Actividades

Facultad de Química y Biología se vincula con sus alumnos a través de cursos de verano

Facultad de Química y Biología se vincula con sus alumnos a través de cursos de verano

Por primera vez y en el marco de la celebración de sus 25 años, la Facultad de Química y Biología realizará este verano el programa Vacaciones con Ciencia.

La actividad, destinada a estudiantes de 7° año a 3° año medio, reunirá a cerca de 60 jóvenes de la VI Región y la Región Metropolitana, quienes participarán en los cursos de Inmunología, Botánica, Observación Científica, Ciencia en el Cine, Historia en el Cine y Química Forense organizados por la Facultad de Química y Biología.

Sobre esto, la decana de la Facultad, Dra. Leonora Mendoza, afirma que la idea de ‘Vacaciones con Ciencia’ “es vincularnos con la comunidad” y que los estudiantes que participen “conozcan, desde su experiencia, una parte de la amplia gama de actividades que tiene un científico aquí en la Facultad de Química y Biología”.

“La intención de ‘Vacaciones con Ciencia’ es mostrar alternativas más llamativas a los jóvenes para que, con estas nuevas herramientas, puedan afrontar el nuevo ciclo escolar con una nueva mirada, con motivación renovada”, agrega el coordinador académico y estudiante de Doctorado en Química, Ángel Olguín, quien en conjunto con la unidad de Vinculación con el Medio trabajó en la planificación y diseño de los talleres y laboratorios preparados para el programa.

El programa de actividades en el que estarán los estudiantes incluye experiencias como el revelado de huellas dactilares, la extracción de compuestos fitoquímicos en el curso de Botánica y Taller “Historia de la Ciencia”, en el que se tratarán temas como el rol de las mujeres en la historia de la ciencia, entre otros.

“Actividades donde se generen espacios de descubrimiento y crecimiento en comunidad le hacen falta a la sociedad actual. Por lo mismo, esperamos poder realizar esta actividad otra vez en el año de forma tal de potenciar habilidades y descubrir nuevas capacidades en la comunidad con la que nos vinculamos”, indica Ángel, quien destaca el apoyo de un equipo de profesionales, investigadores, profesores, asistentes técnicos y la experiencia que tiene la Facultad en la “organización de eventos de esta índole”.

El programa “Vacaciones con Ciencia” se desarrolla durante jornadas de mañana y tarde en las dependencias de la Facultad de Química y Biología a partir del día lunes 7 y concluirá el día viernes 11 de enero,  fecha en que se realizará la ceremonia de cierre del evento entre autoridades, profesores y sus participantes.

Facultad de Química y Biología ofrece seminario sobre el desarrollo de la inmunoterapia en Chile

Facultad de Química y Biología ofrece seminario sobre el desarrollo de la inmunoterapia en Chile

El mismo día que los Nobeles recibían sus medallas, como un homenaje a ellos y a la próxima celebración de los 25 años de la Facultad de Química y Biología, el Departamento de Biología, a través de los académicos Doctores Juan Pablo García Huidobro y Claudio Acuña, organizó el “Seminario Nobeles 2018: el camino de la inmunoterapia” en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.

“Personalmente siempre había querido hacer este homenaje a los Premios Nobel porque los investigadores 2018 son muy cercanos a las materias que enseñamos y particularmente a algunos investigadores de la Facultad”, señaló el Dr. Juan Pablo García Huidobro respecto a las razones que lo motivaron a realizar esta actividad.

“Me parecía que era muy interesante organizarla y sobre todo estando ya en la cercanía de los 25 años de la Facultad, lo que le da un marco espectacular para abrir las celebraciones”, indicó el académico respecto al seminario que incluyó las presentaciones del Dr. Alexis Kalergis,  perteneciente al Instituto Milenio de Inmunología en Inmunoterapia (Universidad de Chile); de la Dra. María Carmen Molina, del Instituto de Ciencias Biomédicas (Universidad de Chile); de la Dra. Mercedes López, del Instituto Milenio de Inmunología en Inmunoterapia (Universidad de Chile); y de la Jefe Oncogenómica de la Fundación Arturo López Pérez, Eva Bustamante.

Inmunoterapia en Chile

“Aquí hay inmunoterapia. Están disponibles pero son de alto costo y eso porque estamos pagando ciencia y tecnología desarrollada en otros países, por lo tanto, el desarrollo nacional es fundamental”, aseguró el Dr. Alexis Kalergis durante la primera presentación de la mañana titulada “Medicina traslacional: tránsito bidireccional desde la generación de conocimiento fundamental hacia la inmunoterapia que previene enfermedades de alto impacto público en Chile”.

“El cáncer es de alto impacto en Chile y los pacientes pueden eventualmente acceder a inmunoterapia desarrollada en el país, por lo tanto, la investigación que podamos desarrollar en nuestro país es fundamental”, afirmó el Dr. Kalergis, quien destacó la realización de este tipo de iniciativas destinada a científicos, estudiantes y público en general, dado que “es importante que los científicos hablemos de lo que hacemos en términos simples y que sea reconocido por la sociedad”.

“Tenemos que ser capaces de hacerlo aunque cueste un poco, pero hay que hacerlo con intensidad de manera de poner como algo relevante en la ciudadanía lo que como científico uno hace”, aseguró.

Respecto a las investigaciones desarrolladas en la Universidad de Santiago, el investigador del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Pablo García Huidobro, precisó que en esta universidad ya “hay un grupo de investigadores que está avanzado en estas técnicas, así que la inmunoterapia es una disciplina que ya comenzó entre nuestros colegas, como Claudio Acuña”

“Este es un camino que tiene a varios camaradas en este recorrido, la Universidad de Chile, la Fundación Arturo López Pérez, que estuvieron como expositores en esta actividad hablaron de sus logros en esta materia. La inmunoterapia ya llegó a Chile y ya se está practicando”, concluyó.

Expertos se reúnen en nuestro plantel para debatir sobre ERNC y redes inteligentes

Expertos se reúnen en nuestro plantel para debatir sobre ERNC y redes inteligentes

Más de 150 asistentes reunieron la serie de actividades realizadas en torno al Seminario “¿Supergrid o microgrid? alternativas para la integración de ERNC”, organizado por los académicos Dr. Héctor Chávez y Dr. Matías Díaz, ambos del área de Energía del Departamento de Ingeniería Eléctrica. Instancia donde participaron expertos nacionales e internacionales exponiendo  su visión y experiencia respecto a cómo el sistema eléctrico debiera evolucionar para cumplir las metas de integración ERNC:  MicroGrids, que constituyen soluciones para potenciar la generación distribuida y descentralizada, o las SuperGrids, que buscan la eficiencia económica y la seguridad de suministro a través de la interconexión a gran escala entre elementos de generación y demanda distantes dentro áreas geográficas extensas.

Las actividades constaron de una serie de charlas realizadas durante el lunes 17 de diciembre en el Departamento de Ingeniería Eléctrica, enfocadas en estudiantes del área de Potencia y también en alumnos de programas vespertinos, donde participaron los académicos Dr. Patrick Wheeler, The University of Notthingam (UK),  Dr. Félix Segundo, Zurich University of Applied Sciences (SW), Dr. Guillermo Catuogno, de la Universidad Nacional de San Luis (AR) y Dr. Gerardo Blanco de la Universidad Nacional de Asunción (PY).

A su vez, y durante los días 18 y 19, los académicos fueron parte del seminario realizado en el Salón de Honor, donde además se sumó, en la primera jornada, Andrés Rebolledo, economista y ex ministro de Energía del Gobierno de Chile, y también Sebastián Michels, Lead Engineer Power Systems, Engie Laborelec – Latam. Durante la segunda jornada también se contó con la participación del Dr.(c) Enrique Espina, de la Universidad de Santiago de Chile.

“Es de suma importancia realizar este tipo de actividades porque nos permiten fortalecer la vinculación academia-industria-sector regulador, con la participación de exministros y empresas del rubro, además de potenciar nuestras redes internacionales con la visitas de expertos de UK, Suiza, Argentina y Paraguay”, indica el académico Matías Díaz, respecto a las oportunidades que fomentan estas acciones en áreas académicas y de vinculación con el medio.

En ambas jornadas se contó con la exposición de temáticas ligadas a redes inteligentes y los avances que existen a nivel mundial, tanto en Chile, Latinoamérica como en Europa, y cómo los sistemas de energía han avanzado para la integración de ERNC a nivel global. Charlas que concluyeron en paneles donde los expertos pudieron responder las preguntas de los asistentes y también establecer ciertos desafíos en la temática.

Tanto para los asistentes como expositores y organizadores del evento, se puede concluir que el sistema eléctrico avanzará en ambas líneas de redes inteligentes, como son las supergrid y microgrid. “Todos los expertos coincidimos en que hay una tendencia a interconectar redes eléctricas de distintos países, como lo es el caso de la supergrid europea, que podría replicarse en Sudamérica. Pero además, temas de generación distribuida e integración de ERNC a baja escala aumentarán el desarrollo de microgrids inteligentes. Todo esto con la finalidad de incrementar la fiabilidad, flexibilidad, eficiencia y resilencia de  los actuales sistemas eléctricos” detalla el académico Dr. Matías Díaz.

“Aun cuando ambos paradigmas tienden a crecer en la misma dirección, se puede observar que la coordinación a nivel operativo y económico de las superredes y las microrredes es aún rudimentaria, dado que sus principios estructurales son diferentes. Mientras las microrredes buscan mantener la seguridad de suministro por medo de tener la capacidad de desconectar de la red a voluntad, las superredes se basan en la acción colaborativa y complementaria de los distintos elementos bajo la suposición subyacente de que todos los elementos permanecen conectados a la red en todo momento. Esto genera problemáticas que están y seguirán marcando la pauta en la investigación en sistemas eléctricos”, complementa el Dr. Héctor Chávez.

Escuela de Enfermería celebra su 25º aniversario con masiva convocatoria de egresados

Escuela de Enfermería celebra su 25º aniversario con masiva convocatoria de egresados

Durante la jornada, que se realizó en las dependencias de la universidad, se destacaron los hitos más importantes de los 25 años de trayectoria de la Escuela, la que desde sus inicios se vio influenciada por la figura de la académica Amalia García, enfermera jefe del servicio de Neurología del Hospital Barros Luco Trudeau.

La profesional, convencida de que lo lograría, sorteó varias dificultades para fundar la Escuela. El principal obstáculo: no contar con campos clínicos. Otro hito fundamental fue la llegada de la enfermera Lavinia Vergara, quien contribuyó a cimentar las bases del cuerpo académico.

En su discurso, Rocío Núñez, actual  directora de la Escuela de Enfermería y ex egresada de la escuela, resaltó la importancia del rol de las enfermeras y enfermeros en la salud pública y privada. “Nuestros egresados se encuentran consolidados a nivel profesional, son reconocidos por sus pares y se destaca su compromiso con las personas”, manifiestó.

Entre los logros destacados por la directora se encuentra el rediseño del plan curricular del año 2016; el logro de una acreditación vigente de 5 años; el aumento sustancial en la capacitación continua de académicos y funcionarios; como asimismo la obtención de grados académicos que permiten que la Escuela se vincule nacionalmente e internacionalmente en la producción de conocimiento.

Egresados

En representación de la comunidad de egresados, Larissa Carmona, enfermera de la primera generación de estudiantes, agradeció en un discurso a los académicos y colegas presentes. Sus palabras se centraron en determinar cómo son los profesionales formados en este establecimiento educacional. “Hace veinticinco años adquirimos el compromiso de crecer y perfeccionarnos al servicio de nuestra profesión, elevando el nivel de salud de nuestra nación. Nosotros nos caracterizamos por ser exigentes y cuestionadores en la calidad de nuestra educación”, afirmó Carmona.

Otra muestra de agradecimiento de los egresados, fue la proyección de un video en donde algunas exdirectoras, académicas y egresados se refirieron del proceso de conformación de la carrera y los primeros años de esta.

