Medio ambiente

Proponen generar mayores incentivos para que personas produzcan energía solar

Proponen generar mayores incentivos para que personas produzcan energía solar

El ex vicepresidente de Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, Al Gore, destacó la política energética de Chile. Específicamente, la expansión de la energía solar en el país. Sus declaraciones las realizó al periódico El Nuevo Herald de Miami, en el marco de la campaña promocional de su nuevo documental ‘An Inconvenient Sequel: Truth to Power’, segunda parte de ‘Una verdad incómoda’ en la que aborda el avance del cambio climático.

Para el Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Humberto Verdejo, “efectivamente, en los últimos años, se ha producido una masiva penetración de la energía solar en los sistemas interconectados nacionales”.

Al respecto, indica que del total de energía producida a junio de 2017, lo generado en base a plantas solares es de 4,8% en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) -con 150 MW en Parque Bolero y 140 MW en Parque Finis Terrae- y de 2,4% en el Sistema Interconectado Central (SIC) -con 140 MW en Parque Luz del Norte-.

Por eso, destaca el potencial existente y disponible para operar en el SIC, que corresponde a 1.324 MW, lo cual representa un 7,4% de todo el sistema. Mientras, en el SING, la capacidad instalada es de 656 MW, representando el 9.4% de lo existente en dicho sistema.

“Debido a las características geográficas de nuestro país, muchos inversionistas nacionales y extranjeros han apostado por la construcción de parques solares en el norte. Esto ha favorecido enormemente a que, actualmente, existan centrales solares de gran capacidad instalada y que resultan ser competitivas con otros tipos de tecnologías”, explica.

Desafíos

A pesar de este escenario positivo, el Dr. Verdejo indica que el Estado todavía puede hacer más para incentivar el desarrollo de este tipo de energía.

“A nivel de distribución, se debe modificar la regulación vigente asociada a la autogeneración. No es un incentivo suficiente para un cliente residencial que logre producir energía en su hogar, y desee venderla a la empresa de distribución, optar a una tarifa de venta menor a la que la distribuidora cobra al cliente final”, afirma.

El especialista se refiere a la Ley 20.571 de Generación Ciudadana, establecida en 2015 y que permite que los clientes residenciales puedan vender su energía solo al 60% de lo que cobran las grandes empresas. A juicio del Dr. Verdejo, esto no resulta rentable para quienes venden ni los incentiva a producir.

“Lo mínimo es igualar esa diferencia de precios, porque la generación domiciliaria va a alivianar el sistema de distribución”, sostiene.

Por otra parte, a nivel de generación, afirma que se debe cautelar que los contratos de suministro provenientes de centrales solares efectivamente se ejecuten, implementando sistemas de garantía más exigentes para que los proyectos efectivamente se construyan y entren en operación.

Finalmente, a nivel de transmisión, indica que se requiere robustecer la carretera eléctrica nacional con el objetivo de que los nuevos proyectos, basados en energía renovable, no tengan impedimento alguno para entrar en operación.

De no fiscalizarse, nueva restricción a catalíticos “puede ser inútil”

De no fiscalizarse, nueva restricción a catalíticos “puede ser inútil”

El Plan de Descontaminación, que debuta el 1 de mayo, contempla la restricción vehicular de automóviles con convertidor catalítico vendidos antes de septiembre de 2011. Para que esto se cumpla, el Ministerio de Transportes aseguró que se estudiaría la implementación de un nuevo sello verde, para distinguir a quienes se eximen de la normativa.

Sin embargo, las plantas de revisión técnica aun no distribuyen este nuevo sello, debido a que la Contraloría aun no toma razón de la estrategia para enfrentar la contaminación en la capital. Desde la cartera de Gobierno, reconocen que sin este distintivo “es difícil fiscalizar”.

Para el experto en polución atmosférica y académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Ernesto Gramsch, si no se fiscaliza esta medida, el impacto del plan de descontaminación será nulo en Santiago. “Tendríamos los mismos niveles de los últimos años”, sostiene.

Según cifras del especialista, distintas a las que maneja el Ministerio de Medio Ambiente, “los vehículos aportan más o menos el 40% del material particulado, aproximadamente. De ese porcentaje, los catalíticos aportan cerca del 60 o 70%”, explica.

“La restricción a los catalíticos busca reducir la contaminación ambiental, no tanto evitar que aumente. Entonces, si no hay restricción, simplemente, Santiago se mantendrá en los mismos niveles de contaminación que el año pasado”, afirma.

Para Gramsch, la nueva restricción es “una de las medidas principales” del plan de descontaminación. Además, hace hincapié en la importancia de que todas las medidas que contempla la estrategia se implementen de manera simultánea, para obtener resultados concluyentes.

“Tienen que implementarse todas las medidas juntas. Si no se revisa el tema de la leña, por ejemplo, puede que aumente la contaminación, porque como la situación económica no está buena, la gente utiliza sistemas más baratos para calefacción”, grafica.

Por eso, llama a “despejar cualquier problema en el corto plazo”.

Critican falta de política pública para enfrentar catástrofes naturales

Critican falta de política pública para enfrentar catástrofes naturales

Ante el actual escenario de Cambio Climático que afecta al mundo y que ha desatado graves consecuencias para la humanidad, la Agencia de Cooperación Internacional Alemana (GIZ) encabezó un estudio para analizar cómo puede ser mejorado el acceso a los instrumentos de financiamiento para el cambio climático y la planificación local en los países socios del proyecto “Cities Fit for Climate Change: Chile, India y Sudáfrica”.

El estudio, que será publicado en marzo, contó con la participación del Dr. Lucio Cañete Arratia, académico del Departamento de Tecnología Industriales y miembro del Smartcity Lab de nuestra Universidad, quien entregó su opinión respecto a las medidas adecuadas que se podrían tomar en el caso de Santiago de Chile, para contribuir de manera significativa a la protección del clima mundial.

Al respecto, el académico sostuvo que las posibles vías de financiamiento pueden ser mediante préstamos o subsidios, pero lo primordial sería que “el Estado como tal, tenga un ítem especial. Así como se está creando uno para la educación gratuita, tiene que haber otro para enfrentar nuevos escenarios ambientales”, sostiene el experto.

El caso de Chile

Un incremento inminente de aluviones y marejadas prevé en Chile el Dr. Lucio Cañete Arratia. Según explica, “porque la energía que va a recibir la tierra será mucho mayor. Se trata de un calentamiento global no enfriamiento, y por ende estará llegando más calor en forma de energía, entonces todos los fenómenos atmosféricos serán más violentos”, sostiene el experto.

En ese contexto el académico indica que es prioritario disponer de obras más resistentes, pero pone en cuestión el origen de los fondos. “De donde provendrá el dinero para financiarlas, teniendo en cuenta que nuestro país se enfrenta a una disposición legal, en donde el presupuesto se discute de un año para otro y que los municipios no cuentan con los recursos suficientes”, indica.

En palabras del académico, lo viable en el caso de Santiago, ciudad que fue escogida en el estudio por su alta densidad demográfica, es solicitar préstamos y/o subsidios para financiar obras de manera inmediata, debido a que las fuentes públicas en Chile son bastantes escazas en las condiciones actuales, asegura. Pero agrega que lo importante sería que el Estado cree un ítem a largo plazo para estos casos.

Una vez se cuente con recursos para invertir, lo prioritario es destinar fondos a investigación, ya que en palabras del académico “hay mucha incertidumbre e imprecisión respecto al cambio climático, se dice que las precipitaciones van a disminuir en la zona central cierto porcentaje, pero ese porcentaje es aproximado”.

Agrega que “lo que se debe hacer es mejorar la exactitud de los pronósticos, porque mientras exista mayor precisión, mejor será la respuesta. Pronósticos ambiguos provocan, actitudes y decisiones ambiguas. Entonces, a mi juicio, la mayor cantidad de recursos debe ser destinado a investigación, y luego con precisión se sabrá cuanto invertir en infraestructura”, sostiene el experto.

Proyecto

La iniciativa fue desarrollada en Chile por la consultora Adelphi en conjunto con Adapt-Chile, quienes seleccionaron a expertos del área para referirse la situación de financiamiento de proyectos de clima urbano en los países socios.

La primera parte del estudio, se basa en una revisión profunda de la literatura y  describirá el status quo del financiamiento climático, incluyendo fuentes de financiamiento y mecanismos relevantes para las ciudades.

Mientras que la segunda consistirá en tres estudios de casos, basados en entrevistas a actores clave, para ilustrar la situación actual, así como los potenciales de financiamiento del clima urbano, en Santiago de Chile, Chennai (India) y Durban (Sudáfrica).

Entre las conclusiones que se obtengan, la agencia GIZ traducirá los problemas, tendencias y mejores prácticas en desafíos y oportunidades, ilustrando formas y propuestas para que las ciudades y los municipios obtengan fondos para la acción climática.

Especialistas de la U. de Santiago ante aluviones: Alertan sobre necesidad de un Estado más vigilante con empresas de agua potable

Especialistas de la U. de Santiago ante aluviones: Alertan sobre necesidad de un Estado más vigilante con empresas de agua potable

Precipitaciones y altas temperaturas provocaron aluviones este fin de semana en diferentes regiones del país. El río Maipo, en la Región Metropolitana, fue uno de los causes afectados por este hecho, lo que obligó a la empresa Aguas Andinas a cortar el suministro de agua potable en alrededor de 30 comunas de la capital, debido a la turbiedad del agua.

Para el ingeniero civil mención hidráulica sanitaria ambiental y académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Carlos Reiher, es inaceptable que los estanques con que cuenta la empresa tengan “capacidad solo para nueve horas de almacenamiento de agua”, en circunstancias que se trata de un servicio básico.

Aunque destaca que la empresa tenga considerado aumentar su capacidad de estanque y almacenamiento de agua cruda, critica que “les ha faltado moverse un poco más rápido, para resolver las situaciones que ocurren ahora”, subraya.

Por eso, el ingeniero propone que lo primero es acelerar el proyecto para que Aguas Andinas construya un pozo que permita abastecer de agua a la Región Metropolitana por 38 horas en caso de corte del suministro, iniciativa que se presentó en 2013 y que recién tiene fecha para ser entregada en 2019.

“Se debe presionar, a través de la legislación, para que esto se apure aún más, porque existe la probabilidad de que la situación se repita en el verano que viene o, incluso, en los próximos meses”, señala.

En ese sentido, hace hincapié en que el endurecimiento de las multas ayudaría a encontrar soluciones más rápidas. “Naturalmente, ellos tienen un funcionamiento ligado a sus utilidades y a cómo se desempeñan financieramente. La única manera de influir de manera eficaz sobre sus decisiones es hacer un balance entre lo que significa para ellos pagar una multa versus el beneficio de tener las inversiones adecuadas para cumplir con el servicio que tienen encargado”, explica.

“La superintendencia de servicios sanitarios tiene herramientas para castigar la inacción frente a la falta de suministro, pero hay situaciones de fuerza mayor. Sin embargo, cuando uno constata que esto es recurrente, ya no es fuerza mayor, sino un hecho que evidencia la falta de previsión de nuevos planes que incorporen pronósticos meteorológicos actualizados, como la variación global del clima”, sostiene.

Finalmente, releva la importancia de “tomar acciones de limpieza y de evacuar zonas que en este momento presentan un peligro inminente de tener lluvias”.

Agua potable pública

El arquitecto urbanista, especialista en patrimonio hídrico y arquitecto de la Escuela de Arquitectura, Jonás Figueroa, coincide en las críticas a la empresa Aguas Andinas.

“Lo de Aguas Andinas es una especulación realmente escandalosa. Ellos tienen 2.300 millones de dólares de utilidad anual, pero ¿cuánto gasta de esa utilidad? ¿Le obliga el Gobierno a hacer obras para mejorar el servicio?”, cuestiona.

Por eso, propone que la distribución de agua potable esté a cargo de una empresa del Estado. “Necesitamos que el servicio de agua potable esté en manos públicas. Fue un error haber entregado la gestión del servicio básico de agua potable a empresas privadas, que lo único que les interesa es el beneficio, la especulación”, subraya.

“Tenemos empresas como Aguas Andinas, con utilidades de primer mundo, pero con un servicio de tercer mundo”, agrega.

El especialista considera que debería haber una ley de resguardo de continuidad y de seguridad del servicio de agua potable, y puntualiza que todo el dinero que ha gastado la gente en consumo de agua envasada debería ser pagado por la sanitaria.

“Nosotros, como individuos, tenemos un contrato con la empresa, que es de abastecimiento. Es decir, si se produce un corte de energía o de agua potable, las empresas deberían sufragar un seguro que permita a los clientes disponer de otras alternativas”, concluye.

Emergencia previsible

De acuerdo al encargado del Laboratorio de Meteorología de la Universidad, Álvaro Mauro, la emergencia era un evento previsible. “Esta actividad se había pronosticado el día viernes”, señala. Indica que los aluviones se produjeron por una ola de calor que provocó que las precipitaciones, que por lo general se manifiestan en forma de nieve en estos sectores cordilleranos, terminaran siendo líquidas, lo que hizo que aumentara el caudal y el agua se desplazara con más fuerza hacia abajo.

El académico señala que este tipo de sucesos se darán con mucho más frecuencia a futuro, debido a que “estamos viviendo una situación de altas temperaturas”.

“Estamos bordeando los 20 grados de temperatura mínima. Eso es mucho para nosotros y hace que se mantengan altas las temperaturas durante el día, lo que potencia eventos que se pueden generar nuevamente en la cordillera y precordillera”, proyecta.

Por lo tanto, llama a monitorear constantemente las condiciones climáticas de las zonas que fueron afectadas. “Las temperaturas están muy altas y la precipitación, de ocurrir, sería más líquida que sólida”, indica. “Tenemos que estar preparados porque esto puede volver a ocurrir”, advierte.

Experto asegura que las muertes por contaminación no disminuirán sustancialmente en los próximos veinte años

Experto asegura que las muertes por contaminación no disminuirán sustancialmente en los próximos veinte años

Un informe publicado en Estados Unidos, titulado Estado Global del Aire 2017, arrojó que en 2015 los casos de mortalidad atribuida a la contaminación del aire en Chile fueron 5.900. Sin embargo, el Ministerio de Medio Ambiente discrepó de las cifras, señalando que el antecedente más actual es el de 3.723 decesos por causa cardiopulmonar durante el año antepasado. Con todo, el nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica ‘Santiago Respira’ se autoimpone bajar las muertes prematuras por esta causa.

El académico del Departamento de Física de la Universidad, Dr. Ernesto Gramsch, es escéptico respecto a la posibilidad de bajar sustancialmente los decesos por contaminación en el largo plazo.  “La contaminación en los últimos cinco años ha permanecido prácticamente estable. Ha bajado, pero muy lento. En los próximos diez o veinte años, no vamos a tener un cambio demasiado grande, así que el número sobre las muertes probablemente se va a mantener”, sostuvo en conversación con el programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago.

De acuerdo al experto, esta variación oscilará en torno al 20%. “No vamos a llegar al cero absoluto en los casos de muerte por contaminación”, agregó, “porque la contaminación no es posible reducirla completamente. Siempre que exista un asentamiento humano, habrá contaminación asociada y eso va a seguir ocurriendo. No vamos a poder llegar a números muy bajos”.

Pese a la proyección, el experto valora el aporte que han realizado los Planes de Descontaminación para enfrentar el problema en el país. “Si uno mira el Plan de Descontaminación en el largo plazo, este ha funcionado, porque en 1989 teníamos 69 microgramos por metro cúbico y hoy solo tenemos 22. Ha habido una mejora, pero se ha estabilizado”, explica.

Además, es optimista respecto a la meta del plan de descontaminación ‘Santiago Respira’, que pretende disminuir la mortalidad prematura por esta causa a 2.229. “Todavía se puede bajar un poco más en términos de contaminación ambiental, porque hace poco se implementó la restricción completa de las estufas a leña en Santiago. Eso contribuirá a bajar la contaminación en la Región Metropolitana y, por lo tanto, bajarán un poco más las muertes”, afirmó.

Sin embargo, es crítico respecto del diseño de otras políticas públicas que, a su juicio, se han desentendido de este problema. “Cuando se pensó el Transantiago, se olvidaron de muchas variables. Una es la mantención de los buses, que no se hace tan rigurosa como debería. Por eso, emiten bastante más de lo que deberían”, ejemplificó.

Las muertes son prácticamente las mismas

Respecto a la controversia entre la cifra de muertos por contaminación entregada por el informe Estado Global del Aire 2017 versus la que maneja el Ministerio de Medio Ambiente, el Dr. Gramsch explica que, en realidad, la cifra es estadísticamente la misma, ya que los resultados del estudio internacional estarían basados en un modelo con variables predefinidas y no en un conteo de cada caso, lo que debiera implicar un margen de error considerable.

“Los números siempre tienen un error asociado, especialmente los que provienen de cálculos estadísticos o con modelo, como sucede en este caso. El cálculo del número de muertos es un modelo, no es que hayan contado cuántas personas murieron en los hospitales. Es el modelo el que les da esta información”, plantea.

En efecto, según la ONG estadounidense Health Effects Institute (HEI), que preparó la estadística, el número de muertes atribuidas a la contaminación se obtiene de un cálculo que comprende los niveles de contaminación, el número de personas expuestas, y la edad y susceptibilidad de la población.

“Para el caso de la contaminación atmosférica”, ejemplifica Gramsch en relación a las mediciones obtenidas en base a modelos, “uno normalmente obtiene errores del orden de un 20%, lo que es muy normal. Ahora, cuando uno trata de calcular los problemas que le ocurren a la gente, los errores son más altos todavía. Cuando se calculan los números de muertes, cantidad de enfermedades y personas que sufren por la contaminación, el porcentaje de error es más alto todavía”.

Por lo tanto, concluye que “los números que calculó el Estado Global del Aire de 2017 y los que maneja el ministerio de Medio Ambiente son prácticamente los mismos. No podemos decir que la discrepancia es tan grande entre uno y otro”.

Experto mundial llama a gobiernos a colaborar para combatir escasez de agua

Experto mundial llama a gobiernos a colaborar para combatir escasez de agua

Enfrentar desde un enfoque reflexivo, integrador y colaborativo los impactos que está provocando la disminución del agua a nivel mundial en la sociedad y el medio ambiente, es lo que propone el Director Encargado de Asuntos Internacionales de Agua de Holanda Henk Ovink, quien expuso los desafíos en el área a nivel mundial a la comunidad científica de la Universidad de Santiago, como parte de las actividades de la VI versión del Congreso del Futuro.

Durante la charla, el experto con fama mundial en temas de agua, cuyas ideas innovadoras han sido aplicadas a nivel internacional en el marco de la búsqueda del desarrollo de una economía sustentable y la eficiencia en gestión de recursos hídricos, sostuvo que no existe una única solución, si no que se debe cambiar el paradigma al respecto, poniendo como ejemplo el caso de Holanda, azotada por grandes inundaciones, hecho que llevó a este país a desarrollar una estrategia cooperativa entre ciencia, empresa y gobierno, creando carreteras como largos puentes, y desplazando a los agricultores.

“No hay ninguna bala de plata. Reparar el cambio climático es una ilusión, tendremos que trabajar por el resto de nuestras vidas y también lo deberán hacer las futuras generaciones, cambiando el paradigma de una solución hacia trabajar en un enfoque colaborativo e integrador, con enfoques en todos los niveles. No hay una sola manera, el centro está en la ambición de los gobiernos y las prácticas que realice. Es lo que se debe unir para lograr este enfoque”, sostiene el experto.

En la instancia aseguró, además, que “en los próximos 10 años el agua será uno de los recursos naturales que tendrá mayor pérdida en el mundo”, y agregó que Chile cumple un papel clave: “tiene todo para crear un plan estratégico hídrico similar al de Holanda. Se debe aprovechar su geografía a través de colaboraciones comunitarias", indica.

La charla contó con la presencia de una treintena de científicos de la Casa de Estudios convocante, para incentivar la reflexión sobre el tipo de ciencia requerido para el desarrollo local. Al respecto, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, cuya Unidad Mayor patrocina el Congreso Futuro, explicó que “se nos brindó la oportunidad de invitar a dos expertos y entre ellos seleccionamos a Henk Ovink, experto en gestión del agua, como elemento transversal a la universidad para poder trabajar en su manejo”.

Agrega que “desde la Ingeniería solemos dejar estas otras áreas de lado, y es algo que el especialista toma. La visión que nos da hace gatillar y ampliar nuestra visión como ingenieros. Como Universidad buscamos contribuir al desarrollo del país y también lo podemos hacer para el futuro del agua, con la creación de un centro de investigación”.

El experto mundial aseguró que este tipo de actividades que reúnen a científicos de todo el mundo es una actividad abierta sin precedentes, que podría gatillar trabajos interdisciplinarios en el área, “pensar en forma conjunta con Chile sobre sus desafíos es algo que no he visto antes, es transparente, reflexivo, y podría establecer una agenda en lo que se refiere a seguimiento, capturar esta riqueza de conocimiento y experticia de todas partes del mundo. Esta colaboración del gobierno de Chile, la comunidad de negocios y el mundo académico debiese asegurar este impacto, es como un trampolín para catalizar colaboraciones, innovaciones e ideas”, explica.

Exitoso primer día de recolección en Semana del Reciclaje organizada por nuestra Universidad

Exitoso primer día de recolección en Semana del Reciclaje organizada por nuestra Universidad

El punto de acopio se instaló ayer en el acceso principal, donde estudiantes de distintas carreras atendieron a todas las personas que quisieron aportar en este proceso orientado a sensibilizar a la comunidad, tanto interna como externa respecto de  la necesidad de reciclar los residuos.

De acuerdo a la planificación, la recepción de hoy estará frente a la Escuela de Arquitectura, donde el llamado‚ punto limpio’ recibirá papel, bolsas plásticas, botellas, cartón y latas de aluminio, entre las 9:30 y 17:00 horas.

El encargado del área de sustentabilidad del programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), y responsable de la campaña, Sergio Cerda García, enfatiza que se desea “superar las 1,33 toneladas recolectadas el año pasado, y para eso ya hay un trabajo de difusión de por medio. Con la misma Biblioteca Central programamos, por ejemplo, un retiro de cierta cantidad de papel”.

Junto con ello, el encargado aclara que la recolección la denominaron inclusiva porque “también tratamos de incluir en la campaña a nuestro entorno, como los vecinos de la Villa Portales y las fotocopiadoras de Avenida Ecuador”.

Adicionalmente al punto de acopio, estudiantes que colaboran con los planes que apoyan la protección del medio ambiente en el Plantel, recorrerán el Campus para recolectar los materiales.

A lo descrito, se suma que este viernes 20 se firmará un convenio para el reciclaje de equipos computacionales de la Universidad, “evitando así que se vayan a destrucción y puedan ser donados para reacondicionamiento o reciclaje”.

Repositorio del Sistema de Bibliotecas

A su vez, por tercer año consecutivo, el Sistema de Bibliotecas lanzó el Repositorio Digital que busca disminuir la generación de papeles, residuos y las emisiones indirectas de gases de efecto invernadero, además de aumentar la tasa de reciclaje.

“La biblioteca dejará de recibir copias físicas en papel y las que puedan estar almacenadas en dispositivos como CD y eso trae consigo una mitigación de impacto. Por ejemplo, dejar de talar 11,6 árboles o dejar de producir 1.720 copias de CD que tardan entre 100 a 1000 años en degradarse en la tierra. Esta acción implica, también, la mitigación de gases de efecto invernadero que están asociados a la huella de carbono”, asegura Cerda.

La directora del Sistema de Bibliotecas del Plantel (SIB UdeSantiago), Ximena Sobarzo Sánchez, comenta que el repositorio “es una herramienta tecnológica, un reservorio de archivos que permite preservar, conservar y reunir material”.

Sobarzo agrega que “también permite darles visibilidad a los contenidos académicos generados al interior de la Universidad, y mostrarle al mundo nuestra historia, las colecciones que son parte del inicio de la educación industrial del país. Estamos hablando de tesis y textos de hace más de 100 años”.

La jefa de la mencionada Unidad enfatiza que “esa es un poco nuestra labor, es decir, difundir y poner a disposición nuestras colecciones para que sean consultadas por la mayor cantidad de personas posibles”.

Al respecto, Ximena Sobarzo destaca que el Repositorio es una herramienta que está disponible para toda la comunidad universitaria dentro y fuera del país, “y el ganancial de esta herramienta es la cantidad de consultas y visitas que tenemos en nuestras colecciones porque eso significa que los contenidos que ahí están son de interés, contenidos que tienen relación con la investigación y la academia”.

Si bien el Repositorio se lanzó hace dos años, la directora del Sistema de Bibliotecas aclara que “ahora tenemos una relación bien directa con las prácticas sustentables y también con la despapelización, por eso invitamos a todo el mundo a despapelizar; hoy en día la tecnología es mucho más accesible, más rápida, más limpia y además cuidamos el planeta”.

Por tanto, agrega Sobarzo, “hicimos este vínculo directo con RSU y nos dimos cuenta que la ganancia no era solamente en términos de visibilizar colecciones, sino que también acompañábamos las buenas prácticas”.

Experto propone eliminar el carbón para erradicar los altos niveles de contaminación en Coyhaique

Experto propone eliminar el carbón para erradicar los altos niveles de contaminación en Coyhaique

De las conclusiones que se desprenden de la investigación, destacan que ambas urbes, presentan material particulado fino (Mp 2,5) en el aire, de alta peligrosidad para la salud. Por ejemplo, el grado de polución en la localidad asiática, es equivalente a que todo el año se mantuviera en preemergencia. Por su parte Coyhaique no se queda atrás, pues su período más álgido  que es el invierno, es similar, distribuida durante un año, a una alerta ambiental permanente.

El promedio de material particulado fino del periodo otoño/invierno en Beijing alcanzó 112 microgramos por centímetro cúbico, mientras que en Coyhaique 91, lo que es “altísimo” según el Dr. Pérez, quien repara en que las emanaciones diarias promedio (82 para la ciudad asiática y 53 para nuestra ciudad austral), superan con creces las recomendaciones propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Estos niveles son altísimos, porque hay que considerar que el valor recomendado por la Organización Mundial de la Salud  (OMS) para el promedio diario es de 25 microgramos por centímetro cúbico”, sostiene.

El experto afirma que la comparación de datos entre ambas urbes demostró que nuestro país no está muy distante de los lugares del planeta reconocidos por mantener los peores niveles de contaminación. Además, que el problema no radica solo en Santiago, ciudad que tradicionalmente ha concentrado la atención en materia de contaminación atmosférica.

“Eso es preocupante, porque esta situación estuvo escondida. Hace algún tiempo atrás, se creía que Santiago era la peor, sin embargo a medida que ha habido datos y se realizan mediciones, hemos comprobado que ciudades como Coyhaique están mucho más contaminadas que Santiago”, enfatiza el investigador.

Medidas

El Dr. Pérez reconoce que el ministerio del Medio Ambiente ha tomado medidas para combatir el problema y que se ha logrado una reducción de 10 por ciento, aunque los niveles del 2015 fueron bastante altos y generaron un número de emergencias ambientales promedio cercanas a las de Beijing.

El académico cree que las políticas implementadas apuntan al largo plazo, por lo que se necesitarán muchos años para lograr una disminución considerable. Para acelerar el proceso, se debe entender que el camino no está por impulsar la utilización más eficaz de la leña, sino erradicarla definitivamente, subraya el físico.

“Si se sigue pensando que el camino correcto va por mayor eficiencia en el uso de la leña, creo que no es la solución. Aunque se norme el uso de este combustible natural, igual resulta un contaminante altamente significativo y por eso está prohibido en Santiago”, enfatiza.

Agrega que “en definitiva la solución pasa porque en Coyhaique se deje de usar la leña como sistema de calefacción, dado que el 94 por ciento de la contaminación proviene de esta fuente. Al cambiar por un sistema de combustión más limpia, se acabaría las emanaciones tóxicas en Coyhaique,  permitiéndonos llegar a niveles bajísimos”, sostiene.

Una decisión política

Insiste el experto que la concreción de tal planteamiento depende de una decisión netamente política, porque esta ciudad del sur de nuestro país reúne las condiciones necesarias, para implementar un plan piloto que cambie las fuentes de calefacción.

“Coyhaique es una ciudad con un poco más de 60 mil habitantes, y precisamente el hecho de ser pequeña se prestaría para hacer un plan piloto que consistiera -simplemente- en reemplazar toda la calefacción a leña, por una limpia que podría ser a electricidad o gas natural. Hacer eso tendría un costo de siete millones de dólares anuales, lo que representa un valor bajísimo”, complementa.

El experto puntualiza que la implementación de tal medida, y al comprobarse sus beneficios, sería un incentivo relevante para adoptar soluciones similares en otras urbes que presentan el mismo problema, como Temuco, Talca y Chillán, entre otras.

Lo importante para el perito es que sociedad y autoridades entiendan que el carbón es la verdadera fuente de contaminación, porque sus emanaciones representan el 94 por ciento y que para revertir la situación, es prioritario “adoptar una acción drástica para definitivamente reemplazar esta forma de calefacción”, concluye.

Los ejes ambientales no constituyen medidas de fondo para combatir contaminación en Santiago

Los ejes ambientales no constituyen medidas de fondo para combatir contaminación en Santiago

Autoridades gubernamentales anunciaron la reedición de los ejes ambientales como medida para combatir eventuales situaciones de alerta, preemergencia o emergencia ambiental en Santiago.

Se informó que aumentarán a seis estas vías que -como se conoce- consideran circulación exclusiva de buses del Transantiago en desmedro de automóviles particulares durante los horarios punta.

“No son medidas de fondo”, explica el académico del Departamento de Física de nuestra Universidad, y experto en contaminación ambiental, Dr. Ernesto Gramsch.

Explica que estas “apuntan solamente a disminuir la concentración en el sector aledaño a los ejes en los días que hay alta contaminación. Es una medida que le sirve a las personas que habitan alrededor de ese lugar”.

“Hace falta preocuparse de los sectores donde hay muy alta contaminación durante la noche, que es el sector donde la altura de la ciudad es más baja: Pudahuel, Cerro Navia, Lo Prado y Quinta Normal. En esos lugares no se está haciendo nada”, enfatiza.

No obstante, Gramsch considera que el Ministerio de Medio Ambiente está avanzando correctamente en esta materia, al restringir el uso de vehículos que “son responsables de emitir cerca del 40 por ciento del material particulado. Disminuir la circulación de vehículos apunta a disminuir el promedio de la contaminación”.

El año pasado hubo 16 episodios de preemergencia y una emergencia ambiental en Santiago.

Al respecto, para este 2016 el Dr. Gramsch proyecta que podrían producirse aún más episodios de este tipo.

“Este año habrán más eventos meteorológicos, más lluvia. La lluvia limpia la ciudad, pero después de que cae hay periodos de mucha calma e inversión térmica. Podría aumentar la contaminación”, afirma.

Soluciones paliativas

Por su parte, el también especialista en contaminación atmosférica del plantel, Dr. Patricio Pérez, sostiene que los ejes ambientales “son soluciones paliativas que se aplican durante los días de contaminación crítica. Se aplican de forma acotada durante algunos días y pueden ayudar a bajar los niveles de contaminación”.

“Si bien ayudan como efecto paliativo, uno podría pensar en adoptar medidas que permitan hacer más eficiente el transporte público para que se logre una migración más regular desde el vehículo particular hacia este”, complementa.

El experto recalca que “siendo estas medidas de excepción, que se ejecutan algunos días, uno esperaría que hubiesen medidas aplicadas de manera más continua a lo largo del año y no de manera tan esporádica que, a veces, la gente por desconocimiento no las adopta”.

Así opina al aludir a la urgencia de implementar acciones como el plan gubernamental ‘Santiago Respira’, que consideraría restricciones para fuentes fijas industriales, transporte público y vehículos particulares, y que finalizó su fase de consulta pública a fines de marzo para ser presentado en septiembre de este año con miras a ser aplicado en el invierno de 2017.

Desincentivar el uso del auto particular

Desde otra perspectiva, el arquitecto y especialista en transporte urbano de nuestra Institución, Rodrigo Martin, afirma que la medida contempla efectos negativos en la población.

“Cuando la gente no está acostumbrada a este tema, va a recibir primero el impacto de la medida, va a encontrar congestión, que la vía que quería usar no la puede usar y va a verse atrapado en un taco”, advierte. No obstante, recalca que “en un mediano plazo, esto supone un aprendizaje”.

El académico afirma que los ejes ambientales desincentivan el uso del vehículo particular y que, en ese sentido, la medida es positiva, pero que es necesario respaldar estas acciones con refuerzos al sistema de transporte público en general.

“Se debe castigar el uso del vehículo, pero asegurándole al usuario que hay una alternativa, que el transporte público va a ser de una cierta calidad y va a dar un servicio razonable”, resume.

A pesar de que los ejes suponen un incremento en la velocidad de los buses, recuerda que, en algunos casos, las vías exclusivas, que buscaban este mismo propósito, no mejoraron los tiempos de viaje, por lo que hizo hincapié en que es necesario asegurar que esto suceda con la medida medioambiental del Gobierno.

“Si se aísla un eje, pero se generan conexiones con otros que están saturados, el efecto que tiene es parcial. Hay que asegurar que efectivamente va a haber una mejor calidad del servicio producto del tiempo más corto de transporte”, afirma.

Relevante presencia del Plantel en Comité Nacional para el Programa Hidrológico Internacional, Conaphi, de la Unesco

Relevante presencia del Plantel en Comité Nacional para el Programa Hidrológico Internacional, Conaphi, de la Unesco

La U. de Santiago es una activo participante del Comité Chileno para el Programa Hidrológico Internacional de la Unesco, Conaphi-Chile, instancia creada en 1975 y que se reúne mensualmente para debatir las líneas de desarrollo establecidas para la región en materia de recursos hídricos.

El Comité, que congrega a autoridades y destacados profesionales de 30 instituciones del gobierno, universidades y empresas vinculadas al sector hídrico de nuestro país, encabezado por el director General de Aguas, Carlos Estévez, se planteó una serie de metas para este año.

Esos objetivos van de la mano con la Nueva Política del Agua impulsada por el Ejecutivo el año pasado, que se centra principalmente en garantizar la disponibilidad y acceso al agua en estándares de calidad y cantidad adecuados mediante el uso racional y sustentable de los recursos hídricos, privilegiando en primer lugar el consumo humano.

En representación de nuestra Universidad -que integra la instancia desde sus orígenes-, participa la académica del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Dra. Diana Quevedo Tejada, quien explica que para este año las tareas que se planteó el Conaphi irán de la mano de la Octava Fase del Programa Hidrológico Internacional de la Unesco, pero también de las necesidades locales.

“Como Conaphi-Chile queremos ser un aporte complementario a las políticas nacionales del agua declaradas por el gobierno en 2015 y hemos priorizado los temas de la Octava Fase. Abordar la escasez y la calidad del agua, desastres relacionados con el agua y cambios hidrológicos y el agua y asentamientos humanos en el futuro, en miras a dar respuesta a aspectos como gobernanza, gestión integrada de los recursos hídricos, cambio global, dimensión humana y recursos hídricos transfronterizos o compartidos en el país”, precisa la académica.

La Dra. Quevedo complementa que “el cambio global se puede leer como las presiones que hay por el cambio mismo que está teniendo la humanidad en cuanto a mayor tecnología, mayor infraestructura, y de alguna manera todo eso lleva a una huella hídrica, entonces la pregunta es qué hacer de cara a esa evolución que ya no controlamos”.

En ese sentido, la profesional acota que “también nos planteamos qué va a pasar con las economías emergentes y cómo vamos a manejar el uso indiscriminado del agua subterránea. Hay que destacar que todos estos temas ya están declarados como prioritarios en el ámbito hídrico”.

Experiencia en el Conaphi

Respecto a su experiencia como representante de la Corporación en el Conaphi, tarea que cumple desde 2010, la Dra. Quevedo enfatiza que el Comité concuerda en que los planteamientos que se han fijado son un gran desafío. “Es un inmenso desafío y eso ha influido en que el Conaphi esté funcionando perfectamente y que las comisiones de trabajo interactúen entre todas”, puntualiza.

La experta en recursos hídricos agrega que “este tipo de problemáticas, que en mi opinión son muy complejas, hay que abordarlas primero sentándose a pensar cuál es el problema, cómo se esquematiza y cómo se podría resolver por etapas, y después, cuando se reúnen los grupos, ver cómo se engrana este mapa tan complejo”.

La realidad de la U. de Santiago

En cuanto a los pasos a seguir al interior de la Universidad, la Dra. Quevedo adelanta que espera reunirse con el área de sustentabilidad del programa de Responsabilidad Social Universitaria, RSU, para que el Plantel resuelva, entre otros cuestionamientos, “cómo nosotros, que somos una mini ciudad con una población flotante alta, podemos mejorar de cara al uso del recurso hídrico”.

Añade que, “por ejemplo, todos vemos cómo se malgasta el agua cuando se riegan los jardines a mediodía, o se quedan encendidos los computadores toda la noche, y pasa lo mismo con las luces que se encienden cuando no es necesario. Entonces la idea es cómo, como comunidad universitaria, nos podemos replantear frente al consumo”.

Para la académica profundizar en esta problemática, además, comprendería otros aspectos. “Este sería un trabajo que abarcaría una dimensión que es educar a una generación que después van a ser los futuros gobernantes, los que van a tomar las decisiones y que van a tener una situación hídrica más compleja que nosotros. Este es un trabajo largo, pero hay que iniciarlo. Las cosas no se hacen solo con pensarlas”, subraya.

Día internacional del agua

La académica resaltó la celebración del día internacional del agua el pasado domingo (20), en la Plaza de la Aviación, en la Región Metropolitana, haciendo hincapié en que fue “una instancia para socializar el tema del agua, porque sabemos que necesitamos el agua pero de ahí en adelante no nos importa mucho y este año en particular no centramos en el concepto de cómo cuido el agua”.

Agrega que como Conaphi continuarán realizando actividades similares “para una llegada más coloquial con la gente sobre el tema agua”, concluye.

 

CONAPHI - CHILE ha priorizado los siguientes capítulos de la fase

VIII propuesta por UNESCO para el bienio 2016-2017

1) Abordar la escasez y la calidad de las aguas,

·         Mediante gobernanza, planificación, manejo, asignación y uso eficiente del recurso hídrico.

·         Promoviendo herramientas innovadoras para asegurar el abastecimiento y control de la contaminación.

·        Abordando los problemas de calidad y contaminación del agua en un marco de Gestión Integrada de los

Recursos Hídricos (GIRH).

2) Desastres relacionados con el agua y los cambios hidrológicos,

·         Incrementar la investigación científica en la hidrología y ciencias del agua para enfrentar eventos extremos.

·         Manejar los riesgos como forma de adaptarse a los cambios globales.

·         Generar actuaciones integradas frente a procesos humanos y naturales para reducir la incertidumbre.

3) El agua y los asentamientos humanos del futuro,

·        Avanzar hacia un enfoque de gestión integrada del recurso.

·         Promover una institucionalidad y gobernanza que permitan las mejores prácticas hídricas en la sociedad.

·         Desarrollar enfoques y tecnologías innovadoras para enfrentar los desafíos del agua.

Páginas

Suscribirse a RSS - Medio ambiente