Medio ambiente

Restricción a vehículos catalíticos demanda mejoras en el transporte público

Restricción a vehículos catalíticos demanda mejoras en el transporte público

Cincuenta y tres episodios críticos han provocado los altos niveles de material particulado fino (MP 2,5) en el ambiente en la Región Metropolitana durante 2015, lo que sumado al déficit pluvial que enfrenta, hacen prioritaria la implementación urgente de un nuevo plan de descontaminación para la zona.

Para el académico del Departamento de Ingeniería Química de nuestra Corporación, Dr. Luis Díaz Robles, cualquier determinación que se tome en la materia, -como restricción permanente a vehículos catalíticos- es positiva, pero tiene que ir de la mano de mejoras en el transporte público, pues debe existir una alternativa viable.

De lo contrario, “si al usuario se le restringe de mayo a agosto el uso de su automóvil, es probable que se tiente y compre un segundo vehículo, haya congestión y, por lo tanto, un contrasentido rotundo a lo que convocó la norma”, expone el experto.

Según la Dirección Meteorológica de Chile,  la Región Metropolitana  presenta -hasta la fecha- un 37 por ciento de déficit pluvial. Aquello es de sumo preocupante, ya que además de afectar la agricultura local, limita uno de los principales métodos para enfrentar los niveles de contaminación.

Por otro lado, el parque automotriz  de la región está en constante crecimiento, como consignó un estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE),  el cual afirma que aglutina el 40 por ciento del total nacional, es decir alrededor de 1 millón ochocientos automóviles. Ello propone el aumento, también, de las emanaciones tóxicas al ambiente.

La situación

Cincuenta y tres episodios críticos hasta la fecha, desglosados en 14 preemergencias, 37 alertas y 2 emergencias, requieren que se tomen medidas a la brevedad.

En esa línea, desde julio pasado que el Ministerio del Medio Ambiente, en conjunto con  el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y la Intendencia Metropolitana, trabajan en el desarrollo de un nuevo plan de descontaminación para la Región Metropolitana; labor  que busca bajar en un 60 por ciento los niveles de material particulado fino (MP 2,5).

La nueva norma propone regular, de forma más eficiente, los tres grupos de contaminantes que mayor impacto tienen en la capital.  En primer lugar, la polución que viene por el funcionamiento de industrias; en segundo lugar, las emisiones domiciliarias y en tercero, las que provienen del uso de medios de transporte.

Y en la tarea de analizar cada una de las propuestas, está el académico del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Luis Díaz Robles, quien es parte de la Comisión ampliada del Ministerio de Medio Ambiente, encargada justamente de debatir cada una de las medidas y determinar su aplicabilidad en la Región Metropolitana.

El comité establecido por ley, funciona en cada ciudad que se establece como zona saturada de material particulado fino (2.5). En noviembre pasado se decretó tal categoría para Región Metropolitana, por lo que un grupo de expertos de diversas áreas comenzó a debatir sobre las mejores alternativas para enfrentar el problema ambiental.

El Dr. Díaz, reconocida autoridad en la materia, comparte la instancia junto a los también académicos de nuestra Universidad, Patricio Pérez Jara y Ernesto Gramsch Labra.

Precisamente, el investigador Gramsch estuvo a cargo del inventario de emisiones de contaminantes atmosféricos en la Región Metropolitana, el cual fue esencial para entender los tipos de contaminación presentes en Santiago, y atacar las fuentes que las producen.

Según el Dr. Díaz, el trabajo del Dr. Gramsch otorga un panorama de las emisiones dentro de la región, lo que permite comenzar a analizar las medidas para descontaminar la ciudad.

“Ese fue el puntapié inicial para darse cuenta cuales son las principales fuentes que emiten contaminación por material particulado Fino”, dice el Dr. Díaz. Añade el académico que la investigación “sirve como input para comenzar a pensar en las medidas contra la contaminación” y, asimismo, que es positivo que “nosotros como Universidad de Santiago podamos aportar en este ámbito”, añade.

Aporte

Entre las medidas postuladas por la autoridad,  se vislumbra la prohibición del uso de leña para calefacción domiciliaria, pues aporta el 30% de la contaminación por material particulado fino (PM 2,5) en la zona.

La determinación se sustenta en uno de los hallazgos del estudio comandado por el Dr. Gramsch. La contaminación por uso de leña es considerable -dice el Dr. Díaz- pues “Ernesto Gramsch comprobó que si bien tan solo el cinco por ciento de la población usa combustión residencial a leña, en términos de contaminación equivale a más de un 30 por ciento”.

Las propuestas

Cree el Dr. Díaz que las propuestas en materia de descontaminación postuladas por el Gobierno, han causado cierto revuelo en la opinión pública, porque son determinaciones radicales, “sin vuelta atrás” que nunca se habían planteado con tanta franqueza.

En ese sentido, el académico insiste en la importancia que tiene sopesar cada una de las propuestas, con tranquilidad hasta diciembre, para elaborar el anteproyecto de descontaminación con responsabilidad.

“Hay que evaluar cuánto se reduce la contaminación, y que efectos colaterales pueden haber. Por eso se va a discutir hasta diciembre”, explica el Dr. Luis Díaz sobre la el papel importantísimo que tiene el comité ampliado que integra.

“Se discute hasta diciembre y ahí se elabora un anteproyecto de plan de descontaminación”, añade.

Restricción vehicular

Estima el académico, que la restricción permanente, entre los meses de mayo y agosto, a los vehículos catalíticos que plantea la autoridad, es positiva porque reduce la cantidad de automóviles que transitan, lo que hace más expedita la circulación, repercutiendo en los niveles de emisiones tóxicas que se producen.

“Al ir a velocidades mayores -entre 50 y 60 kilómetros- se producen menos emisiones tóxicas”, expone el Dr. Díaz, mientras agrega que a esas velocidades “las emisiones de contaminantes son mínimas, porque el motor está funcionando de forma eficiente”.

De lo contrario, “cuando hay congestión vehicular, y los semáforos no están bien sincronizados, hay que parar a cada rato, por lo que las emisiones se disparan porque el motor está sobre exigido”, agrega.

Explica el Dr. Díaz que esa es la razón por la que, independiente de qué tan limpio funcione un vehículo, “si hay que hacerlo andar, en primer o segunda velocidad seguido, las emisiones se dispararán”.

Tal situación, propone un dilema. Entiende el Dr. Díaz que la restricción sería una solución en la medida que efectivamente descongestione las arterias de la capital. En ese contexto, hay que ofrecer una alternativa de transporte a la población, por lo que el Transantiago debe ser mejorado.

“La gente no usa locomoción colectiva porque no es puntual, es insegura y su frecuencia no es óptima”.

“Si al usuario le restrinjo de mayo a agosto el uso de su automóvil, es probable que se tiente y compre un segundo vehículo”, haya congestión y, por lo tanto, un contrasentido rotundo a lo que convocó la norma.

Convertidor catalítico

El convertidor catalítico es un componente esencial pues ayuda a reducir los gases tóxicos que expulsa el motor del automóvil. Es tan importante, que su presencia determina que vehículos deben someterse a la restricción vehicular.

“Hay muchas personas que no saben que el catalizador tiene una duración de 80 mil kilómetros. Si no se tiene la precaución de cambiarlo, el vehículo se convierte en un no catalítico, y por lo tanto está emitiendo como uno de muy mala calidad”, explica el Dr. Díaz.

Añade que, en ese sentido, se debe desarrollar un plan ambicioso que involucre a las plantas de revisión técnica, pues no estarían detectando la sobreutilización del catalizador.

“Actualmente las plantas de revisión técnica, cuando se hace la medición, se realiza de forma ideal de circulación del vehículo, no se somete a velocidades o esfuerzos mayores cuando se testea”, opina.

“Falta incluir condiciones más reales para poder someter a un vehículo a esas condiciones de esfuerzo”, concluye.

Es urgente solucionar las emisiones tóxicas producidas por la combustión a leña

Es urgente solucionar las emisiones tóxicas producidas por la combustión a leña

En el edificio del Ex Congreso Nacional, se desarrolló el jueves (13) el seminario “Políticas Públicas para Territorios Urbanos Habitables, una Mirada desde la Contaminación Ambiental”, que convocó a ministros, subsecretarios, políticos, expertos de reparticiones públicas y académicos.

El fin de la instancia, consistió en realizar un aportar sustantivo al debate nacional, en el contexto del desarrollo de un plan de descontaminación para la Región Metropolitana.

El encuentro organizado por el Senado, el Ministerio del Medio Ambiente, la Intendencia Metropolitana y  la Universidad de Chile, contó con la destacada participación del  académico e investigador del Departamento de Ingeniería Química de nuestra Universidad, Dr. Luis Díaz Robles.

El representante de nuestra Corporación fue parte del selecto grupo de científicos que expusieron sobre las causas, fuentes y efectos en torno a la contaminación atmosférica que afecta al país, en la mesa “Evolución de la naturaleza, contenido de la contaminación atmosférica, sus fuentes y su relación causa-efecto con la sociedad”.

El Dr. Díaz llamó a adoptar -en carácter de urgente- todas las medidas que contribuyan a disminuir los altos índices de contaminación atmosférica del país, especialmente las relacionadas con la combustión domiciliaria en base a leña, porque aporta sustancias contaminantes que, entremezcladas, afectan seriamente la salud de las personas.

“El consumo diario de oxígeno de las personas es de 13 metros cúbicos. Imagínense la cantidad de contaminantes a los que están expuestas en un día de pre emergencia o emergencia, y que están llevando a su sistema respiratorio y al cardiovascular”, dijo el Dr. Luis Díaz al comenzar su presentación.

Según el investigador, el humo que se produce por combustión de leña- que representa el 30 por ciento de las emisiones de material particulado fino que se produce en la Región Metropolitana (según el Ministerio de Medio Ambiente), es sumamente perjudicial para la salud porque las partículas que surgen del proceso, son tan pequeñas que se alojan con mayor facilidad en el cuerpo humano.

“Estudios internacionales señalan que este tipo de contaminación se asocia con preeclampsia (o hipertensión inducida) en mujeres embarazadas y un tamaño menor del niño que nace”, sostuvo enfático el experto.

Por su parte, el humo de la chimenea, “cuando recién sale es menor a un micrón, por lo tanto es un contaminante más fino, que permanece más tiempo en la atmósfera, y representa un mayor riesgo para la salud”, explicó.

En ese sentido, el problema para la salud humana se produce porque estas “partículas ultra finas quedan dentro del sistema respiratorio, traspasan al sistema circulatorio y generan problemas cerebro y cardiovasculares”, enfatizó.

Estudio

Las aseveraciones del académico de nuestro Plantel no son al azar. Una investigación que el experto realizó sobre material particulado determinó que, su mayor presencia en el ambiente, repercute en el número de atención por crisis respiratorias en centros de asistencia pública.

“Durante dos años monitoreamos material particulado ultra fino y encontramos una relación muy relevante en la cual se asocian los efectos en salud en consultorios por problemas respiratorios y su exposición diaria al material particulado ultra fino”, expuso.

Por eso, “no da lo mismo el tipo de leña que uno queme en la estufa, ya que hay tipos que generan más hidrocarburos aromáticos policíclicos que otros”,  en particular el  Benzo(a)pireno , conocido por sus efectos nocivos para el ser humano, que van desde irritación cutánea hasta cáncer, agregó.

Combustible limpio

“Hay un desafío tecnológico importante,  respecto a la combustión, y el uso de biomasa”, enfatizó el Dr. Luis Díaz en relación a implementar un combustible (leña o pellet) más amigable con el medio ambiente.

“Nosotros tenemos actualmente un proyecto Fondef  en el cual estamos desarrollando una estufa catalítica, pero con óxido de cobre porque queremos darle más desarrollo al cobre, para producir en Chile catalizadores para la combustión residencial de leña”, agregó.

El académico reveló que además se encuentra  abocado  al desarrollo de un pellet con amplias propiedades positivas, cuya combustión produce menos emisiones tóxicas para el ambiente.

“Lo último que hemos estado estudiando, es un pellet con mayor densidad energética, hidrofóbico y  que ocupa un menor volumen en el transporte y una reducción de costos”. Además, “que genera una mejor combustión y bastante menos emisiones de hidrocarburos aromáticos policíclicos”, concluyó.

En la relevante reunión se encontraban los ministros de Transporte y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo; del Medio Ambiente, Pablo Badenier, y de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball; los subsecretarios  de Medio Ambiente, Marcelo Mena, y de Salud, Jaime Burrows; los intendentes de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, y del Maule, Hugo Veloso, y el presidente de la Comisión de Desafíos del Futuro de la Cámara Alta, senador Guido Girardi, entre numerosas otras autoridades, expertos y académicos.

Desde el mundo científico asistieron la Dra. en Ciencias mención Química Nuclear, Margarita Préndez; la Dr. en Meteorología Química, Laura Gallardo; el médico experto en Toxicología, Andrei Tchernitchin; el Dr. en Economía,  Eugenio Figueroa, y Luis Díaz Robles, Dr. en Ingeniería Ambiental y académico de nuestro Plantel.

Temporales y falta de sistema de escurrimiento de aguas lluvia: Experto advierte urgente necesidad que el Estado enfrente demandas nacionales

Temporales y falta de sistema de escurrimiento de aguas lluvia: Experto advierte urgente necesidad que el Estado enfrente demandas nacionales

El sistema frontal que afecta al país, desde la Región de Coquimbo hasta La Araucanía -hasta el cierre de esta edición-, ha provocado anegamientos; cortes de energía eléctrica a unas 30 mil viviendas, y desbordes de canales, producto del agua caída (más de 40 milímetros solo en la Región Metropolitana).

En ese contexto, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Onemi, declaró Alerta Roja para la Región de Valparaíso y decretó Alerta Temprana Preventiva para la Región de Antofagasta.

El director del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico, académico Rodrigo Vidal Rojas, expresa que está muy claro que el tema de la lluvia no ha sido, ni es, prioridad para el Estado, postura que se debe corregir de manera urgente, y para todo el país, considerando que está cayendo agua en zonas desérticas producto del cambio climático.

Añade que “este no es un problema exclusivo de Santiago, porque hay ciudades del norte de Chile que también tienen dificultades, puesto que se producen lluvias en que antes no se registraban”, como en la Tercera Región, con las graves consecuencias conocidas este año.

Explica que Santiago tenía otro régimen de lluvias, menos torrenciales, distribuida de mayo a julio, pero eso ha ido cambiando.  A su vez, en el sur del país, el calendario de precipitaciones también se ha modificado, pero las ciudades están mejor preparadas, porque tienen un diseño acorde con esas características climáticas.

El Dr. Vidal reflexiona que “como los chilenos tenemos memoria corta, cuando pasen estos días complicados con el agua, ya nadie se va a acordar”, pero “el Estado tiene una responsabilidad con todos los habitantes, por lo que quienes lo administran no pueden tener memoria corta”, lo que obliga a realizar una gestión imprescindible para no estar siempre lidiando con las mismas crisis.

“Las lluvias no son el problema, sino el ser humano, ya que modificamos el territorio de manera poco planificada y violenta contra el medio natural; ya sea, en los cauces de los ríos o de los cursos de aguas. Entonces, instalamos asentamientos humanos donde no es aconsejable hacerlo. Por ende, lo primero que debemos hacer es entender el funcionamiento de la naturaleza”, expresa el experto.

Medidas concretas

Subraya que se deben tomar los resguardos en varios aspectos: “Se debe realizar una planificación o un ordenamiento prospectivo del territorio, que permita generar zonas de protección, de reserva, o se tome el riesgo en el lugar que se construya. Pero como eso es utópico, debido a que la ciudad ya está construida y no se pueden desarmar las poblaciones, se deben destinar recursos públicos significativos para construir embalses, matrices, desagües, ductos y otros sistemas de canalización para el escurrimiento de aguas lluvia hacia ríos o zonas donde no afecten a la población”.

Añade que “eso tiene que ver con la construcción, porque hay gente que se gotea en sus casas, pero también las estaciones del Metro, edificios públicos y grandes obras arquitectónicas. Es por esto, que debemos tener resguardo en la construcción, ya que ciertos anhelos estilísticos llevan a cometer errores que impiden protegernos debidamente del agua lluvia”.

“El Estado está en deuda con la sociedad chilena, porque hay una impronta muy fuerte del propietario inmobiliario. Las grandes constructoras, muchas de ellas manejadas por políticos, están más bien preocupadas de la rentabilidad económica al corto y mediano plazo de la construcción de edificio, absorbiendo todo el suelo de Santiago, incluso el terreno de carácter agrícola ya es escaso”, expresa.

Agrega que, “por lo tanto, ahí hay una relación indebida entre lo político y económico, siendo que lo político se tiene que preocupar siempre por el bien público y no lo está haciendo, al privilegiar el bien privado. Eso se ve reflejado claramente en la incorporación del IVA en el inmobiliario nuevo que se aplicará el próximo año con la reforma tributaria”.

Retoma el tema de la urgente necesidad que el Estado enfrente demandas nacionales, porque “el cambio climático es una realidad, y eso se traduce respecto a la lluvia, siendo más concentrada que antes. Por eso es que tenemos que comenzar a repensar nuestras ciudades y construcciones respecto a esta transformación”. 

Dr. Gramsch critica restricción a vehículos catalíticos

Dr. Gramsch critica restricción a vehículos catalíticos


Más de 40 episodios críticos de la calidad del aire en Santiago, en lo que va el año, han hecho reflotar la idea de aplicar restricción vehicular a automóviles  con sello verde.

“Esperamos dentro del próximo mes presentar un proyecto, que se enmarca dentro de las ideas debatidas en la comisión de Pro Movilidad, para establecer una restricción permanente de catalíticos”, anunció el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo.

La comisión que hace mención la autoridad, fue creada en junio del año pasado, con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de medidas que modernicen  el transporte público y contribuyan a descongestionar los grados que existen en diversas ciudades del país.

El organismo que está encabezado por la Presidenta Michelle Bachelet y el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, está integrado por una larga lista de expertos pertenecientes a diversos ámbitos, como el servicio público, la arquitectura, la ingeniería y las ciencias sociales.

Su propósito es instaurar mecanismos que permitan establecer  “procesos ampliamente participativos de la ciudadanía y de los diferentes actores involucrados, las propuestas y consensos que permitan arribar a un conjunto de medidas de corto, mediano y largo plazo, ordenadas en torno a un plan, orientadas a mitigar la congestión en las ciudades de nuestro país”, como consigna su sitio en internet.

La situación actual

Para el académico del Departamento de Física de la U. de Santiago, Dr. Ernesto Gramsch Labra, la medida que vislumbra el gobierno, en su génesis es buena, pero no tendrá éxito si no se mejora el transporte público, en especial el Transantiago.

“En principio la idea es buena, pero tiene un problema grave: están prohibiendo una cierta actividad sin ninguna alternativa”, explica el Dr. Gramsch, mientras clarifica que “si no mejoran el transporte público, esta medida no va a servir” pues el sistema no está preparado para absorber el porcentaje extra de pasajeros que vendrán.

En otras palabras “están poniendo la carreta delante de los bueyes”, sentencia.

Los antecedentes positivos

En los días que se establece preemergencia, no pueden circulan autos con sello verde terminados en dos dígitos diferentes. En emergencia, en cambio, la prohibición aumenta al doble.

Concretamente aquello significa, en el primer caso, que un 6 por ciento menos de autos particulares transitan por las calles y, en el segundo, un 15.

Si bien las cifras son indudablemente positivas, para el Dr. Ernesto Gramsch es necesario adoptar medidas profundas, que ataquen el problema de fondo: el transporte público, en especial el Transantiago.

“Cuando se implementó el Transantiago, hubo mucha gente que dejó de utilizar el transporte público y, desde ese día, el número de vehículos ha aumentado más de lo que lo hacía antes del cambio”, explica el especialista. Enfatiza que, desde esa perspectiva, “el sistema de buses no cumple el objetivo para el cual fue diseñado”.

“Los mismos encargados de trasporte saben que, cuando se hizo el cambio del sistema de micros amarillas al Transantiago, bajó la cantidad de personas que utilizaban los autobuses. Por lo tanto el plan falló en lo más importante, es decir en transportar pasajeros”, expone el Dr. Gramsch.

Si bien lo ideal sería reducir a la mitad la cantidad de vehículos circulantes, se necesitan decisiones de largo plazo, enfatiza. Por ejemplo “aumentar las líneas de Metro, a muchas más o  mejorar el sistema de buses cuya frecuencia actual es muy mala” propone el académico.

Aparentes soluciones que no funcionan

Cree el Dr. Gramsch, que de prosperar la restricción a vehículos catalíticos, se producirá un efecto totalmente diferente al esperado.

“Lo que ha ocurrido en muchos países, donde se ha implementado este tipo de medida, es que simplemente la gente empieza a comprar más autos, creando una alternativa para cuando corresponde restricción”, explica el investigador.

Turnos que incrementa el universo vehicular y contribuyen a congestionar las ciudades. “Cuando le toca a uno, usan el otro. Por lo tanto aumenta el parque vehicular y la medida no sirve”, reflexiona.

“Si es que no mejora el transporte público, esta medida no va a servir”, dice el Dr. Gramsch, insistiendo en su diagnóstico.

Respuestas como ‘usar el auto del vecino’ en días de restricción no funciona, estima el académico. Según éste, son adecuadas para lugares, donde los viajes son largos y aglutinan muchas personas.

“Si hay mucha gente que tiene que venir desde Buin a Santiago a trabajar, ellos podrían compartir auto”,  sin embargo en la capital es difícil que pase eso, opina el Dr. Gramsch.

“Alguien que vive en Ñuñoa puede trabajar en Santiago, pero no necesariamente su vecino. Por lo tanto, no creo que sirva esa medida”, concluye.

El debate está abierto, y el académico de la Universidad de Santiago, Dr. Ernesto Gramsch, realiza un valiosísimo aporte a tan delicado asunto de contingencia nacional, como la contaminación atmosférica.

Experto en Ingeniería Ambiental: calidad del aire puede empeorar

Experto en Ingeniería Ambiental: calidad del aire puede empeorar


Entre 50 y 70 milímetros de precipitaciones se espera que caigan en la Región Metropolitana,  durante este fin de semana, según consignó la Dirección Meteorológica de Chile. Luego de las lluvias, se estima que una onda polar afectará la zona, estableciendo temperaturas bajo cero en el sector.

“Hay varios sitios de pronóstico del tiempo  que  indican que a partir de la próxima semana, las temperaturas pueden alcanzar hasta los 2 o 3 grados bajo cero”, dice el académico del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Luís Díaz Robles.  A juicio del experto, el anuncio de bajas temperaturas puede representar un deterioro de la calidad del aire pensando en un aumento del uso de fuentes de calefacción de tipo domiciliario.

“Si van a haber bajas temperaturas la próxima semana, es obvio que la gente va a usar más calefacción”, afirma el Dr. Díaz mientras agrega que aquello “puede provocar un problema de mayor consumo y por lo tanto más emisiones en la cuenca de la Región Metropolitana”.

El grado de ventilación que tenga la cuenca de la Región Metropolitana tras las precipitaciones, determinará qué tan profundos sean los problemas.

“Después que ocurren las lluvias, si no hay una buena ventilación, habrá una condición meteorológica desfavorable y por lo tanto al hacer más frío, la gente va a comenzar a usar más la calefacción y eso puede disparar los niveles de contaminación”, clarifica el académico.

Sin embargo, frente a los gélidos días que se aproximan- señala el Dr. Díaz- sería irrisorio prohibir que las personas se calefaccionen. En esa línea, en días fríos,  “lo que aumenta es la necesidad de una mejor temperatura de  confort en las viviendas, y por lo tanto la gente va a encender sus estufas ya sean a gas, parafina, eléctrica o a leña”.

Por eso es importante que se haga un empleo más criterioso de las fuentes. “Si es que ocurre este fenómeno de bajas temperaturas, que la gente se abrigue mejor, que use de forma racional la combustión, por ejemplo utilizando leña seca en vez de húmeda”.

Ocupar juiciosamente las fuentes de calefacción, responde a una actitud frente al tema. Por ejemplo- dice el Dr. Díaz- “se puede estar tranquilamente en la vivienda a 19 o 20 grados, con un buen chaleco. No es necesario que yo esté con short y polera y la estufa a una temperatura de  25 o 28 grados, eso es súper irracional”.

Y si actuar con sensatez parte por casa, también es cierto que la autoridad debe tomar cartas en el asunto. “Sería interesante que la autoridad, en este caso la intendencia, pudiese hacer un llamado a utilizar en forma racional las fuentes de calefacción”, reflexiona el Dr. Díaz mientras propone que, por ejemplo, “el intendente llamase a tener cuidado y que se vele por menos emisiones”, opina el académico.

“La autoridad debiera hacer un llamado ojalá con más anticipación”, finaliza.

Medidas de largo aliento

La dosificación del uso de calefactores es una determinaciones efectiva, pero a corto plazo. Estima el Dr. Díaz, que se pueden tomar decisiones más radicales, como mejorar los niveles de aislación térmica de las viviendas, entre otras. Para el frente de mal tiempo que se aproxima, quizás como medida no será eficaz; pero si para los que vengan.

“Una de las cosas que faltan en Santiago, es la aislación térmica en las viviendas. Hacerlo de aquí al martes, es difícil. Pero en el largo plazo, tener una ventana de doble panel ayuda a mantener la temperatura conforme  el tiempo”, concluye.

Experto propone repensar la ciudad para hacer frente a los problemas ambientales de la capital

Experto propone repensar la ciudad para hacer frente a los problemas ambientales de la capital

 

Tras casi 2 semanas seguidas, en que la capital ha experimentado altos niveles de contaminación ambiental, surgen voces que proponen evaluar en profundidad las medidas adoptadas por la autoridad y trazar caminos que eliminen de forma definitiva el problema.

Hace algún tiempo, la Vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Corporación, Dra. Helia Molina Milman, propuso reubicar las fuentes contaminantes, tales como industrias, fuera de la capital. En ese sentido- expresó la facultativa- medidas como preemergencia ambiental o restricción vehicular, son paliativas pero no erradican el problema de fondo.

En esa misma línea, el académico y arquitecto de la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel, Jonás Figueroa Salas, estima que el tema de la contaminación ambiental en Santiago es de tal gravedad, que la autoridad debería enfrentarlo como si fuera un terremoto o un tsunami.

“Debemos afrontar cada episodio extremo de contaminación ambiental que padecen las ciudades chilenas, en particular Santiago, como un desastre sanitario de la envergadura de un terremoto, de un aluvión o un tsunami remediando las causas que lo provocan”, reflexiona Figueroa.

Los altos niveles de contaminación que enfrenta cada año la capital- opina Figueroa- no pueden ser aplacados a través de restricciones vehiculares u otras decisiones, pues no atacan el asunto de fondo. Lo concreto- enfatiza el académico- es que la polución al ser un problema estructural, requiere de medidas profundas para contrarrestarla.

“La gravedad de la cuestión sanitaria y funcional que cada invierno afecta la ciudad atmosférica de Santiago, no puede continuar siendo resuelta con sistemas de medición que sólo insinúan la mitigación de los efectos nocivos de la catástrofe mediante la seguidilla de restricciones que de modo trasnochado, horas antes del colapso nos impone la autoridad regional para paliar un problema estructural, sin llegar nunca a la formulación de operaciones correctoras creativas de índole estratégica”.

Sugiere el arquitecto, que la sociedad en su conjunto debe realizar un debate abierto y franco, donde se analice en profundidad la configuración que tienen los centros urbanos chilenos y su alcancen en materia ambiental.

“La existencia de una ciudad superpoblada, colapsada ambientalmente como Santiago, con altos costos funcionales y sanitarios, y el conjunto de pequeñas ciudades regionales y provinciales mal equipadas y peor resueltas, aconseja el desarrollo de un debate nacional sobre la conveniencia de formular el diseño de una nueva arquitectura del territorio”.

Estima el urbanista, que es necesario redistribuir el espacio en función de las actividades que hoy se realizan en el país, en consonancia con las características topográficas que éste posee. En ese sentido, el especialista cree que el mapa urbano vigente, es atrasado.

“Un nuevo orden físico espacial sustentado en una distribución racional y razonable de las actividades sociales y productivas del país, teniendo presente las capacidades de acogida y las virtudes y debilidades que presentan cada una de las piezas geográficas de Chile, altamente dependientes del modelo colonial de tiempos del gobernador Manso de Velasco en el siglo XVIII”, expone Figueroa”.

En líneas generales, Chile se compone de una gran ciudad capital, y pequeños núcleos regionales que suelen estar dispersos. En esa dinámica, se forjan “extensas zonas que están subutilizadas y otras que están sobre utilizadas”, dice Figueroa. 

La sobre utilización se manifiesta en la concentración de servicios e instituciones, de toda índole, en la Región Metropolitana. Lo que propone Jonás Figueroa, es descongestionar la capital, “enfriarla”, distribuyendo las oficinas centrales de tales organismos a través del país, desconcentrándolo y planteando un desarrollo parejo a nivel nacional.

“A partir de ello, es necesario hacer esfuerzos por “enfriar” la ciudad capital, mediante la relocalización de aquellas actividades y organismos que no presentan grandes restricciones en cuanto a sus factores de emplazamiento, tales como las instituciones armadas, trasladando sus sedes a otras ciudades de provincia en donde podrían ser consideradas valores urbanos, tales como Ovalle, Taltal o Cauquenes, por ejemplo”, explica Figueroa.

Para el académico, ha faltado voluntad política en la materia. La irrupción de nuevas tecnologías en informática, por ejemplo, constituye una oportunidad para desconcentrar las funciones que desempeñan los organismos públicos y establecer una distribución más homogénea.

“Con los mismos recursos que se utilizan mal a causa de un modelo territorial obsoleto e impropio para las nuevas tecnologías de comunicación, debemos construir una nueva ciudad capital que acoja los asuntos de gobierno de un ejecutivo digital e itinerante con sus respectivas reparticiones públicas interconectadas con los problemas del país”, afirma el académico.

Otra propuesta: cambios en dos ejes

La reconfiguración que propone Jonás Figueroa, se enmarca en dos ejes. Vertical, es decir, el explicado anteriormente y que va en un nivel nacional; y horizontal, o local.

El segundo caso, propone la reubicación de las oficinas centrales de ciertas instituciones públicas, en sectores tradicionales o con fuerte raigambre nacional. El traslado- cree Jonás Figueroa- puede generar  un polo de desarrollo nuevo y una posibilidad de recuperar física, económica y culturalmente a los nuevos lugares de emplazamiento.

“Debemos repensar las centralidades de Santiago a partir de la redistribución de las sedes de los gobiernos locales. Por ejemplo, la sede de la Municipalidad de Santiago debiera estar emplazada en el Barrio Yungay con el fin de motivar la recuperación física, social y económica del sector. ¿Por qué la sede del gobierno regional no está instalada en San Bernardo, Melipilla, Talagante o Tiltil, motivando el surgimiento de nuevas actividades sociales y productivas en estas alicaídas economías provinciales?”, reflexiona, finalmente el académico de la U. de Santiago.

Recientemente, la población civil de Holanda logró que un tribunal obligara al Gobierno de los Países Bajos a que disminuyan en un 25 por ciento los gases contaminantes de aquí al año 2020. El experto del IDEA de nuestra Universidad, Dr. Fernando Estensso

Recientemente, la población civil de Holanda logró que un tribunal obligara al Gobierno de los Países Bajos a que disminuyan en un 25 por ciento los gases contaminantes de aquí al año 2020. El experto del IDEA de nuestra Universidad, Dr. Fernando Estensso

La Organización No Gubernamental Urgenda, en conjunto a unos 900 civiles  holandeses, estableció un precedente histórico al demandar al Estado de los Países Bajos ante los tribunales de ese país. Hace unos días, la sentencia les dio la razón, obligando al gobierno a que reduzca los índices de CO2 en un 25 por ciento, desde aquí al año 2020; aumentando en un 9 por ciento de lo que se había propuesto el ejecutivo para ese territorio.

Consultado respecto de la posibilidad que se pueda replicar esa demanda en nuestro país, y que un tribunal obligue al gobierno a reducir los gases contaminantes, el experto del IDEA de nuestra Universidad, Dr. Fernando Estenssoro, expresa que ello no se podría replicar en Chile, al menos por ahora, porque no tenemos un sistema democrático fuertemente institucionalizado y la población no está organizada. “Podemos aprender de este caso, pero es muy difícil alcanzar un objetivo así”, plantea. 

Aprender del ejemplo

“Lo que sí es muy importante, es aprender de la experiencia holandesa, y ver cómo su sociedad civil se organiza para hacer valer sus demandas; porque los ciudadanos demuestran cómo deben actuar y dónde tienen que recurrir cuando sus derechos están siendo vulnerados, incluso frente a las decisiones del gobierno. Entonces, hay una resolución judicial que obliga al poder ejecutivo, y en ese sentido es una demostración cívica de organización, donde nos enseñan cómo funciona una sociedad democrática, en que operan efectivamente los mecanismo de solución de controversia”, agrega.

Recalca que “es muy importante cómo la sociedad civil europea hace valer sus derechos, y nosotros tenemos que también aprender de eso para exigir nuestros derechos”.

El experto e investigador del IDEA, subraya que “los europeos están a la vanguardia en el cambio climático, a diferencia de EE.UU., donde han intentado responder al protocolo de Kioto. Por lo mismo, los europeos son mucho más conscientes en este tema que el gobierno norteamericano. Y la propia Unión Europea se está poniendo metas muy exigentes. Entonces, lo que está haciendo la sociedad civil del viejo continente está en la misma sintonía, y los ciudadanos reclaman que sus autoridades respeten para que haya una mejor calidad de vida en su población. De eso tenemos que aprender ”.

El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional impulsado por las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tiene por objetivo  -para los países que lo suscriben- reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), y los otros tres son gases industriales fluorados: hidrofluorocarburos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).

Realidad distinta

También, el Dr. Estenssoro indica que “la realidad de Holanda es otra en comparación con nuestro país, donde se permite que la ciudadanía exija sus derechos. Sin embargo, en Chile, si una persona no quiere seguir respirando el aire contaminado se tiene que prohibir la circulación del transporte privado, pero es casi imposible hacerlo porque de partida habría que mejorar el transporte público. Entonces, el tema es cómo ir solucionando los problemas y -en ese sentido- hay que ser realista, haciéndonos cargo que es un proceso y que la ciudadanía tiene que apoyar, pero también tiene que ser dirigido con inteligencia”.

El experto añade que en Europa plantean soluciones ambientalistas desde la perspectiva que ellos están conscientes que han contaminado más en el mundo, junto a los otros países industrializados; porque ellos son los que alcanzaron el desarrollo y ostentan el poder. Pero para llegar a eso tuvieron que contaminar más, y ahora se están haciendo cargo de eso, para contaminar menos y seguir teniendo el poder.

Cambio climático

El cambio climático lo causaron los países ricos de Europa, así como Japón y Estados Unidos, entre otros, “ellos incidieron en que el planeta esté en la situación ambiental actual. No es que el resto del mundo sea el culpable. Es el mundo altamente industrializado que para alcanzar el enriquecimiento y llegar a un alto estándar de vida, tuvo que afectar el cambio climático. Entonces, el problema es que siempre el que tiene el poder plantea los problemas desde su punto de vista”, fundamenta.

Agrega que “los europeos no traen sus recursos y empiezan a invertir acá para construir industrias de paneles solares, por ejemplo. No nos traspasan lo que ellos han ganado a costa de nosotros. Y no lo hacen, básicamente, porque no quieren perder el poder; porque el que tiene la tecnología de punta es el que tiene el conocimiento, y el que cuenta con esto último es el que impone las reglas”.

“Porque no se ve que los ricos estén dispuesto a entregar sus riquezas para que los pobres vivan mejor. Por lo mismo, ellos levantan un discurso ambientalista para seguir manteniendo el poder, porque ellos no están dispuestos a bajar su estándar de vida”, concluye el experto.

Experta advierte sobre falta de profesionalismo en construcción del puente Cau Cau

Experta advierte sobre falta de profesionalismo en construcción del puente Cau Cau


Ante los constantes problemas que ha significado la construcción del puente Cau Cau en Valdivia, lo que ha significado una mayor inyección de recursos por parte del Ministerio de Obras Públicas, MOP, la docente de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, arquitecta Ginnia Moroni, indicó que los principales problemas que enfrenta la obra tiene que ver con la coordinación, fiscalización y los materiales usados.

Como se conoce, el pasado 4 de abril se esperaba la inauguración del puente Cau Cau en Valdivia, el primero de modalidad basculante del país, sin embargo, el desarrollo de su construcción contó con múltiples problemas que impidió ese objetivo.

Algunas de las graves situaciones que se produjeron son: la participación de un falso topógrafo que trabajó en la obra, carpetas del puente instaladas al revés, una falla en el sistema de rótulas para la elevación de la estructura y, en los últimos días, se suma un informe emitido por el Seremi de Obras Públicas de Los Ríos, Jorge Alvial, quien confirmó que el puente tiene problemas de diseño y operación.

Visión experta

Ante esta situación bochornosa, la docente de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, Ginnia Moroni, manifestó que la suma de los errores que tuvo el puente pasa por un tema en la calidad de los materiales usados, la mala gestión en la coordinación y la deficiente fiscalización del mismo.

Respecto del primer punto, señala que “hay un problema referido a los materiales utilizados, porque lo que se compró no era exactamente el óptimo. No sé si fue por un tema de disponibilidad en Chile, pero se podría haber adquirido afuera en el caso que no existiera acá”.

“Tenemos que buscar las nuevas tecnología para tener los mejores materiales y eso requiere generar la experiencia. En el fondo, hay mucha gente que está trabajando con tecnología en las mismas universidades, por eso se puede decir que el capital humano existe. Es un tema de asesorarse bien para buscar los recursos necesarios y poder ejecutar ocupando toda la tecnología”, destaca.

Coordinación

En cuanto al problema de coordinación, explica que “se hace imprescindible contar, a lo largo de todo el desarrollo de la obra, con una persona encargada de manera permanente”. Ello, porque la rotación de encargados, según sea el gobierno, de turno provoca discontinuidad.

Por lo mismo, “los errores sistemáticos son atribuibles, en gran parte, a la coordinación entre las diferentes disciplinas involucradas en la obra. Esa es la clave en estos proyectos grandes, porque la coordinación es bien compleja, y los errores justamente pueden ocurrir debido a eso”.

“Quienes llevan adelante la obra, realizan el proyecto, lo diseñan, lo construyen y ejecutan en tiempos diferentes. Eso, porque el diseño se hace en un momento y, luego, pasa un buen tiempo hasta que llega su ejecución. Por lo mismo, eso provoca complicación”, resalta.

Fiscalización

Enfatiza que otro tema que incide en las constantes fallas tiene que ver con la fiscalización, que incluye la coordinación.

“Los que generan el diseño y lo ejecutan no trabajan en tiempo paralelo; entonces, cuando ya se está ejecutando hay que volver a la gente que hizo el diseño. Por lo mismo, se requiere reforzar una comunicación que no siempre es tan fluida. Si las personas que lo ejecutan conocen bien el diseño del proyecto, lo pueden fiscalizar de mejor manera para que todo se haga sin problemas”.

“Entonces, ocurre un desfase debido a que el diseño ocurre en un tiempo y la ejecución en otra; sobre todo en proyectos que se alargan. Así, la coordinación se va haciendo más difícil, ya que la comunicación entre las distintas personas que actuaron en el proyecto es más complejo”, expresa.

Tiempo de entrega

Respecto del tiempo de entrega, indica que debido al rompimiento de los mecanismos para levantar el puente (que pasó por un problema de ejecución y material), van a retrasar todo, “porque los vástagos y horquillas deben ser remplazados. Y si lo hacen en una parte, lo deben hacer en el resto del puente con el mismo material, para evitar que se pueda romper a futuro”.

Advierten sobre el alto grado de material contaminante en Santiago: cien veces más de lo que recomienda la OMS

Advierten sobre el alto grado de material contaminante en Santiago: cien veces más de lo que recomienda la OMS

Con el fin de aportar información fidedigna, en las instalaciones del Laboratorio de Operaciones Unitarias del Departamento de Ingeniería Química del Plantel, se estudia el material particulado que hay en el aire de la provincia de Santiago y se harán las apreciaciones químicas correspondientes.

El estudio está a cargo del Doctor en ingeniería ambiental con mención en calidad del aire, Luis Díaz.

Por medio de un equipo de monitoreo de calidad del aíre, el Dr. Díaz medirá el material particulado (PM) con el valor de la norma chilena de 2,5.

La evaluación se realizará mediante una estación discontinua que hace pasar un volumen de aire durante un cierto periodo, que en esta ocasión serán 24 horas, pasando por un filtro de cuarzo, el cual recoge las partículas del aire y al final del periodo de muestreo, se calcula la concentración que existente en ese tiempo de monitoreo.

Hoy martes, a las 10:50 horas, el Doctor Díaz recogerá el filtro, para llevarlo a laboratorio para su análisis y saber a qué se exponen los habitantes de la Capital de Chile.

Medición

Se denomina PM 2,5 (del inglés Particulate Matter) al material particulado, que contiene pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera, y cuyo diámetro es menor que 2,5 µm (1 micrómetro corresponde la milésima parte de 1 milímetro); es decir, 100 veces más delgadas que un cabello humano  y son las que las personas pueden respirar.

“Este es un equipo de alto volumen, que circula por el sistema de muestreo y es capaz de medir tanto en zonas de alta y baja concentración. Estos equipos son especiales para el área científica. Después de recoger ese filtro se  pueden hacer análisis y apreciaciones químicas de las sustancias que tiene ese material particulado”, señala Díaz.

Explica que “el equipo hace circular un flujo de aire contaminado mediante una bomba que succiona el tiempo que uno estime conveniente -como una aspiradora- y solo hace pasar el material particulado de 2,5 PM, el cual es captado por el filtro que está en un receptáculo protegido por dos láminas de teflón”.

Mediciones en Temuco, Chillán y Volcán Calbuco

“Ya hemos hecho mediciones en Temuco el año 2013, Chillan el 2014, y hace poco medimos los efectos del volcán Calbuco”, informa el investigador.

“En Temuco medimos los contaminantes en el estadio German Becker. Ahí encontramos valores altísimos  de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), del orden de los 250 a 300 micrones por metros cúbicos, especialmente el benzopireno, por valores 100 veces más elevados que los recomendados por la Organización Mundial de la Salud, OMS; es decir, del orden de los 98 a 110 nanogramos (ng) por metros cúbicos, y se recomienda como máximo el valor de 1 ng/m3 (un nanogramo equivale a la milmillonésima parte de un gramo)”.

Un hidrocarburo aromático policíclico (HAP o PAH, por sus siglas en inglés) es un compuesto orgánico que se encuentran en el petróleo, carbón y en depósitos de alquitrán y también como productos de la utilización de combustibles (ya sean fósiles o biomasa). Como contaminantes han sido identificados como cancerígeno, mutágenos (mutaciones que producen las alteraciones en el ADN) y teratógenos (agente capaz de causar un defecto congénito).

Por su parte, el benzopireno es un hidrocarburo policíclico aromático potencialmente cancerígeno y se produce por la condensación en los procesos de combustión a temperaturas de 300 a 600 °C de los incendios forestales, carbón, petróleo, y grasas. El consumo de tabaco y de yerba mate serían una fuente de benzopireno, así como algunos procesos industriales.

“En Chillan los niveles fueron más bajos, porque se hizo en octubre y la cantidad de leña que se quema en esa fecha es menor. En el Calbuco, por efecto de la ceniza volcánica, se encontraron metales pesados que son propios de las erupciones volcánicas”, añadió.

Altos valores en Santiago

El académico, resaltó que “en Santiago se pueden encontrar los valores de Temuco, y para eso  se tiene que someter el filtro en los laboratorios químicos, y es probable que encontremos HAP por un valor alto”.

Este martes, a las 10:50 se recogerá el filtro, obteniendo el color que tiene el filtro, para luego llevarlo a laboratorio para su análisis para saber a qué se exponen quienes residen o trabajan en la Capital de Chile.

Respecto de la ocurrencia de ayer, el experto expresa que en Santiago podemos llegar a encontrar valores de material contaminantes para la salud de las personas 100 veces más elevados de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud, donde las personas se exponen a respirar benzopireno, que  es un hidrocarburo policíclico aromático potencialmente cancerígeno.

Medidas de descontaminación

El experto ambiental comentó las medidas de contaminación adoptadas por el Gobierno, recalcando que “son medidas efectivas, con una norma mucho más estricta como la de PM 2,5 -la que entró en vigencia el 2012- y como es más estricta podemos ver más episodios de emergencia, por lo que capta niveles con menores niveles de contaminación que en 1999, al tener ahora una norma de estándar internacional; por lo mismo, no es que el aire este más contaminado que hace unos 15 años”.

En cuanto al aporte para descontaminar, Diaz subraya que “una de las principales medidas para combatir la contaminación es restringir el parque vehicular, privilegiando el uso de locomoción colectiva y para eso debe mejorarse el sistema del transporte público con buses que emitan menos material contaminante, con un mejor servicio, y una mejor cobertura del Metro, para que los habitantes de la provincia de Santiago eviten tener que usar el vehículo”.

Enfatiza que “en Santiago también hay muchas personas que utilizan leña, ya sea por combustión simple o de doble cámara, pero debe haber conciencia en esas personas, que finalmente, ese tipo de calefacción contamina más”.

Experto de la U. de Santiago estima que emergencia ambiental ayudará a sensibilizar a la población

Experto de la U. de Santiago estima que emergencia ambiental ayudará a sensibilizar a la población


El académico del Departamento de Física de nuestra Corporación, Dr. Ernesto Gramsch Labra, cree que medidas tales como emergencia ambiental, más que contribuir a mejorar las condiciones atmosféricas, apuntan a crear conciencia en los ciudadanos respectos a su entorno.

La conciencia, a la cual alude el experto, hará que más personas opten por el transporte público en vez de vehículos particulares.

“Eso es lo más importante, no tanto que baje la contaminación hoy día,  sino que ayuda a mejorar la conciencia ambiental”, explica.

Ayer, el intendente Claudio Orrego decretó emergencia ambiental en la Región Metropolitana debido a los elevados niveles de toxicidad presente en el ambiente. Ello ocurrió16 años después de su última aplicación.

La medida se gestó luego de que en la estación de medición de Cerro Navia se registrara, durante la tarde del domingo pasado, 503 de índice de Calidad de Aire por Partículas (Icap); superior al límite inferior (500) que determina emergencia ambiental.

La decisión consideró medidas inmediatas, como la prohibición para circular a vehículos sin convertidor catalítico y algunos con sello verde, todo ello según el dígito identificador; junto con la suspensión de actividades productivas de alrededor de tres mil fábricas.

Además, se agregó la aplicación del plan de ejes ambientales, el cual establece el uso exclusivo de buses del Transantiago en diversos tramos de algunas de las arterias más importantes de la ciudad.

Si bien está considerado para los días de preemergencia, su fin tiende a incentivar el uso del transporte público, y con ello a descontaminar el ambiente. Por lo mismo, la vuelve una herramienta fundamental para tales contextos de crisis de ventilación.

Finalmente, a los ciudadanos se reiteró la prohibición de estufas que usan leña y se sugirió a los colegios la suspensión de las clases de educación física.

“Lo que se mide es material particulado, y este proviene, principalmente, de los vehículos y las estufas a leña”, dice el académico del Departamento de Física, Dr. Ernesto Gramsch Labra, sobre las principales fuentes que contribuyen a las malas condiciones del aire que afectan a la Región Metropolitana.

Explica el experto que entre algunos de los hidrocarburos que emiten los automóviles, está el benceno tolueno, que es “más o menos tóxico”. Sobre las estufas a leña, en cambio, lo más dañino es el benzopireno, “material cancerígeno y con probable presencia en la atmósfera”.

Profundiza Gramsch que los vehículos generan contaminación de tres maneras. Primero, a través de las emisiones expulsadas por el tubo de escape; segundo, por el desgaste del freno y el movimiento de las distintas piezas que hay en el motor y, tercero, por el levantamiento de polvo y sustancias nocivas que están en la superficie donde transita.

Añade el especialista, que respecto de la calefacción a leña, el humo que expele es perjudicial para el cuerpo humano. “Hay estudios que demuestran que las emisiones de leña son nocivas para la salud”, concluye.

Las medidas adoptadas

Cree el Dr. Gramsch, que las medidas adoptadas por la autoridad, tendrán una repercusión positiva en la calidad del aire. Sin embargo, “si se hubiera decretado ayer (domingo) emergencia podría haberse evitado lo que pasó hoy día (lunes)”, opina.

Frente a la sugerencia, y no prohibición, de no realizar actividad deporte en los establecimientos educacionales, el académico cree que con la recomendación es suficiente, pues “la mayor parte de los colegios tienen una conciencia ambiental, así que es muy difícil que alguien efectivamente realice educación física”. Además, “la gente tiene que ir haciendo las cosas sin la necesidad de que las obliguen”.

“Una de las cosas más importantes es que la gente entienda que tiene que usar más el transporte público, y menos los autos. La manera de hacer eso es con conciencia y esta se obtiene con medidas de éste tipo”, reflexiona Gramsch.

Argumenta el experto que las personas se dan cuenta de que algo está pasando, y “empieza de a poco a cambiar su manera de trabajar, de moverse en Santiago”.

Para el académico, más allá que la emergencia mejore las condiciones del aire, contribuye a que los ciudadanos sean más responsables con su entorno. “Eso es lo más importante, no tanto que baje la contaminación hoy día, sino que ayuda a mejorar la conciencia ambiental”, enfatiza.

Consejos para ‘capear el frío’

Sobre las medidas adoptadas por la autoridad, relativas a la emergencia ambiental, el Dr. Gramsch cree que son correctas. En esa línea, estima también que cada persona, desde su propia actitud frente al tema puede aportar.

Uno de los problemas que tienen las casas en la zona central, consiste en que poseen mala aislación térmica, dice el Dr. Gramsch. “Eso se puede mejorar, poniendo aislante térmico en el techo. Si uno se sube al entretecho, muchas veces no hay ningún tipo de aislación. Por ahí se arranca mucho calor”, explica.

“Una de las cosas, que cada uno debería tratar de hacer, es mejorar la aislación térmica de las casas”, explica el académico. “Muchas veces las casas tienen ranuras, agujeros y lugares por donde entra el frío”, complementa.

Cubrir los vidrios de las ventanas, también representa una medida importante que contribuiría a mantener ciertos niveles de calefacción, y prescindir de sistemas nocivos para la salud. “Se podría poner un plástico trasparente sobre el vidrio, y eso tiene el mismo efecto que uno doble. Ese plástico trasparente, podría ser una solución parcial”, sentencia.

Páginas

Suscribirse a RSS - Medio ambiente