Dentro de los relatos destacados se encuentran el de Roberto Araneda, director del SAMU Metropolitano, quien destacó el sello del enfermero egresado de la U. de Santiago, caracterizándolo como “un profesional aguerrido, que siempre busca cumplir con las exigencias que se le presentan”. Complementando esa idea, Bárbara Monsalve, presidenta del Centro de Estudiantes de Enfermería, señaló que las enfermeras y los enfermeros de esta institución son “personas con un sello social sumamente marcado porque saben lo que es atenderse en los servicios de salud pública”.

La celebración del aniversario de la Escuela de Enfermería culminó de una forma más que satisfactoria, ya que “según los balances realizados asistieron alrededor de 160 egresados y casi la totalidad de la planta de académicos y docentes de la Escuela”, afirman desde la Comisión organizadora del evento, lo que permitió el reencuentro de los exalumnos con sus profesores y colegas.

La directora de Escuela afirma que durante los próximos meses se realizarán nuevos encuentros con el objetivo de “levantar una gran red de egresados porque, de cierta forma, ellos también son parte de esta gran familia que es Enfermería”.

U. de Santiago lidera encuentro sobre política de arquitectura nacional

U. de Santiago lidera encuentro sobre política de arquitectura nacional

Considerando que la Arquitectura es una disciplina creativa con gran impacto social que influye directamente en el territorio, las ciudades y la sociedad, el ex Consejo de las Culturas las Artes y el Patrimonio (actualmente Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio), impulsó desde el año 2011 un trabajo participativo y colaborativo con diversas instituciones, profesionales y académicos, para implementar a partir  el año 2017 la Política Nacional de Fomento de la Arquitectura.

Entre las Instituciones colaborativas destaca nuestra Casa de Estudios, que a través de la Escuela de Arquitectura mantiene una serie de alianzas estratégicas con el Ministerio.

En ese contexto, el pasado miércoles 19 de diciembre, la Secretaría Regional Ministerial del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana realizó en la Sala Midas de nuestro plantel un encuentro de seguimiento de la implementación de política de arquitectura nacional, proyectada entre el año 2017 y el  2022.

La presentación estuvo a cargo de Cristóbal Molina Baeza, coordinador del área de Arquitectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, quien en la instancia destacó la importancia de realizar el encuentro en nuestro plantel por su tradición.

"La U. de Santiago es un centro académico de prestigio, y nos parece que es un lugar sumamente indicado, ya que es un campus con gran historia y tradición, desde la EAO, UTE y actual U. de Santiago, en conjunto poseen un conjunto patrimonio arquitectónico de gran valor", puntualiza.

Al respecto, el director de la Escuela de Arquitectura, Jorge Lobiano Yaber, comentó las alianzas estratégicas que mantiene el Ministerio con nuestra unidad académica, asegurando que los nuevos proyectos que impulsa el Ministerio a través de la política contarán con el apoyo de estudiantes y académicos de la Escuela.

A su vez, el director remarcó que "la tradición de la Escuela de Arquitectura, se enmarca en un contexto histórico con un fuerte perfil tecnológico y un gran compromiso con la responsabilidad social. En cada paso que damos buscamos ahondar en esa dirección, por lo que las alianzas y compromisos de colaboración con el Ministerio son relevantes".

Vinculación de la U. de Santiago

Tras la presentación de la Política de Fomento de la Arquitectura, funcionarios de la Secretaría Ministerial, en conjunto a académicos de la Escuela de Arquitectura y estudiantes, debatieron y reflexionaron en torno al trabajo que se realizó durante el primer año de implementación de la política, instancia en que discutieron sobre el rol de las unidades educativas en el área.

Susana Tello Ibarra, coordinadora de las áreas artísticas de la Secretaría Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, destacó la importancia de realizar estas actividades impulsadas por el Estado en entornos donde se forman profesionales.

Según explica, “las necesidades que se levantan a través de estos encuentros permiten rescatar cómo la ciudadanía que trabaja en el área está evidenciando y trabajando, cómo las instituciones pueden colaborar, cuáles son y actualizar la labor del Estado en estos procesos”.

Por su parte, el académico Dr. Carlos Muñoz Parra, coordinador de Extensión de la Escuela de Arquitectura, comenta que la invitación a ser sede del encuentro es una gran oportunidad para proyectar externamente a nuestra Escuela.

“Hemos realizado varios trabajos conjuntos con el Ministerio, y esta es una gran oportunidad que nos deja en buen pie para seguir avanzando en estas relaciones vinculadas a la extensión, vinculación con el medio, las artes, el patrimonio, la cultura, donde nuestra Escuela vaya dejando huella”, concluye.
 

U. de Santiago realiza Primer Congreso de Enzimas en Alimentos

U. de Santiago realiza Primer Congreso de Enzimas en Alimentos

El enorme potencial que tiene el uso de enzimas en alimentos contrasta con la falta de visibilidad de las investigaciones y empresas que hoy se ocupan de su desarrollo en Chile. Es por eso que un grupo de investigadores de distintas universidades de nuestro país decidieron realizar el Primer Congreso de Enzimas en Alimentos con el fin de conocer el estado de la industria, crear redes y cooperar en un tema en que la “Universidad de Santiago tiene mucho que decir y en el que se encuentra trabajando activamente”, afirman Carlos Vera y Felipe Arenas, investigadores y organizadores del evento.

“Chile está llamado a convertirse en una potencia alimentaria. Dentro de ese ámbito, el uso de enzimas es una de las estrategias más poderosas para modificar las propiedades fisicoquímicas y organolépticas de los alimentos, otorgándoles valor agregado.  Así, es esperable, que en un futuro las enzimas tengan un rol cada vez más preponderante en la industria alimentaria nacional, tal como ya ocurre en Japón, Europa y Estados Unidos.

De allí la importancia que tiene organizar este Congreso, puesto que en Chile la aplicación de enzimas en los alimentos es incipiente”, opinan los investigadores de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, quienes comentan las múltiples posibilidades que la aplicación de enzimas en este sector productivo, las que van desde mejorar la calidad del pan, las salchichas y el vino, hasta la producción de ingredientes funcionales y/o nutraceúticos.

Curso Teórico Práctico

Una de las actividades previas que se realizará antes del Congreso, específicamente los días 8 y 9 del mismo mes, será el Curso Teórico-Práctico de Biotecnología de Enzimas en la Industria de Alimentos. 

El curso está pensando como un taller para alumnos de pregrado y postgrado que estén haciendo su tesis temas relacionados con la aplicación de enzimas en matrices alimentarias. En este curso investigadores de renombre mundial como Agustín López-Mungia (Premio Nacional de Ciencias de México), Francisco Plou (Premio Madrid a la mejor patente), Javier Arrizon y Andrés Illanes, junto con investigadores nacionales, compartirán su experiencia con los estudiantes.

“Hoy por hoy, Chile está orientado a dejar de ser país exportador de materias primas y convertirse en un jugador importante en la sociedad de conocimiento. Por ello, la Universidad de Santiago de Chile está llamada a tener un rol muy importante en el futuro próximo de nuestro país, formando los profesionales que catalicen este cambio, que promuevan y abran este y otros campos”, indica el Dr. Vera respecto a los motivos de esta actividad.

El Congreso ENZAL se realizará en Hotel Doubletree by Hilton mientras que el Curso Teórico Práctico se desarrollará en dependencias de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

Ambas son actividades enmarcadas en el proyecto RED 170057 PCI- CONICYT y están organizados en conjunto por la Universidad de Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de los Andes y Universidad de Talca.
Para más información e inscripciones en https://enzal2019.usach.cl/

U. de Santiago celebra aniversario del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad

U. de Santiago celebra aniversario del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad

"Empoderar a las personas con discapacidad y garantizar su integración e igualdad", es el lema con el que la Organización de Naciones Unidas conmemoró el 3 de diciembre el Día de la Discapacidad.

Palabras que hacen eco en el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad (Cedisc), -el primero en su tipo a nivel universitario en Chile- quienes el pasado jueves (6) celebraron en el salón de actos del Departamento de Ingeniería Industrial su primer aniversario.

