Actividades

Usach capacita en innovación y emprendimiento a vecinos de Santiago Poniente

Usach capacita en innovación y emprendimiento a vecinos de Santiago Poniente

Representantes y el alcalde de las comunas de Cerro Navia y Lo Prado se reunieron con el equipo de la Facultad de Ingeniería a cargo del programa PAEI, para presentar los avances del proyecto que busca potenciar la innovación y el emprendimiento de los vecinos de las dos comunas del sector poniente de la capital.

El proyecto, que se está desarrollando desde marzo, busca capacitar a emprendedores y funcionarios municipales a través de un curso en modalidad B-learning sobre innovación y emprendimiento, que contará con emprendedores y académicos, además de la presencia del reconocido líder en emprendimiento, David Rose, que dará cierre al curso a través de un workshop.

Esta iniciativa se entrecruza con los lineamientos del proyecto Ingeniería 2030 de la Fing, pretendiendo diversificar la matriz productiva a partir de mayor innovación y emprendimiento. Asimismo, una de sus mayores virtudes es la democratización de conocimiento con diversos sectores, puesto que se desarrollará lo más aplicado a la realidad posible, a través de una metodología participativa. 

Así lo explica Claudia Orellana, coordinadora ejecutiva. “Como Universidad, para nosotros es importante poder vincularnos con el sector poniente, puesto que nos sentimos responsables de acercar la academia y el conocimiento a las personas. Este curso quiere sembrar las bases para que los emprendedores que se entusiasmen puedan ir surgiendo”, asegura.

Desde la Municipalidad de Cerro Navia se valora este proyecto como una alternativa para generar una mejora considerable en las opciones que reconocen los emprendedores de la comuna como posibilidades de surgir. Así lo analiza Jeremías Rojas, encargado de fomento productivo de la municipalidad.

“Los emprendimientos en la comuna de Cerro Navia son tradicionales, principalmente ligados al comercio en general. Como Desarrollo Económico Local, buscamos generar un cambio en este ámbito, donde exista un proceso de transformación y mejora de los productos o servicios que se comercializan. En este sentido, el proyecto es un gran acierto al entregar la posibilidad de innovar en el nivel local vía capacitación”, explica.

El alcalde de la Municipalidad de Lo Prado, Maximiliano Ríos, considera que el proyecto se alza como una gran oportunidad, puesto que, a su parecer es dramático el tema del emprendimiento en la comuna. “Esto es una tremenda oportunidad de conocimiento y de emprender un negocio para los vecinos, pero también para nosotros, pues con esto podemos identificar cómo podemos abrir mercados en este territorio”, puntualiza.

Una de las sorpresas que se llevaron los organizadores fue que al taller informativo que se realizó tanto en Cerro Navia como en Lo Prado, acudieron más mujeres. Para María José Lizana, funcionaria municipal y colaboradora del PAEI, ellas son quienes suelen tener más vínculo con la municipalidad.

“Interpelan más a la institución, participan más en los programas, porque consideran que para el mejoramiento de las condiciones familiares es importante y estratégico vincularse y participar. Esto tiene que ver con las condiciones específicas de las mismas. En general, la jefatura es femenina y tienen dos o más hijos. Entonces, el emprendimiento surge como una alternativa importante, puesto que logran congeniar la vida familiar con la posibilidad de atraer recursos”, detalla.

En relación a lo anterior, el proyecto releva no tan solo las herramientas que se entregan, sino también la experiencia que rescatan los vecinos, entendiendo los beneficios de la formalización de sus emprendimientos, de manera que puede proyectarse como un caso de éxito de la Corfo.

Más de 100 escolares eligen a la U. de Santiago para potenciar su formación en Matemáticas

Más de 100 escolares eligen a la U. de Santiago para potenciar su formación en Matemáticas

Con 140 estudiantes provenientes de distintos establecimientos de la Región Metropolitana, comenzó la primera versión de la Escuela de Invierno de Matemáticas, organizada por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC), con apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

La iniciativa surgió tras una petición de los estudiantes que asistieron a la Escuela de Verano en Ciencia en el mes de enero. En esa oportunidad, los escolares manifestaron su interés por participar en cursos de Matemáticas y Física.

Con esta idea, la organización liderada por el Director del DMCC, Dr. Rafael Labarca Briones, postuló al fondo VIME, adjudicándose apoyo para la realización de la Escuela de Invierno de Matemáticas. “La Universidad de Santiago es un lugar donde se cultiva el conocimiento y eso es algo que los estudiantes deben tener claro”, señaló.

De acuerdo al Dr. Labarca, la Escuela debería realizarse en el verano, agregando un curso de Física y sucesivamente “queremos que esta crezca para que la Universidad tenga una escuela de temporada para estudiantes secundarios”.

El apoyo en el aprendizaje de la disciplina, así como en su posible participación en competencias escolares y en la eventual futura inserción en la educación superior, son parte importante de los objetivos del programa.

Modalidad

Por cuatro días, los escolares asistirán a clases intensivas, que incluyen tres ejes temáticos: introducción a la combinatoria, introducción a la geometría e introducción a la teoría de números.

Cada curso tiene una capacidad de 50 inscritos y están dirigidos a estudiantes de segundo y tercero medio. Las clases serán impartidas por tres profesores con un total de seis ayudantes.

El martes 23 de julio, los jóvenes responderán una prueba y el jueves se realizará la ceremonia de cierre, donde se les entregarán diplomas por asistencia y distinciones.

“Nosotros esperamos que algunos de ellos finalmente se inscriban como estudiantes de la Universidad, tal como ha ocurrido con otras iniciativas que hemos realizado, por ejemplo la Academia de Matemática y el Campeonato Escolar de Matemática”, agregó el Dr. Labarca.

La Escuela de Invierno de Matemáticas es gratuita e incluye la inscripción en el programa, almuerzo y colación.

Ciencia, salud y calidad de vida serán el foco del Festival del Conocimiento Usach en Conchalí

Ciencia, salud y calidad de vida serán el foco del Festival del Conocimiento Usach en Conchalí

La tercera fecha del Festival del Conocimiento Usach se realizará en el Gimnasio Municipal de la comuna, ubicado en Diego Silva Henríquez 1309. La iniciativa impulsada por la Universidad de Santiago de Chile junto a la Ilustre Municipalidad de Conchalí, pone a disposición de la ciudadanía experimentos científicos, juegos colaborativos y experiencias interactivas relacionadas con la prevención de enfermedades respiratorias y la promoción de una mejor calidad de vida.

A partir de las 10:00 horas del sábado 20 de julio, los asistentes podrán participar en el encuentro que busca generar un espacio colaborativo que contribuya a mejorar la pertinencia de los procesos de construcción del conocimiento, considerando problemas, temáticas e intereses de la sociedad. El Festival del Conocimiento Usach ha realizado exitosas fechas en las comunas de Recoleta y Cerrillos, llegando a más de 500 asistentes.

“Hemos asumido un compromiso institucional de democratizar el conocimiento con la ciudadanía. Adultos mayores, jóvenes, niñas y niños se han incorporado masivamente a nuestra invitación. Cada uno de ellos han sido actores protagónicos de este espacio de encuentro con la ciencia y el conocimiento”, señala la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Karina Arias Yurisch.

El trabajo realizado con los municipio ha sido clave para el desarrollo del encuentro. “Sin duda, nos reconforta, por el impacto positivo que está teniendo en la comunidad. Creemos que estamos contribuyendo a forjar los talentos del mañana, que aportarán a la creación del conocimiento del futuro, quienes pensarán y darán soluciones a las diversas exigencias que nos demandará nuestra sociedad. Eso hace una Universidad de excelencia y, sin duda, eso hacemos en la Usach”, enfatiza la vicerrectora Arias.

Entre las diversas experiencias interactivas que podrá disfrutar la ciudadanía, se encuentran “Pasaporte Intergaláctico”, “Festival de Matemáticas” o “Ilusiones Ópticas”, iniciativas que pondrán a prueba el ingenio, creatividad y espíritu reflexivo de cada uno de los participantes.

El Festival del Conocimiento Usach continuará su recorrido 2019 por diversos municipios de la Región Metropolitana, siendo su próxima parada la comuna de Cerro Navia en el mes de agosto.

Ficha técnica

Festival del Conocimiento Usach - Conchalí
20 de julio. De 10:00 a 14:00 horas
Gimnasio Municipal de Conchalí. Diego Silva Henríquez 1309.
Entrada liberada
Más información: https://www.vime.usach.cl/

Egresado Usach que presentó nueva Tabla Periódica: “Esto representa un gran orgullo para Chile”

Egresado Usach que presentó nueva Tabla Periódica: “Esto representa un gran orgullo para Chile”

Para el filólogo alemán Theodor Benfey, la tabla periódica de los elementos y la ley periódica son “el corazón de la química”. Por eso, la Organización de Naciones Unidas declaró este 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica. Hace 150 años -en 1869-, el químico ruso Dmitri Mendeléyev publicó la primera versión de este sistema de ordenación de elementos y el recién pasado domingo 7 de julio un chileno expuso, ante el mundo, su propuesta de modelo.

En París (Francia) y en el marco tanto de la 50ª Asamblea General como de la inauguración del 47° Congreso de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada de la UNESCO (IUPAC, por sus siglas en inglés), el profesor egresado en 2017 del Programa de Prosecución de Pedagogía en Química y Biología de la Universidad de Santiago, Juan Pablo Cid Ugalde, dio a conocer su nuevo modelo de Tabla Periódica de Elementos, donde los reordena con el fin de hacer más entretenido y eficaz el aprendizaje de estudiantes que cursan su educación secundaria. En conversación telefónica con Usach Al Día, el ex estudiante destacó la recepción de su presentación por parte de expertos internacionales.

“Si bien hay una tabla periódica relativamente oficial, la mía tuvo una recepción muy positiva en esta división porque la idea es, justamente, relacionar el mundo de la ciencia con el mundo pedagógico, sobre todo a nivel secundario, ya que no solo en Chile, sino que en todo el mundo hay un déficit en este sentido”, explica Cid desde Francia, en su calidad de único académico chileno y único profesor latinoamericano en la división de Educación Química que participó en el Congreso Mundial.

“Estoy realmente haciendo patria, porque faltaban chilenos que vinieran a este cónclave donde se desarrolla la química en su amplio espectro, tanto en el área de la agricultura, de la minería, de la investigación como de la farmacología”, resalta.

El fundador de la Sociedad de Ciencias Aplicadas del Liceo de Aplicación (que busca acercar a los estudiantes a la farmacología, la astrofísica y el medio ambiente, iniciativa que también presentó durante el Congreso), señala que realizó la presentación en varios idiomas, a fin de que fuera entendible para todos los públicos -incluso, para rusos, chinos y japoneses-. A su juicio, esto pudo haber sido factor para que su exposición, que inicialmente estaba programada para dos días, se extendiera a lo largo de todo el Congreso, quedando en el selecto grupo de los diez trabajos que compartieron esta distinción.

Finalmente, el profesor Cid comparte que tiene programado participar, también, en la 4ª Conferencia Internacional de la Tabla Periódica organizada en la ciudad de San Petersburgo (Rusia) y presentar sus resultados en la misma escuela donde Mendeléyev hizo clases. “Son tres años de trabajo, así que feliz por ser parte de la universidad que me formó y me hizo crecer”, sostiene.

U. de Santiago protagoniza eclipse solar en la Región Metropolitana

U. de Santiago protagoniza eclipse solar en la Región Metropolitana

Poco más de dos minutos durará la fase de oscuridad total del eclipse de Sol de este 2 de julio, sin embargo, la expectación que ha generado el fenómeno se extenderá durante toda la jornada de este martes.

La Universidad de Santiago se ha sumado a la observación del fenómeno astronómico a través de una política de comunicación de la ciencia impulsada desde las Vicerrectorías de Investigación y Vinculación con el Medio. "Desde marzo hemos entregado a la ciudadanía una programación especial en nuestra radio y televisión digital a través de cápsulas informativas y el programa ‘Camino al eclipse’, protagonizado por el astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, Dr. Mario Hamuy", señala la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Mediante la participación de investigadores y académicos del Departamento de Física de la Universidad de Santiago se dará vida a la llamada "Fiesta eclipse USACH", que contará con la colaboración de organizaciones como el Observatorio ALMA y el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS). "Nuestra comunidad científica busca contribuir a la comprensión de fenómenos complejos y asombrosos, como un eclipse total de Sol. De esta forma, queremos contribuir a la excelencia universitaria con un sello social", destaca el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero.

