Medio ambiente

Voz de expertos: manejo de la información es imprescindible para enfrentar los desastres naturales

Voz de expertos: manejo de la información es imprescindible para enfrentar los desastres naturales

Con el fin de compartir experiencias y conocimientos sobre la reacción en situaciones de catástrofes naturales, el Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad realizó el viernes (12) el simposio ‘Gestión de respuesta a desastres naturales’, instancia en que concurrieron representantes de instituciones públicas y privadas.

El evento, que contó con una masiva audiencia, marcó el inicio del proyecto de investigación Dicyt ‘Caracterización y diagnóstico de la cadena de suministro para la etapa de respuesta en caso de desastre natural’, a cargo de académicos del Departamento de Ingeniería Industrial.

Los expertos aseguraron que es de vital importancia contar con información oportuna para hacer frente a los escenarios de crisis.

El director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Juan Sepúlveda, expresó que la gestión de desastres y la posterior organización de la logística es un problema de sistemas complejos en los que la ingeniería puede desarrollar soluciones mediante la creación de herramientas y sistemas de soporte de decisiones que integren los elementos humanos, tecnológicos y físicos.

“Es en este contexto que surge la inquietud de aportar desde nuestro campo de acción en la gestión del ciclo de desastres”, manifestó.

Algunos de los participantes

El director de seguridad y emergencias de Metrogas, Cristóbal Mena, sostuvo que la entrega de información a los trabajadores es fundamental en la ocurrencia de emergencias de tipo natural. “Mientras más información, de mejor manera se va enfrentar la situación”, dijo. Añadió que “hay que perder el miedo a comunicar, ya que a mayor información más racional será la respuesta”.

En la misma línea, el director de Emergency Response Consulting, Ramiro Castro, aseguró que la mejor respuesta ante desastres naturales es contar con una preparación previa y hacer gestión de crisis.

El experto indicó que el manejo de una situación de desastre debe realizarse desde una visión integral y enfatizó en que el conocimiento generado debe ser compartido.

“El desafío es saber manejar una crisis, mirarla de forma integral y aprender de los sucesos pasados para estar preparados. Saber que estos sucesos pueden durar un mes o un año”, sentenció.

También se contó con la participación de la Fuerza Aérea de Chile, institución clave en la respuesta frente a desastres naturales como terremotos, erupciones de volcanes e inundaciones.

El subdirector de Seguridad Operacional y Medio Ambiente de la Dirección de Operaciones de la Fuerza Aérea, coronel de Aviación (A) Víctor Drake, destacó que “estas situaciones nos han servido como institución para mejorar y poder hacer frente de manera más integral y preparada de este modo ayudar al país”.

Compartir experiencias

Los expertos valoraron la oportunidad de compartir sus experiencias ante situaciones adversas de la naturaleza. La arquitecta Patricia Rojas, directora del proyecto Viña del Mar Segura, aseguró que  estas instancias son fundamentales desde la academia para generar vínculos y estrategias para recalibrar la forma de conducción de la gestión integral de riesgo.

Por su parte, la directora del Observatorio de Gestión de Desastres de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, María Teresa Bull, agradeció la instancia que permitió compartir conocimiento sobre respuestas a desastres.

Experto en Ingeniería Ambiental, Dr. Luis Díaz Robles: “Si yo fuera jugador de la Copa América, no juego si veo ese nivel de humo”

Experto en Ingeniería Ambiental, Dr. Luis Díaz Robles: “Si yo fuera jugador de la Copa América, no juego si veo ese nivel de humo”

Cuatro de las ocho sedes que albergarán la próxima edición de la Copa América, han presentado altos niveles de contaminación ambiental. Concepción, Temuco, Rancagua y Santiago, han sido objeto de medidas para disminuir los efectos nocivos que las partículas de material fino tienen en el aire.

Para el Dr. en Ingeniería Ambiental y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago, Luis Díaz Robles, los efectos de los diversos compuestos químicos presentes en el material particulado, dependerán de la ciudad donde se produzca la exposición.

Explica que en el sur de Chile hay un humo bastante tóxico, con una importante cantidad de hidrocarburos aromáticos policíclicos. A su vez, en Santiago, “la mayoría del material particulado proviene de la combustión de diesel. Tiene tóxicos como el benceno, 1.3- butadieno y también aromáticos policíclicos”.

Por eso, expresa, “cada zona requiere un análisis específico, para poder determinar que composición tiene de material particulado”.

Según la exposición a las sustancias tóxicas, diversas son las repercusiones nocivas para la salud.

Explica que, en el corto plazo, suelen presentarse enfermedades respiratorias que se concentran tanto en la población más adulta como en la infantil. Asimismo, la presencia de patologías previas, también pueden gatillar complicaciones. En algunos casos, suelen ocurrir “ataques de asma para quienes padecen enfermedades previas como alergias” y, además, “puede haber incluso muertes prematuras en adultos, principalmente por problemas cardiorrespiratorios”.

A largo plazo, en cambio, las enfermedades m{as típicas son las crónicas que afectan al pulmón, como asma, e incluso cáncer. “En las ciudades que están altamente contaminadas con humo de leña, hay estudios que señalan que los tóxicos que están presentes, tienen gran incidencia en el cáncer testicular”, detalla el especialista.

Copa América

A juicio del Dr. Díaz, La realización de la Copa América, bajo las deficientes condiciones de ventilación de algunas sedes, propone una interesante controversia cimentada en las contradictorias decisiones que las autoridades han tomado en materia ambiental.

“Cuando hay emergencia y preemergencia ambiental se obliga a la población a apagar las estufas a leña y se prohíben las actividades deportivas al aire libre en los colegios”, pero, “paradójicamente, no se suspenderán los partidos aunque haya emergencia”, hace notar el experto en Ingeniería Ambiental, Dr. Luis Díaz Robles.

Para el Dr. Díaz el tema no pasa por suspender el torneo, porque el país adquirió un compromiso, pero -por responsabilidad en salud pública- se puede generar una urgente campaña para evitar el uso de estufas a leña, que inciden directamente en la mala calidad del aire. Acciones como esta mitigarían eventuales problemas respiratorios, con pérdida de capacidad aeróbica de los deportistas.

“Debiese realizarse un llamado a la responsabilidad social, para que las personas dejen de usar sus estufas a leña durante los días con altos índices de contaminación ambiental, porque el riesgo de un problema respiratorio provoca pérdida de capacidad aeróbica. Entonces, en el caso de los jugadores, obviamente ellos se apreciaría en una menor eficiencia en los partidos”, explica el Dr. Díaz.

Además, existe un riesgo latente para el público que asistirá a apoyar a sus equipos favoritos. “Van niños y adultos mayores y es grave si se exponen a ese nivel de contaminación atmosférica. El humo de leña es muy fino y permanece mucho tiempo en el aire, por lo que las personas van a captar mayores dosis al momento de tomar contacto con este contaminante”.

Respecto de la mala calidad del aire y la realización del torneo, el especialista expresa: “Si yo fuera jugador de la Copa América, no juego si veo ese nivel de humo”.

Un tema de Salud Pública

“Hay un tema de responsabilidad en salud pública”, enfatiza Díaz, porque, además de entregar un mensaje contradictorio a la población (los estudiantes no pueden hacer ejercicio pero sí los jugadores), se debe considerar que cada selección llega con varios días de anticipación. Entonces, durante una semana, al menos, están entrenando con altos niveles de contaminación y llegarán con los pulmones complicados a sus compromisos oficiales”.

Para evitar este problema, el especialista reitera que es urgente que la autoridad ordene y fiscalice el no uso de calefactores a leña, en forma inmediata. “Debiese haber una prohibición desde ya, lo que mitigaría las malas condiciones ambientales, de lo contrario habrá problemas con la salud de la población, pues los niveles de toxicidad alcanzados en el aire ponen en serio peligro la salud de jugadores e hinchas”, enfatiza.

Chubascos del próximo fin de semana mejorarán calidad del aire en la Región Metropolitana

Chubascos del próximo fin de semana mejorarán calidad del aire en la Región Metropolitana


La mala calidad del aire en la Región Metropolitana, determinó que la Intendencia Metropolitana decretara ayer lunes alerta ambiental, medida que se mantiene hasta este minuto. Ello implica, entre otras aspectos, la prohibición de circular para vehículos sin sello verde. Hoy, no pueden hacerlo aquellos cuyas placas patentes finalicen en los dígitos 9, 0, 1 y 2.

Según el Ministerio del Medio Ambiente, el establecimiento de alerta ambiental, conlleva -además de la restricción vehicular- la prohibición total de uso de calefactores y la recomendación de suspender las clases de educación física en los establecimientos educacionales circunscritos a la zona de la medida.

Para el director del Centro Meteorológico y Ambiental de la Universidad de Santiago, Patricio Pérez, las malas condiciones de ventilación que la ciudad de Santiago ha tenido durante los últimos días, gatillaron la decisión de la Intendencia. “Ha habido cierta acumulación de contaminante, en el orden de los niveles de alerta de material particulado fino”, explica.

Según Pérez, lo particular de la situación actual consiste en que las malas condiciones del aire se han presentado de forma generalizada en la Región Metropolitana y no en el sector poniente de la capital, como es lo habitual.

Por ejemplo, la estación de medición de la calidad del aire ubicada en la comuna de Las Condes, por lo general con registros buenos, por estos días anda en el orden de lo regular. “Ha marcado niveles regulares, que están superando la norma recomendada para niveles de material particulado fino, no llegando a alerta pero si no recomendado para la salud”, añade Pérez.

Recomendaciones

“El material particulado fino, tiene un nivel de toxicidad que afecta la salud de las personas”, enfatiza Pérez. El también denominado PM 2,5, es tan pequeño que puede ingresar directamente a los alveolos de los pulmones, o incluso al torrente sanguíneo, cuando una persona está expuesta.

Entre sus componentes, se pueden encontrar sustancias como sulfato, nitrato, amonio, carbono elemental; compuestos orgánicos como los HAP y metales como plomo, cadmio, vanadio, níquel, cobre, zinc, manganeso y hierro.

Por eso -explica el especialista- la recomendación es que las personas eviten esfuerzos que impliquen actividad física muy extensa, “por el hecho de que ésta conlleva una mayor inhalación de aire, incrementando la cantidad que pueda entrar a los pulmones de las personas”.

Chubascos salvadores

Según la Dirección Meteorológica de Chile, se prevén chubascos para el fin de semana. En este sentido, la presencia de precipitaciones puede ser una solución a las malas condiciones del aire, que hay en la región. “Si llueve, obviamente que eso va a ayudar a descontaminar un poco estos últimos días que han estado con niveles más o menos altos de material particulado fino en la atmósfera”, expresa Pérez.

Por eso, debido a la presencia de lluvias en la zona -a juicio del experto- es difícil que los niveles de contaminación del aire lleguen a emergencia. Sin embargo, llama a poner atención a las bajas temperaturas nocturnas tras las precipitaciones que se avecinan, las cuales pueden ser un factor que lleve a un nuevo retroceso en la calidad del aire.

“Lo que sí puede ocurrir, es que después de la lluvia, como va a haber una disminución de las temperaturas nocturnas sobre todo, podría provocar que después de unos cuatro días pasadas éstas, podríamos entrar en una situación un poco más crítica”, sentencia.  

Aplicación biotecnológica mejora suelos y se proyecta como solución agrícola y forestal

Aplicación biotecnológica mejora suelos y se proyecta como solución agrícola y forestal

 

Al producto se le denominó ‘Thor’ y es una mezcla de sales inorgánicas que permite recuperar la fertilidad del suelo y -también- potenciar el efecto de ‘Karla’ (nombrado así para fácil identificación), que está compuesto en base a algas marinas que acelera el crecimiento de Eucalyptus en un 25%.

El descubrimiento, liderado por la académica de la Facultad de Química y Biología, Dra. Alejandra Moenne, en conjunto con el Dr. Alberto González,  Silvia Saucedo, Fabiola Moenne y Jorge Yañez y la empresa Sirius NaturaS.A., resuelve el problema de la falta de nutrientes y mala calidad de los suelos forestales del sur de Chile.

"Thor tiene la capacidad de neutralizar la acidez del suelo evitando la solubilización del aluminio y su toxicidad. Además, aporta nitrato y un oligoelemento esencial para la absorción del nitrógeno, indispensable para que el crecimiento de plantas y árboles sea eficiente", explica la investigadora del Departamento de Biología de la U. de Santiago respecto al compuesto que se aplica cerca de la raíz de cada planta.

Respecto a los resultados, Thor ha sido ensayado en Eucalyptus y en pinos, "lo que significa que debería funcionar con muchas otras especies forestales y también en árboles nativos", señala la académica de la Facultad de Química y Biología.

Mercado forestal

La idea, plantea la investigadora, es poner el compuesto a disposición de las forestales  las que a partir de julio u agosto comienzan con su temporada de plantación.

Además de demostrar eficiencia en la fertilización del suelo,  otra de cualidad de Thor es que complementa el efecto de Karla, compuesto que  acelera el crecimiento de árboles en un 25% y aumenta  la cantidad de celulosa en 50%.

"Creo que el paquete Thor-Karla será de gran ayuda para el sector forestal ya que permite acelerar el crecimiento y aumentar la cantidad de celulosa en árboles, lo que además ayudará a recuperar las grandes pérdidas debidas a los recientes incendios forestales. Además, Karla funciona bien para árboles nativos, lo que podría ayudar también a la reforestación con bosque nativo. Por otro lado, se están haciendo los experimentos con especies frutales como vides, cítricos y otras especies para ver sus resultados" adelantó.

Madera contralaminada mejor opción para construcciones en altura

Madera contralaminada mejor opción para construcciones en altura

Un sistema innovador para la construcción de edificios de más de dos pisos, a base de madera contralamina, es lo que propone un señero estudio dirigido por la académica del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Paulina González.

La madera contralaminada está construida en base a tres capas de tablas dispuestas paralelas entre sí, “que se unen con adhesivos especiales, con la dirección de la tabla en noventa grados”, dice Paulina González mientras agrega que “esto le da una alta capacidad resistente porque la madera tiene propiedades físicas y mecánicas distintas en tres direcciones”.

La tecnología  que propone la académica González se utiliza en varios países; sin embargo, la diferencia con Chile, es que se desarrollaría en base a una madera de gran arraigo nacional: el pino radiara.

Chile está entre los primeros países con mayor superficie plantada  de pino radiata, dice González, mientras añade que “junto con desarrollar este proyecto, podemos darle valor agregado a nuestra madera, tratar de resolver el déficit habitacional que tiene el país y establecer un sistema que permite construir un edificio cuyos elementos estructurales, muros y losas, son en base al nuevo producto”.

Propiedades superiores

Según las investigaciones de Paulina González, construir un edificio en base a madera contralaminada tiene muchas ventajas sobre otros materiales como el hormigón armando. Por ejemplo, que sea prefabricado implica menores tiempos de edificación y un ambiente más limpio.

“Se llega con los muros y lozas, y armas el edificio como un mecano. Se reducen los tiempos de construcción a un tercio respecto a un edificio tradicional de hormigón amado de albañilería”, explica González.

Además, la madera contralaminada tiene propiedades antisísmicas. El hormigón armado al pesar seis veces más que ésta, genera mayores fuerzas sísmicas que en un edificio construido con CLT. “Al ser edificado como un mecano, con conectores de acero, toma una flexibilidad que evita su destrucción”, agrega González.

Asimismo, para construir un edificio con madera contralaminada se requiere menos tiempo, lo que eventualmente puede ser una solución frente a las tareas de reconstrucción en zonas afectadas por catástrofes naturales.

“Se reducen los tiempos de construcción a un tercio; Los costos también. Los de obras gruesa disminuyen en un 35% y el total, luego de la instalaciones, a un 10%”, explica González sobre los beneficios económicos que trae la CLT.

El pino radiata, base del producto que la investigadora González ha estudiado, es sustentable para el medio ambiente. Primero porque su huella de carbono, o totalidad de gases de efecto invernadero que emite, es muy baja; segundo, porque el árbol es de rápido crecimiento y comprende vastas zonas de plantación en el país.

“Es sustentable porque la madera retiene la huella de carbono, que es prácticamente cero. Además, el pino radiata es de rápido crecimiento, por eso en Chile hay tantas plantaciones”.

Un material seguro

“La madera, dependiendo de su espesor, al quemarse genera un carboncillo exterior, que sirve de aislante para que no penetre el calor y el fuego en su interior”, dice González derribando  el mito de que este material es frágil.

“Resiste mucho  más tiempo que incluso un edificio de acero. La capacidad de éste, se reduce a la mitad expuesto a 400 grados Celsius. En cambio la madera permanece estable, por la capa de carboncillo”, añade.

A eso se agrega que la madera es un mejor aislante acústico que el hormigón armado.

El proyecto CORFO

El proyecto CORFO  12BPC2-13553 “Estudios de Ingeniería para Introducir en Chile un Sistema Constructivo de Rápida Ejecución para Edificios de Mediana Altura, Utilizando Elementos de Madera Contralaminada”, tuvo una duración de dos años; sin embargo, en la Facultad de Ingeniería se habían realizado investigaciones previas en la materia. Por eso, tras todo este proceso, “llegamos a la conclusión de que el CLT es el mejor sistema para un país sísmico, considerando el uso de la madera”, dice González.

“Somos los primeros en hacer un proyecto de este tipo en Chile, con este sistema para edificios  de mediana altura”, añade.

La profesora González es optimista respecto al futuro que pueda tener la CLT en nuestro país, a raíz de la experiencia en la materia en otros Estados del mundo. “En Vancouver (Canadá) están proyectando un edificio de 18 pisos y están haciendo un concurso para uno de 30 pisos”, explica.

En base a la investigación, se desarrolló el libro ‘Sistema Constructivo en Madera Contralaminada para Edificios’, que detalla, entre otras cosas, estudios precedentes en torno al tema, y un señero diseño de un edificio de cuatro pisos en base a  CLT.

El volumen se lanzará el lunes 18 de mayo, a las 12 horas, en el Salón de Honor de Corporación, y contará con la presencia del rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Instancia de Vinculación con el Medio: Destacan Diplomado de nuestro Plantel como ‘caso de éxito’ y ejemplo internacional

Instancia de Vinculación con el Medio: Destacan Diplomado de nuestro Plantel como ‘caso de éxito’ y ejemplo internacional


El diplomado que imparte nuestra Casa de Estudios, bajo la tuición académica del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica, ya se encuentra en su quinta versión, y ha formado, cada año y de manera gratuita, a más de cien estudiantes en la temática del desarrollo local y el respeto y protección del medioambiente.

El director alterno del Programa de Responsabilidad Social Universitaria y director del Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, profesor Santiago Peredo, fue invitado por Recla para participar en el encuentro regional que se llevó a cabo el 15,16 y 17 de abril en Montevideo.

En la oportunidad, Peredo expuso las características y resultados del diplomado, ante representantes de las 56 instituciones de educación superior, de 13 países, que integran la Red de Educación Continua.

“Cuando nos informaron que estábamos seleccionados para exponer nuestra experiencia como ‘caso de éxito’ en el encuentro de Recla, nos sentimos orgullosos y nos enfocamos en preparar una buena presentación, pero, una vez en Montevideo, nos indicaron que, junto a otras cinco iniciativas, fuimos elegidos entre más de 70 postulantes. En ese momento dimensionamos el real alcance de nuestro programa”, afirma Peredo.

Según indica el profesor de nuestro Plantel, las universidades participantes, de países como Argentina, Uruguay, Paraguay, Colombia, Venezuela, España, Costa Rica y República Dominicana, se mostraron altamente interesadas en conocer el modelo del programa.

“Nuestro diplomado es una experiencia de educación continua que se desarrolla, de manera conjunta, entre el Programa de Responsabilidad Social Universitaria y el Departamento de Gestión Agraria. Ese vínculo entre una unidad administrativa y una unidad académica fue algo que llamó la atención de los asistentes”, señala Peredo.

Del mismo modo, el académico sostiene que “el ser un diplomado gratuito, en un país como Chile, donde prácticamente no existen programas sin costo para los estudiantes, también atrajo el interés de las universidades”.

Otro de los factores que interesó a los representantes internacionales -agregó Peredo- fue el carácter horizontal y transdisciplinar de la experiencia.

“Más de 30 relatores, de diferentes facultades, universidades, organismos públicos y privados, junto a un equipo de administrativos y funcionarios, han hecho posible este proyecto inclusivo que nació teniendo como únicos recursos, el entusiasmo y la convicción”, enfatiza el profesor.

Finalmente, el director alterno del Programa de Responsabilidad Universitaria, se declara complacido y “orgulloso” por el trabajo realizado en estos cinco años consecutivos.

“Un gran trabajo en equipo y el apoyo permanente de las autoridades de nuestra Universidad, nos han permitido seguir adelante con este programa y contribuir a formar a cientos de estudiantes, de orígenes diversos, en un programa inclusivo que es único en Chile y que es visto como ejemplo para Iberoamérica”, puntualiza el director del Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, profesor Santiago Peredo.

Experto identifica causas que agravaron la emergencia en el norte del país

Experto identifica causas que agravaron la emergencia en el norte del país


La madrugada del 24 de marzo pasado, un aluvión arrasó con gran parte de la Región de Atacama. El río Copiapó desbordó su cauce, abriéndose paso entre los poblados cercanos y arrastrando consigo todo lo que estuviese a su paso.

Tras las devastadoras consecuencias, el académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, Jonás Figueroa Salas, es enfático en señalar, que es momento de adoptar cartas en el asunto. A juicio del experto en urbanismo, se deben tomar lecciones de lo sucedido en el norte del país, para encarar de mejor manera futuros desastres naturales.  “Cada evento dramático -meteorológico, telúrico, de tsunami- tiene que dejarnos lecciones para corregirlas”, dice enfático.

El estado de indefensión en que quedaron los damnificados del norte del país, tras el alud de barro y escombros que cubrió la zona -a juicio de Jonás Figueroa-  revela el actuar poco prolijo, que como sociedad, hemos tenido en asuntos territoriales.

Jonás Figueroa recorrió durante una semana, la zona de la catástrofe. “Estuve en Taltal, Chañaral, El Salado, Diego de Almagro, Copiapó, Paipote y Tierra Amarilla”, afirma mientras agrega que la principal batalla que enfrentan a diario los damnificados, son las secuelas psicológicas. “Tras ver como la corriente se  llevaba sus enceres, sus viviendas y hasta a  personas, los afectados quedaron muy impactados”, sentencia.

