Medio ambiente

Especialista afirma que urge reemplazar la leña por pellet, para reducir los altos niveles de contaminación atmosférica

Especialista afirma que urge reemplazar la leña por pellet, para reducir los altos niveles de contaminación atmosférica

Hace algunos días el gobierno dio a conocer los resultados de la segunda encuesta nacional del medio ambiente, donde la contaminación atmosférica fue uno de los problemas que más preocupan a los chilenos.

A la vez, se cuantificó que un 80 por ciento de las personas entrevistadas sostuvieron estar de acuerdo con prohibir de manera permanente el uso de leña en ciudades con altos niveles de polución.

De acuerdo al Dr. Luis Díaz Robles, ingeniero civil químico y académico de nuestro Plantel, “en Chile hace mucha falta la innovación de nuevas tecnologías que permitan el reciclaje de residuos agrícolas, esto nos permitirá dejar los últimos lugares que ocupamos entre los países de la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) respecto a los niveles de polución”, sostiene, al tiempo que advierte que “debemos avanzar más rápido cuando se trata de reemplazar la leña, pues contribuye enormemente a la contaminación tanto en Santiago, como en otras ciudades del país”.

“Debemos avanzar más rápido cuando se trata de reemplazar la leña, pues contribuye enormemente a la contaminación tanto en Santiago como en otras ciudades del país”, afirma.

Según el experto, los resultados de la encuesta no resultan demasiado novedosos, porque la opinión pública conoce de experiencia propia los problemas ambientales que se producen. “La gente vive cada otoño e invierno un problema grave de contaminación atmosférica, y a pesar de los años que han pasado, no se ha resuelto de forma importante esta situación”, dice.

Difícil erradicación

En ese sentido, el Dr. Díaz Robles aclara que no es fácil erradicar la leña de las ciudades más contaminadas porque actualmente es el combustible más barato.

“Hay sectores más vulnerables de la población que no tienen dinero para comprar otro tipo de combustible y, asimismo, hay muchos empleos asociados a la leña, entonces hay un tema social; dejar de usar leña, o prohibir la leña de forma inmediata generaría un efecto social importante”, sostiene el académico.

Por lo mismo, el sustituir este elemento debe ser gradual y consistente con un fomento del uso de pellets, de briquetas y el mejoramiento tanto de artefactos como viviendas.

Para reducir la brecha que existe con otros países de la Ocde, el Dr. Díaz Robles apunta a que “hay que apostar a la innovación”, cuestión que requiere de un presupuesto relevante tanto del Estado como del sector privado. Hoy en Chile hace falta innovar más, trabajar más codo a codo entre las pequeñas y medianas empresas, como para, por ejemplo, producir un pellet tan competitivo como la leña”.

El experto destaca que “en Alemania, por ejemplo, es un lujo usar leña, es mucho más cara que el pellet. Este último es un combustible mucho más homogéneo, más fácil de combustionar, y genera lejos menos emisiones que la leña”. Hoy existen tecnologías que permiten no solamente hacer pellets de aserrín, o viruta, de la industria de la madera, sino que también se pueden fabricar de residuos agrícolas, como paja de trigo, cáscaras de avellanas, o de desechos agroindustriales como los provenientes de la industria del aceite de oliva o de la fruta.

“Todo esto se puede procesar y pelletizar y estos residuos, que a veces también generan problemas ambientales, como las quemas agrícolas, se pueden aprovechar y convertir en pellets a un precio mucho más barato que el aserrín, por ejemplo”, dice. El académico también subraya que las universidades pueden cumplir un importante rol en estos desarrollos. “Por ejemplo, hay varios proyectos acá en la Universidad de Santiago que apuntan a reducir los problemas de contaminación atmosférica”, enfatiza el experto.

Según datos de la Organización Mundial de Salud (OMS) mueren anualmente más de 9 millones de habitantes en el mundo por la contaminación atmosférica, y es una de las principales causas de muerte a nivel mundial. “A esto hay que sumarle todos aquellos que se enferman, sobre todo adultos mayores y niños”, precisa el Dr. Díaz Robles.

Experto explica que la deforestación ha reducido los hábitats de las especies nativas

Experto explica que la deforestación ha reducido los hábitats de las especies nativas

Ejemplifica el caso de la especie de ave llamada Carpintero Grande, que hoy se encuentra en escasos sectores, rodeados por el aumento de las zonas agrícolas y de uso urbano. “Eso es esperable en zonas de alta densidad humana y donde históricamente la población ha sobrevivido de una manera no sustentable”, enfatiza.

Desde los conquistadores

El retroceso del bosque nativo chileno desde sus orígenes hasta la actualidad es un hecho incuestionable, más aún cuando diversos estudios enfatizan que esta tendencia arremetió con fuerza desde la llegada de los conquistadores europeos hasta nuestros días, siendo además, una de las principales causas del cambio climático.

De acuerdo con el académico del Departamento de Gestión Agraria de nuestro Plantel, Dr. Pablo Vergara Egert, esta tendencia hacia la deforestación se da principalmente en los bosques esclerófilos, en los bosques nortinos de nothofagus, y en los bosques de la zona central, ecosistemas que evidentemente han declinado su superficie mayor, “aunque también se ha visto en otras regiones”, aclara.

“Eso es esperable en zonas de alta densidad humana y donde históricamente la población ha sobrevivido de una manera no sustentable. No hay una cultura que aplique una técnica de manejo de bosque que sea sustentable”, enfatiza el Dr. Vergara.

A pesar del diagnóstico, el académico puntualiza que existe un nivel de reversibilidad. “El retroceso del bosque tiene que ver con los retrocesos de niveles de biodiversidad. Ahora, el nivel de reversibilidad es posible; se puede reducir las tasas con que se está perdiendo la biodiversidad, pero es casi imposible incrementarla y volver al estado original, porque habría que eliminar las ciudades de la zona central”, precisa.

Usos de suelo incompatibles

El Dr. Vergara señala que una de las razones que impediría la reforestación son los actuales usos de suelo, al haberse optado por una zona agrícola o urbana en vez de mantener un hábitat con sus especies originales.

“Los usos de suelo son incompatibles. Esto quiere decir que muchos de los terrenos no pueden reconvertirse en bosque nativo porque simplemente están siendo utilizados para otros fines ya sea por un tema económico o de necesidades humanas”, subraya.

Más aún, acota, si las diferentes aproximaciones y fuentes de financiamiento para reforestar, impulsadas por la Conaf, son “insuficientes para recuperar lo que hubo algún día”.

Otro tema preocupante, agrega el Dr. Vergara, junto con el avance de la desertificación es la disminución de las precipitaciones desde la región central hacia el sur del país, ello porque “se han movido los niveles de precipitación; los niveles de Santiago de hoy en día probablemente son los mismos que tenía La Serena hace un siglo”.

La escasez de bosque nativo ha provocado que se impida la interceptación del agua de lluvia, la se evapora dirigiéndose a la atmósfera y se infiltra en el suelo, causando una disminución de las temperaturas.

Efectos en la biodiversidad

El experto detalla que la principal consecuencia en la biodiversidad de la zona central causada por la deforestación es la reducción de los hábitats de las especies nativas ya sean plantas o animales, acotando que este sector del país se ha caracterizado por el alto nivel de amenazas para esta diversidad, que en esta zona es amplia y variada, lo que también es denominado como “hotspot” o “puntos calientes” de biodiversidad con prioridad de conservación.

“Y eso significa que todos estos cambios históricos que ha habido de la vegetación, a su vez ha traído un retroceso en las poblaciones y las comunidades de animales y plantas nativos”, destaca.

En esa línea, el Dr. Vergara explica que estas poblaciones han retrocedido además, por el empobrecimiento de los bosques de la zona central.

“Estamos en el límite latitudinal de muchas especies y esos límites en la práctica podrían eventualmente retroceder y contraerse, porque la zona central ya no constituye una región donde está la cobertura suficiente para ciertos hábitat que son necesarios para la persistencia de estas especies que aún persisten en zonas más del sur”, recalca.

Entre estas especies, el experto destaca el caso del Carpintero Grande, que actualmente solo muestra registros en el sector de Altos del Cantillana, zona que califica como “isla”.

“En la zona central van quedando islas con biodiversidad pero que están siendo rodeadas cada vez más y aisladas del resto por zonas de intensivo manejo humano, como zonas agrícolas y sobre todo zonas urbanas”, sentencia.