El evento, contó con la participación del Vicerrector Académico (VRA), Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa; del Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), Dr. Julio Romero Figueroa; del Vicerrector de Apoyo al Estudiante (VRAE), Dr. Bernardo Morales Muñoz; y de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio (ViME), Dra. Karina Arias Yurisch, quienes en la oportunidad destacaron los avances en materia de inclusión que lidera nuestra Casa de Estudios.

Al respecto y en representación del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Vicerrector Dr. Juan Carlos Retamal, destacó el sello de inclusión que promueve nuestra Universidad de Excelencia.

“Hay que resaltar que la U. de Santiago ha sido bastante pionera en materia de inclusión en la educación superior, y por lo tanto es un hito importante de destacar y estamos muy felices que desde acá se haya celebrado este primer aniversario”, afirma.

Por su parte, el presidente del Centro en su primer año, el estudiante de Tecnología en Administración de Personal, Rodrigo Ortiz Gutiérrez enfatizó que “es una figura que llegó para quedarse, que está diseñada para visibilizar la situación de discapacidad y para luchar por nuestros derechos”.

Cuenta pública y avances

Apegado a los valores de Inclusión y Diversidad de nuestra Casa de Estudios Superiores de carácter estatal y público, el Cedisc adquirió un importante espacio en mesas de discusión universitarias a nivel nacional, participando activamente en distintas instancias de debate junto a la Federación de Estudiantes.

Durante su cuenta pública, el estudiante Rodrigo Ortiz, destacó que durante el primer año del Centro desarrollaron diversas actividades, que recibieron el apoyo de los distintos estamentos.

Entre éstas destacan: una charla sobre cultura sorda, dos actividades pioneras de vinculación con estudiantes en situación de discapacidad, apoyo y visibilizó el taller de empatía óptica, la realización de una convocatoria de adaptación de textos para estudiantes con discapacidad junto al programa PARES.

Además, el Cedisc participó de la mesa negociadora estudiantil con el Gobierno Central, donde avanzaron en compromisos e iniciaron trabajos para alcanzar diversas metas. Entre éstas destacan la beca PARES, incorporación de intérprete de señas y lengua de señas de manera garantizada en eventos universitarios, mejoras en infraestructura en más 50 proyectos, entre otros.

Durante la ceremonia, Daniela Alburquerque González, coordinadora de carrera Terapia ocupacional y de la recién creada Unidad de Formación Integral e Inclusión de la Vicerrectoría Académica, destacó el crecimiento de nuestra Institución en materia de inclusión.

“La inclusión y participación plena de estudiantes en situación de discapacidad es un tema de derechos humanos, por lo tanto, todas las acciones de reconocimiento, y ser garante de derechos son las prácticas que la Universidad debe realizar como Institución Pública y que pretende generar educación de calidad”, puntualizó.

Especialista en neurociencias del lenguaje ofrece conferencia en la Facultad de Humanidades

Especialista en neurociencias del lenguaje ofrece conferencia en la Facultad de Humanidades

El Dr. Adolfo M. García, investigador del Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional (INCYT), CONICET, realizó la conferencia “Neurociencias, lenguaje y educación: Aportes pedagógicos desde la interdisciplina”, en el Salón de Honor de nuestra Universidad, invitado por el Proyecto Iniciativas Estratégicas Participativas FAHU, que tiene como objetivo primordial fortalecer la vinculación con los egresados de la Universidad.

En la actividad, el académico de la Universidad Nacional de Cuyo estuvo acompañado por el profesor Edinson Muñoz,  Director del Departamento de Lingüística y Literatura de nuestra Universidad, y en ella hizo un recorrido sobre algunos aportes de las neurociencias cognitivas para la pedagogía y las didácticas, puntualizando que “esta conferencia fundamentalmente es un intento por buscar cruces y diálogos bidireccionales de los hallazgos que surgen en investigación básica en neurociencias cognitivas, particularmente neurociencias del lenguaje y del aprendizaje, y las inquietudes y necesidades, a veces de modo explícito y de modo tácito, que surgen en la coyuntura educativa actual”.

El investigador desarrolló su exposición en ejemplos de descubrimientos sobre temas particulares de larga data y otros más novedosos que se articulan sobre avances metodológicos y técnicos propios de la neurociencia.

El Dr. Adolfo M. García, se refirió al tema a través de varios ejemplos destacando “la importancia de cuándo se expone a una persona a ciertos tipos de experiencias o de información para determinar de qué modo se va a apropiar esa información a nivel cerebral. El cerebro es un órgano plástico y a lo largo del desarrollo de una persona hay distintos mecanismos que tienen puntos óptimos o más deseables para el desarrollo de ciertas habilidades que otros”.

Otro de los ejes que se abordaron tuvo que ver con la práctica de ciertas habilidades y la  generalizabilidad  de los aprendizajes, en este sentido el experto en neurociencias del lenguaje indicó que “Uno de los puntos que surgen  de varios estudios en la materia es que estas personas que se someten a períodos de entrenamientos muy exigentes y sostenidos en el tiempo no solamente terminan siendo lo que buscaron, sino que también desarrollan un montón de  sub-habilidades de las cuales probablemente no sean conscientes que después se generalizan y son transferibles a otros tipos de actividades (…) entonces hay un lindo nicho de ideas y germinarles para pensar en innovaciones educativas”, sostuvo el investigador.

El Dr. García comentó que estos estudios se están llevando a cabo en base a investigación experimental que consiste en determinar y aislar variables de interés y ver cómo responde a ciertas manipulaciones o factores.

Al día siguiente (20 de noviembre) realizó el workshop “Tengo el diploma ¿Y ahora qué? O cómo construir una carrera más allá del título” en el Centro de Estudios Enzo Faletto de la Facultad de Humanidades, en donde compartió con académicos y estudiantes diferentes consejos para comprender y forjar una carrera profesional en base a los intereses de cada persona.

Destacados académicos internacionales participan en seminario que rescata la importancia actual de las ideas de Karl Marx

Destacados académicos internacionales participan en seminario que rescata la importancia actual de las ideas de Karl Marx

El año 2018 se cumple el aniversario número 200 del nacimiento de Karl Marx, filósofo, historiador, político, economista, y en último término, luchador social.

Elegido como el filósofo más relevante en la actualidad, vilipendiado y combatido, admirado y seguido como un profeta, la importancia del gran pensador alemán nos alcanza hasta hoy.

Por ello, la Facultad de Administración y Economía, la Facultad de Humanidades y el Magíster en Filosofía Política de la Universidad de Santiago, se han unido para organizar un seminario sobre la actualidad e importancia de las ideas de este autor. Este seminario busca dialogar con los aportes de Marx para reflexionar sobre nuestra actualidad. En un contexto marcado por viejas y nuevas formas de colonialismo, dependencia y dominación, que en el caso de Latinoamérica son particularmente profundas.

Este seminario también busca contrastar al autor con miradas críticas de su teoría y de la aplicación concreta en determinados momentos históricos. Además, desea aportar a la reflexión sobre los límites del análisis marxista, a la luz de las recientes transformaciones del capitalismo, relevadas por teóricos post-marxistas. Finalmente, intenta rescatar la validez de su cuerpo teórico para pensar y analizar nuestro presente en la larga duración del tiempo histórico.

Será dentro de este seminario, que tres académicos de renombre internacional están a cargo de realizar conferencias magistrales a los asistentes. Se trata del Dr. Andy Higginbottom junto al Dr. Leonardo Ramos y al Dr. Johannes Jäger.

El Dr. Higginbottom es profesor asociado de la Universidad de Kingston, Londres, Reino Unido. Es Senior Fellow de la Academia de Educación Superior, BSc en sociología y economía y miembro de la Iniciativa Internacional para la Promoción de la Economía Política.

El Dr. Leonardo Ramos, es profesor asociado de la PUC Minas, Brasil, presidente de la Sección de Economía Política Internacional de la Asociación Brasileña de Estudios Internacionales (ABRI) y coordinador del grupo de investigación sobre potencias medias.

El Dr. Johannes Jäger, profesor y jefe del Departamento de Economía de la Universidad de Ciencias aplicadas BFI de Viena. Sus intereses de investigación son la economía política internacional crítica, finanzas globales, desarrollo regional, y la integración Europea y de América Latina.

Las actividades del seminario se conformarán de conferencias, simposios y mesas de conversación. Las conferencias y mesas de conversación serán definidas por invitación.

Los simposios tendrán un coordinador designado por el Comité académico y reunirán un máximo de cuatro ponencias por temáticas, que constituirán una mesa. En caso de existir mayor cantidad de ponencias seleccionadas podrán sesionar hasta dos mesas en paralelo.

El seminario “Marx, habitante de tres siglos” se realizará los días miércoles 5, jueves 6 y viernes 7 de diciembre en dependencias de la Universidad de Santiago de Chile.
Para ver el programa completo, haz clic acá.

Nuestra universidad promueve protección y defensa de los derechos fundamentales de las personas

Nuestra universidad promueve protección y defensa de los derechos fundamentales de las personas

El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas instauró la Declaración Universal de Derechos Humanos, un documento histórico que proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento ni ninguna otra condición.

Coincidiendo con la fecha e inserto en el sello que caracteriza a nuestra Casa de Estudios, el Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) se encuentra realizando una serie de actividades para conmemorar su septuagésimo aniversario.

Al respecto, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, invita a la comunidad universitaria a sumarse a la rememoración, defensa y promoción activa de los Derechos Humanos, que se celebrará en nuestra Casa de Estudios entre el 10 al 14 de diciembre.

“Como universidad pública que crea, que reproduce conocimiento, es muy importante que la formación, que la docencia, investigación, extensión y vinculación logre hacer patente cada uno de los derechos humanos insertos en esta declaración”, puntualiza.

Carpeta serigráfica histórica

Como actividad previa a la semana, el Programa RSU inauguró en el Muro de exposiciones del edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio la carpeta serigráfica "Visitando la memoria a 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos".

Se trata de un trabajo realizado en el año 1978 por 30 artistas plásticos chilenos, que ilustraron los artículos de la Declaración Universal a solicitud de la Vicaría de la Solidaridad en conjunto al Taller de Artes Visuales -este último a cargo de Francisco Brugnoli, artista visual y ex director del Museo de Arte Contemporáneo- con el fin de iniciar una discusión profunda sobre la violencia política reinante en el Chile de esa época.

Sobre la muestra que estará disponible hasta el 21 de diciembre y que cuenta con la colaboración del Museo de la Memoria y los DD.HH. y el Departamento de Extensión de la U. de Santiago, Francisca Dávalos, del área de Derechos Humanos del Programa de RSU, comenta que busca crear consciencia sobre todos los tipos de derechos humanos.

“Nos hemos dado cuenta que existen ciertas resistencias para hablar o tratar los Derechos Humanos porque tienden a estar muy asociados a los crímenes de lesa humanidad durante la dictadura, pero el interés de la declaración universal es que nos permite consagrar derechos básicos de las personas y esta es otra forma de ser representada, apelando a derechos más amplios, de índole social, económica, etc.”, puntualiza.

Por su parte, el artista visual Francisco Brugnoli, quien asistió a la inauguración de la muestra, comenta que en ella se refleja “el pseudo silencio que los artistas teníamos”.

“Agradezco mucho la gestión de exhibir esta carpeta, es un momento con una gran importancia y que pasó muchos años sin ser valorado, por lo que para mí es una gran alegría y un gran aporte a la memoria chilena”, concluye.

Programa

La semana conmemorativa contempla la realización del seminario “A 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: tensiones en la aplicabilidad del Derecho a la Vivienda y el Derecho a la ciudad”, que se realizará el lunes 10 a las 10:30 horas en el Salón de Honor.

Continúa el martes 11 con la entrega del Premio Trayectoria y Promoción de los Derechos Humanos del Plantel a las 11:00 horas en el Salón de Honor.

El miércoles 12 se realizará el conversatorio sobre infancias y Derechos Humanos: “Continuidades y rupturas en las violaciones de Derechos Humanos”. El evento tendrá lugar en la Sala Víctor Jara a las 11:00 horas.

Las actividades finalizan con un taller de memoria patrimonial, que recorrerá desde Cite Camp hasta la explanada el jueves 13 a las 11 horas.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades