Programas de Estudio

Ciclo de conversatorios del Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE reflexiona sobre las migraciones

Ciclo de conversatorios del Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE reflexiona sobre las migraciones

El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Usach comenzó un nuevo ciclo de conversatorios “AP conversa con…”, actividad que tiene por objetivo generar un espacio de diálogo y reflexión, escuchando otras voces y realidades con distintos puntos de vista respecto a los temas públicos de hoy. 
 
La jefa de carrera de Administración Pública, Leticia Araya, indicó que “en la comunidad académica, queremos profundizar y desarrollar una mirada multisistémica respecto de los grandes problemas que hoy nos están afectando como sociedad”.
 
En esta primera charla del ciclo 2021, fue invitado el Dr. en migraciones y cooperación internacional, exjefe nacional del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Sandoval Ducoing. 
 
Bajo el título “Migración: De la perplejidad a la complejidad”, Sandoval abordó el tema de las migraciones indicando que generalmente la política pública se rodea de un lado de tecnicismos y de conceptualizaciones que muchas veces, hacen perder el sentido que ésta tiene. “Toda política pública debe tener un destino y una alteración respecto de un contexto social. La política migratoria, no escapa de esa realidad y como toda política se enmarca en un contexto histórico”, explicó. 
 
Sandoval puntualizó que cuando se habla de un sistema migratorio, se relaciona con cómo se define la opción de cantidad de migración y los derechos que se le entregan a los migrantes. Explicó que, en una primera etapa migratoria, estas se realizaban entre distintos continentes, pero en la actualidad, son intrarregionales. 
 
Refiriéndose al caso de Haití y República Dominicana, quienes se encuentran en el mismo territorio, pero responden a modelos colonizadores completamente distintos detalló que “el modelo de Haití (francés) fue de depredación y explotación de los recursos naturales, mientras que el modelo español en República Dominicana, tendía a integrar a los países del Reino en lugar de solo limitarse a extraer recursos naturales. Esto determina dos realidades completamente distintas desde el punto de vista institucional”.
 
A su juicio, cuando se habla de una política migratoria, se trata de una definición de dos grandes factores: por un lado, existe un Estado que trata de definir quién entra, en qué condiciones y por cuánto tiempo a su territorio. Por el otro lado, tenemos a personas que tratan de hacer efectivo su derecho a moverse. “Una política migratoria va a ser la definición de a cuál de estos dos factores se le da más preponderancia”, dijo Sandoval. 
 
El exjefe nacional del Departamento de Extranjería y Migración explicó que hay una relación respecto a lo migratorio, que va más allá de lo técnico. Se preguntó cómo saber si un país es xenófobo, racista, o aporófobo. 
 
“En América existe una definición territorial no en torno a las identidades, sino que en términos políticos. Eso significa que las identidades locales van a contrapelo de las identidades estatales”, sentenció Sandoval, agregando que la migración se debe a que el Estado define una frontera en medio de una comunidad y se produce tensión donde el Estado trata de imponer una frontera a una movilidad que se da con intereses más allá de lo económico, político o social.
 
La forma en la que Estado aborda la gestión de la frontera es a partir de tres perspectivas: la securitista, que dice que el movimiento de personas a lo largo de la frontera es un problema de seguridad; la instrumental, que señala que quien pasa o no por determinada frontera depende de la utilidad que le preste al país que lo deja entrar y el enfoque de derechos, donde el Estado tiene poco que decir porque las personas tienen un derecho fundamental a movilizarse. “Son estas tres miradas las que originan todo el debate migratorio”, acotó.
 
Rodrigo Sandoval se preguntó en esta charla, si un país necesita migrantes. Su respuesta fue afirmativa, ya que requiere mantener su capacidad productiva y densidad demográfica. “Uno tiene que preguntar cuál es el objetivo de las políticas públicas que se persiguen con la migración. Necesitamos a los migrantes, pero el discurso antimigrante sigue siendo mayoritario. Está claro que los migrantes contribuyen al crecimiento económico, a la innovación, desarrollan actividades productivas al mercado del trabajo y tributan sus gastos”, concluyó. 
 
Para ver la charla completa, revisa el siguiente video:
 
 

Departamento de Ingeniería Industrial proyecta su virtualización de carreras para estudiantes de regiones y el extranjero

Departamento de Ingeniería Industrial proyecta su virtualización de carreras para estudiantes de regiones y el extranjero

Con el propósito de revisar alternativas pedagógicas y tecnológicas que favorezcan a estudiantes que no pudiesen asistir a clases presenciales, principalmente por sus compromisos laborales, el Departamento de Ingeniería Industrial Usach, comenzó el año 2018 con la creación de programas en línea.

Tras el estallido social del 2019 y la crisis sanitaria mundial, el Campus universitario se mantiene cerrado, lo que ha impulsado a la aceleración del proceso de creación de versiones de las carreras antes mencionadas en una modalidad virtual, pero también se ha incentivado el desarrollo de programas online permanentes y que perduren más allá de un futuro regreso a clases de manera presencial.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, la respuesta de los estudiantes provenientes de regiones y que se integran a nuestra Universidad, es un reconocimiento al trabajo continuo y prestigio que la Unidad Mayor ha logrado en su quehacer y en la acreditación de sus carreras.

“Es la valorización a una Facultad de más de un siglo, con carreras modernas y que aportan al bienestar y desarrollo de la sociedad. El gran sentido social y la equidad de género hace muy atractiva a la Usach para las y los estudiantes de regiones, aportando a una comunidad FING en su diversidad, permitiéndoles adaptarse a formas de vivir distintas y a ritmos acelerados en comparación con sus regiones de origen”, aseguró la autoridad.   

Modalidades acordes a los nuevos tiempos

Estas nuevas versiones de los programas de prosecución de estudios implicaron una modificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la implementación de un nuevo modelo educativo, virtual on line y el desarrollo de la plataforma Gemelo Digital, que es un entorno virtual de aprendizaje implementado sobre Moodle.

Para conocer mejor esta innovación en programas de educación, conversamos con el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Luis Quezada, quien ha sido unos de los impulsores de esta propuesta programática.

Dr. Quezada, ¿Qué beneficios ha traído la implementación de nuevas tecnologías a los programas de estudios del Departamento de Ingeniería Industrial Usach?

Este nuevo sistema de enseñanza virtual online, ha permitido que estudiantes que viven a lo largo de todo el país hayan podido matricularse en estos programas. Prueba de lo anterior es que aproximadamente un 30% de las/os estudiantes matriculados en esta nueva modalidad de estudios están en esta situación. Creemos que este porcentaje va a crecer en el futuro, ya que ofrecemos nuestros programas a personas de todo Chile, lo que perfectamente podría extenderse a estudiantes de otros países latinoamericanos. Esto significa un gran desafío y que puede servir como base para otros programas de nuestra Universidad.

¿Cómo ha sido la respuesta para esta innovación programática?

Nuestro departamento, en el pasado, dictó las carreras de prosecución de estudios en Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería de Ejecución Industrial de manera especial al personal de Codelco-Andina en Los Andes. Adicionalmente, hemos tenido estudiantes que han estado dispuestos a viajar diariamente desde fuera de Santiago para asistir a las clases en el Campus. Esto es una prueba del interés que se tiene por nuestras carreras por parte de personas de otras zonas del país. Pero, evidentemente la distancia ha sido un impedimento para que estudiantes de otras regiones ingresen a los programas de la Universidad de Santiago, lo cual se resuelve con la modalidad virtual.

¿Cuáles serían los nuevos desafíos para el programa en la situación actual?

El ingreso de estudiantes de otras regiones nos impone importantes desafíos. En primer lugar, estar preparados para atender en términos docentes a un mayor número de estudiantes. En segundo lugar, debemos ir mejorando los procesos administrativos para que todo se realice de manera virtual y con el mayor nivel de eficiencia.

Internacionalización a la vista

El director del Proyecto Industria Virtual, Dr. Miguel Alfaro, por su parte, destacó que la  enseñanza virtual está siendo utilizada por universidades de categoría mundial y estimó que a su juicio este fenómeno se irá expandiendo.  “Esto indica que nuestros estudiantes provendrán no solo de todo el país, sino que también desde el extranjero. Creemos que los programas en modalidad virtual que hoy estamos ofreciendo son solo el comienzo. Vemos al Departamento y a la Universidad en su conjunto realizando todo tipo de programas académicos a estudiantes de otras latitudes al más alto nivel”, destacó.

Consultado por la  ampliación de la vinculación con el medio y la proyección de nuevos programas para regiones y el exterior, comentó que se han realizado una serie de convenios con empresas interesadas en formar a sus colaboradores en las aulas virtuales de la Usach. También con cajas de compensación que quieren facilitar el acceso a este tipo de formación.

“En otro frente, realizar docencia para estudiantes de otras regiones, permitirá que ampliemos nuestras relaciones en otros aspectos como investigación y vinculación con el medio. A modo de ejemplo, los(as) estudiantes realizarán sus trabajos de cursos, proyectos y trabajos de titulación en organizaciones ubicadas en todo el país y en el extranjero, lo que implicará aumentar nuestras relaciones con otras organizaciones”, indicó el Dr. Alfaro.

Para mayor información de los programas de prosecución de estudios de alta calidad en Ingeniería Industrial, ya sea en la modalidad presencial como virtual, visita el sitio web http://www.ingenieriaindustrial-usach.cl/

Promueven diplomado en diseño de experiencia de usuario de la Facultad Tecnológica

Promueven diplomado en diseño de experiencia de usuario de la Facultad Tecnológica

En pleno desarrollo se encuentra el programa del Diplomado UX/UI/AGUILE, del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad de Tecnológica Usach.

Su primera versión cuenta con la participación de 41 estudiantes y apunta a nuevas metodologías y herramientas en torno a la experiencia de usuario y diseño de interfaces, destacándose el crecimiento de esta área en el mercado y el rol de la Universidad para impulsarlo.

“Empezamos a ver que en el mercado existía un nuevo concepto imperante en todo lo que es la industria del diseño, no necesariamente del diseño industrial, un concepto que es el diseño de experiencia, de experiencia de usuario, de interfaz de usuario y unas metodologías AGILE muy aplicadas ahora a las empresas”, expresó el jefe del programa del Diplomado UX/UI/AGILES de nuestro Plantel, Cristóbal Moreno.

Añadió que “tanto para el desarrollo de productos como para el desarrollo de servicios, es algo que está pegando muy fuerte. Todas las empresas a nivel global están implementando las áreas de experiencia, de servicio y áreas de relación con los usuarios. O sea, brindar y entregar la mejor calidad de productos y servicios a sus usuarios, o a sus clientes”.

“Bajo esa lógica existen una serie de metodologías que son las metodologías UX, (User Experience), o las metodologías UI (User Interface o Interfaz de usuario), y se engloban y aplican con un concepto que son las metodologías AGILE”, explicó el académico.

Conformado por un plan de estudios de cuatro módulos y de trabajo en clases a distancia con horario vespertino, el jefe del programa también destacó al cuerpo académico capacitado en esta área, y que cuenta con formación, experiencia y especialidad en el área de formación profesional.
El diplomado posee módulos de herramientas de investigación; uno de arquitectura de la información, otro de interfaz de usuario y uno de entorno de metodologías AGILE.

“Cada módulo está conformado por un profesor experto en la materia, personas con mucha experiencia en el campo profesional de esta área, profesores que se desenvuelven en esta área, con especialidades en el desempeño profesional y con formación tanto en Chile como en el extranjero. A la larga, eso también es bastante importante porque genera una cercanía propiamente tal al trabajo con estas metodologías y no lo ven tanto como una esfera académica”, enfatizó Moreno.

En definitiva, el programa cuenta con una base conectada a la actualidad, un fuerte sello del Plantel y dirigido principalmente a profesionales del diseño, las comunicaciones y la gestión de negocio, dijo el jefe de carrera de Diseño Industrial Usach destacando el énfasis novedoso y la amplia realidad aplicable del diplomado.

Para más información puedes ingresar al siguiente link: https://diseno.usach.cl/diplomado_ux_ui_agile.html

Facultad de Ciencias Médicas inaugura Magíster en Salud Pública con perspectiva multidisciplinaria y cambio social

Facultad de Ciencias Médicas inaugura Magíster en Salud Pública con perspectiva multidisciplinaria y cambio social

Este viernes 23 de abril, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile concretó un importante anhelo colectivo: luego de cinco años de diseño y preparación, y tras haberse postergado a causa de la pandemia fue inaugurado, oficialmente, el Magíster en Salud Pública de nuestra Casa de Estudios Superiores. 
 
A través de una ceremonia transmitida por el canal oficial de la Usach en YouTube, se dio la bienvenida a la primera cohorte de 33 profesionales, que formarán parte de esta versión de un programa cuyo plan formativo está centrado en una visión del derecho a la salud como base de las demás garantías fundamentales. 
 
Este nuevo Magíster, además, apunta a contribuir al cambio social y enfrentar las dificultades que el Coronavirus ha planteado en materia sanitaria, desde un enfoque multidisciplinario.
 
En su alocución, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la participación de quienes aportaron en la construcción de este postgrado “que contribuye a potenciar los liderazgos colaborativos e innovadores para comprender y gestionar la salud como un derecho humano fundamental, centrado en las personas y su bienestar”.
 
“Los efectos desiguales de la pandemia en la población nos permiten entender la importancia de la salud como una inversión para nuestra sociedad, por tanto, resulta clave la formación de nuevos líderes con competencias adecuadas a las demandas actuales y los cambios sociales. Para ello, el enfoque de este magíster establece el compromiso con la salud como un derecho humano fundamental que permita el pleno goce de otros derechos y propenda a una visión universal e integrada sobre cómo se entrelaza la salud, el bienestar humano, la democracia, el desarrollo y la sostenibilidad ambiental”, expresó el rector.
 
La máxima autoridad universitaria sostuvo que, si bien el mundo científico “continuará avanzando en la búsqueda de más y mejor evidencia, también se requiere de una férrea convicción y fuerza para generar cambios”. 
 
“Es por ello que las y los invito a reafirmar esta convicción en este magíster para que avancemos juntos hacia una nueva salud pública, comprometidos con el país y su gente, como una orgullosa Universidad estatal, al servicio de todas y todos”, subrayó. 
 
A su vez, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo Sainz, felicitó a todo el equipo de Salud Pública, en especial a la Dra. Matilde Maddaleno Herrera, “porque se ha hecho un trabajo arduo e importante” en la preparación de este programa”, remarcó. 
 
El Dr. Guajardo deseó “el mayor de los éxitos” a las y los estudiantes y destacó que recibirán “una formación de la más alta calidad”. 
 
En ese mismo sentido, la académica y directora del Magíster en Salud Pública, Dra. Matilde Maddaleno, también agradeció “a las personas y a los diferentes organismos de la Universidad que hicieron posible dar este paso, especialmente al equipo del Programa Centro de Salud Pública, a la doctora Angélica Verdugo, a la doctora Helia Molina, grandes impulsoras de este desafío”, dijo.
 
“Nos hemos puesto como desafío contribuir a formar profesionales de la salud pública comprometidos con el progreso del país y con el bienestar de la población, que sean capaces de contribuir a desarrollar una sociedad diversa, pluralista, más justa y respetuosa de los derechos humanos. Hoy estamos frente a una necesidad de una visión más integral de la salud pública para enfrentar los desafíos que tiene el siglo XXI”, declaró la académica.
 
Respecto al futuro de la salud pública postpandemia, la doctora Maddaleno expresó a las y los estudiantes: “Necesitamos que ustedes, los líderes de hoy encarnen el coraje, el intelecto y la acción para navegar en este campo, ejerciendo la profesión de forma ética, eficaz, con una mirada crítica e innovadora, integrando los equipos de salud y trabajando intersectorialmente, pero de manera global”.
 
La ceremonia de inauguración del Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas, estuvo complementada con la charla magistral de la académica y ex decana, Dra. Helia Molina Milman, titulada “Salud Pública, paradigmas y controversias”. 
 
Revisa la ceremonia y charla magistral en este video de YouTube:

U. de Santiago aporta relevantes investigaciones a “Segundo Simposio Internacional en Ventilación de Minas de Sudamérica”

U. de Santiago aporta relevantes investigaciones a “Segundo Simposio Internacional en Ventilación de Minas de Sudamérica”

Durante marzo y finalizando la primera semana de abril, se realizó la segunda versión del Simposio Internacional en Ventilación de Minas de Sudamérica, esta vez en formato virtual dadas las condiciones de crisis sanitaria que enfrenta el continente y el mundo en general.
 
El evento organizado por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) del Perú y coorganizado por la Universidad de Santiago de Chile, “profundizó, desarrolló y exhibió” nuevos avances tecnológicos, investigaciones y estudios técnicos que fueron transferidos a académicos, estudiantes, proveedores de tecnología y profesionales de la industria relacionada con la ventilación de minas.
 
En esta nueva versión, el Departamento de Ingeniería en Minas (Dimin-Usach) aportó trabajos locales de investigación y asistencia técnica para la organización y ejecución del evento a través de sus profesores Juan Pablo Hurtado y Guillermo Arce, así como de sus exalumnos Daniel González, Leslie Quiroz, Ignacio Muñoz, Karin Bustamante y Gabriel Reyes, quienes también fueron organizadores del primer Simposio en el 2018. 
 
Las actas, avances y material audiovisual del congreso serán utilizados en las cátedras de Ventilación de Minas y formación de nuevos ingenieros/as de este Departamento. 
 
El Dimin-Usach es precursor y autor del Simposio que ya inició  la planificación de su tercera versión sudamericana.
 
Juan Pablo Hurtado, director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Usach destacó  el aporte investigativo de nuestra Universidad en  este congreso y las temáticas que logró abarcar.
 
“Este simposio entregó nuevos trabajos para nuestra especialidad (Ventilación de Minas), en el que se relatan experiencias de variados temas como la ventilación auxiliar y tecnologías de ductos para reducir la fricción de éstos y las presiones que se requieren en el trabajo de ventilación de minas… en especial, los vehículos eléctricos vienen a cambiar los paradigmas de la ventilación”, precisó. 
 
Añadió que “esta tecnología debe ser enfrentada con precauciones para evitar problemas como los incendios, que es una situación que se da por el calentamiento. También se le dio énfasis a la ventilación de baja demanda y cómo esta puede mejorar los requerimientos y la productividad, disminuyendo los costos (…) y así muchos otros temas que han sido un verdadero aporte y que pueden ser revisados en las actas del Simposio”, agregó el director del Dimin-Usach.

Investigación U. de Santiago busca mejorar envases para aumentar conservación de carne de pollo

Investigación U. de Santiago busca mejorar envases para aumentar conservación de carne de pollo

El Centro de Innovación en Envases y Embalajes Laben-Chile, dirigido por el Dr. Abel Guarda, tiene entre sus principales líneas de trabajo el desarrollo de envases activos e inteligentes, a cargo de un grupo de especialistas, donde el Dr. Francisco Rodríguez Mercado, jefe de carrera en Ingeniería en Alimentos del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos del Plantel (Decytal), ha liderado diversas investigaciones.
 
Actualmente, el Dr. Rodríguez encabeza un proyecto Fondef orientado al desarrollo de un sistema de absorción de líquidos en envases de carnes y otro Fondecyt enfocado en envases que retrasen el proceso de maduración de frutas climatéricas.
 
En el proyecto Fondef “Desarrollo de almohadillas para carne de pollo fresca-refrigerada con capacidad de remoción de líquidos y generación de actividad antimicrobiana”, también participan la Dra. María José Galotto, el Dr. Julio Bruna, el Dr. Guarda y las investigadoras Dra. Verónica García y la Mg. Ximena Valenzuela. 
 
Si bien el laboratorio lleva tiempo trabajando en esta línea, esta vez el objetivo es mejorar la conservación de la carne a partir de la almohadilla ubicada en las bandejas de los productos cárnicos, en este caso pollos, que cumple la función de atrapar el exudado del ave, facilitando el control microbiológico en la superficie del producto, esto implica un mejor aspecto a la vista del consumidor, entre otros beneficios. 
 
La innovación está en incorporar “agentes activos encapsulados que diseñamos al interior del pañal (como se conoce en la industria). ¿Esto qué significa? que están protegidos, pero cuando se alcanza una humedad alta, las esferas se rompen, liberando el compuesto que tiene propiedades antimicrobianas de naturaleza volátil que se propagan de forma homogénea por la superficie del producto (…) en pruebas preliminares hemos visto un aumento entre 25 y 30% de vida útil del producto en condiciones de refrigeración”, explicó el investigador asociado al Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA).
 
Lo que ingresará al sachet (de la almohadilla) será un polvo blanco, que se ha utilizado en otras pruebas y se ha observado que es de fácil manipulación y se incorpora a la bolsa hermética sin problemas. En estos momentos el proyecto se encuentra en su etapa de caracterización.  En esta fase se evalúa “la capacidad antimicrobiana del compuesto, lo que nos permite ajustar la sensibilidad a la humedad, saber cómo se va a almacenar, las concentraciones de liberación, entre otras variantes”, aclara el Dr. Rodríguez.
 
Buena relación con la industria 
 
Los proyectos Fondef buscan promover la vinculación entre instituciones de investigación, empresas y otras entidades, en proyectos de investigación aplicada para el sector productivo u orientado al interés público, incentivando la competitividad de la economía nacional y mejorando la calidad de vida de la población. En el caso del proyecto para mejorar los envases de productor cárnicos, hay dos empresas asociadas: Celtex e Intercos. 
 
En esa línea, el jefe de carrera de Ingeniería en Alimentos del Plantel consideró que “existe una buena relación con la industria del sector, porque hacemos investigación en ciencias básicas, pero pensando a corto y mediano plazo en su aplicación. Eso es importante al momento de presentar proyectos a las empresas, ya que ofrecemos algo que hemos comprobado”.
 
El Dr. Rodríguez recalcó que la trayectoria alcanzada les ha traído confianza: “el Centro de Innovación ha crecido, posicionándonos como un grupo líder en investigación que trabaja y puede colaborar con la industria, situación que impacta directamente en la calidad del área de Innovación y Desarrollo de la Universidad”.
 
Pese a la pandemia, el Laben ha podido seguir funcionando gracias al plan de pilotaje de laboratorios generado por el Comité Campus Seguro de la Usach, que ha implementado un sistema de permisos y trazabilidad para labores esenciales. 

Invitan a presentar trabajos técnicos para el próximo “Simposium de Ingeniería en Minas-Usach”

Invitan a presentar trabajos técnicos para el próximo “Simposium de Ingeniería en Minas-Usach”

Tras el lanzamiento del  Simposium de Ingeniería en Minas,  realizado  durante el mes de enero, académicos y profesionales del área realizaron un “profundo análisis social, económico y de impacto” respecto a los problemas que ha generado la pandemia en la industria.
 
Dicho documento  será presentado en el próximo simposio SIMIN 2021 que se enfocará principalmente en  el levantamiento investigativo, desarrollo  y soluciones tecnológicas  para el área de la minería. 
    
El director del Departamento  de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, Juan  Hurtado, recordó que “hace 42 años los alumnos/as  de nuestro Departamento organizan este evento como una manera de acercar la industria  a los nuevos profesionales del área (...) discutiendo la actualidad y los desafíos del futuro a los cuales se enfrenta nuestra actividad y la importancia que tiene la profesión  minera para el desarrollo económico y social de nuestro país.  No debemos olvidar que la Universidad de Santiago ha estado por más de 170 años comprometida con el desarrollo de nuestra nación”, remarcó. 
 
En ese sentido, el  Dr. Hurtado puntualizó que el foco principal de esta versión será la adaptabilidad minera, la automatización, la sustentabilidad y las nuevas formas de hacer minería.
“Nuestros egresados/as requieren de una formación integral que permita desarrollar visiones de crecimiento basadas en la investigación y el desarrollo, acompañadas de compromiso social, asegurando un equilibrio entre el crecimiento y la calidad de vida de las comunidades. Desde ya le damos la más cordial bienvenida a todos los actores y protagonistas de esta nueva versión de SIMIN”, remarcó.
 
El director del Departamento de Ingeniería en Minas formuló un llamado desde ya a presentar trabajos técnicos y sus aportes sobre todo en este contexto de pandemia que ha afectado en el último tiempo al área, al país y al mundo en general”.  
 
Camila Mesina, presidenta del Simposium de Ingeniería  en Minas 2021, anunció que el evento 2021 se realizará en noviembre del presente año, y abarcará temáticas tanto técnicas como contingentes de la industria, las cuales buscan una instancia de investigación, desarrollo y difusión del estado del arte de la minería  y en diferentes áreas, además de actualizar a profesionales, estudiantes y académicos  respecto al conocimiento de la actividad  y el actual escenario que se vive. 
 
Simin 2021 integrará trabajos técnicos y prácticos de destacados profesionales y tendrá una duración de tres días, en los cuales se desarrollarán distintas exposiciones y  se contará  por segunda vez en su historia con cursos técnicos ligados al área minera.
 
Las instrucciones y  formato  de resumen de dichos trabajos investigativos a presentar se encuentran en simin.cl. Para confirmar su participación, debe enviar su resumen al correo: resumenes@simin.cl.

Carrera de Medicina de la U. de Santiago lideró índice de postulaciones en el proceso de Admisión 2021

Carrera de Medicina de la U. de Santiago lideró índice de postulaciones en el proceso de Admisión 2021

Según datos del Demre, informados por la Subsecretaría de Educación Superior, la carrera de Medicina de la Universidad de Santiago recibió 60,1 postulaciones por cada cupo disponible en este Proceso de Admisión 2021.
 
De esta manera, Medicina de la Usach se convirtió en la carrera con el mayor índice de postulaciones de este proceso. Es decir, obtuvo la mayor cantidad de preferencias marcadas respecto a las vacantes totales que ofrece el programa de pregrado de nuestra Casa de Estudios.
 
En segundo lugar, la carrera de Medicina de la Universidad Austral alcanzó un índice de 59,8 postulaciones por vacante. Mientras, Obstetricia y Neonatología de la Universidad Diego Portales (44,1) quedó en la tercera posición.
 
La decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dra. Helia Molina, sostuvo que este resultado es consecuencia de “la visibilidad que ha tenido la Usach durante la pandemia del Coronavirus, tanto en los medios de comunicación como en comités técnicos”.
 
La doctora Molina reconoció que, en los dos años inmediatamente anteriores a este, la carrera de Medicina también había ostentado la mayor postulación, “pero ahora fue más impactante”, consideró. “Estos son tiempos muy difíciles, por lo que valoro más aún las postulaciones”, destacó. 
 
La autoridad informó que todas las carreras de su Unidad Mayor obtuvieron un índice de cuatro postulantes por cupo. “Hemos puesto el sello en lo social, en la atención primaria y en la ética. Todo eso lo hemos visto refrendado en nuestros egresados”, enfatizó.
 
Formación de calidad
 
“Recibimos con mucho orgullo, satisfacción y gratitud la preferencia que esta última generación de secundarios ha tenido por la carrera. Es una alegría y un reconocimiento”, sostuvo la directora de la Escuela de Medicina, Dra. Mónica Osses.
 
A su juicio, esto responde a una tendencia y se enmarca en el reconocimiento hacia la Universidad. “Comparados con otras escuelas clásicas de medicina, somos bastante jóvenes en la historia de Chile, pero con madurez suficiente para posicionarnos en el circuito médico y clínico”, aseguró.
 
“A través del desempeño de nuestros egresados nos hemos ido dando a conocer como una opción real de formación de médicos de calidad. Buscamos que se comprometan con el sacrificio de atender al que necesita de su dedicación, esfuerzo y cariño”, señaló.
 
Vocación de servicio público
 
Para el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina, Dr. Ignacio Silva, uno de los factores que atrae a los postulantes a la carrera de la Usach es la amplitud de sus campos clínicos. “Los estudiantes comparten con alumnos de otros años y médicos que ya están formados, lo que genera que la formación de pregrado sea más enriquecedora”, afirmó. 
 
“El foco está en formar un médico general con vocación de servicio y atención en la salud y eso se nota durante el proceso y en la calidad humana de los médicos egresados, aspecto muy relevante si se considera que un número importante de médicos se concentra en la atención privada que atiende a la minoría de la población”, concluyó.

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Estructural es acreditado por tres años

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Estructural es acreditado por tres años

Hasta diciembre de 2023 fue acreditado el Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Estructural impartido por el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles. Este plazo corresponde al máximo que otorga la Comisión Nacional de Acreditación para programas que todavía no cuentan con una primera generación de egresados.
 
El proceso de acreditación se inició junto con la puesta en marcha del programa en el primer semestre de 2019. Al respecto, el director del Departamento, Erick Saavedra Flores, señaló que "fueron dos años de trabajo arduo, estábamos iniciando un programa de Magíster en que todo se hizo por primera vez, con un aprendizaje constante y, por otro lado, trabajamos en el proceso de acreditación".
 
Durante 2019 se prepararon los documentos presentados a inicios de 2020, los que incluyeron la entrega de antecedentes, el proceso de autoevaluación (en el que participaron los académicos del programa, miembros del claustro académico y estudiantes) y un plan de desarrollo a partir de lo detectado en las actividades de retroalimentación.  
 
La siguiente etapa consistió en la visita de los pares evaluadores de otras universidades en el mes de noviembre, quienes evaluaron el Magíster durante dos días. Esta actividad incluyó el trabajo con autoridades de la Universidad, con el comité del programa, académicos y estudiantes. Además recabaron información sobre la infraestructura y los laboratorios. Para esto se prepararon materiales audiovisuales como apoyo a la información entregada.
 
A partir de la revisión de todos los antecedentes presentados durante el proceso y los informes emitidos por los pares evaluadores, se logró la acreditación por tres años.  
 
Para el Dr. Erick Saavedra "esto representa un espaldarazo, un indicador de que vamos muy bien encaminados y que tenemos que seguir en esta dirección. Todos los académicos estamos muy contentos con la noticia. Es muy importante destacar que obtuvimos la máxima acreditación a la que podíamos aspirar, al no contar todavía con egresados".
 
Destacó también el compromiso del cuerpo académico para llevar a cabo este importante proceso.
 
El programa tiene una duración de cuatro semestres con dedicación exclusiva y un enfoque académico. Por lo que ha sido diseñado para promover el desarrollo de investigaciones en el campo de la ingeniería estructural, con líneas orientadas a la mecánica computacional de sólidos y estructuras: análisis multiescala de materiales complejos en ingeniería civil (madera, hormigón y acero); modelación de creep en estructuras de hormigón; efecto de fuego y modelación termomecánica en materiales y estructuras, y respuesta dinámica de estanques e interacción fluido-estructura. Así como también al acero estructural, pudiendo enfocarse en: plasticidad y creep en acero y metales; fractura, daño y fatiga en acero estructural, y comportamiento no-lineal de losas colaborantes acero-hormigón.
 
Dentro de sus instalaciones se destaca la mesa de vibrar sísmica más grande de Sudamérica, para el desarrollo de investigación en torno al comportamiento estructural sismo resistente, la que puede enfocarse en estructuras de madera contralaminada (CLT); vibraciones en estanques; fractura y fatiga en nuevos tipos de acero; estructuras compuestas acero-hormigón, y calibración de modelos computacionales de daño estructural.
 
A esto se suma un cuerpo académico de alto nivel y comprometido con la docencia, que cuenta con publicaciones recientes y diversas investigaciones en curso: posdoctorales, proyectos Fondecyt y proyectos financiados por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) de nuestra Universidad. 

Enfermería Usach implementa innovadora simulación virtual con actores para estudiantes de pregrado

Enfermería Usach implementa innovadora simulación virtual con actores para estudiantes de pregrado

La pandemia por COVID-19 impactó directamente en la forma de hacer clases. Hoy la educación presencial dio paso a la virtualidad y en este contexto fue necesario adaptar la metodología. Así lo hicieron las académicas de la Escuela de Enfermería Usach, Blanca Troncoso y Viviana Munilla, quienes conscientes de la necesidad de adecuarse a esta nueva forma de enseñanza, implementaron la simulación clínica de manera virtual con excelentes resultados.
 
Tal como señala Blanca Troncoso, la simulación virtual clínica es una metodología recomendada en situaciones como esta por la Society for Simulation in Healthcare (SSH) que “va más allá de hacer procedimientos en maniquíes”, sino que “se identifica con una técnica o estrategia y no con tecnología”.
 
Esta metodología es llevada a cabo normalmente a través de softwares que tienen un alto costo. Sin embargo, frente al confinamiento a causa del COVID-19 se buscaron alternativas que pudieran ayudar con la diversificación de contenidos para los estudiantes.
 
De este modo, se ideó e implementó una práctica única en nuestro país, donde se utilizan situaciones de riesgo que son simuladas por el equipo de actores de la Escuela de Enfermería. Posteriormente, son descritas, analizadas y discutidas por estudiantes y docentes a partir del debriefing, término anglosajón que se refiere al análisis de estrategias luego de las batallas.
 
En los escenarios participan tres estudiantes más un enfermero confederado, quien guía el desarrollo del escenario. Si bien las y los futuros profesionales “no pueden hacer procedimientos como sería de manera presencial, toman decisiones en relación con el manejo del paciente y los cuidados de enfermería que entregarían en esa situación, lo cual se transforma en una rica experiencia”, puntualiza Blanca Troncoso.
 
Además, la enfermera y diplomada en Simulación Clínica destaca la pertinencia de esta forma de enseñanza práctica, donde “logramos un gran aprendizaje cuando se aprende haciendo, en aspectos que van más allá que solo destrezas. Una de sus ventajas es que nos encontramos en un espacio seguro al no tener un paciente real. Si existen errores esto no trae consecuencias, si no que al contrario, ocupamos ese error como una gran oportunidad de aprendizaje”.
 
Esta nueva metodología ha sido bien acogida por estudiantes y también ha constituido un aprendizaje para el cuerpo docente, que “está muy motivado y comprometido” según la enfermera. “Sin duda ha sido un crecimiento para nosotros también”, agregó.
 
La simulación virtual clínica fue implementada durante el segundo semestre del año 2020, y podría traspasarse a futuras situaciones del ejercicio profesional, logrando ser una metodología que favorece un aprendizaje significativo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Programas de Estudio