Archivo Comunicaciones

Gestión Institucional reafirma compromiso con el medio ambiente e internacionalización y avanza en infraestructura y transformación digital

Gestión Institucional reafirma compromiso con el medio ambiente e internacionalización y avanza en infraestructura y transformación digital

En momentos que se afinan los últimos detalles del Informe de Autoevalución, que luego servirá de insumo a los pares evaluadores externos dispuestos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), se hace necesario revisar los avances que ha tenido la Corporación en los últimos años.

En este sentido, el área de Gestión Institucional, encabezada por Prorrectoría, ha trabajado en las observaciones que fueron entregadas por la CNA en el proceso de Acreditación (2014) y en compromisos tomados en el Plan Estratégico Institucional (2016-2020). Infraestructura, transformación digital en procesos administrativos, sustentabilidad, internacionalización, entre otras materias, han sido parte de los adelantos que ha tenido el Plantel en el último tiempo.

A juicio del prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres Ortega, los avances en este proceso se han caracterizado "por el carácter participativo de la comunidad, lo que ratifica que la labor y el compromiso hacia una mejor Universidad es de todas y todos”.

Internacionalización y Sustentabilidad

La Universidad de Santiago tomó como objetivos estratégicos en áreas de postgrados y vinculación con el medio el dar a conocer la excelencia de nuestra oferta académica en el exterior. Esta situación quedó plasmada en su Política de Internacionalización, la cual es la guía del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitaria. Entre los años 2014 y 2019 la Usach suscribió 104 convenios con diversas instituciones internacionales , que están entre los progresos logrados en esta materia.

En desarrollo sustentable, finalidad  primordial de nuestra Universidad, se encuentra la implementación de la Política 0 Papel que permite la digitalización de la documentación a fin de disminuir residuos dentro del campus.

El Prorrector del plantel, explicó que “la Usach ha avanzado gradualmente en los que respecta a Internacionalización. Su accionar a través de políticas, entre otras acciones, demuestran esta situación”; mientras que en el plano medio ambiental el Plantel  “ha concretado iniciativas de desarrollo sustentables como infraestructura comprometida con la producción limpia (Edificio Recicla), hechos que están registrados en el Reporte de Sostenibilidad Usach”.

Transformación digital

Nuestra Casa de Estudios, haciéndose cargo de los desafíos que plantea la Revolución Digital, implementó distintas plataformas que han fortalecido el trabajo de  los distintos estamentos de la Universidad. Los sitios Gestión 2030, Sistema Trazabilidad Documental (STD) y la Plataforma SIE son ejemplos de la modernización digital que está viviendo la Corporación.

Para fortalecer los procesos de Planificación Estratégica, se desarrolló un sistema de control de gestión que permite el monitoreo de los planes estratégicos, a través de una plataforma informática denominada “Gestión 2030”; mientras la plataforma STD surge durante 2018, para dar trazabilidad a trámites y procesos en las que trabajaban algunas unidades específicas como lo son: Adquisiciones, Dirección Jurídica, Contraloría Universitaria y Secretaría General.Por su parte el sitio SIE-Usach responde a la necesidad de contar con indicadores estandarizados del Plantel.

Para Víctor Caro Castro,  director de Desarrollo Institucional, la implementación de estos sitios ha sido unos de los grandes avances que ha tenido la Usach en el último tiempo “en términos de cómo nuestra Institución se proyecta hacia el futuro y nos pone al día en lo que hoy se conoce como transformación digital”, dijo.

Sobre la resistencia que pudieron tener estos cambios, el director de Desarrollo Institucional estimó que son normales en toda organización, pero que sin embargo  “se ha visto una buena recepción por parte de la gente, porque vienen a resolver problemas que estaban bien diagnosticados por la comunidad”.

Avances en infraestructura

La construcción del edificio de la Facultad de Ingeniería y Laboratorios para Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias Médicas, son algunos de los avances que se han hecho en infraestructura y que fueron parte de las observaciones que se hicieron el Proceso de Acreditación anterior. 

Ejemplo de este desarrollo es el edificio de la Facultad de Ingeniería con más de 10.000 m2 destinados a salas para la docencia, espacios para el aprendizaje autónomo y de atención estudiantil.

Para el Decano de la Unidad Mayor, Juan Carlos Espinoza Ramírez, “nuestra universidad ha dado pasos gigantes en todo lo que ha sido el desarrollo de infraestructura, equipamiento asociados a laboratorios y docencia”.

Con respecto a la construcción del nuevo edificio y su función, afirmó que la edificación no solo tiene que ver con lo material. “También brindará a una cantidad importante de alumnos/as un espacio de trabajo de muy buen nivel, nuevo y que sirva para que su proceso de enseñanza- aprendizaje sea mucho más cómodo, más tranquilo y con mejores medios”.

Rector de la Universidad de Santiago anuncia protocolo que normará funcionamiento de clases online y evaluaciones

Rector de la Universidad de Santiago anuncia protocolo que normará funcionamiento de clases online y evaluaciones

Una serie de medidas para normar el funcionamiento de las clases online y evaluaciones, anunció el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
La autoridad del Plantel comentó que el proceso de aprendizaje de estudiantes de pregrado y postgrado no ha estado ajeno a las complejidades ante la implementación de las nuevas metodologías.

Sostuvo que “el fin de nuestra labor educativa como Universidad es formar a profesionales de acuerdo con los perfiles de egresos comprometidos, por lo mismo, teniendo claro el objetivo es posible generar flexibilidades comprendiendo la situación en la que nos encontramos”.

El Dr. Zolezzi precisó que luego de analizar la situación y requerimientos que han surgido desde el estudiantado, académicas y académicos, profesores/as por hora y de las autoridades, se ha decidido avanzar en la estandarización y regulación del proceso de enseñanza aprendizaje en la modalidad online o no presencial de la Universidad.

Por lo anterior- precisó- se generará un protocolo que norme el funcionamiento de las clases y de las evaluaciones, privilegiando que estas últimas puedan ser colectivas y adaptándose a las características de cada plan de estudios, la eliminación de la asistencia como elemento de aprobación, y la obligatoriedad de la grabación de cada clase para asegurar el acceso a los contenidos del estudiantado, entendiendo que las situaciones particulares son muy diversas.

El rector de la Universidad de Santiago, anunció además que se hará cumplir que la duración del tiempo de clases, sea inferior a una hora cronológica por sesión, para propiciar el mejor aprendizaje y el descanso de académicos/as, profesores/as y estudiantes, entre otras medidas.

Todas estas disposiciones, entre otras, han sido comunicadas a profesores/as y estudiantes, con anterioridad, desde las autoridades del Plantel. El cumplimiento del Protocolo mencionado será obligatorio para estudiantes, académicos/as, profesores/as por hora y autoridades.

El comunicado de la máxima autoridad de la Usach, destaca que para favorecer la mejora continua, la implementación y difusión de las medidas anunciadas y ocuparse de la salud de la comunidad, se dispuso una semana de receso de las actividades docentes a contar del lunes 25 y hasta el sábado 30 de mayo.

Además, y con el objetivo que ningún estudiante deba abandonar los estudios por problemas económicos, el rector Juan Manuel Zolezzi reiteró el llamado al estudiantado que tenga problemas socioeconómicos y psicológicos a acercarse a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, mediante los canales que se han dispuesto para solicitar la atención y orientación correspondiente.”Nos interesa que tengan las condiciones necesarias para concentrarse en sus estudios y formación”, puntualizó.

“Somos conscientes que esta situación ha sido difícil para todos y todas, nuestro país se ha enfrentado a una realidad crítica y, de acuerdo con lo indicado por expertos/as, es vital que en semanas venideras nos concentramos en mantener la cuarentena y estar en nuestros hogares para enfrentar de forma favorable la pandemia, manteniendo un buen estado de salud mental para estudiantes, docentes y cuerpo académico”, concluyó el rector de la Universidad de Santiago de Chile.

PAIEP dio inicio a sus actividades 2020 poniendo énfasis en el soporte virtual para sus estudiantes

PAIEP dio inicio a sus actividades 2020 poniendo énfasis en el soporte virtual para sus estudiantes

Ante las circunstancias de la pandemia global de COVID-19, el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP, inauguró su año académico en una ceremonia transmitida a través de la plataforma Zoom, en la que se presentaron las diferentes acciones que el programa ofrece a la comunidad estudiantil de nuestra Casa de Estudios.

La ceremonia comenzó con el saludo del Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien manifestó su satisfacción por el inicio de las actividades del PAIEP y recalcó el carácter pionero y de gestación del programa PACE en nuestra Casa de Estudios.

La autoridad indicó que le gustaría haber estado de forma presente para saludar a la comunidad estudiantil, pero que ante a la contingencia solo se puede desarrollar de manera virtual. “Vayan para ustedes mis mejores deseos de éxito en sus estudios, convencido que serán los futuros profesionales de la Usach que transformarán el país. Sean todas y todos muy bienvenidos”, señaló en su mensaje.

Luego, tomó la palabra el Dr. Juan Carlos Retamal, vicerrector Académico Usach, quien junto con dar la bienvenida a las y los estudiantes resaltó la importancia del programa PACE, al desarrollar política pública de acceso a la educación.

Retamal indicó en la actividad que espacios como este ponen en relevancia el sello de excelencia de la Usach a través de sus 170 años de tradición. “Ustedes se integran a la Universidad de Santiago de Chile, que desde su origen como Escuela de Artes y Oficios (EAO) ha sido parte íntegra de la historia de nuestro país con un claro y distinguido sello social”.

Asimismo, se refirió al momento actual y sus complejidades señalando que la contingencia nos exige ser actores activos de los cambios sociales y reafirmar lo que somos “una Universidad estatal y pública que forma una ciudadanía comprometida para alcanzar una mejor sociedad, más democrática, más equitativa y más justa”.

La Dra. Lorena López, directora del PAIEP, exteriorizó su alegría por comenzar las acciones para el período 2020 , pese a que el país y el mundo se encuentran enfrentando la crisis generada por la pandemia del COVID-19. “Nuestro programa continúa trabajando para poder seguir entregando acompañamiento académico y socioeducativo a los estudiantes que ingresaron a la Universidad de Santiago de Chile”, destacó.

PAIEP On Line

Para comentarnos sobre la actualidad de PAIEP y la práctica de este nuevo formato, conversamos con su directora, quien comentó cómo ha sido esta nueva experiencia para llevar adelante el servicio que el programa presta a nuestros estudiantes.

Directora, ante la crisis sanitaria que nos afecta ¿Qué está haciendo el PAIEP para acompañar virtualmente a nuestros estudiantes?

Lo primero que se hizo fue detectar las necesidades de computadores y conexión de nuestros estudiantes, para lo cual se realizó una encuesta con el objetivo de entregarles apoyo .Gestionamos el arriendo de 89 computadores y 131 bandas anchas móviles que serán entregados a partir de esta semana. En segundo lugar, hemos asignado tutores a estudiantes  y se puso a disposición un curso en el Campus Virtual de la Universidad llamado “Acompañamiento PAIEP”. Además, se han realizado encuentros sincrónicos utilizando distintas plataformas virtuales (meet o zoom). En todo momento, la comunicación con las y los estudiantes ha sido a través de correos electrónicos y redes sociales.

¿Qué actividades en específico han podido realizar en este primer semestre?
La semana del 20 de abril se iniciaron las tutorías pares disciplinares; a la fecha se han registrado 1037 atenciones. Durante la semana del 27 de abril, tuvimos atenciones disciplinares en horarios específicos en donde los estudiantes que tienen tutor asignado pudieron resolver dudas de las distintas disciplinas. Además, se iniciaron los talleres y asesorías en modalidad piloto, registrándose a la fecha 118 atenciones en talleres y 47 atenciones en asesorías. Desde el área socioeducativa, se han realizado encuentros virtuales con grupos de estudiantes PACE, con el fin de ir conociéndolos y compartir la incertidumbre que ha provocado el ingreso a clases online. Han participado 157 estudiantes. Permanentemente nos estamos comunicando con ellas y ellos para orientarlos en el inicio de la vida Universitaria, los hemos acompañado en los procesos de apelación a los beneficios estudiantiles, como por ejemplo, a los estudiantes migrantes y se han realizado atenciones individuales por distintos medios por los servicios de orientación socioeducativo.

¿Se están preparando talleres en la actualidad?
Estamos en una fase de preparación de talleres, algunos ejemplos son: Pensamiento Matemático para Bachillerato, Química para la Facultad de Química y Biología; Física I para la Facultad de Ingeniería y Talleres Transversales de Lectura y Escritura e Inglés. La idea es realizar atenciones sincrónicas con un mayor número de estudiantes, por esto los talleres se publicarán a través de las Unidades Académicas, correos electrónicos de los estudiantes y redes sociales (https://www.instagram.com/paiep_usantiago/ y https://www.facebook.com/PAIEP.USantiago/).
Los talleres se realizarán de acuerdo a temáticas que se han diagnosticado en otros semestres en PAIEP, además se recibirán solicitudes de las Unidades Académicas o de los propios estudiantes. Las Unidades Académicas pueden escribir a Mirza Villarroel (paiep.vra@usach.cl) y los estudiantes al correo de acompañamiento de estudiantes (acompanamiento4.paiep@usach.cl).

¿Qué se está haciendo en materia de inclusión para tener buenos resultados de los estudiantes en materia online?
Se ha diseñado material de autoaprendizaje, tales como guías, talleres, videos, entre otros, alojados en el Campus Virtual de la Universidad, con el fin de  entregar a los estudiantes un reforzamiento de contenidos propios de cada disciplina.  Además, por solicitud del vicerrector Académico, hemos realizado “cursos iniciales universitarios” de Matemática, Química, Física y Escritura Académica, para entregar a los estudiantes de primer año una nivelación, alfabetización académica y reforzamiento de contenidos y habilidades, necesarios para un mejor desempeño en las asignaturas básicas de las diferentes carreras.
Adicionalmente, hemos establecido vínculos con los directivos y estudiantes de 3° y 4° medio de los establecimientos en convenio del programa PACE, para organizar el trabajo online. A la fecha se han realizado distintas actividades usando plataformas como “Instagram, Facebook y Youtube”, porque estos estudiantes también tienen problemas de equipos y de conexión. Finalmente, PAIEP está funcionando y tratando de seguir cumpliendo con el desafío de disminuir las brechas y de restituir el derecho a la educación, concluyó la Dra. López.

Vicerrectoría de Postgrado responde las consultas más frecuentes de las y los estudiantes

Vicerrectoría de Postgrado responde las consultas más frecuentes de las y los estudiantes

En esta cuarta edición de “Preguntas y respuestas”, recogemos algunas de las principales inquietudes de las y los estudiantes respecto al área de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile, las que han sido resueltas por la Vicerrectoría de Postgrado de nuestro Plantel: 

¿Hasta cuándo son las matrículas de estudiantes de postgrado?

Se extendió el plazo de matrícula para estudiantes de postgrado antiguos/as y nuevos/as, hasta el 17 de mayo.

https://postgrado.usach.cl/es/noticias/fechas-matriculas-alumnos-antiguos

¿Hasta cuándo pueden inscribir sus asignaturas las y los estudiantes de Postgrado?

Programas de Doctorado, y Programas de Magíster Académico y Profesional, pueden inscribir sus asignaturas hasta el domingo 17 de mayo.

https://postgrado.usach.cl/es/noticias/fechas-de-inscripcion-de-asignaturas

¿Cuál es el proceso de renovación de la Beca de Excelencia para Extranjeros/as?

Sobre la renovación de la BEE, una vez notificado el alumnado vía correo electrónico, es necesario que éste complete sus antecedentes relacionados a notas, matrícula 2020 y actividades de retribución, con el fin de acelerar el proceso interno, siempre y cuando el/la estudiante se encuentre matriculado para este periodo.

Entre otros aspectos, al estar matriculado el estudiantado puede acceder a los servicios de salud disponibles, como el Centro de Salud, la Unidad de Promoción de Salud Psicológica, etc.

https://www.postgrado.usach.cl/es/informacion-en-torno-al-proceso-de-renovacion-de-la-beca-de-excelencia-para-extranjerosas-bee 
  

¿Qué apoyos existen para promover el cuidado de la salud mental de estudiantes de postgrado?

Por iniciativa de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, están a disposición las entrevistas psicológicas online para estudiantes. Junto a ello, se compartió el documento elaborado por la Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades con "Recomendaciones para proteger la salud mental en cuarentena por COVID-19"

https://www.postgrado.usach.cl/es/noticias/te-invitamos-conocer-los-apoyos-disponibles-para-las-y-los-estudiantes-de-postgrado

¿Dónde puedo hacer más consultas respecto a Postgrado?

Todas las consultas se están respondiendo a través del correo de Postgrado (consultas.postgrado@usach.cl), además, para responder preguntas relacionadas con algún programas en específico, se puede contactar directamente a su secretaría vía correo electrónico.

Universidad de Santiago continúa trabajo para cumplir con procesos de acreditación pese a crisis sanitaria

Universidad de Santiago continúa trabajo para cumplir con procesos de acreditación pese a crisis sanitaria

En un comunicado, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), anunció una serie de medidas que adoptó en el marco del avance del COVID-19, específicamente hacia las Instituciones de Educación Superior con procesos de acreditación en curso o por iniciarse.

En ese contexto, la CNA decidió flexibilizar las decisiones y los plazos aplicables en las distintas fases de dichos procesos. En concreto, se amplió la fecha de inicio de la acreditación de magíster y se extendió el plazo para presentar recurso de reposición en los casos en que las instituciones requieran hacer uso de esa posibilidad.

El Prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres Ortega, valoró el anuncio de la Comisión, asegurando que estas medidas benefician el trabajo con las carreras y programas, pero también a todo el estudiantado.

De acuerdo al Dr. Torres, actualmente la Usach trabaja de la mano con los directores de carreras, programas de magíster y doctorados. En esa línea, destacó el compromiso de la Institución y de las unidades académicas con la calidad de la educación y los procesos formativos de nuestra Universidad.

Esta labor ha sido coordinada por el Departamento de Calidad y Acreditación junto a las Vicerrectorías Académica y de Postgrado.

Trabajo continuo

La jefa del Departamento de Calidad y Acreditación, Verónica Vistoso Ramírez, señaló que estas medidas benefician al desarrollo adecuado de las distintas etapas de los procesos de acreditación.

"Considerando el escenario actual del trabajo online, el cierre de algunas etapas se puede ver retrasada, debido a que las decisiones y/o acuerdos, recopilación de información y análisis o conclusiones pueden tomar más tiempo", explicó Vistoso.

Agregó que al extender la vigencia de las acreditaciones, las y los estudiantes de la Universidad de Santiago no perderán la opción de postular a becas y otros beneficios.

Situación actual

En el Área de Pregrado, la U. de Santiago lleva a cabo dos procesos de autoevaluación (Pedagogía en Educación Física con vigencia de acreditación hasta diciembre de 2020 y el Programa de Regularización para Profesor en Enseñanza Técnico Profesional con vigencia de acreditación hasta febrero 2021).

Con la medida que tomó la Comisión Nacional de Acreditación, los programas en conjunto al Departamento de Calidad y Acreditación, han levantado nuevas estrategias de trabajo para lograr una revisión que involucre a una mayor cantidad de colaboradores.

Asimismo, el uso de las plataformas virtuales, tales como Zoom y Meet de Google, ha permitido revisiones individuales y grupales de los documentos elaborados durante el proceso de autoevaluación.

Además, se ha generado la escritura compartida de los antecedentes para el proceso de autoevaluación. Si bien esta parte es un poco más lenta, ha sido más provechosa al momento de su revisión.

En síntesis, indicó la jefa del Departamento de Calidad y Acreditación, hasta el momento los procesos de autoevaluación de pregrado no han sufrido mayores cambios en su planificación.

Postgrado y especialidades médicas

En el área de Postgrado, nueve programas se encuentran finalizando sus procesos de autoevaluación para ingresar a la CNA durante el presente mes de abril (7 programas de magíster y 2 de doctorados).

Durante el 2020 hay 4 doctorados -programas de acreditación obligatoria-, cuya acreditación se vence. Dos de ellos ya han presentado los antecedentes ante la CNA y los otros dos, se encuentran en su proceso de autoevaluación. Con las nuevas medidas adoptadas por Comisión Nacional de Acreditación, pueden presentar su documentación hasta el último día de su acreditación vigente, prorrogándose hasta la nueva decisión.

Respecto a los magísteres, con acreditación voluntaria ante la CNA,  se han ido sometiendo al proceso en la medida que cumplan con el estándar solicitado, logrando a la fecha tener 14 programas acreditados. Actualmente la Usach cuenta con el 100% de los doctorados acreditados y sobre el 35% de los magísteres acreditados.

Las especialidades médicas actualmente se encuentran trabajando en los procesos de autoevaluación para ser presentados ante la Comisión. 

"Al igual que en pregrado, se trabaja en el desarrollo de plataformas virtuales, con el apoyo del Departamento de Desarrollo Tecnológico, DTI y Prorrectoría, que nos permitan seguir cumpliendo con el adecuado desarrollo de los procesos de autoevaluación", sostuvo la jefa del Departamento de Calidad y Acreditación.

Proceso de Autoevaluación

Actualmente el Proceso de Autoevaluación de la Universidad se encuentra en la última etapa, es decir, en la finalización del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se validan las fortalezas, debilidades y el Plan de Mejoramiento.

La Institución tiene como plazo máximo de entrega el mes de octubre de 2020, que es cuando vence su acreditación, aunque la entrega de los antecedentes a la CNA se proyecta para unos meses antes.

"La medida que ya había informado la Comisión Nacional de Acreditación en el artículo 16 de la modificación de Ley 20.129, implica prorrogar la vigencia de la acreditación hasta el nuevo pronunciamiento de la Comisión, lo que implica que la Institución no se quedará sin acreditación en ningún periodo", concluyó Verónica Vistoso.

Decanos (as) y autoridades de la Usach evalúan positivamente marcha blanca de actividades académicas para estudiantes nuevos

Decanos (as) y autoridades de la Usach evalúan positivamente marcha blanca de actividades académicas para estudiantes nuevos

Tal como lo indicó el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid,  la Universidad de Santiago de Chile dio por iniciado este proceso preliminar de marcha blanca que tiene como objetivo principal la coordinación con los  nuevos estudiantes y poner a prueba las herramientas tecnológicas que permitirán el  desarrollo de las actividades académicas  en nuestro Plantel.  Cumplida  una semana desde que los docentes se comunicaron con los alumnos y alumnas que ingresan por primera vez a nuestra Casa de Estudios, evaluaron positivamente este inédito proceso.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, indicó que durante la primera semana de marcha blanca,  se realizaron 10 videoconferencias con el alumnado de los distintos Departamentos que conforman la Unidad Mayor, incorporando además a las tres nuevas carreras de Ingeniería Civil: Telemática, Biomédica y Mecatrónica.

"En general han sido instancias bastante amenas, muy bien planificadas por el equipo de la Vicedecanatura de Docencia, y apoyadas por los mismos Departamentos que han mostrado su quehacer y estructura administrativa", agregó el Decano Espinoza.

Respecto a la plataforma utilizada, precisó que esta "ha tenido un comportamiento muy bueno, sin problemas de conexión". 

Por su parte, la Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola, se refirió a la inédita modalidad de clases, aplicada en función de la coyuntura social y sanitaria que enfrenta el país y el mundo. "Es un proceso diferente, que trae una serie de inquietudes y dudas, básicamente, cómo va a funcionar todo el semestre", advirtió.

"En la Facultad estamos con muchas ganas de iniciar las actividades de la mejor manera posible para nuestros estudiantes, pero hay que tener paciencia y estar conscientes del momento extraño que estamos viviendo como ciudadanía", puntualizó la Decana.

De acuerdo a la Dra. Mendoza, lo más importante es destacar que "nuestras y nuestros académicos tienen la voluntad de iniciar este proceso de la mejor manera posible. Algunos han tenido mejores resultados que otros, sin embargo, sabemos que con el tiempo, todos podremos entrar en contacto con el alumnado".

En la Facultad de Derecho, se realizaron tres jornadas de marcha blanca para los estudiantes nuevos. En ella participaron 170 alumnos y alumnas de primer año, quienes en primer lugar pudieron conocer la misión académica de la Facultad y sus proyecciones. Además, se abordaron las encrucijadas del Derecho frente al momento que vive la sociedad.

De ahí derivaron varias intervenciones de parte de los Directores de Departamento y de la Vicedecana respecto a la regulación del trabajo en tiempos de pandemia, específicamente las últimas modificaciones en esta materia. Los estados de excepción constitucional y sus implicancias; la emergencia sanitaria y, desde el punto de vista histórico, las pandemias y sus consecuencias en los cambios sociales y políticos en el mundo, también fueron parte de la discusión.

Asimismo, un profesional del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC de nuestra Universidad, expuso sobre el uso de las tecnologías de información, las formas de comunicación y principalmente, las maneras de estudio para que los alumnos y alumnas puedan enfrentar la nueva modalidad. "Fueron tres horas por jornada, donde tuvimos bastante interés por parte de las y los estudiantes. Quedamos muy satisfechos por la alta participación", aseguró el Decano Jaime Bustos Maldonado.

La Decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina Milman, destacó la inédita ceremonia de recepción de cachorros mediante una videoconferencia, en la que participaron autoridades, docentes y alumnos de cursos superiores. “Recibimos un gran feedback de parte de las y los nuevos estudiantes nuevos” comentó la Decana Molina.

Asimismo, se refirió a la encuesta sobre la capacidad técnica de los estudiantes de toda la Facultad para tener docencia online  y en donde “el 25% refiere problemas, las necesidades de computadores e internet se transmitió a la VRAE y en la Facultad compramos una cantidad de tablets”, aseveró la autoridad.

Además, la Dra. Molina se refirió a las capacitaciones que han recibido los docentes en uso de moodle y zoom y el curso COVID-19 con 330 estudiantes inscritos aprobando casi en su totalidad la evaluación propuesta.

El Decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, señaló que esta primera semana fue positiva, agregando que si bien existen temores, aprehensiones e inquietudes desde los diferentes actores y agentes, a nivel de la Facultad, y con las orientaciones y el respaldo de la Vicerrectoría Académica, "estamos desarrollando nuestro quehacer docente a través de Campus Virtual y Zoom".

Nada ha sido casualidad, agregó el Decano,  ya que desde que la Universidad tomó la decisión institucional de comenzar este semestre de manera online, se planificaron y realizaron capacitaciones a docentes y directivos, "haciendo un esfuerzo adicional para preparar y actualizar nuevos materiales y recursos didácticos".

Junto con ello, el Dr. González reconoció el esfuerzo de toda la comunidad académica, docentes por horas de clases, el equipo profesional y administrativo, y cada directivo de la Facultad, por su compromiso con este desafío.

El Director de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Aguilar Pérez, señaló que para su Unidad  "la evaluación de esta primera semana ha sido muy satisfactoria. Tomando en cuenta que nos encontramos ante un desafío importante, la experiencia ha supuesto un aprendizaje bidireccional, donde tanto estudiantes como profesore/as hemos sido capaces de implementar una nueva metodología basada en clases virtuales, preservando los estándares de calidad que nos caracterizan", afirmó.

Afortunadamente, agregó,  la semana anterior "habíamos tenido la oportunidad de realizar un ensayo general a través de la realización de los exámenes de titulación pendientes en formato online en tiempo real, y eso nos ayudó a enfrentar con mejores herramientas esta primera semana de marcha blanca para nuestros nuevo/as estudiantes".

"Queda por supuesto un largo camino por recorrer para afinar y corregir falencias, pero estamos seguros que la contingencia nos impulsará a renovar e innovar en nuestras metodologías para realizar, paso a paso una mejor docencia", puntualizó.

La directora del programa de Bachillerato, Dra. Marcela Orellana Muermann, destacó que la  primera semana de marcha blanca ha sido muy provechosa porque “los profesores se han comunicado con las y los estudiantes vía Zoom, hemos podido saber quiénes tienen problemas de conectividad o falta de equipos, y 54 de nuestros alumnos que han postulado a las ayudas que ofrece la Universidad”.

Comentó que también se aclararon interrogantes en cuanto al reglamento de cada curso, y “se dio un fenómeno interesante en la transferencia de conocimientos tecnológico del alumno hacia el profesor, lo que ha sido bueno porque el docente en muchas ocasiones es experto en su disciplina y aprende de las y los estudiantes que a veces manejan mejor la tecnología, así pudimos aprender de todos”, aseguró la Dra. Orellana. 

La estructura del calendario académico 2020 está compuesta por 17 semanas por semestre. El primer semestre se iniciará el 20 de abril y culminará el 21 de agosto de 2020. El segundo semestre partirá el 21 de septiembre extendiéndose hasta el 15 de enero de 2021.

 

Nuestra Institución continúa resolviendo las principales dudas de las y los estudiantes de la U. de Santiago

Nuestra Institución continúa resolviendo las principales dudas de las y los estudiantes de la U. de Santiago

Entre las diversas consultas que día a día llegan a las plataformas comunicacionales de la Universidad de Santiago, destacan aquellas que están relacionadas con el correo institucional. Y, en efecto, es de gran importancia responder estos problemas, pues a través del email Usach se entregan, oportunamente, las informaciones oficiales del Plantel, los comunicados de Rectoría, los boletines Usach al Día, entre otras noticias de interés para nuestra comunidad.

A continuación, te entregamos las respuestas de Soporte Informático, SEGIC:

Soy estudiante nuevo y aún no tengo mi correo

Si no has recibido tu correo corporativo, envía un correo a correocachorro2020@usach.cl con la siguiente información: imagen de tu cédula de identidad e imagen de comprobante de matrícula. En menos de 24 horas tendrás tu correo institucional.

Tengo problemas para acceder al correo

Si necesitas modificar tu contraseña, puedes inscribir un correo alternativo como respaldo. Solo debes ingresar a http://mail.usach.cl, presionar el link “cambiar información de recuperación de contraseña” y completar los campos. Ya estarás listo. El proceso de cambio de contraseña ahora dependerá de ti.

También, puedes enviar un correo a cambioclave@usach.cl para resolver el inconveniente, adjuntando una imagen de tu cédula de identidad e indicando año de ingreso y carrera.

¿En cuánto tiempo tendré mi contraseña?

Antes de 24 horas te harán llegar tu contraseña a tu correo alternativo.

No puedo ingresar al Sistema Curricular (SIAC)

Si ingresas sin problemas a tu correo Usach, pero no puedes acceder a SIAC, debes contactarte con Registro Académico.

WhatsApp: +56968967464, +56973193782

Facebook: Registro Académico Usach

Correo electrónico: registro.academico@usach.cl, matricula.registro_academico@usach.cl

Usach ofrece cursos de capacitación para apoyar el trabajo remoto de sus funcionarios

Usach ofrece cursos de capacitación para apoyar el trabajo remoto de sus funcionarios

Con el fin de contribuir a las medidas de aislamiento social, y resguardar la salud y seguridad de la comunidad universitaria, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, anunció el cierre del Campus y otras instalaciones a partir del 23 de marzo.

En esa línea, la máxima autoridad de la Universidad de Santiago, mediante Resolución N°1084, autorizó a todas y todos los funcionarios a cumplir sus tareas mediante trabajo remoto en coordinación con sus jefaturas, desde sus domicilios u otros lugares donde se encuentren. Esto siempre que dichas labores puedan ser desarrolladas por esa vía.

Por este motivo, como una forma de apoyar a los funcionarios y funcionarias, y dar cobertura a las necesidades de perfeccionamiento en materia de trabajo remoto, el Departamento de Desarrollo de Personas de la Usach dispuso de tres cursos de capacitación en modalidad e-learning.

El Prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, sostuvo que resulta totalmente fundamental que nuestra Universidad entregue a sus trabajadores y trabajadoras las herramientas de apoyo necesarias para que puedan cumplir con sus funciones en una modalidad que para muchos es nueva.

"La contingencia nacional nos ha obligado a cambiar paradigmas y asumir nuevos desafíos en todo orden de cosas, por lo tanto, como Casa de Estudios también debemos avanzar en soluciones que nos permitan continuar desarrollando nuestro quehacer institucional", indicó el Dr. Torres.

Los cursos

"Herramientas básicas de Office 365 para el trabajo colaborativo y la productividad" es el primero de los cursos que ofrece la Usach a sus funcionarios y funcionarias.

Este tiene como objetivo implementar distintas herramientas para trabajar de manera colaborativa por medio de aplicaciones básicas de Office 365, entre las que se considera Skype Empresarial, One Drive y Onenote.

Le sigue "Conceptos fundamentales para el teletrabajo", donde los participantes aprenderán las buenas prácticas de esta modalidad, a partir de conocer e incorporar las ventajas y consideraciones a tener en cuenta en el teletrabajo. También busca proporcionar herramientas para la autogestión de equipos de trabajo y liderar equipos remotos de trabajo.

El tercer curso se denomina "Aplicación de herramientas de Microsoft Teams", cuyo objetivo es incorporar herramientas de esta aplicación para la organización de tareas productivas entre distintos colaboradores, formando equipos de trabajo y utilizando las opciones de chats, sincronización de documentos y reuniones programadas en tiempo real.

Los tres programas de capacitación se realizarán desde el 5 al 25 de abril,  y cada uno cuenta con cupos limitados, por lo que antes de inscribirse, las y los interesados deben verificar si su equipo de computación cuenta con los requerimientos necesarios. 

Más detalles sobre estos programas de capacitación en este link.

 

Dra. Helia Molina por cuarentena en siete comunas de R.M: “La medida es correcta, pero tardía”

Dra. Helia Molina por cuarentena en siete comunas de R.M: “La medida es correcta, pero tardía”

El Gobierno decretó cuarentena en siete comunas de la Región Metropolitana: Santiago, Providencia, Independencia, Las Condes, Vitacura, Ñuñoa y Lo Barnechea. De esta manera y a contar de hoy jueves a las 22:00 horas y por siete días renovables es obligatorio que los habitantes permanezcan en sus hogares. Para la ex ministra de Salud, y académica Usach, Dra. Helia Molina, la medida es positiva, pero “desde el punto de vista de la Salud Pública la cuarentena sólo es efectiva cuando se adopta a tiempo”.

Revisa la entrevista completa en el siguiente enlace

https://www.radiousach.cl/sin-titulo-51327872

Alto interés generó panel de expertos Usach por pandemia de Coronavirus a través de plataforma Zoom

Alto interés generó panel de expertos Usach por pandemia de Coronavirus a través de plataforma Zoom

Con la responsabilidad de  informar sobre el estado actual de la pandemia de Coronavirus en Chile y el mundo, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile (FACIMED), llevó a cabo el día de ayer un interesante panel de discusión de expertos en la materia.

En el encuentro que fue transmitido a través de la plataforma Zoom, los especialistas del Centro de Salud Pública, Dr. Christian García,  la Dra. Angélica Verdugo, la decana FACIMED, Dra. Helia Molina y la jefa del Centro, Dra. Matilde Maddaleno, se refirieron a diversas aristas que se han desarrollado desde la aparición de la pandemia.

La bienvenida estuvo a cargo de la Dr. Helia Molina, quien señaló la importancia de esta actividad para la Usach.“Chile se enfrenta a una pandemia que tiene muy mal pronóstico de acuerdo a la experiencia de otros países. El Ministerio de Salud está desarrollando planes, pero la Academia tiene un rol fundamental para vincularse con el medio en una forma activa, positiva y proactiva, tanto en la entrega de información, en la generación de espacios de discusión y ser referente en la toma de decisiones”, precisó la decana.

Además, indicó que este “es un panel que aporta a todos aquellos que quieran sumarse a este aprendizaje de una enfermedad que no conocemos, de la que no tenemos todas las evidencias, ni sabemos cómo se va a comportar, por lo que es relevante que expertos en salud pública nos puedan explicar la real situación y los pasos a seguir de las problemáticas asociadas a ella”.

El caso desde la epimediología

El Dr. Christian García, dio respuesta a la pregunta ¿Cuál es la situación actual de la epidemia en Chile? Exponiendo un completo informe desde el origen del virus en China, pasando por la gran crisis en Italia y los avances y labores de contención que se realizaron en Corea del Sur.

En cuanto a nuestro país y a la curva de crecimientoseñaló que, “si nos comparamos con otrasnaciones desde su primer caso, como Italia, España o Alemania, Chile sigue más o menos la tendencia, aunque ellos se encapan al principio por un tema de número de población y cantidad de flujo de personas”, comentó.

La OMS establece que la estrategia más importante para hacer frente a esta pandemia es testear, encontrar, aislar a los casos positivos, encontrar a los contactos y que ellos se sometan a cuarentena, en cualquiera de las fases en la que nos encontremos, destacó el académico.

“Algunos, como el Colegio Médico, están poniendo sobre la mesa la idea de cerrar algunas zonas y que no haya circulación de personas.En Santiago el foco está localizado en una zona donde creo que se podría controlar más o menos bien el virus, lo que no significa que bajen mucho los casos, pero siempre y cuando se evite que esa zonas lo envíen a otras regiones y otros lugares de la ciudad”, aseguró.

Desde las políticas públicas

La Dra. Angélica Verdugo respondió a la pregunta ¿Está preparado el sistema chileno para responder a la epidemia?, en el que traspasó su experiencia como directora del Servicio de Salud Metropolitano Sur y en la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Minsal.

La médico cirujana indicó que la preparación de redes ante esta pandemia fundamentalmente tiene que ver con la capacidad de detección, sospecha y testeo de los distintos niveles de atención, como primera preocupación.

“Cuando nosotros analizamos de verdad lo que está ocurriendo en nuestras redes asistenciales, observamos que el sistema aún se está preparando para efectivamente responder a esta pandemia”, precisó.

En relación a la detección de la enfermedad, se ha tomado la medida de que la atención primaria empiece a testear para, a partir de ello, determinar los casos y en función de eso actuar como la salud pública hoy día define,  que es aislar los contactos y sospechosos,  y hacerles seguimiento a las cuarentenas que actualmente no tienen una vigilancia de parte autoridad sanitaria alguna.

“Esta buena decisión hay que implementarla. Pero si uno quisiera la reparación de esta pandemia, debemosobservar la capacidad de la atención primaria para sospechar, detectar y eso significa una organización relevante, porque ahí entendemos que va a llegar la principal cantidad de personas con la sintomatología”, aclaró.

Añadió quehay que prever la capacidad de la estructura de redes en materia de camas disponibles para una cantidad de personas que van a requerir hospitalizaciones y ventilación mecánica, que es donde se presenta la mayor preocupación en términos de preparación asistencial.

En este sentidoChile tiene un total de 37 mil  500 camas entre el sector público y el privado. El sector público cuenta con 25 mil camas y el sector privado alrededor de 12 mil 500. Lo que significa 1,9 camas por mil habitantes, sostuvo la académica.

La doctora Verdugo indicó que, “si pensamos en las regiones grandes como la Metropolitana, la Octava y la Quinta, Chile presenta una dotación de camas bastante escuálidas, por decirlo en términos poco académicos. Ahora si vemos la dotación de camas críticas, esta situación también ocuparía el mismo término”, afirmó.

Lo preocupante para la académica Usach es que el Minsal adquirió 800 ventiladores, pero se requiere infraestructura adecuada, dio la profesional. “Uno no puede pensar una cama UCI en un hotel o en un hospital de campaña  para reconvertir las camas UTI. Yo diría que el elemento más crítico para enfrentar esta situación dice relación con el recurso humano, que también se enferma”, concluyó

Dado el alto número de personas que se conectaron a la sesión de los expertos a través de la plataforma electrónica Zoom de este lunes, se realizará un segundo panel el próximo lunes 30 de marzo.

Para poder revisar los mejores pasajes de la conferencia ingresa a: https://zoom.us/rec/share/xYtrCO6r_11Ob9Ls43PCdvN7DIPpT6a80ylL86ZYmUrJo5mOxgq8mbfU53fHV_pO?startTime=1584967120000
https://zoom.us/rec/share/xYtrCO6r_11Ob9Ls43PCdvN7DIPpT6a80ylL86ZYmUrJo5mOxgq8mbfU53fHV_pO?startTime=1584970729000

Páginas

Suscribirse a RSS - Archivo Comunicaciones