano di Cultura di Santiago, cuenta con el apoyo y patrocinio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia, el Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio de Chile, la colaboración de la Municipalidad de Santiago y el auspicio tanto de Metro de Santiago como del Museo Artequin.

La Gira Sudamérica de la muestra ‘Da Vinci Experience’ aterrizó en nuestro país el 5 de julio y se extenderá hasta el 30 de agosto, tras lo cual se dirigirá a otros países como Colombia, Brasil y Argentina.

Expertos de la Usach monitorean enfermedades neurodegenerativas en Festival del Conocimiento

Expertos de la Usach monitorean enfermedades neurodegenerativas en Festival del Conocimiento

Este sábado se realizó la cuarta versión del Festival del Conocimiento de la Universidad de Santiago. Con stands, juegos y dinámicas que se realizaron en el Gimnasio Municipal Julio Martínez Prádanos de Cerro Navia, el evento acercó la ciencia a la comunidad.

Uno de los stands que más llamó la atención fue el del Laboratorio de Informática Aplicada a la Biología y la Medicina del Departamento de Ingeniería Informática de nuestra Universidad que, además de ser frecuentado por niños y familias, fue cubierto por los medios de comunicación.

Prevención de enfermedades neurodegenerativas

“Lo que hacemos es estudiar el sistema de autorregulación sanguínea cerebral, que regula el flujo que llega constante al cerebro” explicó la profesora del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad e integrante del laboratorio, Natalia Pérez.

“Con estas mediciones podemos calcular la calidad del índice autorregulatorio, muy relacionado con enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer o demencia senil. La idea es que podamos predecir algunas de estas enfermedades para ayudar a la comunidad”, agregó.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, destacó que el monitoreo se realiza en el marco del festival que organiza la VIME. “Lo que buscamos es democratizar el conocimiento, llevando a la ciudadanía lo que ocurre en los laboratorios para dialogar y reflexionar sobre los problemas del futuro y las tecnologías que son necesarias para el bienestar del país”, explicó.

Da Vinci Experience

El Taller de Matemática de la Universidad de Santiago mostró dos estructuras diseñadas hace más de 500 años por Leonardo Da Vinci, que combinan la geometría con la arquitectura. Estas fueron desarrolladas por la Sociedad Matemática de Chile.

El Presidente de dicha sociedad y académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Universidad de Santiago, Dr. Andrés Navas, anunció que la exhibición “estará disponible en la exposición Da Vinci Experience del Museo Artequín, durante la mañana del sábado 10 de agosto”.

Cerro Navia

Al gimnasio también llegó el equipo de Planetario y los talleres de robótica Pizza Mecánica, Revalorización de Alimentos y de Sustentabilidad Ambiental, entre otros. También, hubo tableros de ajedrez, juegos matemáticos y cooperativos, el club de lectura y la feria científica.

“Si logramos que cada niño se aproxime al conocimiento de una manera lúdica, cercana y entretenida, hay muchas más posibilidades de que en el futuro se interese en este”, sostuvo el alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo.

La próxima edición del Festival del Conocimiento se realizará el sábado 31 de agosto en la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades