Actividades

Escuela de Psicología se suma a debate sobre jornada laboral con seminario “Trabajo y Bienestar Psicológico”

Escuela de Psicología se suma a debate sobre jornada laboral con seminario “Trabajo y Bienestar Psicológico”

El próximo 23 de octubre la Cámara de Diputados analizará el proyecto de ley que busca reducir la jornada laboral a 40 horas semanales. La iniciativa ha generado controversia y un amplio debate nacional por los supuestos efectos que esto podría gatillar en la economía del país.

En ese escenario, la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile llevará a cabo, este viernes 18 de octubre, el seminario “Trabajo y Bienestar Psicológico: Jornada Laboral para el Desarrollo Humano”.

La actividad incluye un panel de expertos compuesto por la diputada Karol Cariola, que además es una de las impulsoras del proyecto de ley; el Director de la Escuela de Psicología del Plantel, Marcos Barraza y el académico de la misma Unidad, Dr. Sergio González Rodríguez.

“Es parte del debate de nuestra disciplina evaluar cuál es la jornada que se requiere para que haya un trabajo productivo, pero a la vez satisfactorio desde el punto de vista del trabajador o trabajadora”, indicó el director Barraza.

De acuerdo al académico, nuestro país cuenta con una de las jornadas laborales más extensas, no solo dentro de América Latina, sino también en comparación a otras naciones de la OCDE.

En esa línea, sostuvo que “en otras sociedades, donde la jornada laboral está en 38 y 40 horas, se ha concluido que es posible producir lo mismo, recibir igual remuneración, pero en menos tiempo de trabajo”.

La autoridad de la Escuela de Psicología aseguró que “disminuir la jornada laboral no tiene un impacto en la economía, desde el punto de vista de la pérdida de empleos, por lo cual es la oportunidad idónea para que el país pueda debatir una ley que se ajuste a los estándares de un desarrollo multidimensional”.

Para Barraza, el seminario que es impulsado por la mención Psicología Social y  las organizaciones de la carrera, era oportuno, considerando la próxima votación del proyecto de ley.  Agregó que es una “contribución para la reflexión académica y política, desde la psicología del trabajo”.

“El objetivo es debatir la pertinencia del proyecto en el bienestar de los trabajadores del país, con argumentos fundados” precisó el académico. 

El evento está abierto a toda la comunidad universitaria, por lo que desde la organización se sugiere llegar antes de las 10 de la mañana debido a la capacidad del Auditorio.

 

U. de Santiago será sede principal de la Cumbre de los Pueblos en noviembre y diciembre próximos

U. de Santiago será sede principal de la Cumbre de los Pueblos en noviembre y diciembre próximos

En el marco de la campaña Usach Acciona el Cambio, hoy se realizará el hito inaugural y la firma del compromiso que declara a nuestra Casa de Estudios como el escenario más importante de este evento.

La Cumbre reúne a más de 160 organizaciones sociales, ambientales, culturales, políticas y sindicales de todo el país, convocadas para dar respuesta a los dos grandes encuentros internacionales que se realizarán en Chile durante el segundo semestre de este 2019: el Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) y la 25ª Conferencia de las Partes por el Cambio Climático (COP25).

Este encuentro se efectuará en primera instancia desde el 14 al 17 de noviembre con actividades relacionadas con el Foro APEC, para posteriormente reanudar sus acciones entre los días 2 y 11 de diciembre, fechas en que se efectuará la COP25.

En palabras de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, “desde agosto de este año estamos con la campaña Usach Acciona el Cambio invitando a la comunidad a que sean verdaderos protagonistas frente a este problema global. Queremos generar espacios de reflexión y formación en los tres pilares de la sustentabilidad para activar los cambios sociales, culturales, ambientales y económicos que se necesitan en el contexto de la crisis climática”.

Añadió que “como Universidad de Santiago hemos recibido a la Cumbre de los Pueblos y a las diversas organizaciones sociales que la componen, que buscan instalar temáticas de debate sobre la crisis climática y es por eso que firmaremos la carta de acuerdo, que compromete a la Usach como sede de este evento”, indicó la autoridad.

Cumbre de los Pueblos

La Cumbre de los Pueblos es un lugar en donde la ciudadanía puede ejercer influencia para tratar de incidir en la toma de decisiones sobre el destino de la especie humana.

Constituido por la organización de la Cumbre de los Pueblos y la VIME-Usach, el hito de inicio comenzará a las 10:00 horas con las intervenciones de María Elene Van Yurick, Presidenta de la Fundación Caravana por la Paz y Restauración de la Madre Tierra; y Esteban Maturana, Vicepresidente de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal, CONFUSAM.

Luego se firmará el acta de compromiso, para proseguir con una actividad al aire libre, en la que se realizará la Caravana por la Paz y la Restauración de la Madre Tierra.

Estreno documental cambio climático

“Por la tarde realizaremos una actividad de educación a través del arte y la ciencia, con la avant premiere del documental sobre el cambio climático, denominado ¿Qué futuro nos espera?, y que se exhibirá en tecnología Fulldome 360”, informó la Vicerrectora de Vinculación con el Medio.

La película muestra, valiéndose del análisis de los fenómenos meteorológicos actuales y los posibles efectos en el clima, los aspectos fundamentales del cambio climático, causas y efectos, junto a los recursos que posee el ser humano para intentar adaptarse al mismo y, si es posible, mitigarlo o reconducirlo.

 

 

Plantel presenta todos sus postítulos en la IX Expo Postgrados y Formación Continua

Plantel presenta todos sus postítulos en la IX Expo Postgrados y Formación Continua

Más de doscientos postítulos presentará la Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Santiago durante una nueva versión de la Expo Postgrados y Formación Continua organizada por Universia y Trabajando.com.

Doctorados, magísteres, diplomados y cursos impartidos por la Usach serán parte de la oferta que podrán conocer quienes asistan este 18 y 19 de octubre al Hotel W ubicado en Isidora Goyenechea 300, en la comuna de Las Condes.

“Todos los postgrados que ofrece la Universidad a 2020 son de calidad asegurada. Es decir, no solo tendrán un sello de acreditación, sino que la Usach puede asegurar la calidad de la formación que está entregando”, sostuvo el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker.

Salud, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Sociales, Humanidades, Educación, Ciencias Exactas y Naturales, Administración y Negocios, y Arte y Arquitectura son las áreas donde nuestra Casa de Estudios imparte carreras de postgrado y formación continua.

Compromiso frente al cambio climático

El Vicerrector Parker destacó que una de las líneas de investigación de los postítulos de la Universidad busca mejorar políticas públicas para apuntar a un verdadero desarrollo sustentable que mitigue el cambio climático.

“Hay varios postgrados que trabajan directa o indirectamente con el medio ambiente y la sustentabilidad”, indicó.  La autoridad alude al magíster en medio ambiente, mención ingeniería en tratamiento de residuos; el curso de desarrollo sustentable y economía circular en América Latina; y los diplomados en construcción sustentable y eficiencia energética, gestión ambiental y en energías renovables no convencionales mención energía solar fotovoltaica.

Otros diplomados que destacan dentro de la lista son los de adicciones, prevención y rehabilitación; el de peritaje informático; y el de migraciones, desafíos actuales para la integración sociocultural.

Política pública insuficiente

La autoridad recordó que la postulación a las Becas Conicyt comenzará a fines de octubre, pero critica que las becas de postgrado no se hayan incrementado.

“Estamos en un proceso en marcha, donde el postgrado comienza a tomarse más en serio, pero aún estamos en una etapa inicial y tenemos que avanzar mucho en este país para que tengamos mejores postgrados y que sean competitivos a nivel internacional”, sostuvo el Dr. Parker.

La IX versión de la Expo Postgrados y Formación Continua cuenta con la participación de 20 universidades.

Para participar, los asistentes deben inscribirse previamente en el sitio https://www.expopostgrados.cl/

 

Más información, en los siguientes links:

www.facebook.com/postgrados.usach

www.twitter.com/postgradosusach

www.educacioncontinua.usach.cl

www.facebook.com/educousantiago

www.linkedin.com/in/educousantiago

 

 

 

Feria de Prácticas y Empleos de Facultad Tecnológica impulsa la inserción laboral de egresados

Feria de Prácticas y Empleos de Facultad Tecnológica impulsa la inserción laboral de egresados

La Facultad Tecnológica realizó la séptima versión de su tradicional Feria de Prácticas y Empleos, actividad impulsada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Unidad y que busca brindar un espacio de apoyo en materia de inserción laboral a estudiantes que necesiten de práctica profesional y egresados en busca de trabajo.

La iniciativa congregó a 22 empresas y más de 220 asistentes, entre estudiantes y egresados, quienes valoraron la actividad y el interés de la Facultad por ser un nexo entre el mundo universitario y empresarial.

La imagen del egresado Usach es de profesionales altamente comprometidos, creativos, innovadores, proactivos y con un enfoque social.

“Hay una muy buena imagen de los profesionales de la Universidad de Santiago. Si tuviera que pensar en algo que nos caracteriza, es la disposición que tenemos a trabajar y a esforzarnos, como siempre dicen, ser aperrados. Eso es muy característico de los egresados de aquí”, señaló Constanza Centeno, tecnóloga en Administración de Personal titulada el 2010.

Diego Vargas, titulado de Tecnología en Automatización Industrial el año 2016, destacó el apoyo entregado por la Facultad en la misión de encontrar trabajo: “Es muy necesario que la Universidad y la Facultad generen estas instancias. Muchas veces uno llega al mundo laboral prácticamente tocando puertas y es difícil; el ambiente es hostil o piden más experiencia de la que un recién egresado puede tener, entonces que se hagan estas actividades y que también exista la disposición de las empresas es muy bueno”.

Las empresas participantes destacaron la oportunidad de seguir fortaleciendo los vínculos colaborativos entre ambas áreas. “Nos parecen muy buenas estas instancias. Nosotros estamos necesitando mucho recurso humano y acá hay una realidad y es que los jóvenes necesitan las oportunidades para comenzar. La idea es que ellos pueden ingresar haciendo sus prácticas y luego continúen trabajando con nosotros”, comentó Pamela Álvarez, analista de recursos humanos, reclutamiento y selección de la empresa Inversión Fácil.

José Antonio Neme: “Uno de los desafíos grandes de Chile es despolitizar su institucionalidad ambiental”

José Antonio Neme: “Uno de los desafíos grandes de Chile es despolitizar su institucionalidad ambiental”

A través de una invitación realizada por la Subdirectora del Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad de Santiago, Dra. Francisca Eugenia dos Santos, el periodista José Antonio Neme, dictó la conferencia El Periodismo y las temáticas ambientales, ante una asistencia compuesta por estudiantes y docentes del programa.
 
“Junto al profesor Juan Araya,  invitamos a este destacado periodista para que compartiera con nosotros sobre las diferentes temáticas medioambientales, el papel de la prensa en la concientización ambiental y principalmente cómo nosotros abordamos las asuntos de comunicación en el escenario actual”, señaló la académica Usach.
 
La invitación se produjo luego de que Neme publicara una columna en el semanario The Clinic, titulado La Ley de la Selva, en el que se refería a su rechazo al acto de legislar políticamente sobre el tema medioambiental, declarando que:  “Eso habla de la miopía de ciertos líderes y de su profunda ignorancia, la cual es más peligrosa en la medida que tiene la capacidad de impactar no solo en su propio futuro sino que en el de otros cientos de millones. (La Ley de la Selva – The Clinic - 28 agosto 2019  https://www.theclinic.cl/2019/08/29/la-ley-de-la-selva/).
 
El periodista comenzó señalando que uno de los sucesos que mayor daño le han hecho no solo al medioambiente, sino que a la sociedad en su conjunto, ha sido la aparición de las noticias falsas en los medios de comunicación “Hoy las fake news son un arma política. Existen Presidentes que gobiernan desde esta plataforma, como son los casos de Trump y Bolsonaro, por lo que se realiza toda una maquinaria para la realización de éstas, pero también de su distribución y la comercialización de ellas, es decir hay toda una industria que se mueve en relación al consumo de noticias falsas”, indicó.
 
El conductor televisivo expuso que este fenómeno genera realidades aparentes que luego son creídas por las masas: “Cuando el presidente Trump dice que el cambio climático no existe o cuando Bolsonaro indica que va a bajar los mecanismos de control de quema porque tiene un compromiso personal con la agroindustria, la gente ya no cree. Estamos en un momento de la trivialización del periodismo por fines comerciales, económicos o simplemente de coqueteo político de los medios”.  
 
Plano ambiental
 
“Hoy el medioambiente es el gran tema y el rol que juegue el periodismo en la construcción de esa realidad será compleja. Hay ámbitos en donde existe la certeza, pero en el medioambiente casi no se puede reconocer porque todavía es un tema en construcción y ahí es donde la noticia falsa  es donde es más poderosa”, señala Neme.
 
Prosiguió que al ser una trama científica se hace más difícil que la ciudadanía pueda comprobar lo que es verdadero o falso, “incluso hay muchas cosas que todavía están en estudio, ni siquiera hay antecedentes suficientes para generar una declaración convincente sobre el tema”. 
 
El periodista continuó indicando que hace 10 años eran muy pocos los que se preocupaban por el cambio climático y que hoy es de preeminencia global. “¿Cómo se aceleró tanto esto o no nos dimos cuenta? Uno se pregunta, ¿no nos dimos cuenta o no quisieron que nos diéramos cuenta?"
 
Politización de la institucionalidad ambiental
 
“El Consejo de Ministros es un organismo que se convoca para que una vez que el proyecto ha pasado todas las etapas de evaluación ambiental y no se ha encontrado consenso, sean ellos los que puedan resolver”, explicó Neme.
 
Ante esta situación el rostro de Mega criticó el hecho que una mesa en donde están los ministros sectoriales como minería, economía, medioambiente, solo con la información que tienen sobre la mesa resuelvan, “¿qué hacen esos ministros resolviendo el impacto ambiental de un proyecto? ¿Qué tipo de institucionalidad ambiental tenemos que el último organismo resolutor de la viabilidad ambiental de un proyecto es un organismo político?”, se preguntó. 
 
El rostro de Mega recordó que desde las primera etapas por las que pasa un proyecto de esta índole en Chile (SEA), siempre hay una figura política incluida, sean Intendentes o Gobernadores, “Con mucho respeto, pero qué tienen que hacer ahí. Uno de los desafíos grandes que tiene Chile es despolitizar su institucionalidad ambiental”.
 
Usach hace 10 años
 
A continuación revisa lo que ocurrió un día como hoy, pero en 2009, cuando la Universidad de Santiago recibía en sus aulas a Francisco Melo, en aquellos tiempos actor de TVN, hoy en Mega...
 

 

Afusach expone en Congreso de Mujeres Sindicalistas de las Universidades de las Américas

Afusach expone en Congreso de Mujeres Sindicalistas de las Universidades de las Américas

 
La Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile, Afusach, participó en el Segundo Congreso de Mujeres Sindicalistas de las Universidades de las Américas, que se realizó en Nicaragua.
 
La organización gremial fue representada por su secretaria general, María Josefina Durán.
 
En el encuentro participaron 14 países y 35 delegaciones y se enfocó en la suscripción del Convenio 190 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, que está propiciando la OIT.  
 
