Archivo Comunicaciones

Superintendente de Pensiones corrige a AFP Modelo: “A las administradoras les indicamos que no se pidiera la copia del carné de identidad”

Superintendente de Pensiones corrige a AFP Modelo: “A las administradoras les indicamos que no se pidiera la copia del carné de identidad”

No sin inconvenientes en las páginas web de las AFP se desarrolló el primer día de solicitud de retiro de fondos. Sobre el proceso, en sus primeras horas, conversó Sin tacos Ni Corbata con el Superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías.

Sobre la AFP Modelo, que comunicó en sus redes sociales que debido a la demanda y para evitar fraudes pediría una foto del carné de identidad para resguardar la validación, el Superintendente de Pensiones sostuvo “no está bien, nuestra norma es muy taxativa y señala exactamente la forma de entrar que es solamente carné de identidad y número de serie (del mismo documento) y la fecha de nacimiento”.

Agregó que “a los que pedían en su solicitud la copia del carné les dijimos que no lo hicieran, y a pesar de que se les indicó esto,  lo hicieron y ahora están pagando las consecuencias de aquello”. Horas más tarde trascendió que se evalúan sanciones.

Osvaldo Macías informó que la próxima semana, en una fecha a anunciar, estará disponible una red de atención presencial “mucho más amplia que la actual, con lugares habilitados para el resguardo sanitario, un convenio entre las AFP y las municipalidades, generalmente colegios, muy parecidos a un proceso electoral”.

Para escuchar la entrevista ingresa aquí

 

Opinión del académico Gonzalo Martner: ¿Cómo mejorar las pensiones?

Opinión del académico Gonzalo Martner: ¿Cómo mejorar las pensiones?

Se ha escuchado al ministro de Hacienda, Ignacio Briones, en apoyo a su negativa a cualquier tipo de retiro de fondos de AFP, decir que hay que mejorar las pensiones, no disminuirlas. Es una excelente idea. El problema es que con el sistema de AFP no hay manera de hacerlo de manera consistente. Sacar a las AFP y la capitalización individual del corazón del sistema de pensiones no es terminar con la idea misma de seguridad social, sino que es volver a establecerla.

En 1981 hubimos quienes dijimos que la promesa de 100% de reemplazo del sueldo por las jubilaciones a través de la capitalización individual hacia 2020 no funcionaría, ni tampoco la del 70% que otros postularon. Sostuvimos que la continuidad de cotizaciones iba a ser porosa en una economía con mucho empleo informal y que la rentabilidad de largo plazo iba a ser inferior al crecimiento de la masa salarial. Y así ha sido: los pensionados reciben una pensión contributiva equivalente al 20% o menos de su último sueldo (algo más de un décimo las mujeres, un tercio los hombres). Esta tasa de reemplazo irá disminuyendo para los futuros jubilados, dada una rentabilidad de los fondos de pensiones que estará en torno al 3% para las próximas décadas, muy lejos del 7,8% que promedió el sistema desde su inicio hasta 2019.

En suma, un fracaso irremediable. El ministro Briones sigue sosteniendo que el ahorro personal debe ser el pilar básico de las pensiones. Eso es persistir erróneamente con un enfoque que en términos empíricos presenta un resultado concreto: las pensiones son bajísimas con una capitalización en las condiciones salariales chilenas y con rendimientos decrecientes de los activos.

Las pensiones no se podrán mejorar hoy en Chile de manera significativa -ni tampoco en el futuro como promete la reforma aprobada en la Cámara de Diputados- con un sistema que siga basado en la capitalización individual. Habrá desde luego un rol de la Pensión Básica Solidaria para evitar que nadie viva en pobreza en la vejez, y eso dependerá de una reforma tributaria. O, en su caso, de un programa serio contra la evasión tributaria vinculado a este fin, que permitiría duplicar el actual gasto fiscal en pensión solidaria y llevarlo al menos al 2% del PIB en plazos razonables.

En materia de pensiones contributivas, se puede aplicar una medida factible e inmediata, pero que implicaría salir del esquema mental rígido según el cual lo único viable y moderno es la capitalización individual. En efecto, el 10% obligatorio que se descuenta hoy de los salarios brutos (más las comisiones y el seguro de invalidez y sobrevivencia) podrían dejan de ir a las AFP y compañías de seguro. Y, en cambio, destinarse a complementar las pensiones hoy existentes y a pagar las pensiones futuras de acuerdo al registro de las cotizaciones durante la vida activa, corregidas por género y lagunas previsionales.

Con este cambio, los actuales fondos de los trabajadores activos seguirían en las cuentas de AFP, aunque la posibilidad de retiro en circunstancias excepcionales adquiriría mayor sentido. El ahorro individual en AFP u otras instituciones financieras serían, en un esquema de este tipo, voluntario, como lo son hoy los APV.

Si las cotizaciones de los que trabajan que se recaudan mes a mes se destinaran a pagar pensiones, y no a acumular fondos inestables y de rendimientos decrecientes, el sistema podría entregar de inmediato un bono mujer y de reconocimiento a la maternidad que, como ha calculado Fernando Carmona, en promedio elevaría las pensiones de las mujeres en un 37%. La pensión contributiva podría pasar de un promedio de $230.000 a uno de $550.000 si la pensión base se llevara a un nivel equivalente al salario mínimo vigente.

En un sistema con este enfoque, las pensiones se pagan de acuerdo a derechos previsionales adquiridos y registrados en la vida activa mediante cotizaciones periódicas. Su monto depende de lo que se recauda, con reservas técnicas para enfrentar las oscilaciones del ciclo económico, distribuido de acuerdo a esos derechos registrados y a las mencionadas compensaciones sociales y de género.

Este enfoque consiste en hacer una reversión de lo impuesto en 1981 en una dictadura, solo que sin la carga de financiar con impuestos las pensiones ya existentes durante décadas. Por construcción, no implica ningún costo fiscal adicional.

El costo fiscal de pagar la Pensión Básica Solidaria y el Aporte Solidario que complementa las pensiones misérrimas de las AFP es otro tema, que depende de las recaudaciones de impuestos, no de la cotización obligatoria. Obviamente, los bancos y las empresas cotizadas en bolsa sufrirían un impacto: dejarían de disponer de un financiamiento periódico a bajo costo. Pero pueden reemplazarlo sin dificultades insuperables.

La explicación técnica es mucho más larga, pero esto es lo medular, incluyendo que un fondo de capitalización colectiva complemente el sistema con el 6% de cotización adicional de cargo del empleador que se discute hoy en el Senado, y cuya mitad la derecha insiste en llevar a capitalización individual, lo que mantiene bloqueado el proyecto.

Este aporte adicional debe contribuir a compensar el cambio demográfico. Lo que proponemos es que un sistema contributivo de recaudación y pago sea la base del sistema previsional. Si se pone en marcha a la brevedad, contribuiría, además, a enfrentar la crisis mejorando las pensiones y sosteniendo la demanda de consumo de los hogares.

Se argumenta que la técnica de reparto ya no es viable porque la relación entre el número de trabajadores y los jubilados aumentará a favor de estos últimos por el aumento de la esperanza de vida. Eso es cierto. Hoy existen poco más de 12 millones de personas en edad de trabajar, las que alcanzarán unos 13 millones hacia 2030 y luego disminuirán hasta unos 10 millones hacia 2100. Mientras, los mayores en edad de jubilar son hoy poco más de 2 millones de personas y se estabilizarán en unos 6 millones a partir de 2060, según las proyecciones disponibles. Lo que no es cierto es afirmar que un sistema de reparto no puede adaptarse a esta evolución.

En primer lugar, si los trabajadores aumentan su participación en la fuerza de trabajo, su productividad y sus ingresos (lo que dependerá de otro conjunto de políticas), podrán sostener a más trabajadores jubilados en el futuro que en el presente.

En segundo lugar, dado que el envejecimiento va a requerir de más esfuerzos en materia de pensiones, cualquiera sea el sistema que se utilice, en el caso del reparto el sistema debe incluir modalidades de ajuste de la cotización y de las condiciones de jubilación para asegurar el equilibrio del sistema. Esto lo hacen con éxito los países de altos ingresos que se supone son una referencia para Chile. Cabe recordar que el reparto intergeneracional funciona en la mayor parte de Europa (Alemania, Francia, Italia, España, etc.) desde fines del siglo pasado y en Estados Unidos desde 1935.

Algunos países, como Suecia e Italia y próximamente Francia, establecieron un sistema de pensiones uniforme según los montos cotizados (cuentas nacionales o sistema por puntos), con compensaciones por razones de equidad social y de género, para evitar la fragmentación de sistemas parciales que suelen ser inequitativos.

Es hora de avanzar en Chile a un sistema mixto de pisos, con una pensión universal pareja financiada por impuestos, pensiones según las contribuciones pasadas financiadas por cotizaciones presentes y fondos de capitalización colectiva y, finalmente, ahorros individuales complementarios y voluntarios con estímulo tributario.

Solo la obcecación sin sentido de un poder económico oligárquico que se beneficia del ahorro forzado de los trabajadores impedirá avanzar a algún sistema mixto con estos componentes y a una verdadera modernización de la protección social chilena.

Vicerrectoría de Postgrado avanza en proceso de mejoramiento de calidad, acreditación e información de programas de estudios

Vicerrectoría de Postgrado avanza en proceso de mejoramiento de calidad, acreditación e información de programas de estudios

El área de Postgrados del Plantel tiene una larga y exitosa tradición. Fue en la época de la Universidad Técnica del Estado donde se crearon los primeros programas. Con la implementación de la Vicerrectoría de Postgrados (VIPO) en 2018, la Universidad de Santiago alcanzó una consolidación en estas temáticas. Desde sus orígenes, la oferta de postgrados ha estado orientada al fomento y construcción de conocimiento cada vez más complejo y avanzado, sobre la base de un trabajo constante de incremento de la oferta formativa en capital humano altamente calificado.

Los avances institucionales en estas materias han sido evidentes en comparación al período de acreditación anterior, en los últimos años el Plan de Fortalecimiento del Postgrado ha consolidado el proceso de mejoramiento de calidad y acreditación de la oferta vigente, la optimización del manejo y gestión curricular y administrativa de los planes de estudio e implementación de infraestructura son muestra del desarrollo permanente en este sector. 

El Dr. Cristián Parker, vicerrector de Postgrado,  evalúa de forma positiva el trabajo que se ha realizado en este último tiempo, lo que se traduce en “una serie de fortalecimientos, ordenamientos, mejoras en calidad y reestructuración de nuestra  oferta en magíster, doctorados y especialidades médicas.  Hoy día se le está sacando mucho más partido a la excelencia que podemos ofrecer”, afirma. Además, reconoce que estos avances se deben a un trabajo conjunto entre Rectoría, Prorrectoría, Facultades, el Departamento de Calidad y Acreditación y el equipo de la VIPO.

En el año 2019, a través de la aprobación de la Resolución N°614, la Universidad formalizó los Procesos de Revisión, orientados a evaluar la calidad de un Programa, en relación al nivel de cumplimiento de los estándares de calidad determinados por la CNA. Dicha resolución establece un ciclo de mejoramiento continuo de todos los planes de estudios.

Este se inicia desde la etapa de creación de un nuevo Programa. Posteriormente, se incorpora como etapa previa al Proceso de Autoevaluación de Programas la fase de Diagnóstico, que entregará información actualizada sobre los aspectos relevantes para su acreditación (coherencia interna, claustro, progresión de estudiantes), a partir de lo cual se identifican las fortalezas y debilidades del Programa, y se acuerdan acciones de mejora sobre estas últimas. En el caso que no se superen las debilidades, se establece como instancia previa al cierre el estado “Suspendido”. Si persisten, se determina su término, el que debe contar con la aprobación de la Comisión de Evaluación de los Programas de Postgrado (CEPP), el Consejo Académico y la Junta Directiva, respectivamente.

En este sentido, el Dr. Parker sostuvo que la existencia de un acreditador externo (CNA) eleva los parámetros de excelencia que debe tener nuestra Universidad, “pero estos requerimientos los tendríamos que poner nosotros mismos si no existiera, porque estamos viviendo en un mundo cada vez más tecnificado, y más competitivo donde la Universidad debe modernizarse constantemente. Uno de los factores claves en el proceso de modernización son los sistemas de calidad”, remarcó.

Sobre la sistematización y el mejoramiento de la gestión curricular y de la información de estas temáticas, la formalización de la Unidad Funcional de Coordinación Curricular de Postgrado, viene a subsanar los problemas que se detectaron en esta área. Distintas bases de datos e información relevante para el grado académico no tomadas en cuenta, es una de las especificaciones que tendrá una importancia relevante  en este nuevo estamento, el cual reforzará el trabajo de la Unidad Mayor

La oficialización de esta Unidad “nos pone frente a un postgrado ordenado, con información que corresponde, pertinente y al día. Esto no quiere decir que exista un registro curricular distinto al registro de toda la Universidad. Existe un subsistema específico para esta área, por eso la creación de la Unidad centralizará la información, pero al mismo tiempo trabajará descentralizadamente con el conjunto curricular de las facultades para que el postgrado en su registro académico y curricular de cuenta de toda la información que es necesaria para llevar adelante la progresión de los estudiantes”, aseguró el vicerrector.

Nueva infraestructura

La inauguración del Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (CEPEC) se suma a los importantes avances que ha tenido el sector. El edificio cuenta con 20 salas de clases distribuidas en 3 pisos con mobiliario del más alto nivel, zonas de estudios y espacios de trabajo colaborativo, los que permitirán beneficiar a más de 450 estudiantes diariamente.

Sobre el CEPEC,  el Dr. Parker aseguró que “es una aspiración que tenían muchas unidades de tener posibilidades de mayores espacios para desarrollar programas que están buscando atender una demanda de diplomados y magíster profesionales, sobre todo, y que no tenían suficientes salas de clases, recursos, habilitaciones e infraestructura (…) Es un polo de atracción interesante desde el punto de vista de la oferta formativa, del capital humano avanzado y de  vinculación con el medio”.

Postgrados en la Facultad de Administración y Economía

En el contexto de la nueva Ley de Educación Superior promulgada en el año 2018 (Ley N° 21.091), la Universidad establece una nueva Política de la Calidad, adoptando por ejemplo, los estándares para la conformación de claustros académicos de postgrado, priorizando como requisitos de ingresos contar con grado de doctor y con cierta cantidad de publicaciones en los últimos años.

En esa dirección la Facultad de Administración y Economía (FAE) aumentó en 142% el número de investigadores activos en el periodo 2013-2019; incorporación que también aumentó la productividad científica WOS entre 2014-2019, en donde se observa un incremento porcentual de 167%.

Para el Dr. Carlos Yévenes, vicedecano de Investigación y Postgrado de la FAE, el arribo de los docentes ha significado que estos programas se fortalezcan. “La Facultad ha traído nuevos investigadores que se han enfocado en investigación, quienes han fortalecido los programas en el último periodo. Esto cambió bastante, además como la acreditación de los programas es más frecuente, hemos recibido apoyo de la DCA y de la VIPO, así que también hemos sido beneficiados con esa situación”

En estos momentos la Unidad Mayor cuenta con 10 magíster, de los cuales 4 se encuentran acreditados, mientras que el resto se encuentran en proceso de acreditación.

Opinión del académico de la Facultad Tecnológica, Lucio Cañete: Turisteando bajo la lluvia

Opinión del académico de la Facultad Tecnológica, Lucio Cañete: Turisteando bajo la lluvia

Una de las industrias más afectadas en Chile por la actual pandemia es la turística, calificada por la Federación de Empresas de Turismo como “la peor crisis de la historia”, pronosticando una pérdida este año de cerca de 3900 millones de dólares. Tal situación obliga a una reacción ágil que implique la pronta y sostenida recuperación de esta actividad económica una vez superada la crisis sanitaria, siendo imprescindible la siempre requerida diversificación y desestacionalización del turismo en la variada geografía de nuestro país.

En efecto, el territorio chileno cuenta con regiones cuyas condiciones geográficas han favorecido un turismo espacio-temporalmente concentrado. Así por ejemplo según las estadísticas del Servicio Nacional de Turismo en la última Medición y Comportamiento del Turismo Interno, las pernoctaciones en todo Chile durante los meses de enero y febrero alcanzaron el 15,6% y 20,0% respectivamente, mientras que en julio fueron de 10,3%. Por otra parte, regiones lluviosas como Los Ríos y Los Lagos en conjunto sumaron el 8,9%, cifra bastante menor a la registrada donde llueve menos como por ejemplo la región de Valparaíso con un 27,2% del total de pernoctaciones anuales en Chile.

Ciertamente el clima lluvioso de las regiones templadas, especialmente en invierno, es una limitante para el turismo tal como lo sugirió un estudio europeo publicado en la revista Mondes du Turisme el 2013. En torno a esto, es preciso destacar que Chile según el Weather Atlas tiene parte de su territorio con alta pluviosidad donde por ejemplo Valdivia y Puerto Montt, las capitales de las ya mencionadas regiones de Los Ríos y Los Lagos, registran 15 y 26 días de lluvia respectivamente en el período enero-febrero; contrastando con Valparaíso que no tiene días de lluvia en ambos meses.

¿Por qué los turistas chilenos evitan los escenarios lluviosos? Aunque no existen estudios terminados que den confiable respuesta a esta pregunta, se pueden plantear diferentes hipótesis para explicar el desinterés por las actividades a la intemperie cuando llueve. La primera es que, a diferencia de las lluvias tropicales, el agua aquí precipitada es helada; obligando a recurrir a un artefacto de protección o arriesgar la salud si no se quiere usar botas, impermeable, paraguas u otro implemento que siempre tendrá algún grado de incomodidad. Otro hipotético motivo puede ser la disminución de visibilidad del paisaje debido a la gruesa pantalla de gotas que se interpone ente el observador y el objeto de interés. También pueden ser los riesgos en el desplazamiento donde a modo de ejemplo Carabineros de Chile ha llegado a reportar hasta el doble de accidentes en los días de lluvia respecto a los días cuando no llueve.

Ante esta aparente adversidad, estudios científicos demuestran que la lluvia tiene en ciertos escenarios y para ciertos perfiles de personas, un atractivo que puede ser aprovechado. En efecto, cuando llueve ocurren o se visibilizan fenómenos que no se presentan o registran en ausencia de lluvia y por lo tanto algunos de ellos pueden ser demandados turísticamente: crecidas de cuerpos de agua, afloramiento de fauna terrestre, emergencia de atributos paisajísticos, predilección por gastronomía ad hoc y motivación para ejercicio físico de alta exigencia.

Cuando llueve se observan crecidas en cursos de régimen pluvial los cuales tanto visual como acústicamente aumentan su espectacularidad, especialmente en cascadas y “saltos”. En aquellas cuencas donde las gotas de agua una vez que llegan al suelo no tardan en llegar al curso principal, este incrementa su caudal mostrándose totalmente diferente a cuando no existe lluvia.

Mucha fauna nativa abandona las madrigueras cuando se inundan. En dicha ocasión diversos mamíferos terrestres que son esquivos, pueden ser avistados por los turistas.
La lluvia produce alteración de colores, tonos y texturas en el paisaje. Este fenómeno notado con mayor frecuencia en bosques inmediatamente cesada la precipitación, muestra escenas singulares para captura fotográfica.

Pese a que los turistas prefieren actividades a la intemperie, los días de lluvia son una invitación para disfrutar bebidas calientes de la familia de los “navegados” y comidas de masa frita como las sopaipillas. En estos casos el turismo bajo techo tiene su oportunidad.

La lluvia es una motivación para entrenamiento en deportes de exigencias especiales tipo enduro. Ciertamente el agua helada que precipita sobre el cuerpo humano con otras variables ambientales obliga a aumentar el rendimiento a deportistas, quemando más calorías respecto a un escenario sin lluvia tal como lo demostró un estudio pionero publicado el 2013 en el International Journal of Sports Medicine.

Además, la lluvia cuenta con simbolismo e inspiración en la literatura, música y las artes plásticas. Numerosas son las obras que resultan de este fenómeno meteorológico donde a las ya conocidas películas, pinturas y dramas, como meros ejemplos se puede citar en la poesía a “La lluvia lenta” de Gabriela Mistral, “Llueve” de Pablo Neruda y el clásico chileno “Tarde en el hospital” de Carlos Pezoa Véliz. Al respecto, el turismo literario entendido como aquel realizado en el lugar donde se inspiraron las obras según un estudio del 2014 en el Journal of Destination Marketing & Management, tiene gran potencial.

Finalmente, para diversos centros naturistas tales como Lifealth, caminar bajo la lluvia tiene efectos nítidos en la fisiología humana sin importar sexo, ni edad; muchos de ellos beneficiosos para la salud.

Conocidas estas otras bondades de la lluvia que en específico posee cada región lluviosa de Chile de acuerdo a su singularidad ecosistémica, se corregirá una falla de mercado y así mejorará el rendimiento de diversas iniciativas sociales y privadas asociadas al turismo. Disponiendo de esta información no sólo se podrán ofrecer atractivos en el sur lluvioso ante la falta de precipitaciones más al norte acrecentada por el Calentamiento Global, sino también se desestacionalizará un quehacer tradicionalmente esquivo durante los meses de invierno.

Universidad de Santiago inicia elaboración de su Reporte de Sostenibilidad 2019

Universidad de Santiago inicia elaboración de su Reporte de Sostenibilidad 2019

Desde el año 2008, la Universidad de Santiago de Chile ha publicado de manera anual su gestión económica, social y medioambiental, transparentando los avances y desafíos realizados en los temas que son de relevancia para la comunidad universitaria.

Es así que, publicado el documento correspondiente al 2018 en abril de este año, nuestra Casa de Estudios comenzó la elaboración de su duodécimo Reporte de Sostenibilidad, a pesar de las dificultades generadas por la pandemia.

Como en el reporte anterior, la Universidad de Santiago pondrá especial énfasis en su desempeño institucional en función de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los que a su vez, constituyen un llamado a abordar temas como erradicación de la pobreza, educación de calidad e inclusiva, igualdad de género, infraestructura e innovación, entre otros.

La ejecución de este documento considera el levantamiento de opinión de actores claves e información relevante del quehacer institucional. Además, será elaborado mediante la metodología GRI y comprenderá el período entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2019.

"Este reporte nos permite examinar y replantear la visión de sostenibilidad que hemos trabajado en los diferentes ámbitos de acción de nuestra Universidad, así como también transparentar nuestra gestión y difundir interna y externamente los resultados alcanzados y los desafíos que nos proponemos en el corto, mediano y largo plazo", puntualizó el Prorrector Dr. Jorge Torres Ortega.

Con este ejercicio se busca, además, promover una reflexión crítica sobre nuestro rol como institución pública y estatal, en la promoción de la sostenibilidad de la sociedad y seguir siendo un referente universitario en esta materia, agregó la autoridad.

Cabe recordar que en el año 2008, nuestra Casa de Estudios se convirtió en el primer plantel de América Latina en realizar el informe de acuerdo a los estándares del Global Reporting Initiative (GRI).  

Actualización de Política Institucional y Modelo de Vinculación con el Medio marcan avances del Plantel en el área

Actualización de Política Institucional y Modelo de Vinculación con el Medio marcan avances del Plantel en el área

La misión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) es fomentar, sustentar y coordinar espacios de interacción entre el trabajo realizado en el Plantel y su entorno social, cultural y productivo, formando vínculos constantes y bidireccionales que permitan robustecer la investigación, docencia y la extensión universitaria, de forma de asegurar su contribución al progreso actual y futuro del país.
 
Para enfrentar el Proceso de Acreditación 2020, el estamento ha trabajado intensamente en fortalecer la labor del área actualizando la Política VIME, la implementación del Modelo de Vinculación con el Medio Usach y el fomento a la comunicación del conocimiento, donde resalta el Festival Cambalache.  
 
La modernización de la Política de Vinculación con el Medio 2018-2020 responde a los objetivos estratégicos y a las nuevas exigencias y necesidades del entorno, centrándose fuertemente en el área de docencia, investigación, extensión y prestación de servicios. En su proceso de elaboración participaron activamente docentes, investigadores/as, estudiantes, funcionarias/os y representantes de cada una de las Facultades y Escuelas.
 
El documento está organizado en cuatro partes. Primero se define el concepto de Vinculación con el Medio en la Universidad, estableciéndose como una responsabilidad y un deber de la Institución como entidad pública y estatal. 
 
Segundo, esta nueva normativa hace referencia a cómo debe ser la vinculación con las áreas de Docencia e Investigación.
 
Tercero,Democratización del conocimiento, bidireccionalidad y ética, entre otros, son parte de los cinco principios que dirigen el desarrollo institucional en estas materias. En cuarto lugar, la Política VIME precisa cinco líneas de acción que han permitido movilizar los esfuerzos institucionales y asegurar su aplicabilidad.
 
Para la Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora VIME, la actualización de la normativa  fue fundamental “porque en los diagnósticos que habíamos realizado había un problema de ambigüedad con el concepto de vinculación con el medio (…) Esta política nos permitió tener un marco de referencia para nuestra comunidad y medio, donde uno define lo que es y  separa lo que no es y eso da claridad institucional”.
 
Uno de los avances significativos en materia estratégica fue la creación y puesta en marcha del Modelo de Vinculación con el Medio, el cual organiza funciones, instrumentos, actores y recursos con el objetivo de asegurar  la calidad en investigación y docencia, así mismo su contribución al desarrollo de la sociedad.
 
La Dra. Arias explicó que con esta guía se puede identificar hacia dónde aspirar y “por tanto se presentan los impactos (interno o externo), la forma en que se logran y los instrumentos de vinculación con el medio que contamos. El modelo también logra clarificar quiénes son los agentes de vinculación con el medio y quién es el medio. Finalmente responde a las preguntas para qué hacemos vinculación, qué es lo que queremos lograr y a través de qué. Eso nos da un orden y una precisión para nuestra manera de hacer vinculación con el medio. Al precisar podemos medir nuestros avances y al poder medir podemos mejorar”.
 
La Universidad de Santiago de Chile cuenta con cinco instrumentos formales y sistemáticos que aseguran la implementación de la Política Institucional de Vinculación con el Medio. Las herramientas de vinculación e investigación, son parte de este grupo, y buscan potenciar la alineación de la Investigación con las necesidades de política pública y los problemas actuales y futuros de la sociedad.
 
Durante el Periodo 2015-2019 se han desarrollado cinco programas permanentes asociados a esta herramienta de vinculación: ciencia-arte;comunicación del conocimiento en comunidades escolares;comunicación masiva del conocimiento;contribución al debate de políticas públicas; y festivales de conocimiento. 
 
El Festival Cambalache es su principal demostración. Este es un espacio masivo, interactivo y lúdico de encuentro y diálogo entre investigadores/as y la ciudadanía. Desde el 2019 existe una versión itinerante por diferentes comunas de la región.
 
La máxima autoridad del área sostiene que “la lógica del festival es mostrar todo lo que se hace dentro de los laboratorio, en las investigaciones, y que el conocimiento disciplinar que se crea en la Universidad pueda tener una traducción en un lenguaje ciudadano, que logre generar curiosidad, que aporte a una cultura científica, y que la ciudadanía se pueda apropiar de la ciencia, que significa llevarla al día a día para mejorar su calidad de vida”.
 
Bachillerato A+S
 
El Aprendizaje y Servicio (A+S) es parte de los instrumentos de vinculación y docencia, y se caracteriza por la interacción de los/as estudiantes con actores del medio y la integración de actividades de servicio a la comunidad en el currículo académico, donde los/as estudiantes utilizan los contenidos y las herramientas académicas en atención a necesidades de una comunidad.Estas experiencias están presentes en todas las Facultades de la Corporación.
 
Es el caso del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, que cuenta en segundo año con una cátedra anual llamada“Taller de pensamiento y síntesis”, donde alumnos y alumnas aprenden y al mismo tiempo hacen un servicio a la comunidad que esté en concordancia con la carrera de destino que elijan, lo que permite el fortalecimiento de la formación integral del estudiantado.
 
La Dra. Marcela Orellana Muermann, directora  del Programa de Bachillerato, aseguró que esta vivencia es relevante en la formación de pregrado, puesto que coloca a los futuros profesionales ”en contacto con la realidad del país, con una manera de ejercer su profesión de forma más solidaria, pensando en los demás, en construir una mejor comunidad. Es esencial para que ellos/as se den cuenta cómo pueden ejercer su profesión en la comunidad con los valores de la Usach, que son la solidaridad, el desarrollo con equidad y la educación para la paz”.

Analistas U. de Santiago consideran oportuno eliminar por esta vez tarifa de invierno en cuentas de la luz

Analistas U. de Santiago consideran oportuno eliminar por esta vez tarifa de invierno en cuentas de la luz

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de acuerdo en el que instruyó a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) para que queden sin efecto los aumentos de valores que resulten de la aplicación de procesos de facturación provisoria. Además, solicitó dejar sin efecto los mayores cobros producto de la “tarifa de invierno”.
 
El Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, Humberto Verdejo,  calificó como una “buena idea” eliminar la tarifa de invierno que se cobra cuando un grupo familiar supera un consumo de 430 kw/h, a fin de evitar un alza significativa de las cuentas. 
 
“A las familias que no están teniendo ingresos y no pueden pagar la luz, no se les debiera cortar el suministro, pero tendrán que pagar igual esa cuenta más adelante y, tras 12 meses, esa deuda será muy grande”, afirmó. Con todo, el especialista explicó que el alza en las cuentas se debe, fundamentalmente, al consumo domiciliario.
 
“La diferencia en la metodología con que cobran el suministro las distribuidoras no justifica las alzas en las cuentas que tenemos al día de hoy, que se deben al consumo de invierno normal y al adicional, que se produce producto de la pandemia. Esos son los verdaderos componentes que hacen que las cuentas suban”, explicó.
 
Según detalló, el cargo que se dejó de cobrar en los meses de marzo, abril y mayo, y que comenzó a aplicarse en junio, corresponde al de transmisión, e implicaría solo un 10%. “No es el elemento que gatille el alza de las cuentas”, insistió el ingeniero civil en electricidad y doctor en ingeniería eléctrica.
 
“Una familia de 4 personas paga, en general,$22.600 producto del invierno. Ese consumo aumenta 20% en comparación al verano, ascendiendo a $27.000. Por la pandemia, puede llegar a $33.000. Es decir, que solo por el invierno y la pandemia, la cuenta puede subir mínimo 10 mil pesos”, explicó.
 
Por su parte, el abogado y profesor de derecho administrativo y constitucional de la Facultad de Derecho de la Usach, Francisco Zambrano, consideró adecuado dejar sin efecto los cobros que aumentan el saldo en la cuenta de luz producto de la tarifa de invierno, en este contexto de pandemia.
 
No obstante, enfatizó en la importancia de “estratificar por consumidores residentes, excluir a los industriales y subsidiar a los afectados. Un elemento importante es que la tarifa de invierno tiene una razón ambiental y es reducir el consumo eléctrico para disminuir las fuentes contaminantes”.
 
Con todo, Zambrano calificó el proyecto de acuerdo la Cámara de Diputados como una iniciativa “bastante inocua”. Ello, debido a que, en el escrito, “solo solicitan a determinada autoridad que haga lo que pretenden los que suscriben el acuerdo, pero no tiene efecto jurídico ninguno”.  
 
“Los congresales parecen solo aportar solo algo de presión, pero nada más en concreto”, insistió. “Es más, la SEC ya comenzó un proceso sancionatorio por irregularidades en los cobros de las cuentas eléctricas y puede dejar sin efecto los cobros en caso de reclamos”, agregó.
 
La Superintendencia de Electricidad y Combustibles formuló cargos contra las empresas eléctricas Enel, Saesa, Frontel, Luz Osorno y Edelaysen, por procesos de facturación de sus clientes durante los meses en que emitieron boletas con consumos estimados.

Rector Juan Manuel Zolezzi detalla protocolo de clases en modalidad virtual, vigente desde el 1 de junio

Rector Juan Manuel Zolezzi detalla protocolo de clases en modalidad virtual, vigente desde el 1 de junio

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, detalló –a través de un comunicado público- que la semana de receso académico adoptada por nuestro Plantel, sirvió para un fecundo diálogo con las y los dirigentes estudiantiles, autoridades de las Facultades y el equipo de Rectoría para el diseño y redacción de un protocolo de clases en modalidad virtual.

Este documento entrega un marco general para la inmensa diversidad a los más de 100 planes de estudios de nuestra institución y que estará vigente a contar del lunes 1 de junio.

Dentro de los principales puntos de este protocolo institucional para la docencia de pregrado y postgrado, detalla la autoridad universitaria, se reglamentan las condiciones apropiadas para desarrollar el semestre en modalidad online; se define claramente cuál será la duración del semestre y la forma de evaluarlo.

Asimismo  se establece, por otra parte, que el presente semestre será completamente en modalidad virtual; se considera la realización de pruebas PEP de forma asincrónica y en horario distinto al de la asignatura; y se reglamentan las condiciones para las evaluaciones por medio de controles, tareas, trabajos, trabajos de investigación, entre otros tipos de evaluación, salvaguardando que no impliquen una sobrecarga adicional.

El rector Zolezzi precisó también que en el protocolo se limita la duración del módulo horario a una hora cronológica como máximo y se establece que se realizarán evaluaciones recuperativas finales para quien no pueda rendir alguna de ellas en cualquier asignatura de la Universidad, entre otras medidas.

De acuerdo al comunicado de la máxima autoridad de nuestro Plantel, en caso que sigan existiendo situaciones particulares, se pide por favor que se comuniquen y dialoguen con sus profesores, jefaturas de carrera de pregrado diurnas y vespertinas, y directores de programas de Postgrado.

Más adelante, el Dr. Zolezzi  destaca que sobre el cuidado y preocupación para el estudiantado en esta situación económica y sanitaria, en donde día a día muchos hogares y personas se ven en la disyuntiva de quedarse en casa para cuidar de su salud o tener que salir para cuidar su fuente de ingresos, la Universidad, mediante la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), quiere cuidar e incentivar que los y las estudiantes permanezcan en sus hogares, prestando ayuda de manera socioeconómica y afectiva.

Para ello reiteró que se contacten para abordar sus problemáticas tanto económicas (mail dbe@usach.cl), como de salud mental (mail ups.psicologica@usach.cl y fono +56968490650) y de atención de salud (Centro de Salud: horascsalud@usach.cl).

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, recalcó que el compromiso del Plantel es que nadie deba abandonar sus estudios por su situación económica y apoyarles en su salud de manera integral.   

“En el contexto extraordinario actual nacional y regional, donde hemos visto la fragilidad y vulnerabilidad a la que están expuestos muchos hogares y su entorno cercano, la Universidad está preocupada no sólo por la formación, sino también por la situación psicológica, financiera y de alimentación del estudiantado; y comprendiendo el rol social que históricamente han tenido los y las estudiantes de esta Casa de Estudios, invito desde ya a que las iniciativas de apoyo hacia la comunidad y a la población en general que puedan surgir desde el estudiantado y su organización, sean comunicadas a nuestra Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante para que en conjunto tengamos un esfuerzo mancomunado para apoyar comunidades que sufren”, dijo el Dr. Zolezzi

Gobierno Central formaliza Departamentos y Unidades para afrontar Acreditación 2020 y fortalecer gestión académica

Gobierno Central formaliza Departamentos y Unidades para afrontar Acreditación 2020 y fortalecer gestión académica

El pasado 26 de mayo a través de un comunicado se anunció la aprobación, por parte de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago de Chile, de una modificación en la Estructura Orgánica del Plantel, la cual busca afrontar de mejor manera el proceso de Acreditación 2020 y modernizar la gestión académica, entre otros objetivos.

La modificación contempló la formalización de Departamentos y Unidades que se encontraban declaradas de carácter funcional. Algunas fueron creadas y otras se trasladaron de estamento entre estructuras del Gobierno Central. Además, se dio a conocer  la creación del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares en la Facultad de Ingeniería y del Departamento de Estudios Políticos en la Facultad de Humanidades.

En el escrito el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, aseguró que estos cambios permitirán a la Universidad “alcanzar un rendimiento más eficaz y que contribuya a lograr un proceso de legitimación exitoso”. Además agradeció “el trabajo de las y los académicos por todo el esfuerzo puesto en las iniciativas académicas”.

Prorrectoría

El estamento que apoya directamente al Rector en materias concernientes al funcionamiento universitario interno como externo, formalizó el cambio de dependencia del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión para fortalecer aspectos de comunicación interna de cara al proceso de certificación actual.

Asimismo, se formalizaron la Dirección de Género, Diversidad y Equidad; Unidad de Desarrollo de Proyectos de Tecnologías de la Información Unidad de Gestión de Proyectos (UGP), la Unidad de Datos (dependiente del Depto. de Estudios); Unidad de Acreditación de Pregrado, de Postgrado y Unidad de Calidad (Depto. Calidad y Acreditación) y la creación de la Unidad de TV de la Corporación, que tendrá entre sus funciones mantener e implementar al aire la concesión de televisión adjudicada en la Región Metropolitana y vincular el quehacer universitario con el medio externo.

Para el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, estas acciones son un esfuerzo que se está haciendo para potenciar el funcionamiento de la Universidad. “Hemos puesto mucha fuerza y trabajo en estos cambios. La idea es generar las mejores condiciones para afrontar la acreditación y modernizar la gestión institucional. Igualmente nos permite alinearnos con lo exigido en el Modelo de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad de Santiago de Chile”.  

Vicerrectoría Académica (VRA)

Quizás este es el cambio más significativo de los anunciados. La formalización a Unidad, del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) representa el compromiso y confirmación que tiene la Universidad con la inclusión, movilidad social y educación de los sectores más vulnerables del país.

El vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, aseguró que “es una buena noticia para el impulso y desarrollo de la Política Institucional en materia de inclusión. Es una de las acciones importantes que esta Casa de Estudios  desarrolla actualmente y que se suma a una larga historia  institucional desde sus orígenes”.

Vicerrectoría de Postgrados (VIPO)

Desde su creación en 2018, la VIPO ha encauzado su trabajo en asegurar que los programas de estudios bajo su tutela tengan estándares de excelencia. En ese sentido la formalización de la Unidad Funcional de Coordinación Curricular de Postgrado, viene a subsanar los problemas que se detectaron en esta área. Distintas bases de datos e información relevante para el grado académico no tomada en cuenta, son algunas de las especificaciones que tendrán una ponderación en este nuevo estamento, que reforzará el trabajo de la Unidad Mayor.  

Para el Dr. Cristian Parker Gumucio, vicerrector de Postgrado, los esfuerzos que se están haciendo  por parte de la Corporación en esta área permiten afrontar de mejor manera la certificación de excelencia 2020. “Con esto vamos a estar a la altura de lo que se requiere para procesos de acreditación como los que estamos teniendo, en el sentido que ahora nuestros programas, podemos decir que están a nivel de competitividad a nivel nacional e internacional”, aseguró.   

Igualmente comentó que esta área debe responder “a las exigencias de un postgrado modernizado, sistematizado y ordenado donde todos los procesos no solo estén regulados y normados, sino también debidamente respaldado en bases de datos”.

Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME)

En el caso de la VIME, cuyo objetivo es generar estos lazos con actores del medio, se formalizó el departamento de coordinación de Vinculación Estratégica y sus unidades de Estudios e Instrumentos VIME, de vinculación Mundo Público y Social, y de vínculos con egresados/as,   empleadores y sectores productivos.

Para la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, el departamento consolida un trabajo que desde 2019, el cual busca “generar un puente entre el mundo académico, universitario y actores externos a la Universidad, haciendo este diálogo que implica pasar de un lenguaje técnico académico a uno ciudadano y social; así también completar las brechas entre las necesidades del medio y con los que nuestra Institución cuenta”.

Con respecto a las nuevas unidades, se buscará “crear más relaciones, trabajar en la mantención y en la consolidación de éstas y por último trabajar en los procesos de aprendizaje institucional y de retroalimentación. La idea es ir mejorando nuestra relación y contribución a estos distintos actores”, precisó.

Secretaría  General    

En la Unidad Mayor se formalizaron tres unidades de la Dirección Jurídica. Litigios y Estudios, Contratación Administrativa y Unidad de Fiscalía. Además, se suma la Unidad de Transparencia Activa. 

Para el Secretario General de nuestro Plantel, Gustavo Robles Labarca, dan mayor solidez  a su organización y también reconoce el nivel del compromiso y responsabilidad que tiene en el plano de las prestaciones de servicio de la asistencia jurídica que realiza. 

Agregó que con el establecimiento de estos, el Plantel avanza en materia legal puesto que tiene “una estructura más sólida para atender este tipo de actividades, porque le permite organizarse de mejor manera, desarrollar sus planes de trabajo con mayor acuciosidad  y responder más ágilmente a los requerimientos que existen en estas materias, que son cada vez  más crecientes”.

Opinión del Dr. Juan Manuel Zolezzi, vicepresidente ejecutivo del Cruch: nuevos desafíos al servicio del país

Opinión del Dr. Juan Manuel Zolezzi, vicepresidente ejecutivo del Cruch: nuevos desafíos al servicio del país

El actual escenario de pandemia por Covid-19, sumado a los efectos del estallido social de octubre pasado, mantiene a nuestro país en una situación compleja en materia sanitaria, social y económica, y la educación superior no está ajena a esta realidad.

En la última década hemos avanzado en reducir la desigualdad educacional, generando políticas de inclusión como ponderación del ranking, acompañamiento y nivelación para estudiantes, entre otras.

En lo más inmediato, las universidades, ratificando su rol y compromiso social, hemos impulsado diversas medidas para evitar el contagio y mantener las clases virtuales, flexibilizando los cobros a raíz de la pérdida laboral de muchos jefes/as de hogar y hemos puesto a disposición laboratorios e infraestructura.

Para resguardar estas iniciativas, seguimos con atención el debate del proyecto de suspensión de aranceles en el Congreso, donde el Cruch presentó un informe que evidencia el impacto económico de $ 146 mil millones en los últimos dos años, cifra equivalente al 75% del Aporte Fiscal Directo que reciben los planteles anualmente.

En cuanto a la emergencia que vivimos debemos repensar los paradigmas y propósitos, asumiendo los problemas globales como la educación, el trabajo, la migración, el uso de datos y otros, con respuestas globales.

Entre los principales desafíos que supone la educación a distancia está en cómo adaptamos la tecnología a nuevas metodologías de enseñanza priorizando los contenidos, considerando la disponibilidad y acceso a los recursos técnicos como la conexión a internet o banda ancha, el soporte, la capacidad de aprendizaje on-offline, la lógica de la instantaneidad y la gestión del tiempo, aportando al desarrollo integral de las y los jóvenes.Todo lo anterior, en consonancia con la misión de las universidades y su aporte al servicio del país; asumiendo un rol activo en este proceso de transición tecnológica, cuya complejidad nos impulsa a dar respuesta a los requerimientos actuales y futuros de esta nueva realidad.

Esta pandemia nos ha demandado acelerar el tránsito de lo presencial a lo virtual, donde la jerarquización de los contenidos curriculares resultará clave para afrontar esta sobrecarga informativa o infoxicación, adoptando nuevas metodologías que permitan resolver problemáticas desde una mirada multidisciplinar; lineamientos que debieran emanar desde el Ministerio de Educación y en el que esperamos ser partícipes.

El Consejo de Rectores, como organismo asesor, seguirá avanzando en su compromiso de fortalecer la calidad de la educación universitaria y su defensa, rol que asumimos con humildad y poniendo a disposición toda nuestra experiencia, porque estamos convencidos que la educación es la base para proyectarnos a futuro como un Chile más democrático, solidario e igualitario.

Páginas

Suscribirse a RSS - Archivo Comunicaciones