Mala planificación del espacio

“El estado en que se encuentran las orillas, las riberas, los márgenes de nuestros ríos, en algunos casos es deplorable”, denuncia el experto. “Indefinidos en su ancho, hemos dejado al mínimo estas trazas fluviales por lo cual -cuando han venido estos eventos meteorológicos violentos- se han llevado gran parte de esos rellenos que en algún momento, imprudentemente, realizamos sobre ellos”, sentencia.

“Es necesario que aunque haya flujos normales de agua, que los ríos sean ríos, y  no otras cosas como rellenos o usos urbanos como algunos parques o plazas, que se han remplazado a costa de quitarle ancho a las propias orillas”, explica Jonás Figueroa mientras agrega que pese a lo positivo que puedan ser la proliferación de áreas verdes, no es “conveniente”.

“Nuestros ríos están a la espera de que alguien se preocupe, que haya un organismo -un control, una normativa- que permita, en definitiva, mantenerlos como piezas paisajísticas en toda su extensión”, explica el académico Figueroa. Según el arquitecto, actualmente, nuestra sociedad no concibe la idea de que los ríos -y sus riberas- son estructuras que deban estar bien establecidas. “No tenemos presente que los ríos tienen que ser ríos y que las riberas tienen que estar bien constituidas, que los puentes deben tener la altura y el ancho necesario, para atrapar los volúmenes que trajeron el aluvión”.

Por qué hacer un decálogo

“No podemos esperar que, por el cambio climático, estos episodios meteorológicos violentos   se repitan con mayor frecuencia y tengamos que sufrir muchas veces la experiencia dramática de lo que hemos vivido”, explica el académico Jonás Figueroa. Según el arquitecto, se necesita un mayor gobierno del territorio, que evite la repetición de este tipo de situaciones, mediante planes de ordenamiento territorial que permitan anticiparse a la emergencia.

“Necesitamos que los planes e instrumentos que tenemos de ordenamiento urbano, productivo y energético, tengan la cultura de la prevención”, subraya Figueroa. A juicio del urbanista, en momento hay una carencia evidente en este aspecto porque “instalamos personas, casas, áreas urbanas en zonas inundables -de riesgo meteorológico, telúrico- y eso no puede ser”.

El documento

“A propósito de una visita a zonas siniestradas por fenómenos meteorológicos de las Regiones de Antofagasta y Atacama, Abril 2015.

Algunos datos a tener presente en las labores de reconstrucción y en las directrices de ordenamiento territorial:

1.- Trazas fluviales indefinidas, carentes de los perfiles requeridos para recibir flujos violentos, ocupadas por trazas ferroviarias, carreteras, calles urbanas y otras infraestructuras: caso de las localidades de Taltal, Chañaral, El Salado y Diego de Almagro.

2.- Estrechamiento de los anchos de la caja fluvial sin la debida profundización del cauce respectivo, con el fin de instalar usos urbanos: caso de los ríos Copiapó y El Salado.

3.- Ausencia de soluciones de continuidad que canalicen los flujos de quebradas hacia las trazas fluviales: caso de la quebrada Paipote – Puquios hacia el río Copiapó.

4.- Áreas residenciales instaladas en zonas de baja aptitud urbana, sujetas  a altas probabilidades de recibir flujos meteorológicos violentos: quebradas, pendientes extremas, fondos de valles, etc.: casos de localidades de Paipote, Tierra Amarilla, Los Loros, Chañaral y El Salado.

5.- Cauces fluviales utilizados como depósitos de rellenos de escombros y basuras, ocupados por instalaciones urbanas, viviendas y centros comerciales: caso de los ríos Copiapó y El Salado.

6.- Ausencia de trazas que canalicen flujos de avenidas violentas, al modo de cañadas, desviando las aguas hacia zonas lejanas de los usos urbanos: caso de las localidades de Diego de Almagro y Chañaral.

7.- Obras de ornato del espacio público ajenas a situaciones climáticas extremas: caso de Taltal con aguas desviadas hacia zonas residenciales  a través de plazas y calles construidas sobre el nivel de las viviendas.

8.- Puentes fluviales sin los anchos y alturas requeridas para el paso de volúmenes arrastrados por los aluviones, transformándose en diques que desviaron las aguas hacia zonas urbanas: caso de localidades de Diego de Almagro, Chañaral y Paipote.

9.- Ciudades situadas en suelos de alta complejidad topográfica no preparadas para episodios meteorológicos violentos, que por el llamado cambio climático, se harán presentes con una mayor frecuencia que en el pasado.

10.- Carencia de disciplina y control municipal sobre los usos y el estado de las riberas, las orillas, las vegas y los márgenes de ríos y quebradas”.
 

Especialista advierte falta de monitorización de actividad volcánica

Especialista advierte falta de monitorización de actividad volcánica

Chile se ve nuevamente enfrentado a una catástrofe natural, que a estas alturas, parecen pan de cada día por estas tierras. Fue a principios de marzo cuando el Volcán Villarrica hizo erupción y los ojos del mundo se posaron sobre nuestro país. Luego, a finales de ese mismo mes, varios aluviones y cerca de una treintena de víctimas fatales, centraron la atención y la ayuda en Copiapó y sus alrededores.

A menos de un mes de dicha tragedia, el volcán Calbuco, en la región de Los Lagos, sorprendió con una erupción tras 54 años de latencia y se ha determinado, por parte de las autoridades, del estado de excepción constitucional y se decretó alerta roja a 20 kilómetros a la redonda del volcán y la evacuación de más de 4 mil personas, mientras la ‘pluma’ de cenizas amenaza a varias zonas del país y también de Argentina.

Pero si hace apenas un mes la atención estaba centrada precisamente en los cordones volcánicos del sur, ¿qué explica que lo del Calbuco haya sido tan sorpresivo?

Para el ingeniero experto en geofísica, geología y geotermia de la Universidad, Alonso Arellano, la respuesta está ligada directamente con la cantidad de instrumentos que están monitorizando los distintos volcanes. Tarea nada fácil, dice el académico, ya que Chile posee el 10 por ciento de los volcanes activos de todo el planeta.

El experto comenta que en países como México o en Centro América, él ha trabajado con equipos donde se invierten millones de dólares en equipos y en especialistas, en el estudio de los volcanes. “Allá se envían, durante 2 semanas o más, equipos de científicos, entre los que está geofísicos, geoquímicos, geólogos, vulcanólogos. Además de toda la instrumentación. Entonces hay recursos y personas preocupadas del tema”.

Sin embargo, advierte Alonso Arellano, “la situación chilena es bastante precaria. La inversión en monitorización es muy poca. Primero, porque los volcanes son muchos. Pero además, como no ha pasado nada trágico, con riesgo para la vida humana, se ha dejado de lado la monitorización”.

Y al parecer, ahí está la clave, ya que, según Arellano, “un volcán siempre avisa”. Explica que lo tradicional es que haya, al menos un ‘enjambre sísmico’, “debido a la presión que se genera en la cámara magmática. Eso va rompiendo lo que está en estado sólido y crea fracturas que, a su vez, generan sismos”. Es decir, las erupciones volcánicas “no debieran ser tan sorpresivas, porque si los tuviéramos monitorizados como corresponde, se verían esos aumentos de sismos”, lamenta.

Nuevas tecnologías

Sin embargo y entendiendo que el costo de los instrumentos especializados es muy elevado, el experto de la Universidad de Santiago, plantea que hoy existen soluciones paralelas.

Aplicaciones usadas en dispositivos móviles o incluso la avanzada tecnología de los drones, podría ayudar a tener registros que aportaran en el cálculo de algunos datos.

Igualmente, finaliza Arellano, “Chile debería aprovechar el satélite FASat- Charlie, cuya información y resolución es muy buena para la monitorización de volcanes chilenos. Toda esa tecnología unida, nos permitiría tener antecedentes de más bajo costo”.

Chile tiene la ciudad más contaminada del mundo

Chile tiene la ciudad más contaminada del mundo

Durante este lunes y martes la ciudad de Coyhaique, en la Región de Aysén, logró el poco favorable récord de ser la ciudad más contaminada del mundo por material particulado fino 2.5 (PM 2.5), según los registros de la Air Quality Index, que entrega en tiempo real un monitoreo de la calidad del aire de diversas ciudades en el planeta.

Según el organismo, a inicios de semana con más de 270 um/m3, se superaba por más de 40 puntos a las ciudades chinas de Changde, con más de un millón de habitantes y Shizuishan, con casi 400 mil. Muy distantes de los cerca de 60 mil personas que viven en la localidad chilena.

Se trata de una condición que duró sólo algunas horas, ya que afortunadamente para los habitantes de Coyhaique, la lluvia bajó los niveles críticos de contaminación. Es precisamente la polución ambiental la que provoca cerca de 4 mil muertes prematuras en nuestro país y es el  PM 2.5 uno de los contaminantes más nocivos para la salud de la población.

Para el Coordinador del Centro Meteorológico y Ambiental de la Universidad de Santiago, Patricio Pérez, se hace urgente tomar acciones concretas para disminuir la contaminación en la zona, “porque hay que poner en una balanza los costos asociados a la mala calidad del aire para la población, que al final los termina pagando el Estado”.

Explica el experto que las condiciones topográficas de Coyhaique, hacen que sea un lugar “muy desfavorable para la dispersión de los contaminantes”, debido a que generalmente hay poco viento y es una ciudad que está rodeada de cerros y montañas.

Si a eso se suma que es una zona muy fría, “el uso de la calefacción por leña es muy intensa”. Esos factores se potencian para generar una situación “muy mala” desde el punto de vista de la calidad del aire, plantea el académico de la U. de Santiago.

Patricio Pérez es enfático en recomendar que se debe, en el corto plazo, tender a cambiar la leña por combustibles menos contaminantes, “como electricidad o el gas natural”. Complementa su idea, planteando que “probablemente desde un punto de vista del costo es muy elevado en este momento, pero de alguna manera la situación debiera ir en esa línea”.

El académico de la Universidad de Santiago advierte que el Estado hoy o en el futuro tendrá que hacerse cargo de manera sustancial del problema. “O se subvenciona ahora, cambiando el tipo de calefacción en uso o lo va a pagar, en unos años más, con todas las atenciones en salud que tendrán que hacer para tratar a las personas afectadas por esta situación”.

Destacó, en todo caso, que dentro de las prioridades del Ministerio del Medio Ambiente para este año, está la situación particular de Coyhaique.

Finalmente, Patricio Pérez mencionó que la utilización del pellet de madera es una alternativa de eficiencia energética para el sur del país, aunque “es bastante más cara que la leña normal”.

Arquitecto del Plantel define las zonas de mayor riesgo de inundación en la Región Metropolitana

Arquitecto del Plantel define las zonas de mayor riesgo de inundación en la Región Metropolitana

Luego de las lluvias y desbordes de ríos que golpearon a la zona norte de Chile, el arquitecto y urbanista de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, académico Jonás Figueroa, alertó sobre otras zonas del país que enfrentan riesgo de inundación, ante próximas lluvias.

En específico para la capital, el académico identificó entre las principales zonas de riesgo las aledañas a las quebradas de Macul y de San Ramón.

“En Santiago, la quebrada de mayor superficie es la de San Ramón, pero la más violenta y peligrosa es la que le sigue en dimensiones: la de Macul. Esto porque presenta mayor altura y pendiente. Por lo mismo, las aguas que bajarían, en un posible episodio meteorológico de lluvias sobre los 15 grados, se trasladarían muy violentamente, afectando a la población cercana”, explica Figueroa.

60 por ciento

A juicio del experto, en el actual Plan Regulador Metropolitano -instrumento que orienta, fomenta y regula el desarrollo urbanístico del territorio- , alrededor del 60 por ciento de las zonas establecidas para uso urbano están sujetas a riesgos de inundación.

Sectores como Quilicura, Lonquén y Santa Rosa, cerca del Río Maipo, fueron establecidos por el experto como las más propensas a este riesgo.

“Santiago tiene tres tipos de suelo con comportamientos diferentes en relación al agua. En el norte de la Región Metropolitana tenemos arcilla, que en contacto con el agua se expande y evita la infiltración de agua; en el poniente tenemos cenizas volcánicas, como por ejemplo en la zona de Pudahuel, Cerro Navia y Maipú. Mientras que en la zona sur tenemos grava que tiene una capacidad de infiltración mucho mayor”, señala el urbanista.

El país

En cuanto a las demás zonas de Chile, Figueroa indica que existen diferentes tipologías de riesgo.

“En el norte tenemos quebradas de orilla, situadas en desembocaduras, como es el caso de Arica e Iquique. En Taltal, por ejemplo, tenemos cauce fluvial que está interrumpido y que termina en la ciudad, lo que es sumamente riesgoso”, especifica.

Añade que “en La Serena, en tanto, hay ciudades situadas junto a cauces fluviales y lo que se ha hecho es avanzar sobre esos cauces con rellenos de materiales de escombros, con el fin de habilitarlos para usos urbanos. Eso significa un gran problema cuando llegan los flujos de agua violentos que van a buscar su cauce de manera natural”, alerta Figueroa.

Finalmente, en el sur, “tenemos inundaciones provocadas por lluvias persistentes pero estas zonas están mejor preparadas para hechos meteorológicos violentos y continuos”, señala.

Ante estos desafíos, el arquitecto de nuestra Universidad llama “a una mayor responsabilidad por parte de toda la comunidad”.

“Necesitamos, como sociedad, generar una mayor cultura de nuestros territorios. Debemos tener una población preparada y contar con organismos que no solo se ocupen de los desastres una vez que han ocurrido, sino que prevengan e informen a la ciudadanía del comportamiento que deben tener ante emergencias como lluvias, aluviones u otros”, puntualizó el arquitecto y urbanista de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Páginas

Suscribirse a RSS - Medio ambiente