María Josefina Durán expuso en el panel titulado “Avance de las mujeres en los sindicatos universitarios”, donde rememoró la historia reciente de nuestro país, desde el golpe militar hasta el retorno a la democracia, recalcando que durante la etapa del régimen de Pinochet no se visibilizó la labor que cumplieron destacadas mujeres sindicalistas, o al menos en la historia oficial sus nombres no aparecen.
 
Asimismo, destacó el rol que ellas jugaron en las demandas reivindicativas y la determinación y coraje que pusieron en esta lucha.
 
“Chile ha avanzado rápidamente en temas de género e igualdad y nuestra Universidad ha dado pasos claros e importantes en esta materia, realizando seminarios, protocolos contra la violencia sexual y de género. En Chile, por ley existe la cuota de género que es un progreso”, remarcó la Secretaria General de la Afusach ante la concurrencia, añadiendo la importancia que tiene la confección del protocolo de acoso laboral.
 
La dirigente también tuvo palabras para la desigualdad salarial que se observa en el país que, si bien ha experimentado cambios, “aún persisten diferencias en cargos a los que acceden mujeres con rentas inferiores a los hombres”.
 
María Josefina Durán exhortó además a que no se castigue la maternidad en los planes de salud ya deben cotizar más que los varones y pidió una jubilación digna para las mujeres. “En materia de pensiones también “se nos castiga por vivir más años que los hombres y por tanto nuestras jubilaciones son inferiores”, dijo.
 
Al término de su alocución, la secretaria general de la Afusach consideró que “las mujeres debemos cambiar nuestro pensamiento y crianza machista, porque en el fondo crecemos en esta sociedad y replicamos lo aprendido; criando hijos machistas, siguiendo el ejemplo que nos entregan nuestros padres.  Tenemos que desaprender lo aprendido”, sostuvo.
 
Sobre su experiencia en este Segundo Congreso de Mujeres Sindicalistas de las Universidades de las Américas, comentó que fue enriquecedor conocer la realidad de las otras naciones y concluir que “Chile es un país bastante ordenado y obediente de las leyes”, en relación con otros de Latinoamérica.
 
La dirigente gremial agradeció a la rectoría de nuestro Plantel, las facilidades que se le otorgaron para realizar este viaje.
 
La Confederación de Trabajadores de las Universidades de las Américas (Contua), pertenece a la Federación Sindical Internacional de Servicios Públicos (PSI), que tiene representación en la Organización Internacional del Trabajo, OIT.

Exitoso curso sobre legado de la Bauhaus en conmemoración de su centenario 

Exitoso curso sobre legado de la Bauhaus en conmemoración de su centenario 

Con más de 120 inscritos se desarrolla este curso gratuito sobre la Escuela Bauhaus que marcó un hito artístico, filosófico e industrial y hasta el día de hoy es un referente en múltiples áreas del quehacer cultural.
 
El evento es organizado por el Área de Vinculación con el Medio del Departamento de Ingeniería Industrial, cuenta con la colaboración del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio; el Goethe Institut y el Espacio Fundación Telefónica. Asimismo, es patrocinado por la Embajada de Alemania en Chile.
 
En las palabras de inauguración, el Director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Miguel Alfaro, subrayó la relevancia de desarrollar actividades que cimenten entre nuestros los estudiantes, habilidades y conocimientos transversales a través de cursos que aporten a la reflexión y el desarrollo del espíritu crítico, en pos de la construcción y al mejoramiento de nuestra sociedad. 
 
Recalcó, asimismo que “porque comprendemos el compromiso de la Universidad con su entorno y asumimos que debemos estar al servicio de la colectividad, es que abrimos estos cursos a toda la comunidad santiaguina, pues como dice nuestro nombre, somos la Universidad de Santiago”.
 
El Director del Departamento de Ingeniería Industrial de la Usach realzó la importancia de iniciar estas actividades abiertas a la comunidad con la conmemoración del centenario de la creación de la Bauhaus.
 
Añadió que es en dicha escuela "donde se concreta una nueva forma de concebir la relación entre el arte y la técnica ya que fue un espacio en donde la visión holística del diseño, que aplicaba la tecnología y desarrollo industrial del momento, permitió mejorar las condiciones de vida de la sociedad entera”.
 
Marcela Rosinelli, subdirectora de Calidad y Vinculación con el Medio del Departamento de Ingeniería Industrial, destacó la importancia de generar espacios de diversidad e inclusión como las que se han dado en este curso.
 
Comentó que se inscribieron personas de todas las comunas de Santiago y de diversas profesiones y actividades, junto a un número considerable de nuestra comunidad estudiantil. Asimismo, enfatizó en la importancia de recibir al profesorado de diversas comunas, pues tienen un efecto multiplicador relevante. 
 
La profesora y bibliotecóloga, María Lourdes Leandro, inscrita en el curso, felicitó a nuestra Universidad por la iniciativa señalando que “siempre he tenido interés en la historia del arte y la arquitectura. Este aprendizaje lo puedo compartir con mis alumnos de Bachillerato Internacional o toda la comunidad de Educación Media”. 
 
Destacó que “esta iniciativa aportará al crecimiento individual y social de sus participantes. Un siglo de Bauhaus es una gran oportunidad de cruzar otros aprendizajes anteriores y perfeccionar el conocimiento”.
 
El curso se inauguró con la presentación del profesor David Maulén, profesor Bauhaus del Goethe Institut y asesor sobre Bauhaus Chile en Internationale Funkausstellung Berlin. 
 
El Departamento de Ingeniería Industrial invita a estar atentos a los próximos cursos que se implementarán, en la misma perspectiva integral, gratuitos y abiertos a toda la comunidad.

Previo al Día Nacional de la Ciencia, Festival Cambalache se presentó en San Bernardo

Previo al Día Nacional de la Ciencia, Festival Cambalache se presentó en San Bernardo

 
 
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 1.300 millones de toneladas de alimentos se pierden o desperdician cada año en el mundo. Ello equivale a un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano. Dicha pérdida es responsable de 3.300 millones de toneladas métricas de emisiones de gases de efecto invernadero. 
 
Para reducir el impacto de la industria alimentaria en el cambio climático, el académico de la Universidad de Santiago Luis Sáez presentó preparaciones con frutas y verduras recicladas. Junto a estudiantes de Ingeniería en Agronegocios, ocuparon productos desechados por comerciantes por sobremaduración o porque se veían demasiado “feos” para ser vendidos. El stand fue visitado por más de mil escolares de alrededor de 10 colegios que asistieron al Festival del Conocimiento de la Usach. La jornada se desarrolló la mañana de este jueves en la Plaza de Armas de San Bernardo.
 
De acuerdo a la investigación en revalorización de alimentos impulsada por el académico, en Chile se pierden 3.700 millones de kilos de comida al año. Ello equivale a 4 mil canchas de fútbol de un metro de alto. Otro resultado del estudio señala que la principal causa de que las personas no compren algunas frutas y hortalizas es solo por su apariencia. El documento asegura que si se adoptaran buenas prácticas de consumo a nivel país, se podría ahorrar hasta unos $200.000 al año por cada persona.
 
“Les demostramos a los asistentes que las frutas feas son tan dulces y ricas como las otras”, señala Sáez. En concreto, se les enseñaron trucos para que las hortalizas y frutas duren más en sus casas. “Con un refractómetro medimos el nivel de azúcar y, por lo tanto, lo dulce de estos productos reciclados”, agregó.
 
Día Nacional de la Ciencia
 
El próximo domingo 6 de octubre se celebrará el Día Nacional de la Ciencia, lo que destaca la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, Dra. Karina Arias. “Este Festival del Conocimiento es la actividad previa de dicha jornada. Quisimos adelantarnos porque un sello de nuestra Casa de Estudios es salir a terreno, democratizando la tecnología y el conocimiento”, afirmó.  
 
La gestión y coordinación con la Usach para realizar el Festival fue desarrollada por la Oficina de la Juventud de la Municipalidad de San Bernardo. La unidad depende de la Dirección de Desarrollo Comunitario, dirigida por Isabel Gálvez. “Es maravilloso ver a los chiquillos aprendiendo en forma lúdica, viendo la ciencia en lo cotidiano. Ha sido una experiencia muy enriquecedora”, valoró.
 
El Festival está enmarcado dentro de la campaña ‘Usach Acciona el Cambio’, que busca que los investigadores de la Universidad pasen del diagnóstico a las acciones concretas para mitigar el calentamiento global. La jornada se ha realizado en diferentes sectores de la capital a lo largo del año y la próxima fecha será en la comuna de Santiago. 

Usach aborda impacto de la nueva Ley REP de fomento al reciclaje en industria de alimentos 

Usach aborda impacto de la nueva Ley REP de fomento al reciclaje en industria de alimentos 

Según el primer Estudio sobre Reciclaje de los Plásticos en Chile, presentado por la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla) publicado este año, Chile recicla solo un 8,5% del plástico que se consume a nivel país, de un total de 990 mil toneladas de desechos. La cifra, elaborada sobre la base de datos del año 2018, marca un antecedente en cuanto a los niveles de generación de residuos, los cuales la nueva Ley de Fomento al Reciclaje (en vigencia para el año 2022) pretende disminuir gradualmente en un periodo de diez años.
 
Esta fue la temática abordada en la charla “Impactos y Desafíos de la Ley Rep en la Industria de Alimentos”, actividad organizada por el Departamento en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Decytal, de la Facultad Tecnológica, y que fue dictada por la egresada de Ingeniería en Alimentos, Jessica Sáez Aguilera. 
 
Durante la actividad, la ingeniera describió los principales objetivos de la legislación, aspectos generales y técnicos en cuanto a su implementación, además de abordar la situación actual nacional en materia de reciclaje. 
 
“Hoy en día tenemos una economía lineal de la gestión de residuos, es decir, obtenemos la materia prima, la utilizamos para producir, la consumimos y luego quedan los desechos. Lo que quiere esta nueva ley es lograr el paso de una economía lineal a una economía circular, donde los residuos puedan emplearse como recursos, triplicando la tasa de reciclaje en Chile en cinco años”, comentó. 
 
Respecto a los esfuerzos actuales para cumplir con lo propuesto, la jefa de desarrollo e innovación de Watts S.A, destacó que el primer sistema de gestión de residuos ya se encuentra conformado por distintas empresas del rubro alimentario. Sin embargo, enfatizó también en los problemas que podrían existir a futuro, en relación con el uso del plástico. 
 
“Sabemos que los alimentos son una matriz muy compleja, por lo tanto, depende del tipo de producto y proceso al que lo someto, que necesitaré distintos tipos de envases para preservarlo. Hay un desafío muy grande y no lo podemos lograr si no hacemos un trabajo en conjunto, desde los proveedores de plástico a los de resina, para lograr mantener la vida útil del alimento, pero con materiales más reciclables”, destacó. 
 
Aportes desde el mundo universitario 
 
La Universidad de Santiago tiene una destacada trayectoria en cuanto a innovación de envases y embalajes de alimentos, reflejada en los 20 años de funcionamiento del Laboratorio de Envases y Embalajes (Laben) del Plantel, unidad que ha colaborado en reiteradas ocasiones con empresas del ámbito nacional. 
 
“Con Laben hemos participado en muchas cosas en conjunto. Siempre estamos en contacto, sobre todo porque tiene un laboratorio especializado para compostaje, plataforma que será muy importante para nosotros el día de mañana que tengamos que hacer algún análisis o validar algo. Como Watts estamos muy ligados a la Universidad de Santiago”, relató. 
 
Por su parte, el director del Decytal, Dr. Francisco Rodríguez, destacó la importancia de abordar estas temáticas en el desarrollo de los planes de estudio: “esto mismo que se habló aquí se hace en clases. Esto es una ventaja de nuestros estudiantes, tanto de Ingeniería como Tecnología, puesto que se relacionan y aprenden directamente. En este sentido destacamos que estamos siendo pioneros en la formación de profesionales del área de alimentos, en temáticas atingentes que se están viviendo actualmente en el rubro”, enfatizó.

Exitosa corrida, organizada por U. de Santiago en Cerrillos, recupera más de 2 mil kilos de alimentos 

Exitosa corrida, organizada por U. de Santiago en Cerrillos, recupera más de 2 mil kilos de alimentos 

Cerca de mil personas participaron la mañana del domingo en la ‘1ª Corrida por el Rescate de los Alimentos’ organizada por la Usach en conjunto con el Comité Nacional para la Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos y la Municipalidad de Cerrillos.
 
De acuerdo a los organizadores, se recuperaron más de dos mil kilos de frutas y verduras, cuyo uso había sido desestimado por comerciantes  de tres ferias libres y de de Lo Valledor.
 
Papas, lechugas, zanahorias, pepinos, zapallos, berenjenas y pimentones fueron algunos de los productos que los competidores trasladaron desde los puntos de hidratación hasta la meta.
 
En el lugar, cocineros de la Corporación Actuemos enseñaron a los presentes diversas preparaciones que realizaron con estos alimentos, tales como sofritos para tortillas o un tutti frutti elaborado con las cáscaras que sobraron de las mandarinas ocupadas para hacer un jugo.
 
La Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó que la competencia se realizó en el marco de la campaña ‘Usach Acciona el Cambio’. “La idea es hacer manifiesta la necesidad de accionarse. La corrida es un acto simbólico”, consideró.
 
“Podemos colaborar dentro de nuestros hogares, no botando la comida, sino que reutilizándola, haciendo en el cotidiano una rutina que pueda mejorar nuestra condición actual y nuestra calidad de vida en esta lucha contra la crisis climática”, afirmó.
 
Para el académico de la Usach e investigador experto en materia de revalorización de alimentos, Luis Sáez, la idea es concientizar a la población sobre la importancia de esta acción.  “Llamamos a que los comerciantes no dejen estos productos de lado y que por último los vendan más barato, porque todo lo que se emitió en gases de efecto invernadero y el agua que se perdió en su producción no se puede botar. Debemos ayudar a controlar la crisis climática”, sostuvo.
 
En la misma línea, la presidenta del Comité Nacional para la Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, Pilar Eguillor, enfatizó en el compromiso ético que implica la revalorización. “No podemos seguir botando a la basura alimentos que fueron destinados al consumo humano, pensando en el problema de los rellenos sanitarios y otros tantos asociados a la pérdida de estos productos”, señaló.
 
De acuerdo a Eve Crowley, representante en Chile de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un tercio de lo que se produce se pierde a lo largo de la cadena de producción, lo que equivale a siete veces lo que se necesita para alimentar a los más necesitados de América Latina; un cuarto del agua que se ocupa en agricultura a nivel mundial y un 8% de todos los gases de efecto invernadero.
 
“La gente que corrió acá está ayudando a visibilizar la importancia de este esfuerzo para tener un mundo más eficiente y justo”, destacó. Crowley también corrió durante la competencia.
 
Finalmente, el alcalde de Cerrillos, Arturo Aguirre, agradeció la presencia de la Usach en la organización de la corrida, en la que también participaron miembros de la Escuela de Formación de Carabineros, en el marco de su aniversario número 40.
 
“Somos anfitriones de la COP25, lo que ha orientado todo el quehacer comunal en torno a la reflexión por el calentamiento global y esto, por supuesto, tiene que ver con el desarrollo de mejores hábitos alimenticios”, indicó.
 
Al término de la carrera, no solo se premiaron a quienes cruzaron la meta en los lugares de avanzada,  sino que también se reconoció a los cinco primeros competidores que trasladaron productos desperdiciados. La jornada contó con la colaboración de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) de la Usach, representada por el académico Omar Fernández.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades