Programas de Estudio

Facultad de Ingeniería crea Programa Centro en Tecnologías de Telecomunicaciones

Facultad de Ingeniería crea Programa Centro en Tecnologías de Telecomunicaciones

El desarrollo de nuevas tecnologías de telecomunicación ha permitido la digitalización y conexión de diversos sectores, tanto públicos como privados. Estas nuevas tecnologías de comunicación (quinta y sexta generación), crean no sólo una red de comunicación con estándar mejorado para la transmisión de datos, sino que también, facilitan la oportunidad de generar nuevas y diversas aplicaciones en distintos sectores.

En estos momentos, estamos frente a una tercera ola de revolución tecnológica impulsada por el desarrollo de una nueva generación de las telecomunicaciones (5G), la cual se estima proveerá de un aumento en la velocidad de transferencia de datos, ancho de banda, cobertura y conectividad masiva, con una importante disminución en la latencia y el consumo de energía.

De esta manera, y dada la urgencia de contar con un programa de investigación multidisciplinario con la capacidad de diseñar, fabricar y validar soluciones tecnológicas que se ocupen tanto de la mejora de sistemas de telecomunicación como de cumplir con los requerimientos que demandan las aplicaciones derivadas de este desarrollo, la Facultad de Ingeniería ha creado el Programa Centro de Investigación Multidisciplinario en Tecnologías de Telecomunicaciones (CIMMT).

"El Programa Centro CIMTT viene a posicionar a nuestra Facultad como líder en nuevas tecnologías de telecomunicaciones. Contempla el trabajo multidisciplinario de nuestros académicos para liderar tecnologías y aplicaciones de gran impacto para las personas y para el país. Un ejemplo de su trabajo futuro es el desarrollo de laboratorios de aplicaciones y pilotajes de la banda 5G", puntualizó el decano Dr. Cristián Vargas.

Este contará con la participación de diez investigadores asociados de ocho carreras de la Facultad de Ingeniería, más siete investigadores adjuntos internos y diez investigadores adjuntos externos de otras universidades, nacionales e internacionales, tales como: Northumbria University (UK), University of Oulu (Finlandia), Université de Lorraine (Francia), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España), Facultad de Ciencias UASLP (México), Universidad Federal de Florianópolis (Brasil), Universidad Técnica de Dresden, Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, Instituto Técnológico de Karlsrhue.

El programa tendrá el objetivo de contribuir al desarrollo del país mediante la generación de conocimiento altamente especializado, capital humano avanzado, y el desarrollo de tecnologías para el manejo eficiente e inteligente de la tecnología fija e inalámbrica, con el fin de promover la formación de una industria nacional tecnológica, mejorando la calidad de vida de la ciudadanía.

El vínculo con organizaciones públicas y privadas es fundamental, por lo que el equipo tiene actualmente convenios de colaboración con Huawei, IBM y la Subsecretaria de Telecomunicaciones, junto con contar  con instalaciones para trabajos experimentales que incluyen un laboratorio de, aproximadamente, 420 metros cuadrados de espacio de investigación en los departamentos de Minas, Metalurgia y Eléctrica, además del laboratorio de prototipado de la Facultad de Ingeniería, entre otros.

Su director, el Dr. Ismael Soto, recalcó que " el Centro 5G tiene una amplia red de colaboradores nacionales, donde podemos mencionar colaboraciones activas con la Universidad de Chile, UTEM, Universidad Católica del Maule y Andrés Bello y otras internacionales, como Huawei, la Universidad de Reading, Universidad de Northumbria y Universidad de Lorraine".

"Inicialmente, el Centro está orientado a probar aplicaciones que estén ligadas a los objetivos de desarrollo sostenible propuestos por la Universidad, tal como agricultura de precisión, que permitirá ahorrar agua en los cultivos o la comunicación. En la minería permitirá mejorar la infraestructura en las comunicaciones. Sin embargo, estamos al tanto que el Ministerio de Transportes ha definido la tecnología 5G como una infraestructura habilitante para desarrollos I+D+i, lo cual nos desafía a utilizar esta tecnología en un futuro cercano, de forma más amplia y posiblemente en todo el Campus" señaló el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

Rector Zolezzi valoró logros de la Vicerrectoría de Postgrado pese a escenario por pandemia

Rector Zolezzi valoró logros de la Vicerrectoría de Postgrado pese a escenario por pandemia

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valoró el trabajo realizado por la Vicerrectoría de Postgrado (VIPO), al detallarse los principales logros alcanzados en 2020.
 
“En este periodo, se ha avanzado ostensiblemente en las metas planteadas para el área, con todo el valor que esto significa para el progreso de nuestra Institución”, sostuvo la máxima autoridad del Plantel.
 
“En el nuevo contexto, de la necesidad de virtualización del quehacer académico, se ha observado el desarrollo de un conjunto de tareas relevantes para responder a esta realidad compleja y desafiante”, reconoció, en alusión a las medidas que ha obligado la pandemia del Coronavirus.
 
Balance 2020 
 
El Vicerrector de Postgrado (s), Dr. Claudio Urrea, detalló una selección de las principales actividades desarrolladas en 2020.
 
Respecto a la oferta académica de postgrado, destacó que “actualmente, el 100% de los programas de doctorado se encuentra acreditado. En el caso de los programas de magíster académico el 90% y para, el programa de magíster profesional, el 42%”.
 
En materia de internacionalización, subrayó que, en conjunto con la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), nuestra Casa de Estudios dio inicio a un inédito encuentro virtual de jóvenes investigadores de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Chile, espacio que potenció sus trabajos y donde compartieron tanto desafíos interdisciplinarios de investigación en tiempos de pandemia como proyecciones.
 
Por otra parte, el Dr. Urrea afirmó que “la Usach dispone de un sistema de becas para estudiantes de postgrado altamente valorado por la comunidad y dado que este sistema presenta mejoramientos sustantivos en los últimos años, gracias a la creación de nuevos instrumentos, aumento de montos y número de beneficiarios, durante 2020 se mantuvieron dichas becas”.
 
Por último, en cuanto a acreditación institucional, “se finalizó el trabajo del área de postgrado en el cual se destacan resultados relativos a provisión y evaluación de programas, recursos académicos y materiales, admisión, formación de estudiantes, apoyo a estudiantes y vinculación con áreas de docencia de pregrado e investigación”, sostuvo. 
 
“Todos estos hitos de 2020 representan un esfuerzo mancomunado de las diversas Unidades y Facultades, Departamentos, Programas y otros actores de nuestra comunidad universitaria”, remarcó.
 
Encuesta y cuaderno
 
En la ceremonia, el Coordinador de Apoyo al Estudiante de la VIPO, Horacio Cornejo, presentó los resultados de la ‘Encuesta sobre las condiciones de estudiantes de Postgrado y de especialidades médicas de la Universidad de Santiago de Chile’, aplicada el primer semestre de 2020.
 
Entre las estrategias didácticas más frecuentes en programas de postgrado, un 48% de los encuestados consideraron que serían estrategias orientadas hacia el aprendizaje activo. En tanto, un 70% del estudiantado señaló que recibió una beca o apoyo económico sistemático.
 
Finalmente, el Jefe del Área Curricular de la VIPO, Diego Mandiola, presentó la publicación del primer Cuaderno de Trabajo de la Vicerrectoría de Postgrado, titulado ‘Asesoría Macrocurricular para Programas de Postgrado: Apoyo a la Formación de un Programa de Postgrado’.

Contador Público y Auditor Vespertino: Exigente plan curricular con un fuerte énfasis en contabilidad internacional

Contador Público y Auditor Vespertino: Exigente plan curricular con un fuerte énfasis en contabilidad internacional

La Universidad de Santiago de Chile ofrece a los y las estudiantes la posibilidad de cursar la carrera de Contador Público y Auditor en horario vespertino, para obtener un título profesional mientras cumplen con sus compromisos laborales.
 
Esta carrera, en sus 56 años de vida, ha logrado destacarse en el mercado nacional e internacional como una de las tres carreras que mejor posiciona y brinda mejor calidad de vida a quienes la practican*. Junto con esto, un informe del Banco Mundial, que da a conocer la calidad de la formación del contador público y auditor, señala que la Universidad de Santiago de Chile, es la mejor en el país. 
 
“El sello distintivo de nuestros/as profesionales, lo constituyen su formación en valores y principios de la ética como estándar básico de conducta profesional; sus competencias como contador/a público/a y auditor/a de alto nivel y excelencia en las materias propias de su especialización; sus habilidades en la resolución de problemas;comunicación efectiva, con autogestión, de un alto compromiso ético- social y como garantes de la fe pública”, explica el director del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE, Juan Ivanovich Pages.
 
Este sello está expresado en los procesos de acreditación realizados por las autoridades competentes del Mineduc en reiteradas y consecutivas acreditaciones por seis años, empleabilidad en cargos de relevancias cercano al 100% de egresados y titulados.
 
“Junto con esto, la carrera, se encuentra bajo Certificación ISO 9001/2018, con convenio para entregar certificación profesional internacional en menciones como la de Normas Internacionales de Contabilidad del Institute of Chartered Accountains in England and Wales (ICAEW). Además, se asocia a programas de postgrado, como el Magíster en Planificación y Gestión Tributaria y el Magíster en Contabilidad y Auditoría, que está rankeado en el sexto lugar en Latinoamérica según el Ed Universal Best Masters Ranking”, indica Ivanovich.
 
Plan de estudios
 
El plan de estudios de la carrera de Contador Público y Auditor,  se orienta a lograr obtener el perfil de egreso, definido como el de un y una profesional universitario /a  cuya formación ha dotado de conocimiento científico en las ciencias contables, que permite participar de la gobernanza de las organizaciones, y ser consciente de los impactos que se generan en todos los actores económicos, sociales y medioambientales,actuando éticamente en un medio de constante cambio, ya sea desempeñándose como creador de una organización o miembro de ellas.
 
*Fuente: Encuesta realizada por el diario La Tercera.
 
La académica de la carrera, Dra. Isabel Torres, explica que “nuestro plan curricular es de lo más exigentes del país. Tenemos fuerte énfasis en contabilidad internacional de acuerdo a la normativa IFRS; que es la base para el desarrollo de las líneas de gestión tributaria, financiera, de sistemas de información, de auditoría, de control de gestión, permitiendo así que las y los estudiantes cuenten con una diversidad de alternativas al momento que egresan de la profesión, que les permite escoger de acuerdo a sus intereses y gustos el ámbito profesional donde se desempeñarán con mayor libertad y posibilidades”. 
 
La estudiante de quinto año de este programa, Myriam Pérez, indica que la calidad de la enseñanza que entrega el programa vespertino es de excelencia, con académicos de primer nivel. “El plus que tiene la carrera, es que a nivel nacional, la Usach prepara a las y los mejores contadores auditores- Estudiar acá no es cualquier cosa y nosotros sabemos que estamos formándonos en la mejor Universidad que imparte auditoría, en Chile”, señala Pérez.
 
Sofía Páez es egresada de este programa vespertino y trabaja en una empresa de asistencias ligada directamente a los seguros (vida, hogar, mascotas, etc.). Se desempeña en el área comercial, teniendo contacto directo con los clientes, gestionando y supervisando los programas, generando propuestas, licitaciones, presupuestos, contratos, entre otros.
“Destaco considerablemente como la carrera logra crear profesionales multifuncionales y proactivos, ósea, uno logra ser profesional en cualquier área de la empresa, no solamente en la contable”, concluye.
 
Conoce más de esta carrera ingresando aquí. 
 
 
 

Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico Vespertino: Alta capacidad de adaptación, rigor y ética profesional

Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico Vespertino: Alta capacidad de adaptación, rigor y ética profesional

Con una gran trayectoria en la investigación disciplinar, la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (vespertino) de la U. de Santiago permitirá a sus futuros y futuras estudiantes desempeñarse con efectividad en los ámbitos de Control de Calidad, Producción, Servicios de Análisis e Investigación y Desarrollo, en empresas privadas e instituciones públicas, actuando como un profesional íntegro en el ejercicio de sus funciones.
 
Ubicada en la Facultad de Química y Biología, creada en 1944, refleja una sólida formación disciplinar, con enfoque multidisciplinario y adaptabilidad constante a los nuevos avances tecnológicos y científicos.
 
La jefa de la carrera en modalidad vespertina, la Dra. Marcia Cazanga Solar, destaca el enfoque multidisciplinario, la constante adaptabilidad y el compromiso con el desarrollo del país que posee el Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico de nuestra Casa de Estudios.
 
“Esta carrera se crea con el objetivo de dar la oportunidad a trabajadores del rubro que egresaron de colegios técnico-profesionales. Cumple la misión universitaria de compromiso con el desarrollo del país a partir del desarrollo y capacitación de capital humano. Está dirigida a aquellos y aquellas jóvenes y jóvenes adultos que deseen continuar sus estudios, pero que a veces no lo pueden hacer en jornada diurna ya que son ellos mismos quienes costean sus estudios”, apunta.
 
Compromiso y contribución a la sociedad
 
La Dra. Cazanga destaca las líneas formativas que otorga la Usach en la malla curricular, que resaltan valores institucionales como la responsabilidad social, capacidad de adaptarse a los diferentes escenarios laborales, y respeto a la diversidad y el medio ambiente. 
 
“Posee los desempeños integrales en las áreas del análisis químico, físico y biológico en empresas de alimentos, metalmecánica, acero, galvanotecnia, petróleo, papel y celulosa, pintura y recubrimientos, cemento, cuero, agroindustria, plásticos, cosmética o minería. Además, en Centros de Educación Superior, se pueden desarrollar en actividades de apoyo a la docencia y Centros de Investigación desarrollando actividades de apoyo a la investigación”, añade la jefa de carrera.
 
“Muchos de nuestros egresados y egresadas realizan prosecución de estudios en la Universidad, lo cual ha significado contribuir a la formación profesional de técnicos universitarios de nivel superior donde nuestro Plantel ha cumplido de manera destacada con este compromiso con la sociedad chilena”, agrega.
 
La Dra. María Angélica Rubio, académica del Departamento de Ciencias del Ambiente de la facultad, destaca la preparación tanto teórica como prácticadel plan formativo que otorga Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, modalidad vespertina, además del perfil de las y los profesores que conforman la carrera.
 
“El plan de estudio abarca muchas asignaturas formativas para el desempeño en laboratorios químicos, de alimentos, farmacéuticos, entre otras áreas. Se introduce el concepto en análisis físicos y químicos, o sea, todos los análisis de un laboratorio básico e instrumental. Todas las asignaturas son teóricas yprácticas, mitad teoría y mitad laboratorio, en donde se conoce el fundamento y se maneja las técnicas analíticas”, añade.
 
La doctora en Química enfatiza en el gran nivel de la selección del cuerpo de profesores y profesoras, “en su mayoría académicos con magísteres y doctorados”, donde podrán conocer a profesionales e investigadores que les señalaran un amplio campo laboral para su futuro.
 
Dinámica, práctica y capacidad de adaptación
 
Constanza Urquieta, estudiante de la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico destacó la gran formación profesional, los valores sociales y el sello propio y único que ofrece la U. de Santiago, además de la exigencia y conducta ética.
 
“Desde muy pequeña estoy ligada a la Usach. Estuve en la sala cuna y jardín de la Universidad como hija de funcionario, y desde muy pequeña conocí los valores con los cuales salen los estudiantes. Esta Universidad tiene un sello propio y único. La carrera la elegí netamente porque es una profesión de práctica, uno está en donde las papas queman”, sostiene.
 
Urquieta, quien está actualmente completando su periodo de práctica profesional, también resalta el excelente nivel del cuerpo de profesores, que logran formar a futuros y futuras profesionales asertivos en el campo laboral y con gran capacidad de desenvolverse en situaciones críticas.
 
“Valoro de la formación académica enseñarnos a ser asertivo en el ámbito laboral, tener una conducta ética.Todo el plantel docente nos enseña con excelencia y siempre están para ayudarnos y resolver las dudas.Nos forman con valores sociales y a cómo poder desenvolvernos en situaciones críticas.”, indica.
 
Ale Duam Silva, titulado como Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico de la U. de Santiago, remarca la formación profesional de la carrera que le otorgó oportunidades laborales incluso antes de egresar.
 
“Afortunadamente siempre trabajé en laboratorio, incluso en mi periodo de alumno en la Universidad, y como egresado he podido ratificar mis años de experiencia con la importancia de un título técnico de la Usach. Puedo reconocer que, en diversas entrevistas por cambios de rubro, el hecho de ser egresado de la Usach me ha favorecido”, comentó.
 
“Solo tengo palabras de agradecimiento para la comunidad usachina, tanto a mis compañeros y compañeras, como con los docentes. Siempre existió una buena disposición de todos partes para ayudarme en lo que necesité”, finalizó.
 
La carrera tiene una duración de 6 semestres en régimen vespertino y conduce al grado de Técnico(a) Universitario en Análisis Químico y Físico.
 
Para mayor información de la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (vespertino), ingrese aquí. 

Terapia Ocupacional: Integrando los aprendizajes de las ciencias de la salud y las ciencias sociales

Terapia Ocupacional: Integrando los aprendizajes de las ciencias de la salud y las ciencias sociales

Acorde a los valores de la Institución, al legado y la historia de la Universidad de Santiago de Chile surgió la carrera  de Terapia Ocupacional, como una alternativa para los y las estudiantes que tienen una mirada crítica de su entorno y una actitud reflexiva. 
 
“Las personas que quieran ingresar a la carrera deben tener, por sobre todo, muchas ganas y motivación por la carrera, una mirada crítica de la vida y su contexto. Además, es importante una actitud de búsqueda permanente de flexibilidad, creatividad, de respeto a la diversidad e interés por la pluralidad de saberes”, señala la jefa de carrera, Mónica Palacios.
 
Daniela Alburquerque, académica y una de las fundadoras expresa que desde su génesis Terapia Ocupacional en la Usach fue concebida “gracias al trabajo en conjunto de un grupo de profesionales motivados en ofrecer un programa de formación basado en una perspectiva desde los derechos humanos con una mirada crítica latinoamericana”.

Alburquerque añade que quienes se motiven por la carrera deben ser jóvenes con “interés en la transformación social, en el campo de las ciencias sociales y con una mirada en la salud colectiva”.
 
Plan de estudios que integra la salud y lo social
 
Esta mirada “crítica desde el sur”,  tal como señala Alburquerque, es una visión integradora de lo social y lo biólogo, a través de la conjunción de asignaturas que permiten un enfoque integral de la sociedad y las personas con sus particularidades  y como sujetos de derecho, 
 
Estos aspectos llevaron a Damarí Henríquez a decidirse por Terapia Ocupacional en la Usach. “Cada ramo que se vincula a las ciencias sociales tiene un matiz crítico con perspectivas diversas. Por otro lado, los ramos ligados a ciencias médicas como fisiología, anatomía entre otros son densos en contenido, pero aun así rescatan aspectos sociales. En pocas palabras, lo social y lo crítico resultan conceptos primordiales para el entendimiento de la construcción de la carrera”, señala la estudiante.
 
Agrega que “cuando me tocó elegir lo que quería estudiar ya conocía a alguien que estaba estudiando Terapia Ocupacional en la Usach.Esto facilitó mi elección dado que pude conocer mejor el enfoque particular que tiene la carrera, que ¡calzaba con todo lo que me gustaba!”.
 
En relación al proceso de formación, Palacios señala que se ha caracterizado por desplegar en el plan de estudio experiencias de práctica desde primer año, en diálogo permanente e integrado con los contenidos que se revisan para cada nivel de formación. 
 
“Así se integran los contenidos teóricos con la experiencia práctica en diversas áreas tales como  Salud en todos sus niveles: atención primaria, hospitales, red de salud y rehabilitación física y mental; Educación Inclusiva: sistema escolar, proyectos de inclusión educativa y centros de educación especial; Trabajo: proceso de inclusión laboral, cooperativas, proceso de autogestión: Desarrollo Social: sistemas de protección social,  programa de personas en situación de calle, migraciones y en todos aquellos espacios donde la comunidad se desarrolla”.
 
Respecto al campo ocupacional, la jefa de carrera explica que “las y los terapeutas ocupacionales pueden desempeñarse en la intervención, investigación y gestión en diversos ámbitos de la vida cotidiana de las personas, familias, colectivos y comunidades”, ya sea evaluando, diseñando y realizando intervenciones. 
 
También pueden promover “el trabajo en equipo colaborativo y dialógico, favoreciendo el buen vivir y la salud colectiva de comunidades en situación de exclusión, injusticia, vulneración y discapacidad”.
 
En abril del 2021 y debido a la pandemia por COVID-19, egresará la primera generación de estudiantes de Terapia Ocupacional de la Usach, siendo Alina Quilodrán parte de esta promoción, quien señala que la experiencia a lo largo de estos años “ha sido maravillosa, con profesores (as) y compañeros (as) en quienes he encontrado apoyo mutuo, empatía, además de muchas experiencias académicas y prácticas”. 
 
Agrega que si bien no ha sido fácil ser primera generación por lo que naturalmente conlleva ser el primer grupo en enfrentar situaciones nuevas, “hemos recibido un apoyo constante de nuestra  carrera y se nos ha permitido aportar desde nuestro lugar como estudiantes a la construcción de las mejoras para las generaciones que han ingresado después”.
 
Comparte esta visión Damarí Henríquez, quien añade que “es una carrera que de alguna manera te ayuda a abrir los ojos, pero no solo quedarte en ello, sino que también ayudar a derribar barreras para construir una sociedad más justa, pensada en igualdad y con enfoque de Derechos Humanos”.
 
Hoy, tras 5 años de la llegada de los primeros/as estudiantes, la carrera ha robustecido su cuerpo académico y ha desarrollado un sin número de actividades de vinculación con el medio. 
 
Ha impulsado diversas investigaciones y afianzado los vínculos en el territorio a través de iniciativas en las que académicos/as y estudiantes trabajan de manera colaborativa, consecuente con lo aprendido y desarrollando al máximo sus capacidades, “conscientes de la necesidad de promover acciones orientadas al bienestar y la prevención; la inclusión y la promoción; atención y la rehabilitación de personas, colectivos y comunidades”, puntualiza Palacios.
 
Para más información sobre la carrera, ingrese aquí.

Tecnología en Telecomunicaciones: Profesionales para la implementación de soluciones integradas y a la vanguardia de la tecnología

Tecnología en Telecomunicaciones: Profesionales para la implementación de soluciones integradas y a la vanguardia de la tecnología

El programa de Tecnología en Telecomunicaciones nace el año 2002 debido a la necesidad de contar con una carrera tecnológica de carácter profesional que incorporara dentro de la formación del estudiante aspectos de desarrollo personal, gestión, administración, evaluación y toma de decisiones relacionadas con la especialidad. 
 
Desde 2016 tiene una nueva malla curricular cuyo foco está en la enseñanza de aspectos relacionados con el networking, sistemas ópticos, inglés en cada uno de los seis niveles, energías renovables no convencionales, robótica y domótica, convergencia e integración de redes y servicios, desarrollo de servicios, servicios IP y software libre. 
 
De acuerdo con el jefe de carrera, Mg. Luis Rivera, los egresados de nuestra Universidad tienen un sello que los posiciona en un lugar privilegiado para su inserción profesional. “En los actuales sistemas de telecomunicaciones, nuestros titulados son capaces de definir e implementar proyectos de sistemas de telecomunicaciones de diversa envergadura para ofrecer soluciones completas e integradas”, señala. 
 
Fortalezas del plan de estudios 
 
La malla curricular y el sentido de la carrera están en sintonía con el rol social y el compromiso por la equidad que expresa la Universidad de Santiago. Así, como bien señala el docente Gustavo Alcántara, este año se inició el proyecto de “Academia EMTP FACTEC USACH” instancia que permitirá que más de 140 estudiantes provenientes de la enseñanza media técnico profesional ingresen a estudiar las carreras de la Facultad Tecnológica sobre la base de su rendimiento escolar y su participación en diversas instancias formativas con académicos de nuestro Plantel.
 
Junto con lo anterior, el programa también permite que sus egresados continúen formándose gracias a una prosecución de estudios con la carrera de Ingeniería Ejecución Eléctrica mención Telecomunicaciones en la Facultad de Ingeniería en tres semestres.
 
“También tienen la posibilidad de estudiar dos alternativas de diplomados que ofrecemos en el Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica, el Diplomado en Gestión y Administración de Redes de Datos, con duración de 7 meses y el Diplomado en Ciberseguridad para redes de Datos, con duración de 5 meses”, destaca el jefe de carrera.
 
Testimonio de ello es la experiencia del estudiante de sexto semestre, Lucas Gutiérrez. “Conocí la carrera gracias a profesores de educación media técnico profesional. Muchos de ellos me recomendaron esta Universidad para estudiar. Me decidí por esta carrera porque constantemente está evolucionando. La necesidad de comunicarnos es muy grande”, señala el alumno quien también valora positivamente el compromiso y calidad docente de los académicos del plantel.
 
“Lo que más destaco son sus profesores, están comprometidos al 1000% con sus estudiantes. El jefe de carrera siempre busca que des lo mejor de ti; los profesores siempre están buscando nuevos métodos de aprendizaje, hacen clases especiales para poder entender materias complicadas. Eso es lo que más me ha gustado ya que en otros lados no se ve esa empatía que siente el docente por el estudiante”, sostiene Lucas Gutiérrez. 
 
Profesionales de calidad y ligados a la innovación y el emprendimiento 
 
A juicio de Cindy Gallardo, egresada de la carrera y actualmente administradora de plataformas de monitoreo y gestión de protocolos de red en Entel, su formación le permitió insertarse exitosamente en el campo laboral. Paralelamente lleva adelante su emprendimiento Urban Spark, enfocado en tecnología y generación de renderizados.
 
“En un principio ingresé a Tecnología en Telecomunicaciones porque tenía una mentalidad un tanto competitiva, pero en el proceso me fueron enseñando a cultivar valores para crecer como profesional y a aprender a trabajar en equipo. Durante la carrera participé activamente en proyectos de innovación docente en donde conté con el apoyo de excelentes profesores, me habilitaron material de laboratorio y ellos tenían la suficiente disposición como para enseñarme después de clases”, relata.
 
La profesional destaca también el sello característico que las empresas observan en los egresados Usach. “Me he dado cuenta que todos los que egresamos compartimos una gran entrega por el rubro; todos en algún momento han logrado posicionarse en algo, así sea en emprendimientos o en importantes empresas como Aguas Andinas, Huawei, Entel. De algún modo obtenemos la motivación para escalar en el rubro. Además, que después de titularnos de la carrera seguimos en contacto con la Facultad”, puntualiza Cindy Gallardo.
 
El docente Gustavo Alcántara concuerda que la sólida formación que reciben los estudiantes de Tecnología en Telecomunicaciones les permite desenvolverse tanto con emprendimientos como en empresas nacionales e internacionales. 
 
“Tenemos certificaciones con Huawei, Machine Learning, Inteligencia Artificial. Otra cosa importante es que los estudiantes que salen de esta carrera tienen un interés en emprender y contribuir al país desde su empresa. Tiene un fuerte impacto en la sociedad lo cual es importante”, menciona. Destaca además que la malla curricular también considera la formación necesaria para que puedan obtener más adelante una certificación en redes CISCO.
 
Para obtener más información sobre la carrera, puedes revisar aquí todo lo referido a la malla curricular, profesores y requisitos de ingreso. 

Tecnología en Mantenimiento Industrial: Profesionales claves en solución de problemas y conocimientos actualizados de la Industria

Tecnología en Mantenimiento Industrial: Profesionales claves en solución de problemas y conocimientos actualizados de la Industria

Tecnología en Mantenimiento Industrial de la Facultad Tecnológica cuenta con una malla curricular que ha sido actualizada en cuatro oportunidades, lo que le ha permitido al programa estar a la vanguardia de los cambios necesarios exigidos por las revoluciones tecnológicas recientes. 
 
“Esto permite que los más de 500 tecnólogos titulados se encuentren en las mejores condiciones para insertarse en la sociedad, ya sea en el mundo laboral o bien gracias a distintos formatos de continuidad de estudios con otros Departamentos de la Universidad”, destaca el jefe de carrera, Mg. Pedro Saa. 
 
Durante la carrera, los estudiantes tienen un sistema de enseñanza y aprendizaje basado en la resolución de problemas. Así, gracias a los convenios que el plan de estudios tiene con distintas empresas, permite que un equipo de estudiantes y profesores resuelvan un conjunto de problemas asociados al mantenimiento industrial, en un contexto laboral real.
 
Por esto, destaca el académico y director del Departamento de Tecnologías Industriales, Gumercindo Vilca, los estudiantes tienen un gran acercamiento con los problemas de la empresa. 
 
“Los principales factores que distinguen a los egresados del programa son la excelencia y la formación integral como profesionales y como personas. Los estudiantes llevan un compromiso con la Facultad y con su disciplina porque lo hacen con esa cercanía que tienen. Entonces los valores de la Facultad, como trabajar en equipo o la formación integral, es algo que nuestros estudiantes de Tecnología en Mantenimiento Industrial llevan muy anclado”, reflexiona el profesor Vilca. 
 
Similares fortalezas destaca el jefe de carrera, quién señala además que la formación recibida por los tecnólogos y tecnólogas en mantenimiento industrial “en su fase de formación de los primeros cuatro semestres, el estudiante tiene énfasis en pensamiento crítico, análisis científico, comunica información oral y escrita y es capaz de analizar procesos productivos en su especialidad. Esto es lo más importante para el desempeño en el campo de mantenimiento; luego, en los semestres 5 y 6 los estudiantes son capaces de ejecutar métodos y acciones seguras para el mantenimiento. Así, el tecnólogo genera información para la mejora continua en su ámbito”, recalcó el académico.
 
En la misma línea, Natalia Ferrada, estudiante de quinto semestre coincide en asignar un alto valor al cuerpo académico y la relación que mantienen con los alumnos. Además, la futura profesional destaca el sentido de articulación y progresión de la malla curricular que se imparte.
 
“La malla curricular está formada de tal manera que en un comienzo tengas los ramos básicos para comprender todo y luego te empiezan a mezclar ramos de carreras con el conocimiento básico entonces va subiendo de nivel lentamente de forma que puedas comprender todo. Los profesores son buenos, saben mucho. Entonces si uno quiere saber algo más de lo que te enseñan en un ramo, ellos están en la disposición de enseñar”, reconoció Natalia.
 
A su juicio, el sello Usach está presente de manera muy preponderante en la formación que ha recibido. “La Universidad de Santiago es más que una Universidad o un centro de estudios, es una persona la que estudia una carrera, una persona en todos los ámbitos”, señaló la estudiante, quien reconoce además que el prestigio de la Casa de Estudios fue uno de los factores que la inclinó a elegir Tecnología en Mantenimiento Industrial para formarse. 
 
Perfil de Egreso 
 
El/la egresada de Tecnología en Mantenimiento Industrial destaca por ser un profesional analista, polivalente, capaz de afrontar el cambio de una organización orientada a la gestión del mantenimiento basado en la prevención a una estructura centrada en la predicción del estado y confiabilidad de los equipos y criticidad de los procesos de la planta industrial.
 
Para Juan Pablo Aguilera, egresado del plantel que actualmente se desempeña como Jefe de Proyectos para una empresa de ingeniería, uno de los elementos que más valoró durante su formación fueron “los sólidos conocimientos técnicos asociados al principio de funcionamiento de las máquinas y equipos industriales, lo que nos permite minimizar el tiempo de análisis del contexto de funcionamiento de estos equipos para materializar adecuadas estrategias de mantenimiento”.
 
Además, el profesional remarca la experiencia de los profesores de la carrera, que siempre mantienen una relación muy estrecha con el mundo laboral, lo cual es altamente valorado.
 
Más información sobre la carrera, su malla curricular y los requisitos encuentras AQUÍ.
 

Tecnología en Diseño Industrial: Una carrera con enfoque práctico, creativo y un fuerte compromiso social

Tecnología en Diseño Industrial: Una carrera con enfoque práctico, creativo y un fuerte compromiso social

Tecnología en Diseño Industrial de la Facultad Tecnológica destaca por ser una carrera con un perfil práctico, enfocada al desarrollo de productos de manera industrial, formando profesionales con capacidad de contribuir social y económicamente al desarrollo del país, mediante su participación en gestión, diseño y desarrollo de productos para pequeñas, medianas y grandes empresas. 
 
Creada en el año 2002 luego de un proceso de rediseño curricular de la antigua carrera Técnico Universitario en Dibujo Industrial, hoy en día se presenta como un programa de carácter más práctico y operativo, comenta el jefe de carrera, Mg. Cristóbal Moreno, quien destaca la duración y el enfoque del plan de estudios. 
 
“Al ser una carrera de tres años es muy precisa, apuntar a mejorar y entregar exactamente lo que los estudiantes necesitan para el mercado, a diferencia de otras carreras de diseño que son más largas. La principal fortaleza es que es un programa que apunta a las necesidades específicas de la industria, principalmente del área metalmecánica, plástico, fabricación y servicios”, menciona. 
 
Fortalezas de la malla curricular y sello social universitario 
 
Pensada para formar profesionales universitarios de alto desempeño, con fortalezas en imagen, fabricación, diseño, conocimientos de tecnologías y además con una mirada inclusiva y social, su malla curricular permite entregar en tres años lo necesario para enfrentar el mundo laboral en el área del Diseño Industrial, según remarca el académico, Mg. Fabián Jeno.
 
El docente destaca la inclusión del sello social de la Usach en Tecnología en Diseño Industrial como uno de sus ejes principales: “nuestra malla y nuestro objetivo como carrera siempre ha estado ligado al sello de responsabilidad social de la Universidad. Tenemos asignaturas específicas y talleres de formación, los cuales están enfocados en el desarrollo de soluciones o diseños para personas en situación de discapacidad; necesidades y requerimientos ligados a emprendedores nacionales, y distintas empresas”, explica. 
 
El programa mantiene lazos de colaboración en materia de vinculación con el medio con distintas organizaciones y empresas. “Llevamos trabajando bastantes años con la Teletón, desarrollando proyectos con ellos para mejorar las condiciones de personas con diferentes discapacidades. Trabajamos también con CETRAM (Centro de Trastorno del Movimiento) enfocado en personas con Parkinson, y ya hace unos tres años que estamos trabajando con SERCOTEC, vinculándonos directamente con emprendedores”, agrega el jefe de carrera, Cristóbal Moreno. 
 
De igual forma, Fabián Jeno, resalta el carácter único de la carrera, que entrega luego de tres años de estudios el título profesional de Tecnólogo/a en Diseño Industrial. Luego los y las egresados y egresadas pueden continuar estudios de forma vespertina, obteniendo la Licenciatura en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos y el título profesional de Diseñador(a) Industrial.
 
“De esta forma los y las estudiantes pueden tener un ciclo completo. Pasar su primera etapa como Tecnólogos/as en Diseño Industrial, durante el desarrollo de esta carrera vincularse a la industria a través de los talleres y proyectos, y posteriormente en forma vespertina obtener su licenciatura, lo que más adelante les permitirá realizar diplomados, magíster o doctorado”, destaca. 
 
Para Víctor Sáez, estudiante de último año, una de las principales características de la carrera es su constante mejora y actualización curricular según los requerimientos del mercado: “siempre se va viendo qué es lo que requieren las empresas; qué tipo de conocimiento necesitan que tengan los trabajadores y así es como año a año la carrera, dentro de las mismas asignaturas, van adaptando algunos contenidos con el fin de que podamos salir lo mejor preparados al mundo laboral. Nos entregan todos los conocimientos que un diseñador debiese tener al momento de salir, uno de verdad egresa teniendo un perfil bastante completo”, enfatiza. 
 
Profesionales integrales y versátiles 
 
Para la egresada Daniela Medrano, la carrera le entregó los conocimientos necesarios para enfrentarse al mundo laboral, principalmente el desarrollo de habilidades blandas, como el trabajo en equipo, lo que le ha permitido adaptarse más fácilmente a los distintos desafíos profesionales que ha tenido en su trayectoria.
 
“Mi experiencia como egresada ha sido excelente. Existe un amplio campo laboral por la versatilidad que posee la carrera. El adaptarme a diferentes equipos de trabajo me ha hecho ampliar mis conocimientos. Jamás dejas de aprender y eso es algo que motiva a seguir en el área. Actualmente me encuentro trabajando en proyectos de tecnología e innovación”, detalla. 
 
Remarca de Tecnología en Diseño Industrial, la adaptabilidad de la malla curricular a las exigencias laborales actuales de las empresas. “La metodología de aprendizaje concuerda con lo esperado, ya que se deja total libertad para la creación; te exigen salir de la llamada “caja” para poder sacar tu mayor potencial, desarrollo e innovación en las propias asignaturas como Taller de Diseño. Los programas computacionales que se imparten van a la vanguardia, junto con la infraestructura”. Y añade que “el principal elemento diferenciador que tenemos los y las diseñadoras de la Universidad de Santiago es el compromiso social que transmiten en cada proyecto”, concluye.
 
Para más información visita: admision.usach.cl o diseno.usach.cl/

 

Más de 140 estudiantes podrían ingresar directamente a carreras de la Facultad Tecnológica gracias a inédita iniciativa

Más de 140 estudiantes podrían ingresar directamente a carreras de la Facultad Tecnológica gracias a inédita iniciativa

A fines de 2020, las autoridades de la Facultad Tecnológica se reunieron junto a directivos, docentes, estudiantes y funcionarios de distintos establecimientos de Educación Media Técnico Profesional para dar cierre a la primera “Academia EMTP Factec-Usach”, inédita iniciativa que tiene por objetivo brindar acceso equitativo a 146 estudiantes que estén cursando cuarto año medio en estos establecimientos y que participaron del programa.

La cantidad definitiva de nuevos estudiantes dependerá de la evaluación que haga el equipo a cargo del programa de especialidades, donde se enseñaron los fundamentos de las carreras de pregrado que dicta esta Unidad Mayor.

El decano, Dr. Julio González Candia, destacó que “el 2020 será difícil de olvidar. El estallido social se suma a la llegada del COVID- 19 con un alto costo emocional económico y social para el país. Hemos debido integrarnos por las circunstancias mediante docencia virtual, lo cual no ha estado exento de desafíos”.

Agregó que “la Universidad de Santiago ha adquirido crecientes niveles de digitalización. Finaliza la primera cohorte, lo que en primer lugar tiene que ver con la certeza; sin importar el puntaje que obtengan, tienen su oportunidad de entrar a las carreras de la Facultad Tecnológica”.

El Dr. González Candia  ratificó en segundo lugar el compromiso con la equidad y la calidad. “Tenemos muy claro que no solamente nos íbamos a movilizar en el acceso. Este desafío va mucho más allá. Nos tiene preocupados que tengan el mejor programa de clases formativo, con la calidad que nos caracteriza y se merecen”, declaró la autoridad.

En la ceremonia virtual también participaron la vicedecana de Docencia, Mg. Marcela Zamorano; el vicedecano de Investigación, Dr. Jorge Brower; y los directores de los Departamentos que alojan a las carreras a las que podrán acceder todos los estudiantes que hayan completado exitosamente la Academia. Esto es, que hayan asistido al menos al 70% de las sesiones y obtenido una calificación igual o superior a 5.0.

Los estudiantes tuvieron clases a lo largo de 15 sábados y recibieron reforzamiento en las áreas de matemáticas, comprensión lectora como también introducción a las distintas especialidades de las carreras de pregrado.

Durante la actividad, el representante estudiantil de la Facultad, Martín Neira, entregó un saludo protocolar a quienes se aprestan a ser futuros usachinos, destacando la experiencia que significa ingresar al Plantel y los desafíos de este nuevo proceso.

Rodrigo Silva, docente de la Academia y egresado Usach, por su parte, puso énfasis en la importancia de contar con instrumentos que validen los talentos y conocimientos técnicos de estudiantes de enseñanza media técnico profesional, que suelen no quedar justamente capturados en otros métodos de ingreso como fue la PSU o la actual Prueba de Transición.

Además, todos los directores de Departamento pudieron transmitir sus felicitaciones y buenos deseos a quienes podrán este año integrarse a la comunidad académica.  

Durante la ceremonia los asistentes pudieron disfrutar de una presentación grabada en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios donde el conjunto Syntagma Musicum interpretó una pieza del período preclásico del barroco americano, recordando que en el edificio histórico se realizan las ceremonias de recepción y titulación de los estudiantes  de la Universidad de Santiago.

Química y Licenciatura en Química: Científicos a la vanguardia y ciencia para la ciudadanía

Química y Licenciatura en Química: Científicos a la vanguardia y ciencia para la ciudadanía

Teniendo su origen como una de las siete materias del curso de Matemáticas que se enseñaba en la Escuela de Artes y Oficios por el año 1851, la enseñanza de la Química ha tomado un lugar central a lo largo de la historia de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Creándose como programa académico en el año 1982 y bajo el alero de la Facultad de Química y Biología tras su creación en 1994, a través de los años, la carrera se ha caracterizado por su robusta formación científica y sostenido aporte en el desarrollo de investigación en la disciplina.
 
Para la actual jefa de carrera, la Doctora en Química Juana Ibacache, una razón importante a considerar para ingresar a la carrera, además de su historia y el prestigio que la acompaña; es que la Facultad en la que se imparte la carrera de Química y Lic. en Química “cuenta con académicos de excelencia en investigación científica los que dictan clases a los estudiantes desde el primer semestre; por lo cual, el temprano acercamiento con académicos que realizan investigación es muy relevante en el desarrollo futuro de nuestros estudiantes”.
 
Nueva malla
 
“A partir del año 2018 el nuevo plan de estudios se encuentra vigente y además de ser muy robusto en el área disciplinar ha incorporado un enfoque en la innovación, emprendimiento y en áreas de gestión empresarial que la malla antigua no contemplaba”, señala su jefa de carrera.
 
“Adicionalmente, este plan incrementó notablemente los cursos de inglés e incorpora cursos de gestión, marketing e innovación y emprendimiento lo que permitirán a los estudiantes realizar un desempeño eficiente en cualquier campo laboral de la industria o de la investigación”, agrega. Su formación contempla el desarrollo de práctica profesional y tesis como requisito para la titulación.
 
Para la académica de la carrera de la Facultad de Química y Biología, la Dra. Paula Zapata, este nuevo plan de estudio “permitirá a los alumnos plasmar con bases sus emprendimientos y con competitividad como lo requiere la industria chilena”.
 
“Además los estudiantes tienen unas excelentes bases científicas, que en conjunto con la orientación de innovación le permitirán planificar y realizar gestión eficiente en cualquier campo laboral de la industria o de la investigación”, comenta. 
 
Conocimiento científico para la ciudadanía
 
“La carrera es muy completa y bastante versátil ya que abarca una gran cantidad de áreas no tan solo a nivel de investigación sino que también a nivel industrial”, opina la estudiante de cuarto año Ana Ponce quien agrega que esto “se ve reflejado en la gran cantidad de prácticas de laboratorios que se emplean en las diferentes áreas de la química a lo largo de toda la carrera”.
 
Sumado a esto los estudiantes de la carrera se destacan por su sentido social y por su participación en actividades de vinculación como la Feria Científica que año a año convoca a más de mil personas en torno a la ciencia.
 
“Desde mi punto de vista la fortaleza más importante a destacar en los estudiantes de la carrera es la gran participación que poseen a la hora de entregar conocimiento científico a la ciudadanía instando a que las personas se interesen o conozcan más de esta área”, expresa Ana.
 
Competencias y fortalezas
 
De acuerdo con las autoridades de la carrera, académicos y egresados, el interés por aprender, descubrir y encontrar respuestas son las principales motivaciones que debe tener los futuros estudiantes para escoger la carrera.
 
Entre sus fortalezas, según la egresada de la carrera y la actual académica de la Universidad Federico Santa María, la Dra. Karen Yáñez; en la malla antigua los alumnos debían decidir si realizar practica o tesis; hoy el plan de asignaturas nuevo contempla ambos procesos como requisito para la titulación.
 
Horas de laboratorio y trabajo con equipos junto con una sólida formación científica han hecho que, durante la historia, los profesionales egresados de la carrera de Licenciatura en Química de la Universidad de Santiago se caractericen por ser profesionales completos y, sobre todo, capaces de liderar los desafíos científicos que necesita el país.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Programas de Estudio