Voz de expertos: manejo de la información es imprescindible para enfrentar los desastres naturales
Con el fin de compartir experiencias y conocimientos sobre la reacción en situaciones de catástrofes naturales, el Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad realizó el viernes (12) el simposio ‘Gestión de respuesta a desastres naturales’, instancia en que concurrieron representantes de instituciones públicas y privadas.
El evento, que contó con una masiva audiencia, marcó el inicio del proyecto de investigación Dicyt ‘Caracterización y diagnóstico de la cadena de suministro para la etapa de respuesta en caso de desastre natural’, a cargo de académicos del Departamento de Ingeniería Industrial.
Los expertos aseguraron que es de vital importancia contar con información oportuna para hacer frente a los escenarios de crisis.
El director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Juan Sepúlveda, expresó que la gestión de desastres y la posterior organización de la logística es un problema de sistemas complejos en los que la ingeniería puede desarrollar soluciones mediante la creación de herramientas y sistemas de soporte de decisiones que integren los elementos humanos, tecnológicos y físicos.
“Es en este contexto que surge la inquietud de aportar desde nuestro campo de acción en la gestión del ciclo de desastres”, manifestó.
Algunos de los participantes
El director de seguridad y emergencias de Metrogas, Cristóbal Mena, sostuvo que la entrega de información a los trabajadores es fundamental en la ocurrencia de emergencias de tipo natural. “Mientras más información, de mejor manera se va enfrentar la situación”, dijo. Añadió que “hay que perder el miedo a comunicar, ya que a mayor información más racional será la respuesta”.
En la misma línea, el director de Emergency Response Consulting, Ramiro Castro, aseguró que la mejor respuesta ante desastres naturales es contar con una preparación previa y hacer gestión de crisis.
El experto indicó que el manejo de una situación de desastre debe realizarse desde una visión integral y enfatizó en que el conocimiento generado debe ser compartido.
“El desafío es saber manejar una crisis, mirarla de forma integral y aprender de los sucesos pasados para estar preparados. Saber que estos sucesos pueden durar un mes o un año”, sentenció.
También se contó con la participación de la Fuerza Aérea de Chile, institución clave en la respuesta frente a desastres naturales como terremotos, erupciones de volcanes e inundaciones.
El subdirector de Seguridad Operacional y Medio Ambiente de la Dirección de Operaciones de la Fuerza Aérea, coronel de Aviación (A) Víctor Drake, destacó que “estas situaciones nos han servido como institución para mejorar y poder hacer frente de manera más integral y preparada de este modo ayudar al país”.
Compartir experiencias
Los expertos valoraron la oportunidad de compartir sus experiencias ante situaciones adversas de la naturaleza. La arquitecta Patricia Rojas, directora del proyecto Viña del Mar Segura, aseguró que estas instancias son fundamentales desde la academia para generar vínculos y estrategias para recalibrar la forma de conducción de la gestión integral de riesgo.
Por su parte, la directora del Observatorio de Gestión de Desastres de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, María Teresa Bull, agradeció la instancia que permitió compartir conocimiento sobre respuestas a desastres.