Archivo Departamento de Comunicaciones

Programa que mejora formación de profesores suma a coordinadores de vinculación con la escuela

Programa que mejora formación de profesores suma a coordinadores de vinculación con la escuela

El miércoles (13) se dio la bienvenida a los coordinadores de vinculación con la escuela de cada una de las pedagogías de nuestro Plantel, en el marco del Programa para el Mejoramiento de la Formación de Profesores. Estos procoordinadores estarán a cargo de fortalecer la articulación con los centros escolares, trabajando colaborativamente en las siguientes dimensiones: acceso a las carreras de pedagogía; prácticas profesionales; inserción de egresados; formación en servicio e investigación asociativa con la escuela.

El programa tiene entre sus principales objetivos proponer políticas que contribuyan a la formación de profesores y articular las diferentes carreras de pedagogía, potenciando el trabajo colaborativo interfacultades y fortaleciendo el sello diferenciador del profesor de la U. de Santiago, donde destaca el compromiso social, la colaboración Universidad-Escuela y la innovación.

Para abordar estas tareas, el programa contará con un Consejo, integrado por la Vicerrectora Académica, los decanos de cada Facultad que imparte carreras de pedagogía, y los vicedecanos de docencia. Además, estará integrado por los coordinadores de vinculación con la escuela, los jefes de carrera y el apoyo profesional de la UNIE y de otras unidades de la VRA.

“Esta iniciativa es un sueño de bastante tiempo, que hace mucha falta, entendiendo que desde la diversidad de las Facultades se pueden hacer cosas en conjunto, con sellos comunes, con planes comunes, y que puedan posicionar a la Universidad desde el punto de vista de todas las pedagogías con presencia en establecimientos educacionales”, indicó Dra. Leonora Mendoza, vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología.

Vinculación con la Escuela

La Prorrectora, Dra. Fernanda Kri Amar, junto con destacar que este Programa contribuirá al mejoramiento continuo de las carreras de pedagogía, al permitir que las mejores prácticas de una pedagogía se puedan incorporar a otras, sostuvo que la iniciativa tendrá un gran impacto en la vinculación con la escuela. “Nuestras pedagogías tienen muy buen nivel, pero puede ser aún mejor. Tenemos mucho que aprender de las escuelas y ellos de nosotros. En esa lógica queremos avanzar, por eso se creó el cargo de coordinador de vinculación con la escuela y hoy tenemos uno por cada carrera de pedagogía”.

En el mismo sentido, la Vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini Magnere, precisó que “trabajar en y para la escuela permite al estudiante una perspectiva situada desde muy temprano, que facilita el desarrollo de una carrera simétrica en su relación con la escuela y bidireccional en cuanto a los aprendizajes e impactos”.

Investigación Asociativa

Entre las experiencias de trabajo de vinculación con la escuela, las autoridades destacaron los ocho proyectos de investigación asociativa, que se desarrollaron en el marco del proyecto institucional PMI USA1503, donde los profesores han tenido un rol de coinvestigadores.

“La escuela ya no es un laboratorio donde vamos a obtener información para nuestras investigaciones. La vinculación que hemos establecido ha permitido que sean los propios profesores quienes identifiquen su problemática y que en conjunto veamos cómo abordarlos, maximizando el beneficio para el establecimiento. Los resultados han sido muy positivos y nos alientan a continuar profundizando en esta línea”, comentó la Dra. Lucía Valencia, directora de la Unidad de Innovación Educativa, desde donde se han impulsado los proyectos de investigación asociativa.

Cuatro candidatos compiten por la Rectoría de la Universidad para el periodo 2018-2022

Cuatro candidatos compiten por la Rectoría de la Universidad para el periodo 2018-2022

Hoy viernes (6), nuestra Casa de Estudios llevará a cabo la elección de Rector del Plantel para el periodo 2018-2022, proceso en el cual 739 académicos habilitados para sufragar escogerán a la nueva máxima autoridad institucional, entre los doctores Marcelo Mella Polanco, Víctor Parada Daza, Rodrigo Vidal Rojas y Juan Manuel Zolezzi Cid. 

A partir de las 9:00 de la mañana, las ocho mesas de votación estarán dispuestas en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, ubicado en el sector norte de nuestra Ciudad Universitaria. Su funcionamiento está programado hasta las 17:00 horas para luego dar paso al conteo de votos. 