El académico concluye que el crecimiento de las ciudades en el largo plazo produce un aislamiento de muchos de estos núcleos de biodiversidad que van quedando, puntualmente en la Cordillera de la Costa, y que reduce los niveles de individuos de las distintas especies que podrían ser de interés para la conservación, incluido el Carpintero Grande, especies que con dificultad logran desplazarse entre estas “islas”.

Académico propone tecnología para tratamiento de aguas contaminadas

Académico propone tecnología para tratamiento de aguas contaminadas

El avance ha sido significativo para permitir la reutilización del agua en un mismo proceso industrial.

La trascendencia del estudio ha logrado la publicación de 12 artículos científicos y la formación de estudiantes de pre y posgrado, con tres tesis de magíster asociadas al proyecto, cuatro tesis de Química y -en desarrollo- dos tesis de doctorado.

El proyecto

Una solución de parte del mundo de la ciencia al problema de la recuperación de aguas contaminadas es la propuesta que ha desarrollado el investigador de nuestra Universidad, Dr. Ricardo Salazar, con su proyecto Fondecyt  1130391 “Eliminación de colorantes en aguas residuales de la industria textil mediante tecnologías electroquímica”.

La investigación busca remover, a través de diferentes procesos electroquímicos, compuestos orgánicos presentes en aguas residuales provenientes de las industrias textil y farmacéutica.

"En un principio comenzamos a trabajar con aguas preparadas en nuestro laboratorio, tratando pequeños volúmenes y hoy ya estamos trabajando con aguas residuales industriales y hemos escalado nuestros procesos tratando mayores volúmenes", explica el Dr. Salazar.

Uno de ellos, le significó construir una planta piloto para tratar mayores volúmenes de agua contaminada y ampliar, probando nuevos electrodos, el espectro de contaminantes a derivados de la industria farmacéutica.

"Lo que hacemos con nuestros procesos es generar oxidantes fuertes en el agua sin la adición de reactivos químicos", indica el especialista respecto al método de electro oxidación utilizado que permite obtener agua completamente decolorada y con muy baja cantidad de compuestos orgánicos contaminantes en solución, lo que permitiría la reutilización del agua en un mismo proceso industrial.

"La obtención de los agentes oxidantes se logra mediante un sistema electroquímico sencillo: introduciendo un cátodo y un ánodo en el agua contaminada y aplicando bajas intensidades de corriente", explica el investigador, especificando que representa una solución para las empresas y para el medio ambiente.

Otro de los resultados del estudio han sido la publicación de 12 artículos científicos y la formación de estudiantes de pre y posgrado en el área.

"Durante este tiempo hemos tenido tres tesis de magíster asociadas al proyecto, cuatro tesis de Química y se están desarrollando dos tesis de doctorado en este momento, y esperamos aumentar la producción hasta que terminemos el proyecto durante este año", concluye.

Quemas Agrícolas amenazan la salud de la población

Quemas Agrícolas amenazan la salud de la población

Es común que en esta época del año se dé inicio a una indiscriminada quema de residuos agrícolas, entre ellos grandes cultivos de cereales, hortalizas y otros; principalmente desde la zona centro sur del país hasta la región de Los Lagos.

La actividad, que genera un impacto en la calidad del aire y, por tanto, en la salud de las personas, se ha agudizado cada vez más en los últimos años. Sin embargo, aún no cuenta con la suficiente fiscalización por parte de las autoridades, lo que que ha provocado, incluso, serias consecuencias en la población susceptible, especialmente niños y ancianos, emplazados en los poblados y ciudades aledañas.

El experto en ingeniería ambiental y académico del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago, Dr. Luis Díaz Robles, explicó que lamentablemente estas quemas, algunas ilegales, se repiten todos los años, aunque reconoció que se han reducido en un número considerable en el último tiempo, pero que aún falta mayor información para los agricultores.

“Estas quemas agrícolas siempre coinciden con el inicio de clases donde la mayoría de los niños que pertenecen al grupo susceptible, ya están en la calle o en el colegio”, puntualiza el Dr. Díaz.

Agrega el especialista que, de hecho, en algunos casos la contaminación podría llegar hasta zonas urbanas. “En esos casos, cuando el humo llega a estas zonas, puede generar un grave episodio de contaminación atmosférica, que podría alcanzar niveles críticos y catalogarse como emergencia ambiental”, subraya.

Las quemas agrícolas tienen su apogeo entre marzo y abril, y en algunas regiones pueden extenderse hasta mayo, una vez que la mayoría de los agricultores ya han terminado su cosecha.

Como se conoce, las entidades responsables de la fiscalización son el Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura y Conaf, quienes tienen contempladas las quemas agrícolas dentro de los planes de descontaminación atmosférica.

Al respecto, “debiese haber un mayor control y coordinación entre los estamentos que están llevando estos temas”, sostiene el académico.

Enfatiza que “es probable que falte fiscalización o a veces el empresario o el agricultor no se informan, o simplemente queman; sin considerar lo que indica la autoridad”.

Biomasa

El experto sostiene que los residuos agrícolas que son quemados -como rastrojos o la paja de los predios- eliminan o reducen plagas y agregan cenizas fertilizantes al suelo, para beneficiar el próximo cultivo.

Añade que esos residuos podrían no quemarse y aprovecharse como biomasa “desde un punto de vista energético, para producir otro tipo de bienes como briquetas o pellets”.

El Dr. Díaz enfatiza que ante los problemas locales de cambio climático o energéticos “hoy se está mirando con buenos ojos esta abundante biomasa” que considera de “relevancia nacional”.

Este tipo de energía renovable está contemplada dentro de un proyecto Fondef (Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico) recientemente adjudicado, y que es liderado por la Universidad de Santiago.

La idea de la iniciativa busca caracterizar la biomasa de relevancia nacional y posteriormente tratarla en un reactor “proceso que le permitirá a la biomasa tener características muy privilegiadas para generar un pellet de alta calidad”.

La idea es que este energético pueda reemplazar a la leña reduciendo considerablemente las emisiones en las ciudades contaminadas por quemas agrícolas.

Experto advierte que incendios en vertederos revelan que urge cambiar el sistema de tratamiento de desperdicios

Experto advierte que incendios en vertederos revelan que urge cambiar el sistema de tratamiento de desperdicios

Nuevamente la seguridad de los rellenos sanitarios está en tela de juicio. El lunes (29) un incendio de gran magnitud, que movilizó a 15 compañías de bomberos, se desencadenó en el vertedero Loma Los Colorados de la comuna de Til Til. La situación recordó al complicado siniestro que afectó a Santa Marta en enero, cuando una tóxica nube de humo se expandió por la zona sur de Santiago.

Para el ingeniero ambiental y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Luis Díaz Robles, los incendios revelan que el panorama es crítico, pues no sólo han dejado al descubierto que no existen lugares para emplazar nuevos rellenos sanitarios en la capital, sino que además resulta imperioso que Chile avance en la implementación de nuevas alternativas para tratar los residuos. “La ciudad está colapsada y, por lo tanto, necesita tener una alternativa para el tratamiento de la basura, de lo contrario va a haber un grave problema durante el año”, afirma el experto.

La solución futura -señala el científico- no pasa por establecer más rellenos sanitarios, porque cada vez hay menos espacio para ello. Entre las medidas que se deberían adoptar, está la aplicación de nuevas tecnologías que permitan también extraer energía. “En el futuro debiéramos tener otras alternativas de tratamiento de la basura, sobre todo aprovechando la energía que tiene. Esto necesariamente debe estar asociado con una buena política de reciclaje”, asegura el especialista. Otros países de la Ocde, como Estado Unidos, Japón, Canadá e Inglaterra, entre otros, justamente han innovado en procesos que aprovechan la energía inmanente en la basura y la transforman en gas.

En ese sentido, el especialista  sostiene que seguir refiriéndose al “uso de rellenos sanitarios es hablar de una tecnología que pasó de moda”.

Es prioritario- a juicio del experto- que la instalación de cualquier solución vaya de la mano con leyes que promuevan el manejo criteriosos de los residuos. En ese contexto, afirma el Dr. Díaz Robles, que el proyecto de Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida al Productor, que en diciembre pasado fue despachada por la Comisión de Medio Ambiente del Senado, es un buen comienzo, pero sin duda el Estado debe intensificar sus esfuerzos promoviendo una concientización desde la infancia dado que el ciudadano común actual no adscribe a una “cultura de reciclaje”.

“Se comenzó, de parte del gobierno, con el fomento a la pequeña y mediana empresa para el reciclaje. No obstante también, desde el punto de vista educacional, se debe incorporar dentro de la educación en Chile, ya sea  formal o informal,  todos estos elementos que son importantes para que la gente aprenda y se concretice con lo que es el reciclaje”, enfatiza.

El académico enfatiza que se deben sacar lecciones del riesgo que implicó la nube tóxica que cubrió la Región Metropolitana en enero, lo que hubiese sido mucho más grave en los meses de invierno, cuando se presentan problemas de contaminación ambiental y miles de personas sufren enfermedades respiratorias.

Académico propone impulsar nuevas tecnología para el tratamiento de la basura en Chile

Académico propone impulsar nuevas tecnología para el tratamiento de la basura en Chile

Tras una serie de acciones legales y recomendaciones de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), el 12 de febrero la Corte de Apelaciones de San Miguel falló a favor de que el diez por ciento de la superficie del vertedero de San Bernardo volviera a operar.

Sin embargo, el panorama es crítico a juicio del experto en ingeniería ambiental de nuestra Universidad, Dr. Luis Díaz Robles. El especialista afirma que ante las consecuencias funestas del siniestro ocurrido en enero, no existen lugares para emplazar nuevos rellenos sanitarios -ni en Santiago ni en regiones-, por lo que es urgente que los ministerios, servicios y particulares involucrados encuentren una solución diferente al tratamiento de los desechos.

En tal sentido, comparte las experiencias aplicadas en países como Japón, Taiwán, Estados Unidos, Israel, Canadá e Inglaterra, que han utilizado tecnologías modernas para tratar la basura y simultáneamente obtener energía.

El investigador enfatiza que se deben sacar lecciones del riesgo que implicó la nube tóxica que cubrió la Región Metropolitana, lo que hubiese sido mucho más grave en los meses de invierno, cuando se presentan problemas de contaminación ambiental y miles de personas sufren enfermedades respiratorias.

Adoptar medidas

Según el Dr. Díaz, es prioritario adoptar medidas, porque “la ciudad está colapsada y, por lo tanto, necesita tener una alternativa para el tratamiento de la basura, de lo contrario va a haber un grave problema durante el año”.

La solución futura -señala el científico- no pasa por establecer más rellenos sanitarios, porque cada vez hay menos espacio para ello.

“Hay que pensar en la tecnología que permita aprovechar la basura con fines energéticos, ya sea para gasificación o para hacer compostaje”, afirma enfático el ingeniero ambiental.

En ese sentido, el especialista  sostiene que seguir refiriéndose al “uso de rellenos sanitarios es hablar de una tecnología que pasó de moda”.

Nuevo paradigma

Cuenta el Dr. Luis Díaz, que el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago, en conjunto con la Asociación Chilena de Municipalidades, realizó un estudio sobre la gasificación de la basura con fines energéticos, cuyos resultados fueron tan alentadores que durante el primer semestre de este año, se espera que tal tecnología se pueda implementar, a modo de proyecto piloto, en la comuna de Til Til.

Sobre la auspiciosa experiencia, el académico argumenta que a las autoridades locales les falta voluntad política y perspectiva innovadora pues en su horizonte aún no vislumbran la utilización de técnicas especiales para el tratamiento de residuos domiciliarios, asunto que en muchísimos países del orbe ya es parte efectiva de la solución.

“Esto puede implementarse ahora, porque hay países que la están usando. Falta voluntad política, una mayor visión de innovación tecnológica de tal forma que los municipios se atrevan a tomar este tipo de decisiones y puedan viajar a otros países a ver como se está haciendo”, concluye el Dr. Díaz.

Experto afirma que cuando hay combustión siempre hay toxicidad frente a incendio en relleno Santa Marta

Experto afirma que cuando hay combustión siempre hay toxicidad frente a incendio en relleno Santa Marta

 

El lunes en la tarde comenzó un siniestro en el relleno Santa Marta, que formó una nube de humo con fuertes hedores que se propagó rápidamente por varias comunas de la capital. Al respecto, ayer el intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, descartó que la masa gaseosa representara algún peligro para la salud de las personas.

Sin embargo, el académico del Departamento de Ingeniería Química de nuestro Plantel, Dr. Luis Díaz Robles, afirmó que todos los humos son dañinos. Asimismo, el especialista agregó que “de acuerdo a la norma chilena mp 2,5, se debería decretar alerta o preemergencia porque claramente los niveles de material particulado son altos”.

Sobre el origen del fuego, afirmó que hay un problema serio de resistencia de materiales ya que “el incendio comenzó producto de un derrumbe” por lo que es posible que “el relleno este saturado o esté siendo mal operado porque según los cálculos de ingeniería, éste no debió ocurrir”, reflexiona el Dr. Díaz.

En ese sentido, el investigador explicó que, dado los hechos, las autoridades deben a la brevedad evaluar la continuidad del vertedero ya que “no podemos darnos el lujo de tener otro accidente como este”.

“Si se produce un derrumbe, quiere decir que el diseño fue mal hecho y por lo tanto toda esa zona que quedó inundada hay que paralizarla, apagar el incendio y la autoridad tendrá que evaluar si el relleno Santa Marta puede seguir operando”, manifestó el especialista.

Graves efectos para la salud

En tanto, el médico broncopulmonar y académico de la Escuela de Medicina de esta Universidad, Pedro Aguilar, expresó que “en general, cuando se propaga al aire material particulado, sin duda que hay efectos en la salud tal como los que produce el esmog”.

Explicó que en los vertederos hay elementos nocivos que producen síntomas agudos, como picazón de ojos o dolor de garganta. “Lo peor es que hay sustancias tóxicas que duran mucho tiempo como las dioxinas, que se asocian a otro tipo de enfermedades que a largo plazo pueden derivar en patologías mucho más graves como el cáncer”, sostuvo.

Sobre las declaraciones del intendente Orrego que descarta la peligrosidad de las emanaciones, el Dr. Aguilar expresó que “ha habido una disociación de lo que son los discursos políticos que tranquilizan a la población y las recomendaciones de precaución que se originan en las fuentes capacitadas” o una “política que privilegia tranquilizar a la gente más que responder a los órganos técnicos especializados que están recomendando todo lo contrario”.

Según el profesional, lo esperable es que “la gente que se quede en su casa, e incluso se paralicen  algunas actividades comerciales”, sobre todo pensando en que la recomendación del Colegio Médico apunta a que las personas se mantuvieran en sus domicilios con las ventanas cerradas, evitando hacer actividades deportivas, y que las embarazadas, especialmente, se alejen de las zonas de mayor propagación.

Por eso el Dr. Aguilar cree que es necesario establecer un protocolo de acción para fenómenos de esta naturaleza, sobre todo considerando que si hay un vertedero cerca de la ciudad, y la población sabe que en caso de incendio se liberan sustancias tóxicas, debiera haber un plan preventivo.

“Es difícil evacuar a seis millones de personas, pero si se le pueden dar recomendaciones para cuidar su salud, y en este caso, eso es lo que se extraña”, concluyó el médico.

Llaman a extremar medidas ante incremento de casos de virus Hanta

Llaman a extremar medidas ante incremento de casos de virus Hanta

 

Durante el año 2015, en nuestro país se registraron cincuenta casos de Hanta, de los cuales el cuarenta por ciento tuvo consecuencias fatales. La expresiva cifra tiene correlato en el aumento de maleza, escondite típico del ratón colilargo -principal transmisor del virus-  durante los meses de primavera producto del fenómeno climatológico de “El Niño Godzilla” que intensificó las precipitaciones.

“Por el crecimiento de la maleza, debido a las lluvias del año pasado, es muyprobable que los casos de Hanta aumenten este verano. Por eso hay que estar alerta y la población debe actuar con máxima precaución como también la autoridad sanitaria”, sostiene el académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Francisco Zamora.

El Hanta es una infección viral que es transmitida por el ratón colilargo, roedor que habita entre la región de Coquimbo y la Aysén, en zonas rurales, y que esparce la enfermedad a través de secreciones como excremento, saliva u orina.

Para el Dr. Zamora, el panorama actual supone extremar las medidas de precaución sobre todo considerando que durante la época estival muchos turistas optan por acampar en zonas campestres, potenciando la posibilidad de contagio.

“La gente que va de camping debe saber que cuando vea un ratón muerto o excrementos de éste, no puede tomarlo con las manos sino primero tiene que rociarle cloro, y luego cogerlo con guantes porque es muy fácil que se transmita el virus”, aconseja el galeno mientras enfatiza que “en zonas rurales hay que procurar airear los lugares cerrados” dado que el virus también se disemina a través de los gases que emanan de las heces de la ratas.

En ese sentido, el especialista cree necesario que las personas se interioricen sobre esta grave alteración de salud y  que, por lo tanto, busquen información sobre la sintomatología de la enfermedad para evitar consecuencias fatales.

En esa línea, el Hantavirus, tiene un período de incubación de entre 15 y 45 días, y si posterior a ese tiempo una persona padece gripe, fiebre sobre 38 grados e intenso dolores musculares y de cabeza, es imprescindible que acuda a un médico, porque la observación es vital en estos casos.

“Es fundamental ir de inmediato donde un facultativo, para que pueda orientar al paciente porque lo más importante en el Hanta es la observación, dado que puede derivar en cuadros respiratorios muy graves”, sostiene el académico.

Académica Paulina González: “Nuestra norma está muy bien calibrada y adecuada a la sismicidad de Chile”

Académica Paulina González: “Nuestra norma está muy bien calibrada y adecuada a la sismicidad de Chile”

El 16 de septiembre pasado, un terremoto de 8,4 en escala Richter remeció al país, con epicentro a 46 kilómetros de Canela Baja, en la Región de Coquimbo. Solamente hubo 13 lamentables personas fallecidas y seis desaparecidas. Y las pérdidas materiales fueron mínimas, gracias al efectivo plan de contingencia que incluyó la evacuación más de 600 mil personas de la zona costera, producto que se decretó alerta temprana de tsunami.

En ese contexto, el mundo quedó impactado por lo preparado que está nuestro país para enfrentar eventos telúricos de este nivel. Más aún cuando el saldo de fallecidos fue de 13 personas, situación dispar respecto a otras naciones que últimamente han experimentado algún sismo, y donde la cifra es considerablemente diferente. Por ejemplo, en enero de 2010, 316 mil muertos dejó el terremoto en Haití (7 grados) y 8 mil el de Nepal (7,9 grados) en 2015.

Hasta la fecha, más de 500 réplicas se han producido en nuestro país tras el terremoto. Dos, de más de 7 grados, y 16 del orden de los 6.

Pese a ello, para la académica del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la U. de Santiago y experta en ingeniería sísmica, Paulina González, es normal que se produzcan las réplica, por lo que no es de extrañar que se sigan prolongando en el tiempo.

“Las réplicas se definen como un evento sísmico que tiene una magnitud un grado inferior al evento principal”, explica la experta.

Añade la especialista, que éstas “en intensidad, magnitud y  tiempo, van a ser cada vez más esporádicas”; sin embargo, “dada la magnitud del terremoto, pueden durar fácilmente un año”.

Agrega, de hecho, que es positivo que se produzcan ya que “si se hubiera liberado toda la energía de una vez, habría sido un megaterremoto”.

Diseño Regulado

Para Paulina González, no es extraño que, en general, los edificios en Chile resistan grandes movimientos telúricos.

Enfatiza la especialista que para el terremoto del 2010, “los casos del Don Tristán, en Maipú, y el Alto Maipo, en Concepción, fueron ejemplos aislados”.

En esa línea, explica González, en Chile hay una norma de diseño sísmico de edificios, que debe ser usada por ley.

“Está indicado en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, que para calcular los edificios se debe ocupar la norma Nch433, la cual es revisada cada vez que ocurre un terremoto, para irla actualizando con los avances tecnológicos que se producen en el tiempo”, explica la experta.

Añade que, “desde que existe la norma Nch433, se ha hecho un buen diseño, y se considera adecuadamente la fuerza con que hay que diseñar los edificios para que tengan capacidad sismorresistente”.

Norma marcada por la experiencia

“Desde el año 1939, en adelante, se han usado reglamentos de diseño sismorresistente, entonces siempre ha habido en Chile, como es un país altamente sísmico, reglamentos”, afirma Paulina González.

Añade la académica, que en el año 1939, después del terremoto de Chillán, y dado la devastación que produjo, “se empezó a ocupar un código provisorio, y cuando la norma se iba a oficializar, ocurrió el de 1960, en Valdivia. Entonces, se siguió usando ese código provisorio y, finalmente, la norma Nch433 se hizo oficial en 1972”.

Añade que “estaba vigente la del 72 cuando ocurrió el terremoto de1985 y se hizo una revisión. Se actualizaron varias cosas, no solo el tema de las fuerzas para diseñar, sino que modernizó lo que se refiere al cálculo de la fuerza, los modelos estructurales y otras modificaciones que modernizaban la norma”.

Un país preparado

Que no se caigan los edificios en Chile, va de la mano de un apego estricto a la regulación. “El ingeniero que no respeta la ley, va preso. Si se descubre que el calculista no ocupó la norma Nch 433, está cometiendo un delito”, enfatiza Paulina González.

En ese sentido, la académica cree que los buenos resultados se deben a que la norma, efectivamente, cumple su propósito, el cual consiste en que los inmuebles resistan, de forma satisfactoria, grandes eventos telúricos.

“Si uno hace la comparación de los daños, y los edificios colapsados, nuestra norma está muy bien calibrada y adecuada a la sismicidad de nuestro país”, concluye la experta.

Meteorólogo de nuestro Plantel confirma que se esperan precipitaciones hasta diciembre

Meteorólogo de nuestro Plantel confirma que se esperan precipitaciones hasta diciembre


La ropa abrigada tendrá que esperar para ser guardada esta primavera, debido a la presencia del fenómeno del Niño denominado por algunos como Godzilla, el que se encuentra en su fase cálida y provocará precipitaciones en dicha estación del año.

Sobre esto, el meteorólogo de nuestra Universidad, Álvaro Mauro, indica que “en términos generales las temperaturas están normales, tal vez las temperaturas máximas se encuentran por sobre lo acostumbrado, pero el promedio dentro de los rangos normales”.

Respecto a que las temperaturas están por sobre el estándar en esta época del año, el experto enfatiza que “hay una tendencia, hace unos 10 años, en que la temperatura esté más marcada en los extremos, y lo que más se va a notar van a ser las temperaturas máximas, y eso ha mantenido los valores altos en la última década”.

“Hay dos cosas diferentes que se tiene que saber: una, tiene que ver con los valores extremos respecto al calentamiento global, en términos generales y, lo otro, es el fenómeno que nos afecta en el borde costero que tiene relación con el fenómeno del Niño. Entonces, el aumento de la temperatura, en la máxima, de la superficie se ha mantenido en valores por sobre lo normal, producto del cambio climático”, agreg.

“El fenómeno del Niño está más intenso que en años anteriores y eso va a generar que su intensificación -en el caso de Chile- nos genere más precipitaciones, la que estarán vinculadas en la primavera”, adicion.

Precipitaciones hasta diciembre

El experto climático, señala que “la intermitencia poco tiene que ver con la cantidad, porque si se produce precipitaciones en el periodo de primavera, van a ser mucho mayores que una estación normal, por lo tanto, independiente que las precipitaciones sean continuas o intermitentes, habrá un aumento  de estas de aquí a diciembre”.

En cuanto a la contaminación,  expresa que “en primavera y verano disminuye sustancialmente, ya que hay más ventilación, la circulación atmosférica es mucho más constante y el calentamiento de la superficie genera más mezcla, lo que conlleva a la dispersión de los contaminantes. En ese contexto,  la contaminación disminuye sustantivamente respecto al invierno, por lo que no vamos a encontrar una diferencia respecto de años anteriores”.

Respecto a las marejadas, manifiesta que “no se volverían a repetir en los próximos meses, debido a que eso tiene que ver con un fenómeno que es la incursión de los sistemas frontales, que es típico de la zona central en invierno. La incursión de sistemas frontales  en primavera y verano son mucho menos significativa, menos frecuente y habrá menos posibilidades que se produzcan marejadas”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Medio ambiente