Las entradas gratuitas, previa inscripción, para la "Fiesta Eclipse USACH" se agotaron en un par de minutos, superando las expectativas del encuentro: "Tuvimos el interés de casi 10.800 personas que ingresaron al sistema online Passline para obtener su ticket de ingreso, sin embargo, solo pudimos entregar 1.300 entradas debido a la capacidad del recinto, para así resguardar la seguridad de todos los asistentes", puntualiza la Vicerrectora Arias.

El Planetario USACH, principal actor de la nueva política de comunicación de la ciencia, ha recibido a cientos de asistentes a su película fulldome "Eclipse: un juego de luz y sombra". Su Directora Ejecutiva, Jacqueline Morey, destaca la calidad científica y visual de la producción: "Nuestra película hace un recorrido por la llamada temporada de eclipses que marcarán las regiones de Atacama, Coquimbo, La Araucanía 2019, 2020 y territorio Antártico 2021", detalla. La producción estará en cartelera de Planetario USACH durante todo este año.

Ciencia ciudadana en todo Chile

El ejercicio que desarrollará nuestra Casa de Estudios este martes es considerado el experimento de ciencia ciudadana más grande que se haya realizado durante un eclipse total de Sol en el país. A través de la página www.hagociencia.cl se invitará a usuarios de todo Chile a contribuir en la iniciativa enviando sus datos a través de sus celulares.

El objetivo del experimento es estudiar las variaciones que sufre la ionósfera, capa superior de la tierra, donde se ubican los satélites y sistemas de Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Cuando ocurre un eclipse total de Sol, estos sistemas pueden sufrir variaciones y alterar los dispositivos que dependen de ellos, como mapas satelitales y vuelos transpolares.

"Queremos que las personas de todo Chile ingresen a nuestro sitio, activen su localización, dejen que sus dispositivos envíen datos y disfruten del eclipse con sus seres queridos", indica Carla Hernández, Doctora en Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales, investigadora del Departamento de Física USACH y coordinadora de la iniciativa.

Los datos de geolocalización obtenidos durante el eclipse total de Sol serán analizados por investigadores de la Universidad de Santiago y almacenados de forma pública en una base de datos de libre acceso. Los científicos esperan repetir el experimento para los eclipses de 2020 y 2021 en La Araucanía y Antártica.

Precauciones

La académica del Departamento de Física de la Usach y doctora en Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales, advierte sobre los peligros de  observar el eclipse sin las precauciones necesarias. De hecho, sostiene que podría provocar daños irreparables en la visión.

La Dra. Hernández dice que lo principal es que las personas, además de no mirar el sol de forma directa, adquieran lentes que cuenten con la certificación ISO N°12312-2 al reverso, que poseen un filtro que bloquea los rayos solares dañinos.

El lente tampoco debe presentar rayaduras, daños o perforaciones, ya que sería la evidencia que no se encuentra en las condiciones que se requieren para observar el fenómeno.

“La quemadura que genera la radiación solar es un daño irreparable a nuestra visión. Además del alto riesgo de quedar ciego, tu retina podría sufrir la aparición de una mancha permanente”, advierte la académica.

Todas las actividades culturales de la Fiesta Eclipse USACH

Todas las actividades culturales de la Fiesta Eclipse USACH

El eclipse total de sol de hoy martes 2 de julio se podrá vivir en el Planetario de la Universidad de Santiago en la llamada Fiesta Eclipse USACH. Un encuentro de cultura científica que además contará con la muestra de la nueva producción audiovisual "Eclipse: un juego de luz y sombra".

La fiesta ciudadana se realizará de forma simultánea al eclipse total de sol, que será visible en todo el país. La Directora ejecutiva del Planetario USACH, Jacqueline Morey Compagnon, destaca que el encuentro será único en su tipo ya que concentrará distintas experiencias. "Tendremos charlas, música, y una transmisión del eclipse en vivo con el objetivo de acercar el fenómeno a las personas. Si no tuvieron la posibilidad de viajar a La Serena, lugar donde se observará en su totalidad, nuestro Planetario USACH abrirá sus puertas para que lo puedan hacer desde Santiago”, afirma.

El encuentro parte esta tarde, con un escenario principal donde participarán especialistas de las áreas de física y astronomía que conversarán sobre la importancia del eclipse. Planetario USACH entregará lentes de observación solar certificados a los asistentes. De forma simultánea, una zona interactiva invitará a participar de experiencias como “¿Cuánto pesas en el espacio?”, observaciones solares con telescopios, magia científica y música a través del proyecto "Sonidos de ALMA", iniciativa que busca interpretar las frecuencias del universo y transformarlas en sonidos. La interpretación estará a cargo de DJ School Chile. La jornada finalizará con una experiencia sensorial de danza, a cargo del colectivo Gamera y su propuesta “baila como quieras”.

Fiesta Eclipse USACH busca democratizar el conocimiento generado en la Universidad, con tal de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida: “Queremos que las personas vivan el eclipse, sientan que la física y la astronomía son parte de su día a día y que otras ramas como la música, el arte y la danza también dialogan con la ciencia. De esta forma entendemos la excelencia universitaria”, señala la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

El encuentro reunirá a organizaciones como el Observatorio ALMA, la Universidad Autónoma de Chile a través del Centro de Comunicación de las Ciencias, y la Corporación Cultural Universidad de Santiago. El festival será transmitido a través de Radio USACH en su señal 94.5 FM y su canal de televisión STGO.TV por la señal digital 48.1. Detalles de la programación en www.vime.usach.cl

PROGRAMACIÓN

2 de julio - Fiesta Eclipse Usach

- Audiovisual Planetario
Nombre actividad: "Eclipse: un juego de luz y sombra"
Exhibición del reciente estrenado audiovisual "Eclipse: un juego de luz y sombra" en formato full dome para 580 personas.
Descripción: “Eclipse: un juego de luz y sombra” es una producción audiovisual realizada por Planetario USACH durante casi un año de trabajo, que nos preparará para la sucesión de eclipses continuos que tendrá Chile durante 2019- 2020: Uno se contemplará desde el desierto y el otro en la Araucanía.
Trailer: http://planetariochile.cl/estreno-de-eclipse-un-juego-de-luz-y-sombra/
Horario función 1: 14:00
Capacidad: 290 personas
Horario función 2: 15:00
Capacidad: 290 personas
Escenario Central
• Horario: 15:00 a 16:00

- Conversatorio
Descripción: Conversatorio donde especialistas de las áreas de física y astronomía dialogan respecto de la importancia del eclipse.
Participantes: Carla Hernández Departamento de Física USACH, Constanza Yovaniniz, Astrónoma Planetario; Paulina Troncoso Astrónoma Universidad Autónoma de Chile
• Horario: 16:15

- Musicalización eclipse. Musicalización del eclipse con live set de Imaabs.
El artista transmitirá los efectos corporales de fenómenos físicos en clave Ambient y Noise, que logrará a partir de la improvisación de sintetizadores sobre diferentes samples.
Descripción: La música de Imaabs combina naturalmente ritmos futuristas y bailables con ecos de su herencia latina, pero de una manera totalmente poco convencional. “Laboratorio” es una palabra clave para entender la propuesta, una combinación de laborare, trabajo y experimentación, abrir una ventana para pensar la pista de baile y la música de club como una zona de experimentación radical.
• Horario: 17:15

- Baila como quieras
Colectivo Gamera presenta una nueva versión de Baila como Quieras, práctica de baile libre para todas las edades, en la que se invita a compartir un espacio de liberación a través del cuerpo en movimiento con los sonidos de Dj Maxi Cat, quien para celebrar el Eclipse total de sol, ha preparado una especial selección de música cósmica.
• Horario: 18:00

- Mapping en el cono de Planetario por Delight Lab
Delight Lab es un estudio de diseño audiovisual y de experimentación en torno al video, sonido, luz y espacio, con más de 10 años de trayectoria. Creado en 2009, se ha especializado principalmente en proyectos culturales, desarrollando técnicas y contenido para video-mapping monumental, museografía (proyecciones e interactivos) y artes escénicas (diseño escenográfico audiovisual para teatro, danza y musicales).
Zona Interactiva
• Horario: 14:00 a 18:00

- Magia Científica
Durante la actividad se repasan diferentes tópicos en forma de relato. Sea realizan varios experimentos “Mágicos” con participación de niños, estudiantes y público en general. Los temas que se tratan están relacionados con las propiedades de los estados de la materia, efecto de la temperatura sobre líquidos y gases, propiedades ácido-base del agua, reacciones de alta energía y velocidad en reacciones químicas. Estas actividades están dirigidas para niños, jóvenes y comunidad en general.

- Taller Eclipse
Crea tu propio modelo para explicar cómo ocurren los eclipses de Sol y de Luna. En este taller se explica brevemente cómo ocurren los eclipses, y luego los participantes crean su propio modelo del sistema Sol-Tierra-Luna utilizando cartón, papel lustre y esferas de plumavit, el cual se pueden llevar.

- Hago Ciencia
La experiencia Hago Ciencia es una iniciativa de ciencia ciudadana que invita a los/as visitantes a participar de una toma de datos masiva que se realizará a nivel nacional durante el eclipse solar, utilizando el teléfono móvil como herramienta para hacer y aprender ciencia. Queremos que niños y adultos se sumen a esta experiencia de trabajo científico colaborativo en tiempo real.

- Dj School + Alma
“Sonidos de ALMA” nace de la colaboración entre ALMA y músicos como Dj Raff, Felipe Venegas, Fernanda Arrau y ATOM™. Propone la creación de piezas musicales a partir de sonidos provenientes del espacio. Organizado como una biblioteca de audio, dichas piezas estarán disponibles para el público en Festival Eclipse. The Loft estará colaborando con el proyecto con implementación y equipamiento.

- OSA Chapter Student USACH
Actividades experimentales a cargo del  grupo de divulgación científica OSA Chapter Student USACH que se especializa en el estudio de la Óptica y Fotónica. Se invitará a los  asistentes a escribir "opticuentos" inspirados en el eclipse.

- Bus Conciencia Fundación Ecoscience
Con el desafío de expandir la ciencia a lo largo y ancho de nuestro país, creamos espacios interactivos y móviles para enseñar educación científica en las zonas rurales y vulnerables de las regiones de Chile.

Funcionarios participan en taller sobre Estatuto Orgánico organizado por la ADP

Funcionarios participan en taller sobre Estatuto Orgánico organizado por la ADP

En la sala Isidora Aguirre se reunieron funcionarios y funcionarias de la Universidad de Santiago de Chile para participar en un taller organizado por la Asociación de Profesionales y Técnicos (ADP), con el propósito de conocer una metodología que les ayude a elaborar propuestas para el proceso de modificación del estatuto orgánico.

La actividad contó con la exposición de la Presidenta de la ADP, Betsy Saavedra, y el Abogado Asesor de la Asociación, Osvaldo Garay, quienes explicaron los principales elementos de la Ley 21.094 sobre Universidades Estatales, la plataforma que permitirá realizar el envío de propuestas de la comunidad universitaria y un procedimiento sugerido para la construcción de dichas propuestas.

Además de instar a una reflexión personal y grupal sobre la misión, principios y estructura orgánica más adecuada para la Universidad, los expositores recomendaron realizar un análisis comparativo entre cada artículo del DFL 149 y aquellos de la Ley 21.094, de la Universidad Técnica del Estado y del proyecto de estatuto orgánico 2008, entre otros insumos.

En su intervención señalaron que es posible crear nuevos contenidos sobre temas que no existen en el estatuto actual, siempre y cuando no contravengan la Ley sobre Universidades Estatales, por ejemplo, elementos relacionados con las condiciones laborales de los funcionarios. “Nos gustaría que una de las atribuciones del Consejo Superior sea aprobar la política y plan de desarrollo del personal, y que exista la obligación de la Universidad de contar con un reglamento para abordar el acoso laboral”, expresó Betsy Saavedra.

La presidente de la ADP cuestionó el porcentaje de participación histórica que se ha otorgado a los funcionarios en diferentes instancias colegiadas y plebiscitos, manifestando que “esta es la oportunidad para reflexionar acerca del rol del estamento administrativo, su importante aporte a la gestión universitaria y cuáles son los porcentajes de participación que le corresponden en los espacios de toma de decisiones”.

Otros elementos importantes de proponer señalaron los expositores, son aquellos que la Ley 21.094 obliga a definir, tales como, ¿cuál es el procedimiento más adecuado para nombrar a los cuatro miembros de la universidad en el Consejo Superior? y ¿cuál debe ser el número y proporción de los integrantes del Consejo Universitario?

Durante el taller los asistentes hicieron consultas y propuestas, comprometiéndose a involucrar y despertar el interés de otros funcionarios, para avanzar en democratización universitaria y la construcción de un mejor espacio laboral.

Capacitación Usach promueve fortalecimiento de las pymes en materia de ciberseguridad

Capacitación Usach promueve fortalecimiento de las pymes en materia de ciberseguridad

Con la presencia del director ejecutivo de Empresas Usach, Juan Pablo Aguirre; el jefe de la División de Empresas de Menor Tamaño del Ministerio de Economía, Felipe Commentz; y la gerenta subrogante de Redes y Competitividad de Corfo, Alicia Olivares, se desarrolló el seminario “Ciberseguridad para pymes: desafíos y tendencias”.

La actividad, organizada por Capacitación Usach, el Ministerio de Economía y Corfo, se realizó en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad y contó con la presencia de representantes de pequeñas y medianas empresas, quienes repletaron el espacio.

Adquirir los conocimientos y herramientas necesarias para aumentar sus ventas, disminuir costos y mejorar la relación con clientes y proveedores, utilizando las nuevas tecnologías digitales, son algunas de las prioridades de trabajo que desarrolla el Gobierno junto a la academia y el sector privado.

Sin embargo, en la era digital también aparece la amenaza de los ciberataques, o robos de archivos con datos personales. Considerando que las pymes cuentan con un bajo presupuesto, el nuevo Programa Capital Humano de Corfo, busca entregar competencias en materia de seguridad de la información y ciberseguridad a través de cursos de capacitación y charlas magistrales.

Ciberseguridad

El jefe de la División de Empresas de Menor Tamaño del Ministerio de Economía, Felipe Commentz, indicó que la demanda de la ciudadanía es realizar los trámites de manera más rápida y cómoda. Esto ha motivado la aparición de la factura electrónica, pero con el tiempo “podría ser la boleta electrónica o la guía de despacho electrónica y en ese proceso, las pymes no se nos pueden quedar atrás”, añadió.

En tanto, el director ejecutivo de Empresas Usach, Juan Pablo Aguirre, señaló que nuestro país enfrenta constantes ciberamenazas y por lo mismo, instancias como éstas son de gran relevancia. “Chile está enfrentando un aumento vertiginoso en los servicios basados en las tecnologías de información y para nosotros es un placer colaborar hoy con Corfo, Aenor y Chiletec”, afirmó.

Por su parte, la Gerenta Subrogante de Redes y Competitividad de Corfo, Alicia Olivares, recordó que existen más de 200 becas de cofinanciamiento en e-commerce y ciberseguridad dirigidas a pequeñas y medias empresas. “Los invitamos a postular a estos cursos que beneficiarán sus producciones”, agregó.

Entre los expositores estuvo el asesor estratégico de la Asociación Española de Normalización y Certificación Aenor, Carlos Manuel Fernández, quien cuenta con más de 40 años de experiencia en el sector de las TIC’s.

También expuso el gerente TI de Aenor, Boris Delgado, con más de 20 años de experiencia en el rubro; y por último el académico de la Universidad de Santiago, Carlos Lobos Medina.

Comunidades estudiantil y académica analizan en la Usach avances en temas feministas y queer

Comunidades estudiantil y académica analizan en la Usach avances en temas feministas y queer

El Dr. Leonardo Lemos, Profesor Asociado da Universidade Estadual Paulista, presentó la conferencia “Psicología, Educación y Diversidades Sexo-Genéricas: Miradas sobre las Infancias y Juventudes desde los Estudios Feministas y Queer”, en el marco de su estadía de investigación gracias a la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM).

La actividad se desarrolló el día martes 25 de junio en la Sala de Reuniones B del edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y reunió a destacadas académicas y académicos, -entre ellos, el Director de la Escuela de Psicología, Ps. Marcos Barraza, la Subdirectora de Docencia, Claudia Honorato, el Subdirector de Vinculación con el Medio, Claudio Rodríguez, y la académica del Departamento de Educación, Sylvia Contreras - y estudiantes de nuestra Universidad.

En la charla, el académico se refirió a las experiencias y resultados de sus investigaciones sobre los comportamientos en el relato de las sexualidades y los géneros desde indicadores relevantes de infancias y juventudes y sus analogías en la formación en psicología para este grupo etario.

En la conferencia, el destacado investigador paulista planteó la idea de generar una mayor reflexión en los campos de estudios feministas y queer, sobre todo en sus cruces de infancias y juventudes. Asimismo, formuló la idea de crear investigación crítica que respete las singularidades y las elaboraciones de saberes en relación a esta franja etaria con el objetivo de diseñar políticas de derechos de exteriorización de las sexualidades y de los géneros.

El factor social y político

El Dr. Lemos comentó sobre la importancia del factor sociopolítico de la temática, indicando a los discursos del determinismo biológico y cultural como un elemento esencial en la elaboración de protocolos sobre la sexualidad y la identidad de género. “Este cambio no es efectuado por las personas sino que por el Estado y la Ciencia. La Biopolítica tiene esa influencia porque trabaja con esos discursos para pensar las estrategias de conmutación, prevención, identificación, y esto depende de los grupos que están al frente del poder, sobre todo en una cultura conservadora que fuerza la heteronormatividad o la sigeneridad”.

En cuanto a la irrupción de gobiernos populistas de extrema derecha y la posibilidad de generar cambios de pensamiento bajo esos regímenes, indicó que es necesario originar otros modelos de conocimiento, además de provocar una proximidad con los movimientos sociales. “Lo que producimos como investigadores tiene implicancia sobre la sociedad, por lo que la ciencia ni ninguna forma de conocer está apartada de la ética.

El Dr. Lemos agregó que “los movimientos sociales deben dialogar con la ciencia para generar prácticas, saberes y conocimientos implicados con la ética, así producir sociedades más inclusivas, de respeto a los derechos, para combatir de alguna manera esta ola más conservadora que se ha hecho con el poder en algunas regiones”, indicó el investigador.

Nuestra Universidad celebra hoy una vez más el Año Nuevo Indígena

Nuestra Universidad celebra hoy una vez más el Año Nuevo Indígena

"Esta celebración implica el reinicio de un ciclo, porque el tiempo para los pueblos indígenas no es lineal, estructurado en horas, sino cíclico, sigue el curso de la naturaleza. El año sigue los cambios estacionales que hace la naturaleza, en específico, las estaciones del año; empieza con la entrada del invierno, donde la lluvia fertiliza la tierra, empiezan los brotes y la nueva vida y a partir del 21 de junio empieza un nuevo ciclo, de renacimiento de los humanos, de la naturaleza, de la vida. En otoño, la tierra descansa, toda la naturaleza y también nuestros cuerpos descansan", cuenta la académica Dra. Elisa Loncon.

En la visión del mundo indígena, la tierra reposa en otoño y en invierno está con energía para reproducir lo que existe, lo que coincide con la preparación de la tierra para que empiece su nuevo período de producción.

“En la filosofía indígena todo es cíclico, la vida, el tiempo, la naturaleza, todo tiene un retorno y un volver a empezar. En el tiempo occidental, el tiempo fue aislado de la naturaleza y medido con el reloj, y el calendario en dirección al futuro y al desarrollo; en el tiempo occidental, el pasado se ve superado siempre por el futuro, por el desarrollo, porque el tiempo sigue una visión desarrollista del mundo , de la vida, visión que no está presente en la cultura de los pueblos indígenas”, reflexionó.

Conversatorio

Tras la ceremonia, que dará inicio al nuevo año de los pueblos originarios, se realizará el conversatorio "Incorporación del conocimiento indígena y nuevas epistemologías en el currículum nacional", que tratará las nuevas epistemologías del conocimiento que se deberían incorporar en la universidad.

Los expositores serán los académicos Carolina Poblete (Ciencias Médicas- USACH), que desarrollará el tema del juego de palín en las mujeres mapuche: Fernando Pairican (Historia USACH), quien problematizará la historia colonial en el curriculum del sistema escolar, y Álvaro Gaínza, quien abordará el tema de las nuevas epistemologías y la descolonización del saber (Escuela de Sociología UAHC).

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades