Programas de Estudio

Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos: investigación aplicada para soluciones innovadoras en la industria

Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos: investigación aplicada para soluciones innovadoras en la industria

Hasta el 15 de diciembre estarán abiertas las postulaciones para el Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile. Este tendrá una duración de ocho semestres lectivos que, dada la contingencia, se llevarán a cabo en modalidad virtual.

Según informó su director, el Dr. Claudio Martínez Fernández, este programa busca formar doctoras/es en investigación aplicada, que además sean capaces de generar soluciones innovadoras para la industria alimentaria y la Academia.

En cuanto al aporte de la Universidad de Santiago en el área de la industria de alimentos, comenta que esta es una de las pocas instituciones que tiene una línea completa de formación, pasando desde el nivel técnico profesional hasta el grado de doctor.

“Hay que pensar que esta área es una de las más relevantes para la economía del país, y la forma en que se pueda mantener activa y competitiva en un mundo globalizado es mediante la introducción de conocimientos”, comentó.

“Este es un programa que se ha ido fortaleciendo a lo largo del tiempo, con las distintas direcciones. Para mí, dirigir a un grupo de académicas/os y estudiantes de tan alto nivel, ha sido un desafío muy relevante”, agregó.

La Dra. Adens González, graduada del doctorado y perteneciente desde el 2017 al Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Cecta) de nuestra Universidad, se refirió a su experiencia como egresada, destacando que el programa constituye un aporte al desarrollo del país.

“Fomenta el desarrollo de la investigación, creación y transferencia del conocimiento, lo que, a su vez, genera que las/os estudiantes sean capaces de entregar soluciones tanto al sector público como al sector productivo y privado”, comentó.

“El doctorado también me permitió ejecutar diversos proyectos de investigación básica y aplicada, teniendo el honor de participar en iniciativas tanto nacionales como internacionales”, agregó.

Toda la información sobre el programa está disponible en la página web https://doctoradoalimentos.usach.cl/

 

Formato híbrido marca el retorno de la carrera de Arquitectura al Campus

Formato híbrido marca el retorno de la carrera de Arquitectura al Campus

El Plan de Retorno a las Actividades Presenciales contempla que durante el segundo semestre de 2021 las distintas unidades, con el apoyo de la Vicerrectoría Académica y el Consejo Superior de Docencia, realicen actividades presenciales con la finalidad de cubrir las necesidades más urgentes, que garanticen la adquisición de conocimientos y el desarrollo de las competencias declaradas en los perfiles de egreso de las y los estudiantes.

En el caso de la carrera de Arquitectura, las autoridades de la Escuela y del plan de estudios decidieron retomar a contar de esta semana las actividades presenciales con el Taller de Diseño Arquitectónico. Si bien la asistencia es obligatoria, se prefirió que el ramo se desarrolle de manera híbrida, en consideración con los factores económicos y de distancia, entre otros, de las y los estudiantes.

¿Esto qué quiere decir? que mientras un grupo de alumnas/os asista a la Universidad, el resto deberá continuar conectado a la plataforma Zoom y seguir los detalles de la clase. Sin embargo, quienes no puedan asistir a la Universidad, deberán documentar esta condición ante las autoridades de la Escuela.

El jefe de carrera, David Cabrera Hinojosa, explicó que se optó por este formato considerando que “no son más de dos por nivel, pero tenemos alumnas/os de todo el país, con situaciones socioeconómicas que les hacen difícil venir e instalarse en Santiago para una sesión a la semana, porque todo lo demás sigue de manera virtual. Entonces, en esos casos excepcionales estamos autorizándolos a que tomen este formato… es comprensible”. 

Con respecto a la elección del Taller de Diseño Arquitectónico para retomar las actividades presenciales, señaló que es una asignatura que se dicta en todos los niveles, además tiene la particularidad de que todos los ramos teóricos del programa se ponen en práctica en sus clases.  

“Es la asignatura más importante (…) Es donde las/os alumnas/os desde el primer año parten entrenándose en el desarrollo de proyectos de arquitectura que son similares a los que harán cuando se conviertan en profesionales. Cuando se planteó la posibilidad de volver a la presencialidad, la primera opción para nosotros fue que todos los talleres de Arquitectura, desde primero a sexto año, debían volver a esa modalidad”, aseguró Cabrera.  

Tardes en la Escuela de Arquitectura

Para concretar el retorno de las actividades presenciales de Arquitectura, se estableció que el alumnado de primero a quinto año asista desde las 15 a las 18 horas, una vez a la semana. En el caso del estudiantado de sexto año, deberá ir por las mañanas a desarrollar sus proyectos de título.     

Serán “dos sesiones virtuales a la semana y una presencial, con el objetivo que lo trabajado de forma remota se consolide cuando estemos en las instalaciones de la Universidad. Además, la idea es que volvamos a recuperar lo que es tradicional en los talleres de arquitectura: ver los modelos, trabajar con ellos, discutir, conversar con las y los estudiantes, entre otras dinámicas que se dan presencialmente”, detalló David Cabrera.

Finalmente, el arquitecto dijo que el número total de personas de la carrera que asista a las dependencias del Plantel, será cercano a los “100 estudiantes, divididos en 4 grupos pequeños de 20 o 25 máximo, más ocho profesores haciendo los talleres en salas donde ya hemos visto que se cumplan las condiciones de ventilación, distancia social, etcétera”.

 

Alta participación marca segunda versión de Academia EMTP – Factec

Alta participación marca segunda versión de Academia EMTP – Factec

El fin de semana pasado se realizó la ceremonia de bienvenida a los y las estudiantes que estarán participando de la versión 2021 de la Academia EMTP – Factec Usach, con miras al nuevo proceso de admisión. Este año se trata de 172 estudiantes que a lo largo de casi 20 semanas estudiarán para poder optar a un cupo en alguna de las carreras de la Facultad Tecnológica.

La ceremonia de bienvenida contó con la participación de autoridades de nuestra Universidad y de la Facultad Tecnológica, además de directores/as de los liceos de los cuales provienen los y las estudiantes.

El vicerrector académico, Dr. Julio Romero, destacó que la Academia EMTP Factec – Usach es una de las principales vías de acceso a la Universidad.

“Para la Universidad de Santiago es un orgullo contar con ustedes acá. Nuestra Institución se encuentra actualmente acreditada en la categoría de excelencia con siete años en todas sus áreas de acreditación. Este hito nos enorgullece como integrantes de la comunidad universitaria a la cual esperamos sumar a los y las jóvenes que hoy nos acompañan”, comentó.

El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González, remarcó que la Academia es el resultado de uno de los principales objetivos que mueve a nuestra Casa de Estudios y a esta Unidad Mayor.

“Nos hemos jugado por la equidad. Para nosotros este desafío va mucho más allá. Nos ocupará que realicen el mejor proceso de enseñanza y aprendizaje, con la calidad que nos caracteriza y con la calidad que ustedes se merecen, que tengan toda la información sobre la gratuidad, becas y créditos, que puedan ingresar y permanecer en nuestras carreras. Solo cuando ello ocurra vamos a estar satisfechos con la contribución que estaremos realizando como Facultad y Universidad en vuestro desarrollo personal y profesional”, destacó.

Requisitos

Para ingresar a alguna de las 10 carreras de la Facultad (Ingeniería en Agronegocios; Ingeniería en Alimentos; Diseño Industrial; Tecnología en Administración de Personal; Tecnología en Alimentos; Tecnología en Automatización Industrial; Tecnología en Construcciones; Tecnología en Control Industrial; Tecnología en Mantenimiento Industrial; y Tecnología en Telecomunicaciones) los y las estudiantes deberán cumplir con algunos mínimos requisitos.

Asistir al 70% de las clases, obtener un promedio de al menos 5.0 en las tres áreas de formación que se impartirán: nivelación matemática, comprensión lectora e introducción a la especialidad o carrera; y rendir la Prueba de Transición (sin importar el puntaje que se obtenga) son los requisitos para ingresar directamente por esta vía.

Las clases se realizarán durante 17 sábados y finalizarán el jueves 23 de diciembre de este año.

 

 

 

 

Nueva oferta de pregrado: Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática, una mirada global al sistema de la Tierra

Nueva oferta de pregrado: Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática, una mirada global al sistema de la Tierra

Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática es una de las nuevas carreras que aprobó recientemente la Junta Directiva de nuestra Universidad, y junto con Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, y se preparan para enfrentar el proceso de Admisión 2022.  

"Coincidentemente ambas abordan temáticas relativas a las ciencias de la Tierra y del espacio", apunta el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa.

Esto, a su juicio, demuestra el interés y capacidad de nuestra Casa de Estudios en formar personas con una mirada global e integradora, capaces de construir una concepción del mundo y el universo desde el pensamiento crítico y el autoaprendizaje, con una sólida formación en ciencia y tecnología al servicio de la sociedad.

La autoridad además enfatizó que las dos carreras se han diseñado con las consideraciones más actualizadas de las innovaciones curriculares que desarrolla la Usach en el marco de su Modelo Educativo Institucional y toda la normativa que considera la flexibilidad curricular, la cual facilita la articulación a nivel de pregrado y postgrado, entre carreras, programas de minors, magíster y doctorado.

Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática

Esta nueva oferta de pregrado pertenece al Departamento de Ingeniería Geográfica (DIGEO) de la Facultad de Ingeniería y se crea para satisfacer la creciente demanda de profesionales especializados/as en materia científico-tecnológica, propias de la Ingeniería, con amplios conocimientos sobre las Ciencias de la Tierra.

El programa proyecta una mirada del sistema Tierra en su conjunto, formando profesionales capaces de generar productos, servicios y bienes públicos hacia la sociedad sobre la base de la sólida formación de Ingeniería Civil de la Usach, considerando los aspectos de innovación y emprendimiento.

El director del Departamento, Dr. Jaime Pizarro Konczak, indicó que las exigencias del desarrollo nacional requiere de nuevos/as profesionales que contribuyan al mejoramiento y ampliación de la infraestructura, en distintas áreas en un territorio y/o contexto afectado por fenómenos naturales como sismicidad, vulcanismo, o afectación de zonas costeras por incremento del nivel del mar.

 "Así también este o esta profesional estará capacitado/a para participar en equipos  multidisciplinarios para el desarrollo de proyectos que faciliten un uso racional y sustentable del territorio", agrega el académico.

¿Cómo surge la idea?

El proyecto comenzó a gestarse tras el rediseño de la malla de Ingeniería de Ejecución en Geomensura en 2012, recordó el subdirector de Docencia de DIGEO, Dr. Marcelo Caverlotti Silva. "Esto incluyó postular a proyectos para equipar laboratorios, mejorar infraestructura y aumentar el cuerpo docente, siempre pensando en una carrera de mayor nivel académico con un grado más alto", detalló. 

El académico explicó que, luego, el proyecto de Ingeniería 2030 los impulsó para no solo pensar en una ingeniería de la especialidad, sino que derechamente comenzar a trabajar "por una Ingeniería Civil, que aportara a la investigación y desarrollo de soluciones a problemas en el ámbito de las geociencias al más alto nivel, implementado soluciones que ayuden a optimizar la gestión del territorio, sustentabilidad y recursos naturales, tanto en el ámbito público como privado".

"La idea es que estos futuros/as ingenieros/as sean los/as encargados/as de recopilar, analizar y administrar la infraestructura geoespacial global, a través del uso de equipos sofisticados, para entender el estudio de la tierra como un todo, utilizando tanto métodos cualitativos como cuantitativos", concluyó el Dr. Caverlotti.

Entre sus competencias, el/la profesional podrá gestionar y evaluar proyectos de geomensura y geomática con el fin de resolver problemas sociales como también en ámbitos de la minería, obras civiles, agrícolas, catastro, planificación territorial, y en general de las geociencias.

La carrera, al igual que las Ingenierías Civiles de nuestra Universidad, tiene una duración de 5 años y medio.

Entre las características más relevantes de su plan de estudios se encuentra el énfasis en Innovación y Emprendimiento (I+E), y en la gestión de proyectos de su especialidad, posibilitando además que, en un futuro cercano, se articule con un programa de magíster, de tal manera que el ingeniero o ingeniera pueda obtener el título profesional y el grado académico de Magíster en su especialidad.

 

 

 

Doctorado Conjunto en Microbiología retoma su proceso de acreditación en modalidad remota

Doctorado Conjunto en Microbiología retoma su proceso de acreditación en modalidad remota

El programa de Doctorado Conjunto en Microbiología conformado por el programa de Doctorado en Microbiología de la Usach y el Programa de Doctorado en Ciencias mención en Microbiología de la Universidad de Chile es uno de los primeros programas de postgrado de la Facultad de Química y Biología que ha continuado su proceso de acreditación frente a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en modalidad remota.

El programa entregó en agosto del 2019 el informe de autoevaluación, pero el proceso se detuvo por la CNA dada las limitaciones impuestas por la emergencia sanitaria COVID-19. Una vez que se activó la modalidad de visitas remotas de la Comisión para año 2021, el programa comenzó a preparar la documentación adicional solicitada.

“Actualmente nos encontramos actualizando la información del cuerpo académico del programa, de los estudiantes y de los recientemente graduados” informó de manera telemática el director del Programa de Doctorado en Microbiología, Dr. Mario Tello.

“Hemos sostenido varias reuniones con estudiantes del programa, para informar el estado de avance. Por otra parte, en estos dos últimos años hemos recibido un total de quince nuevos y nuevas estudiantes y en el periodo 2019-2020 se han graduado 16 nuevos doctores y doctoras. Estos antecedentes se entregarán previo a la visita virtual de los pares evaluadores”, informó la Dra. Jennifer Alcaíno, coordinadora del Doctorado en Ciencias mención en Microbiología.

Respecto a los avances que ha tenido el programa en estos últimos años, Tello menciona: la reducción en el tiempo de permanencia en 8,9 meses, el fortalecimiento de las actividades internacionales, su estructura dividida en cuatro áreas de investigación, la renovación del claustro académico y la convergencia hacia un programa único entre las dos universidades.

Sobre las próximas etapas en el inicio de este nuevo proceso de acreditación a fines de agosto “corresponde entregar los antecedentes actualizados a la CNA” pero, igual de importante, será “la reunión con estudiantes, graduados/as e integrantes del cuerpo académicos” que conforma la comunidad del programa de doctorado.

“Se informarán nuestros avances indicadores, avances y futuras metas. Este conjunto de reuniones nos permitirá recibir en esta nueva modalidad virtual a nuestros pares evaluadores de tal manera que puedan tener una buena apreciación de la riqueza de nuestro programa de doctorado”, concluyó su director.

Escuela de Arquitectura, Fondo VIME y BAJ ofrecen diplomado “El arte en su representación territorial”

Escuela de Arquitectura, Fondo VIME y BAJ ofrecen diplomado “El arte en su representación territorial”

El diplomado “El arte en su representación territorial” es una iniciativa conjunta entre la Escuela de Arquitectura, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago y la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven, que tiene como objetivo entregar herramientas para generar proyectos que promuevan procesos de expresión social a través del arte.  
 
Busca responder a las necesidades formativas en el ámbito del arte,  y la gestión cultural de agentes y actores territoriales con pocas oportunidades de profesionalización, ya sea porque se encuentran en situación de vulnerabilidad económica y no pueden postular a las ofertas similares existentes en el medio o porque no existe oferta formativa de esta naturaleza en sus contextos territoriales.
 
La convocatoria va dirigida a personas que realizan actividades de promoción social en el área artística cultural a nivel territorial, comunitario o en instituciones públicas o privadas sin fines de lucro, en especial, a quienes trabajen o propongan proyectos con comunidades vulneradas. 
 
Rodolfo Jiménez, director del programa, destacó la oportunidad que significará para los alumnos ser parte de este diplomado. “Se ofrece en forma gratuita a personas que tienen un liderazgo en sus comunidades y que necesitan complementar los conocimientos que han adquirido en sus prácticas, contar con la visión de académicos y profesionales del arte y la gestión cultural, para orientar la creación o fortalecimiento de sus proyectos”.
 
Loreto Bravo, directora ejecutiva de Balmaceda Arte Joven, añadió que “nos permite, como institución esencialmente formadora, ofrecer una oportunidad de profesionalización a jóvenes que se desenvuelven en este ámbito y tienen dificultades de acceso a la oferta universitaria. Además, estamos contribuyendo con materiales interdisciplinarios a fortalecer un enfoque de las artes como campo de productividad de relaciones significativas y de convivencia con quienes compartimos un territorio físico o incluso virtual”
 
En su tercera versión, el diplomado dará una completa mirada de la gestión cultural territorial actual, abordando temas como la construcción de la identidad comunitaria, patrimonio barrial y cultura local y la obra de arte como sujeto constituyente del territorio y la memoria social, entre otros contenidos dictados por un grupo de destacados profesionales. 
 
Los interesados en participar de este programa educativo, deberán realizar su proceso de postulación a través del siguiente enlace Postulación Diplomado , hasta mañana 23 de julio de 2021.
 

Con más de 400 estudiantes se inicia diplomado "Realización de espectáculos antropológicos en Chile"

Con más de 400 estudiantes se inicia diplomado "Realización de espectáculos antropológicos en Chile"

El pasado lunes 24 de mayo se dio inicio al diplomado en realización de espectáculos antropológicos con más de 400 estudiantes, dirigido por el Dr. Pablo Lacoste, académico de IDEA, cuyo objetivo es capacitar a los hacedores culturales para la realización de espectáculos antropológicos en Chile como mecanismo de desarrollo económico territorial a partir de la puesta en valor de la cultura y la identidad, principalmente de la Región de O'Higgins.
 
Cada estudiante obtendrá las herramientas necesarias para la realización de espectáculos antropológicos tanto a nivel teórico como en el terreno práctico, identificación del patrimonio ancestral local hasta su visibilización y puesta en valor a través de una obra de creación basada en el patrimonio ancestral.
 
Este novedoso programa de educación continua es gratuito y cuenta con el respaldo de nuestra Casa de Estudios y la Universidad de Cuyo (Argentina).  Mariano Morales, director de producción del diplomado, destacó “lo multidisciplinario del programa, lo heterogéneo de sus participantes, la posibilidad de rescatar lo patrimonial, la visibilidad de la cultura de la región y principalmente la existencia de oportunidades, con un entramado profundo que permite volver a conectarse”.
 
Vilma Rupolo, directora artística del diplomado, remarcó la importancia de lo local en la construcción de un espectáculo antropológico  “Es la obra que presenta al público, en un escenario, un espejo de lo propio, el patrimonio de la comunidad. Es una creación artística que se diferencia del show, porque desarrolla un relato a través de signos verbales y no verbales, danza, teatro, luces, músicas… poniendo en valor y visibilizando la cultura local”.
 
Por su parte, Alejandro Aruj, director del área técnica, manifestó que "es una gran oportunidad para que los alumnos y alumnas del diplomado adquieran un método para realizar espectáculos antropológicos holísticos y guionados desde lo técnico, cumpliendo con los más altos estándares internacionales y de este modo darle todo el brillo y la factura artística que merece. Este tipo de fiestas antropológicas contribuyen a visibilizar todo el acervo cultural local, considerando que un pueblo que siembra en ciencia y cultura cosechará crecimiento y desarrollo", comentó.
 
La puesta en marcha del diplomado es producto de un arduo trabajo de un equipo compuesto por académicos de ambas Universidades y quienes participan son principalmente de la Región de O'Higgins (Cachapoal, Colchagua y Cardenal Caro). Ha generado tanto interés que hoy cuenta con asistentes de otras regiones de Chile y países como Argentina y Colombia.
 
El Dr. Pablo Lacoste, académico de IDEA y gestor de esta iniciativa,explicó que su importancia no solo radica en lo cultural, sino también en lo económico y social.  
 
Añadió que “después de 40 años de centrar la energía en explotar los recursos naturales, ha llegado el tiempo de activar las fuerzas productivas culturales. Ya no hay más margen para seguir plantando pinos y eucaliptus en detrimento del monte nativo; tampoco se pueden ampliar más las jaulas de cultivo de salmones en cautiverio, pero sí se pueden crear atractivos turísticos internacionales, poniendo en valor el arte, la cultura, la identidad y el patrimonio, tal como hacen los países desarrollados. Francia, España e Italia reciben anualmente cerca de cien millones de turistas, que dejan 100 mil millones de dólares para las pymes locales”.
 
El académico concluyó señalando que ello se logra a partir de una propuesta rica en identidad, única en el mundo. “Los turistas adoran recorrer las campiñas europeas, degustar sus vinos y gastronomía, sus fiestas y festivales, su patrimonio ancestral y sus obras de creación. Eso mismo podemos hacer en América Latina y estamos comenzando por la Región de O'Higgins”, dijo.

Autoridades de Prorrectoría y de la Facultad de Ingeniería dan la bienvenida a estudiantes del Minor en Ciencia de Datos

Autoridades de Prorrectoría y de la Facultad de Ingeniería dan la bienvenida a estudiantes del Minor en Ciencia de Datos

El Minor en Ciencia de Datos tiene como propósito la adquisición de conocimiento y desarrollo de habilidades en el campo de la Inteligencia Computacional. Implica métodos y sistemas para la extracción de conocimiento de grandes volúmenes de datos que conjugan estadística, minería de datos, analítica predictiva, machine learning, para comprender fenómenos reales basados en datos.

Su implementación comenzó con la asignatura “Fundamentos de Programación para la Ciencia de Datos” y contó con la participación de estudiantes de la Facultad de Ciencias, Facultad de Administración y Economía, Facultad de Humanidades, Facultad de Ingeniería y Facultad de Química y Biología.

La ceremonia inaugural fue encabezada por el prorrector de la Universidad de Santiago, Dr. Jorge Torres, quien indicó que el desarrollo del Minor en Ciencia de Datos fue parte de una estrategia institucional para transversalizar programas que van de la mano con el aspecto formativo en la enseñanza y también con infraestructura, destacando la importancia de llevar a cabo un proyecto de envergadura internacional que potencia el desarrollo de las y los profesionales que egresarán del Plantel.

Por parte de la Facultad de Ingeniería, el decano Dr. Cristian Vargas, destacó la importancia de esta iniciativa, dado que muestra un nuevo camino en el modelo de aprendizaje universitario, que además impulsa la temática de la ciencia de datos, “que hoy se vuelve fundamental para la toma de decisiones oportunas y con bases científicas en los más diversos ámbitos”, señaló.

Añadió que el Minor “ha empezado su primer ciclo con estudiantes de distintas carreras de la Universidad, que se están familiarizando con ambientes y lenguajes técnicos que están transformando todas las profesiones y que, sin duda, serán un aporte en su futura vida laboral”.

Posterior a la bienvenida de ambas autoridades, el jefe de carrera de Ingeniería Civil en Telemática, Dr. Christian Fernández Campusano, se refirió al detalle de las asignaturas del programa y la variedad de postulaciones que recibieron en el proceso de inscripción, destacando la participación de estudiantes de Administración Pública, Ingeniería Comercial en Administración de Empresas y Pedagogía en Inglés.

Luego se abrió el espacio de presentaciones, que contó con las exposiciones del Dr. Gonzalo Acuña, académico del Departamento de Ingeniería Informática con vasta experiencia profesional en el área; Lirayen Jara, ingeniera estadística de la Universidad de Santiago, cuya tesis de pregrado vinculó las estadísticas y el deporte a partir de la ciencia de datos; y el egresado de Ingeniería Informática, Cristóbal Vásquez, quien ha utilizado este conocimiento en CITIAPS, Falabella y Equifax, con el objetivo de resolver problemas relacionados con la clasificación, agrupamiento y predicción.

La Facultad de Ingeniería valoró el desafío de liderar la implementación de este importante programa transversal, ideado para potenciar a las y los estudiantes de la Universidad de Santiago, ante la demanda de profesionales con conocimientos y competencias relacionadas a esta temática.

Las dudas sobre el Minor en Ciencia de Datos y su proceso de postulación deben realizarse a minor.cienciadedatos@usach.cl y para más información, se puede ingresar al sitio web del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares www.dimulti.usach.cl

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Mecánica realiza charla de difusión

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Mecánica realiza charla de difusión

El Dr. Diego Vasco, director del programa, estuvo a cargo de una nueva charla de difusión del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, el cual atrajo la atención de estudiantes y profesionales. Se trata de un magíster académico y multidisciplinar, desarrollado por el Departamento de Ingeniería Mecánica, que busca especializar a graduados de alto nivel en la mencionada disciplina y en sus principales áreas.

Según explicó el director del programa, “sus objetivos son fomentar y participar del desarrollo científico tecnológico del país, en centros de investigación, laboratorios y empresas del sector, además de habilitar a las y los graduados para que continúen sus estudios de doctorado. El programa también busca contribuir a la formación de graduados(as) para que innoven, adapten y mejoren procesos y tecnologías propias de la disciplina”, precisó.

En la ocasión se hizo un repaso por el organigrama, el claustro, y una exhaustiva revisión de las líneas de investigación que están presentes en el Magíster, las cuales fueron explicadas por los académicos. También se hizo referencia al plan de estudios de cuatro semestres académicos, con un total de 90 créditos, y se mencionaron las dos asignaturas generales, las cuatro electivas y las tres de desarrollo de tesis.

“De estas asignaturas generales, los y las estudiantes seleccionan dos según sus intereses, de acuerdo con sus profesores tutores. Están estratégicamente divididas con las diferentes áreas de investigación del programa”, explicó el director.

Las líneas de investigación desarrolladas en el programa son: Caracterización de materiales; Mecánica de sólidos; Transferencia de calor y masa; y Mecánica de fluidos. Además, cuentan con laboratorios y equipamiento de primer nivel, que permiten caracterizar diversos materiales. Estos corresponden al Laboratorio de biomecánica y biomateriales; Laboratorio de vibraciones e interacción fluidoestructura y Laboratorio de material de almacenamiento térmico.

Las postulaciones al Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Mecánica deben realizarse a través de la Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Santiago, en este link
Dudas y consultas a los mails : verónica.chureo@usach.cl o a diego.vascoc@usach.cl
Más información en http://www.dimec.usach.cl/magister/

Minor en Ciencia de Datos inicia proceso de clases formales y prepara charla abierta inaugural

Minor en Ciencia de Datos inicia proceso de clases formales y prepara charla abierta inaugural

El Minor en Ciencia de Datos, en esencia, es un conjunto coherente de asignaturas que tendrá el propósito de entregar a las y los estudiantes de la Universidad de Santiago herramientas de Inteligencia Computacional para potenciar su desempeño profesional.
 
Con una exitosa postulación ya inició sus clases formales con la asignatura “Fundamentos de programación para ciencias de datos”, donde se entregarán los conocimientos básicos para entender y desarrollar programas computacionales para diversos problemas, enfocados exclusivamente en la manipulación de datos.
 
El curso está a cargo del académico José Orellana, quien comentó que no hubo grandes adecuaciones en cuanto al proceso de aprendizaje, “ya que uno de los objetivos del curso de programación es que cualquier persona sin conocimientos en el ámbito de la Ingeniería, sea capaz de desarrollarlo. Para ello, intentamos que los ejemplos no estén asociados únicamente a problemas de  ingeniería, sino que a otras áreas de conocimiento como economía, química, procesamiento de texto, etc...”.
 
El académico destacó el ambiente que se ha producido en las clases, con estudiantes de todas las Facultades. “Ha sido emocionante. Quienes cursan el Minor están realmente interesados e interesadas en el mundo de la ciencia de datos, y tienen mucho potencial para desarrollarse en este ámbito. Esta iniciativa de aprendizaje es excelente, ya que permite enseñar herramientas que son muy importantes para los profesionales de diversas áreas del conocimiento”, explicó.
 
Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas, el Minor en Ciencia de Datos es un gran desafío y responsabilidad. “Nuestra Facultad tiene las capacidades y competencias técnicas para dar inicio a este tipo de programas, que van a entregar  herramientas para la toma de decisiones mediante el tratamiento de grandes volúmenes de datos, para las diferentes carreras profesionales que imparte nuestra Casa de Estudios. Esta tarea realza la importancia de nuestra Facultad y su compromiso con el Modelo Educativo de la Usach", precisó.
 
Iniciativa de interés transversal
 
La diversidad de carreras y estructuras curriculares de la Universidad, motivó esta  creación. Incluso, se articuló un Minor en Ciencia de Datos Avanzado para quienes quieran profundizar más en esta área del conocimiento. 
 
A partir del llamado que hizo la Facultad de Ingeniería,  hay estudiantes de tres Facultades y  nueve carreras de nuestra Casa de Estudios que ya iniciaron el Minor. Los programas de los que provienen los estudiantes son Administración Pública,  Ingeniería Comercial en Administración de Empresas, Pedagogía en Inglés, Ingeniería Comercial en Economía, Contador Público y Auditor,  Química y Farmacia, Pedagogía en Castellano, Periodismo y Psicología.
 
Daniela Donoso es una de ellas. Estudia Pedagogía en Inglés, carrera donde aprendió sobre distintas áreas de la lingüística, conociendo la Lingüística Computacional. Esta última es de su interés y se utiliza Python y Machine Learning para trabajar con Natural Language Processing. 
 
“Conocí la existencia del Minor cuando llegó la invitación masiva para una reunión informativa. Espero aumentar mis conocimientos respecto a programación, manejar Python para el procesamiento de datos y aprender lo más posible sobre machine learning e inteligencia artificial en general”, relató.
 
“Me encanta que se haya abierto este curso para toda la Universidad, ya que se asoma un abanico de posibilidades para quienes quieran mezclar disciplinas e innovar en sus respectivas áreas. Me motiva hacer más presente la Lingüística Computacional a nivel nacional, lo cual es un campo relativamente nuevo en nuestro país”,añadió.
 
Por su parte, Daniel González está cursando Ingeniería Comercial e ingresó al Minor motivado por aprender nuevos conocimientos y herramientas que, a pesar de no estar relacionados directamente con su carrera, sabe que le servirán en un futuro como complemento a su área de especialización.
 
”Espero obtener conocimientos informáticos que me permitan generar nueva y buena información para la toma de decisiones; junto con eso, desarrollar habilidades analíticas y mejorar mi pensamiento lógico de resolución de problemas. Esta es una muy buena iniciativa, porque permite que los estudiantes complementen su formación académica y egresen con más herramientas al mundo laboral. Además,  abre la posibilidad de interactuar con compañeras y compañeros de distintas carreras y generaciones, lo que es muy positivo respecto a los distintos puntos de vista que se pueden apreciar y fomenta la interrelación entre Facultades, que es uno de los sellos que tiene la Usach”, señaló.
 
El Minor en Ciencia de Datos tendrá una charla abierta inaugural el miércoles 26 de mayo, a las 11:30 hrs, por Zoom, donde habrá expositores que comentarán los desafíos y beneficios de esta disciplina. Para inscribirse y asistir a esta actividad, se sugiere revisar las redes sociales de la Facultad de Ingeniería.

Páginas

Suscribirse a RSS - Programas de Estudio