El presidente de la Junta Electoral y Secretario General del Plantel, abogado Gustavo Robles Labarca, sostuvo que el proceso “se ha desarrollado con total normalidad, respetándose estrictamente el calendario fijado, el que fue difundido a partir del acuerdo de la Junta Directiva, tras lo cual comenzó a funcionar la Junta Electoral, integrada por los académicos de jerarquía titular más antiguos de las ocho facultades”.

Por otro lado, agregó que se espera tener una jornada exitosa y participativa, ya que en relación a la elección anterior, la promulgación de la Ley 21.094 sobre Universidades del Estado permitió ampliar el padrón electoral a todo académico jerarquizado, lo que habilita a 739 electores.

En ese sentido, el abogado Robles instó a la comunidad a concurrir a las urnas “y ejercer su derecho a sufragio que está debidamente respaldado por una reglamentación, existiendo las instalaciones preparadas para tales efectos”.

El presidente de la Junta Electoral recomendó a los académicos votar temprano para evitar retrasos en la entrega de resultados, considerando también el pronóstico de lluvia para este viernes.

En caso de existir una eventual segunda vuelta, el balotaje se realizará el viernes 13 de julio en el edificio de la VIME, desde las 9:00 hasta las 17:00 horas.

Académicos en el exterior

Además de las ocho mesas receptoras de sufragios dispuestas en dependencias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, existe una novena urna que se encuentra en la notaría de Gabriel Ogalde Rodríguez, que recibe votos desde el extranjero por correo dirigido al notario.

Estos votos corresponden a los de aquellos académicos que por motivos oficiales se encuentren en comisiones fuera del país o de quienes solicitaron, previamente, la cédula en la Secretaría General del Plantel, por encontrarse fuera de Santiago o con dificultad de asistir al Campus el día de la elección.

Dichos votos se incorporarán al escrutinio institucional proyectado para las 17:00 horas de hoy. “El notario traerá la urna con los votos y los depositará en la urna de la mesa ocho”, explicó el abogado Robles.

Advierten que segunda fase de Ley de Etiquetado evidenciará la despreocupación de la industria

Advierten que segunda fase de Ley de Etiquetado evidenciará la despreocupación de la industria

Un 10% de los productos que hoy no llevan sellos, pero que presentan altos nutrientes críticos, como sodio, azúcar, calorías y grasas saturadas, debieran ser rotulados. Este miércoles, comenzará a regir la segunda fase de la Ley de Etiquetado de Alimentos, que disminuye aún más el límite permitido para este tipo de nutrientes. “Habrán más productos con sellos y productos con más sellos por envase”, advirtió el presidente de AB Chile, Rodrigo Álvarez. “Es complejo o derechamente inviable técnicamente seguir reduciendo nutrientes a través de una reformulación, sin afectar la calidad y características propias de estos alimentos”, agregó.

Para la especialista en análisis de los alimentos y académica de la Universidad de Santiago, Marcela Zamorano, las industrias estaban en conocimiento de que comenzaría a regir esta nueva etapa, ya que estaba considerado en la promulgación de la ley. Por lo tanto, “que existan más productos rotulados significará que la industria no se preocupó de reformularlos”, sostiene.

Desde mañana, las cantidades permitidas por 100 gramos para todos los nutrientes críticos bajarán. Así, las calorías disminuirán de 350 a 300; el sodio,  de 800 mg a 500 mg; los azúcares, de 22,5 g a 15 g; y las grasas saturadas, de 6 g a 5 g. Si los productos exceden alguna de estas cantidades, deberán llevar la advertencia respectiva, graficada con el tradicional sello negro que establece la normativa.

“Son algunos productos que se sabía que tenían que bajar. Entonces, uno se pregunta por qué la industria no se preocupó y trató de seguir el ejemplo de los panaderos, que disminuyeron los niveles de sodio en el pan en dos o tres años y ya todos están acostumbrados a comer con menos contenido de este nutriente crítico”, critica.

A su juicio, las críticas del gremio apuntan a intentar iniciar una nueva discusión para que el foco de la ley cambie, y los límites se establezcan por porciones y no por 100 gramos. Sin embargo, la académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos del plantel estatal señala que esto podría provocar que la normativa no logre los efectos que busca.

“El colocar rótulos por porción de consumo conlleva una serie de problemas, porque las industrias no están obligadas a poner una porción de consumo. Se puede poner a la venta un producto con una porción mucho menor y ello conllevaría a que no tenga sello, a pesar de que el alimento tendrá un alto contenido de nutrientes críticos”, explica.

Finalmente, la especialista descarta que el aumento de productos con sello termine acostumbrando a los consumidores a adquirir este tipo de alimentos perjudiciales para la nutrición. “Estudios han demostrado que entre el 90% y el 97% de la población ya sabe lo que son los logos y lo que significa comer alimentos con tres o cuatro sellos. En cinco o diez años más, esperemos que los efectos de los índices de sobrepeso y obesidad en la población infantil disminuyan”, concluye.

Entre las mejores instituciones que realizan investigación de excelencia

Entre las mejores instituciones que realizan investigación de excelencia

Como una de las Instituciones que realiza investigación de excelencia con trascendencia mundial fue posicionada nuestra Universidad en el estudio “Ciencia y Tecnología de Chile en la prensa internacional 2017”, dado a conocer el 31 de mayo por Imagen de Chile, y que consideró una muestra de 247 artículos relacionados al sector, seleccionados de una base de 11.716 publicaciones en donde se mencionaba al país.

De acuerdo al documento de la institución que tiene como principal misión promover la imagen de Chile a nivel internacional para contribuir a su competitividad, al igual que en 2016, las universidades nacionales se ubicaron en 6 de los 10 primeros puestos del ranking, y totalizaron el 40% de las menciones a entidades patrocinadoras con menciones a 12 instituciones.

En el ranking, la Universidad de Santiago obtuvo el segundo lugar entre las Instituciones de Educación Superior, con un 5,9% de presencia.

El primer lugar en tanto, lo obtuvo la Universidad de Chile (14,1%). Mientras que el tercer lugar fue para la U. de Antofagasta (4,9%); el cuarto para la U. Bernardo O'Higgins (3,8%); y el quinto para la U. Católica (3,2%).

Además, el estudio destaca como hito importante el descubrimiento de una enzima para deslactosar la leche en la Antártica, dirigido por el académico del Departamento de Biología del Plantel, Dr. Renato Chávez, quien obtuvo un 3,8% de las apariciones en el extranjero.

Sobre el Ranking, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad, Dr. Claudio Martínez, resaltó el rol que está asumiendo la Universidad de Santiago en temáticas como el territorio Antártico, alimentos, minería, cambio climático y salud, entre otros.

“El estudio indica que nuestra investigación es de un grado de excelencia tal que llama la atención de los medios internacionales. En particular, por ser temas que tienen que ver con aspectos de relevancia mundial, y nosotros estamos trabajando a muy buen nivel en estas temáticas, con investigación en prácticamente todas las áreas”, afirma.

Gestión de excelencia

Según el estudio, Perú, China, Venezuela, Paraguay y Estados Unidos fueron los países que otorgaron mayor cobertura a temas científicos publicados por nuestro país.

El documento que abarca el periodo de enero a diciembre de 2017, considera dos secciones. La primera evalúa el peso de la cobertura sobre Ciencia y Tecnología respecto a otras temáticas que obtuvieron mención nacional. La segunda, en tanto, presenta un análisis de las materias abordadas.

De los registros protagónicos analizados se seleccionaron 247 relacionados al ámbito "Ciencia y Tecnología", equivalentes al 2,1% de la muestra.

Entre ellas, como hito del segundo semestre destaca el proyecto IDeA-FONDEF: ‘Enzima de origen Antártico con actividad beta-galactosidasa, altamente eficiente en deslactosar leche a baja temperatura’.

En ese sentido, el Dr. Renato Chávez, quien dirige el proyecto se posiciona con un 3,4% de menciones a los principales representantes nacionales en la cobertura científica y tecnológica.

La investigación busca masificar la producción de leche en polvo, manjar, queso y yogurt sin lactosa, utilizando la encima que presenta una capacidad de deslactosar leche aproximadamente 2,6 veces mayor que la usada en el plano comercial, proyectándose como un importante impacto en la eficiencia del proceso productivo.

Respecto a los esfuerzos que nuestro país debería hacer para proyectarse como referente mundial en ciencia, el Dr. Chávez sostiene que hay áreas en las que Chile tiene ventajas, “por ejemplo, en el estudio del mar, la astronomía, la ciencia Antártica, la ciencia ligada a climas desérticos, y el aprovechamiento de ciertos recursos naturales mineros, forestales, agroalimentarios, entre otros”, afirma.

Por otro lado, el investigador destaca otras áreas que requieren énfasis, “hay temas en los que tenemos grandes problemas y su solución pasa necesariamente por la ciencia como contaminación, energía, agua, desertificación, por nombrar sólo algunos”, puntualiza.

Para más detalles sobre el estudio visitar el siguiente link: Marca Chile

 

Caso tortura a ecuatorianos: experto responsabiliza a gendarmes

Caso tortura a ecuatorianos: experto responsabiliza a gendarmes

Funcionarios de Gendarmería anunciaron una paralización nacional si no se concreta la reunión que solicitaron al ministro de Justicia, Hernán Larraín. Ello, luego de que el gendarme Héctor Palma fuera imputado por su presunta responsabilidad en las torturas sufridas por dos reos ecuatorianos la semana pasada, las que fueron grabadas por otros cuatro presos del penal Santiago 1 y viralizadas a través de redes sociales. Las víctimas se encuentran en el recinto luego que fueran formalizadas por asesinar a palos en el Barrio República a Elena Ancacoi Huircán, de 40 años, una trabajadora del área de Servicio del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Chile.

Al respecto, el experto en seguridad pública y profesor de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Araya, sostiene que sí hubo responsabilidad de parte de los funcionarios de la institución penitenciaria en estos hechos y que, por lo tanto, deben aplicarse sanciones para quienes no ejercían su labor resguardando la integridad física de los internos. “Para que esto haya ocurrido, tiene que haber cierta complicidad implícita o explícita de los funcionarios de este centro penitenciario de Gendarmería de Chile”, considera.

“En primer lugar, por las connotaciones del caso, lo más lógico hubiese sido que los torturados hubiesen quedado absolutamente aislados o separados  de la población penal normal, porque eran extranjeros. Eso habría sido lo más prudente”, señala. “En segundo lugar, el hecho de que haya ocurrido sin que otros gendarmes se hayan dado cuenta de la situación sugiere que hubo ‘vista gorda’, de decir ‘se lo merecen’, dejando que esto ocurriera”, añade.

El ex jefe de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior afirma que el hecho es grave y que, por lo tanto, se requiere una acción ejemplificadora que dé una señal tanto a Gendarmería como al país de que la delincuencia no se resuelve de esta forma y que no se puede ser cómplice de esta forma de actuar. Esto, ya que existe un ordenamiento jurídico que establece que solo los Tribunales de Justicia están habilitados para aplicar sanciones y castigar crímenes.

“El problema más grave es que personajes públicos han manifestado su aprobación, simpatía o justificación a que hayan ocurrido estos hechos”, critica. “No puede ser que el repudio al asesinato que cometieron estos sujetos sea una excusa para que otros se sientan con derecho a ser jueces y verdugos, aplicando tratamientos que atropellan absolutamente los derechos humanos”, sostiene.

Por otra parte, señala que la acción de los reos “es una hipocresía. Ellos no son justicieros, sino que están ahí porque cometieron asesinatos o robos con violencia y no deben sentirse con el derecho de castigar a otro”. 

Finalmente, reconoce que Gendarmería requiere urgentemente de más personal y, sus funcionarios, de una mayor preparación profesional. “Ellos están en una labor de resguardo, para privar la libertad de los sujetos que están dentro, pero también para resguardar su integridad física”, concluye.

 

Dr. Juan M. Zolezzi Cid – Opción 4: “Construyendo juntos la Universidad del futuro”

Dr. Juan M. Zolezzi Cid – Opción 4: “Construyendo juntos la Universidad del futuro”

Desde el inicio de mi rectorado me propuse llevar a las universidades del Estado en general, y a la nuestra en particular, a que fueran reconocidas por su labor y por su prestigio. Con satisfacción puedo decir que lo hemos alcanzado, ejerciendo un claro liderazgo en el tema.

Hoy, con las nuevas leyes de Educación Superior y de las Universidades del Estado promulgadas, comenzamos un profundo trabajo para que éstas reflejen efectivamente el espíritu con que se tramitaron. Para conseguirlo, la experiencia adquirida se convierte en un plus que debemos aprovechar.

Ante tal escenario, es indudable que los próximos años significarán un gran avance tanto para quienes son estudiantes o trabajadores, como para la Institución. Reconozco y agradezco la labor que a diario desempeña cada miembro  de esta comunidad, y es por ello que me he comprometido a avanzar más en mejorar las condiciones y el ambiente laboral en que se desarrollan las tareas y consolidar, una vez más, herramientas que permitan un retiro digno a quienes cumplen su ciclo profesional.

Sin duda que otro paso importante será alcanzar un nuevo Estatuto Orgánico que responda a los intereses de estudiantes, académicos y personal administrativo. Cada opinión, la de todos, engrandecerá nuestro quehacer y debe quedar plasmada en él.

Estimados y estimadas: la situación actual en la que nos encontramos nos permite emprender grandes desafíos, los cuales están centrados en cuatro pilares estratégicos, contenidos en mi Programa de trabajo. A saber:

La Universidad como polo de calidad. De forma integral, multidimensional, cubriendo las funciones y desafíos institucionales.

La Universidad como polo de Modernización, aumentando la cobertura en la entrega del servicio educativo, mejorando los procesos e incorporando tecnologías en las actividades administrativas.

La Universidad como polo de vinculación con su entorno. Con los cambios en la legislación de las universidades estatales, la experiencia y el conocimiento adquiridos serán cruciales para darle conducción y estabilidad a nuestra Universidad.

La Universidad como Polo de Desarrollo del País, con presencia en los campos de emprendimiento, de la innovación y del desarrollo de soluciones tecnológicas, cuidando el medio ambiente, la cohesión social y la incorporación de tecnologías en todas las dimensiones de lo cotidiano.

Los invito, entonces, como comunidad inclusiva, ejemplar en la construcción de un Chile más justo y más igualitario, a  fortalecer la participación y el ejercicio de las libertades, en pos de favorecer la igualdad de derechos y oportunidades en nuestra comunidad.

Orgullo y valoración por estar dentro de los tres mejores planteles a nivel nacional

Orgullo y valoración por estar dentro de los tres mejores planteles a nivel nacional

Vicerrectores y destacados investigadores del Plantel coinciden en la relevancia de que la Universidad mantenga el tercer lugar a nivel país en la reconocida medición internacional QS World University Rankings 2019. Nuestra Casa de Estudios se ubicó en el tramo 511-520 y sólo fue superada por la Universidad Católica y la Universidad de Chile.

Uno de los indicadores donde nuestra Institución tuvo mejores resultados fue en ‘Reputación entre Empleadores’, donde logró avanzar 44 puestos para llegar al lugar 158. Además, la Universidad se ubicó entre las 601 mejores en ítems como  ‘Citas por Facultad’, ‘Proporción de Estudiantes por Académico’, ‘Facultad Internacional’ y ‘Estudiante Internacional’.

Según sostienen los expertos de la consultora inglesa Quacquarelli Symonds, las entidades de educación superior chilenas obtuvieron en general una menor puntuación en relación a años anteriores. Entre los indicadores que influyeron en la caída destaca “Citas por Facultad”, donde 10 de 11 Universidades Chilenas evidenciaron una falta de mejoría.

Al respecto, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández, valoró positivamente la medición, afirmando que es posible gracias a estrategias implementadas por nuestra Casa de Estudios, que irá evidenciando mejoras a mediano y largo plazo.

En ese sentido afirma que se trata de una Universidad completa y compleja que se verá favorecida con la creación de la Ley de Universidades Estatales y la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través de las cuales se espera que el Estado resuelva la histórica demanda de financiamiento para impactar en el área productiva.

“Nos interesa desarrollar investigación pertinente y de excelencia, y esperamos que por esa vía, a través de instrumentos que la Universidad ha ido desarrollando, podamos ir mejorando cada vez más”, afirma el Vicerrector Martínez.

Por su parte, el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker Gumucio, sostiene que con la creación de la nueva unidad que lidera, aspira a mejorar el posicionamiento del Plantel en los próximos cuatro años.

“Nuestra Universidad es de excelencia y esto nadie puede desconocerlo; estamos trabajando fuertemente para convertirnos en una Institución con mayor proyección a nivel latinoamericano”, puntualiza.

A su vez, el Vicerrector Parker puntualiza que recientemente se realizó un diagnóstico al área de postgrado, siendo esta “uno de los vectores de potenciación de la competitividad de nuestra Universidad a nivel nacional e Internacional”, esperando que en los próximos cuatro años exista una Institución mucho más competitiva y que ostente una posición aún mayor.

Universidad completa y compleja

Hasta el año 2020 está acreditada nuestra Universidad en todas las áreas, obligatorias y optativas: Docencia Conducente a Título, Gestión Estratégica Institucional, Investigación, Docencia de Postgrado y Vinculación con el Medio.

En esa línea, la U. de Santiago es una de las 8 universidades chilenas que pueden calificarse como completas y complejas que, además de formar profesionales, investigan y tienen vinculación con el medio.

Sobre la medición otorgada por el Ranking QS, el Dr. Raúl Cordero Carrasco, investigador de relieve mundial y académico del Departamento de Física, experto en Cambio Climático, afirma que el lugar “ratifica el mérito o compromiso de la Universidad con la excelencia tanto en la formación como en la investigación”.

El científico enfatiza que a futuro nuestro Plantel debería avanzar hacia los primeros dos lugares dadas sus nuevas condiciones. “La U. de Santiago, que viene de una tradición técnica, ahora es una Universidad compleja en el sentido que tiene fuerte investigación, formación, vinculación y, por lo tanto, puede aspirar a disputar y continuar avanzando en el ranking”, indica.

La calidad de la docencia impartida, generación de conocimiento y el sello de identidad de la Universidad, son otros de los aspectos destacados por la Dra. María José Galotto López, académica e investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, quien resalta el ecosistema universitario.

La experta en creación de envases y embalajes, destaca además la contribución que implica la creación de la Vicerrectoría de Postgrado, asegurando que, “va a permitir dar un soporte importante al área en la Universidad, lo que va a repercutir en los rankings pero sobre todo en una formación integral de nuestros egresados”.

Por su parte, el director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), Dr. Rodolfo Madrid Montecinos, destaca el lugar meritorio obtenido por el Plantel en el concierto nacional e internacional, pero advierte la necesidad de trabajar como comunidad universitaria para fortalecer los indicadores.

El Dr. Madrid enfatiza en la necesidad de impulsar medidas que permitan potenciar la investigación y la innovación; incrementar la visibilidad de las unidades académicas y potenciar su relación con los estudiantes; aumentar las citaciones por Facultad; apostar fuertemente por el mejoramiento del postgrado y por la internacionalización de carreras y programas; y mejorar nuestra infraestructura, entre otras.

“Creo decididamente que contamos con las herramientas para conseguirlo. Nuestro norte incluye hoy lograr la acreditación institucional por 7 años, hito fundamental no sólo para continuar en un lugar destacado, sino para crecer y proyectarnos como un polo de desarrollo”, sostiene el científico.

Para conocer más sobre el ranking QS, puedes visitar el siguiente link: https://www.topuniversities.com/universities/universidad-de-santiago-de-chile-usach

U. de Santiago se ubica en tercer puesto a nivel nacional en Ranking QS 2019

U. de Santiago se ubica en tercer puesto a nivel nacional en Ranking QS 2019

La Universidad de Santiago de Chile logró ubicarse en el tercer puesto a nivel nacional en el QS World University Rankings 2019, la principal medición internacional que evaluó a 1.233 instituciones de educación superior de todo el mundo en el año académico 2018-2019. Con este resultado, nuestra Casa de Estudios se ubicó en el tramo 511-520 (en el ranking anterior estaba en el 451-460) y se consolidó en el tercer lugar a nivel nacional, siendo sólo superada por la PUC (137) y la U. de de Chile (201).

El mejor resultado que obtuvo la U. de Santiago fue en relación al indicador “Reputación entre Empleadores”, donde logró ubicarse en el puesto 158, avanzando de esta manera 44 lugares (en la versión anterior de la medición se ubicó en el puesto 202). Esta dimensión considera la evaluación que hacen los empleadores de los profesionales que emergen de los diferentes planteles.

En tanto, en “Reputación Académica” el Plantel estatal obtuvo el puesto 248 a nivel global (en la medición anterior logró el lugar 219). En este caso se mide la percepción que tienen académicos de diferentes lugares del mundo en relación a las mejores instituciones en temas como la investigación.

Otras dimensiones evaluadas fueron “Citas por Facultad”, “Proporción de Estudiantes por Académico”, “Facultad Internacional” y “Estudiante Internacional”. En todos estos indicadores el plantel se ubicó entre las 601 mejores casas de estudio.

Según destacaron los expertos de la consultora inglesa Quacquarelli Symonds, en general las entidades de educación superior chilenas tuvieron una menor puntuación a la registrada en otros años. Esto obedeció, entre otras cosas, a un bajo promedio obtenido en la métrica de “Citas por Facultad”, que mide la proporción del número de citas que obtienen los académicos de las facultades y que permite medir el impacto del trabajo científico que realizan las universidades.

“Sin embargo, Chile aún alcanza menos de la mitad de la media global para este indicador (60.03). Esto significa que 10 de las 11 universidades chilenas ven como sus puntuaciones en la métrica de ‘Citas por Facultad’ caen y esta es una de las razones para la falta de una mejoría en general”, indicó QS. Otra razón es que los planteles nacionales obtienen una baja puntuación en el tamaño de las salas de clases, registrándose en 10 de 11 instituciones una baja proporción entre el número de profesores por la cantidad de estudiantes.

Liderazgo internacional y nacional

La edición catorce del ranking QS fue liderada por séptimo año consecutivo por la Massachusetts Institute of Technology (MIT). La entidad con sede en Boston aventajó a las universidades estadounidenses de Stanford (2) y Harvard (3). De las diez primeras ubicaciones en el ranking, la mitad correspondieron a universidades norteamericanas, cuatro a planteles ingleses y una a un instituto suizo (ETH Zürich).

A nivel latinoamericano, encabezó el ranking la estatal Universidad de Buenos Aires, que se posicionó en el puesto 73 de la tabla general. Le siguieron la Universidad Nacional Autónoma de México (113), la Universidad de Sao Paulo (118) y la Universidad Católica de Chile (133). 

En el caso de Chile, y por detrás de la Universidad Católica, la Universidad de Chile y la U. de Santiago, se ubicaron las universidades de Concepción (651-700), Adolfo Ibáñez (701-750), Católica de Valparaíso (751-800), Austral de Chile (801-1000), de Talca (801-1000), de Valparaíso (801-1000), Diego Portales (801-1000) y Técnica Federico Santa María (801-1000).

Abierta convocatoria destinada a estudiantes interesados en investigación

Abierta convocatoria destinada a estudiantes interesados en investigación

Con el objetivo de potenciar el interés de estudiantes en investigación, articular su pregrado con postgrado o levantar nuevas metodologías de investigación, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE) lanzó las bases del primer concurso “apoyo asistencia y participación en seminarios y congresos científicos para estudiantes de pregrado”, que estará vigente hasta el 5 de noviembre.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo de Prorrectoría, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación y la Vicerrectoría Académica y es financiada por el Gobierno Central a través de la VRAE, consiste en una ventanilla abierta a través de la cual estudiantes de distintas carreras podrán solicitar financiamiento de hasta un 100% para participar en eventos científicos en Chile y el extranjero.

Al respecto, la Prorrectora Dra. Fernanda Kri Amar destaca la importancia de fomentar la investigación en los jóvenes, “una Institución que tiene investigación nutre también a la docencia, ese es un objetivo que nos hemos propuesto y con el que buscamos que los estudiantes puedan iniciar su actividad en investigación”, puntualiza.

Proyecto PEI 2016/2020

La iniciativa, detectada como una necesidad en nuestra Casa de Estudios tanto por las Unidades Académicas así como por los Vicerrectores, se inserta en una serie de proyectos en el marco del Plan Estratégico Institucional, PEI 2016/2020, que en éste caso busca fortalecer las habilidades de investigación de estudiantes de Pregrado.

En ese contexto, el concurso que busca apoyar la asistencia nacional y participación internacional de los estudiantes de pregrado a seminarios, jornadas, talleres, congresos y estadías relacionadas con la investigación, surge como la primera línea de trabajo de este proyecto.

Luego se espera continuar con bases para apoyo a becas de investigación, y con un estudio que ya se está realizando a las mallas de las carreras, para ver cuántos ramos incluyen realmente investigación en pregrado, pre prácticas, entre otros.

Sobre el trabajo que se realiza, el Director de Desarrollo Institucional, Dr. Mario Inostroza Ponta comenta que se trata de un anhelo surgido hace años que hoy ve avances relevantes.

“La Universidad desde hace años decidió ser una Institución compleja, otorgando un rol importante a la investigación. Con este tipo de iniciativas, hoy apoya el financiamiento y participación de estudiantes a eventos científicos, acercando la investigación hacia ellos”, afirma.

Convocatoria para estudiantes de Pregrado

La primera versión de éste concurso busca financiar la asistencia de estudiantes de pregrado en calidad de investigador principal, secundario, autor y coautor, con la finalidad que amplíen su visión y habilidades en distintas áreas.

La convocatoria que consistirá en una ventanilla abierta para que los estudiantes postulen hasta el 5 de noviembre, permitirá que participen hasta tres veces a distintos eventos científicos.

Para ello, en la primera instancia deberá contar con el patrocinio del jefe de carrera o un profesor jornada completa, presentando un formulario impreso en la Secretaría de la VRAE, junto a la documentación complementaria.

La postulación podrá realizarse al menos dos meses antes del inicio de la actividad a la que asistirá, optando a un financiamiento de hasta un 100%.

Sobre el concurso, la jefa del Departamento de Gestión Estratégica del Plantel, Camila Gaete Neira, indica que,  “la invitación es que los estudiantes participen, se inicien en investigación, que prueben. No todos serán investigadores, pero lo importante es que asistan, conozcan otros tipos de seminarios y países, porque eso abre las puertas a nuevas oportunidades”.

En tanto, la convocatoria podrá financiar viáticos, seguros y pasajes que tengan relación con investigación y que finalmente se traduzca en resultados.

Nuestra Institución es el Plantel estatal que más recursos propios destina a Investigación

Nuestra Institución es el Plantel estatal que más recursos propios destina a Investigación

“Esta es una universidad que tiene cerca de 500 proyectos en curso al día de hoy, tanto en investigación fundamental como aplicada”. Esa fue la cifra que destacó el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad, Dr. Claudio Martínez Fernández, quien fue entrevistado junto al Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, en el programa Sin Pretexto de Radio UdeSantiago.

El Dr. Martínez sostuvo que las iniciativas se desarrollan en áreas “absolutamente transversales” del conocimiento, y que se circunscriben a proyectos de investigación vinculados a la producción del país. En ese sentido, destacó el papel que se atribuye nuestra Casa de Estudios en la materia. “Tiene que ver con el enfoque de las universidades públicas, que tienen una mirada país que el mundo privado e, inclusive, algunas universidades privadas no lo tienen”, sostuvo.

El Vicerrector de Postgrado del plantel, Dr. Cristián Parker Gumucio, reconoció el trabajo que ha realizado la Vridei en la materia. “Esta universidad es reconocida por ser la primera en Chile en solicitudes de patentes. Ese es un ejemplo de cómo la investigación se aplica a temas reales de desarrollo”, afirmó.

El 26 de abril de este año, Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) reconoció a nuestra universidad como la mayor solicitante de patentes de 2017, peticiones realizadas en el marco del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT), dejando atrás a planteles como la Universidad Católica, la Universidad de Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María.

“Es un reconocimiento por las solicitudes internacionales de chilenos, que es un mejor indicador de calidad que simplemente solicitar patentes en Chile”, reconoció en dicha oportunidad el director nacional de Inapi, Maximiliano Santa Cruz.

Insuficiente apoyo estatal a los postgrados

Por otra parte, los vicerrectores calificaron como “insuficiente” la política del Estado para potenciar los programas de postgrados que ofrecen las diferentes universidades del país.

Las autoridades plantearon que la ayuda económica que ofrece la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) para realizar magísteres o doctorados termina privilegiando que los estudiantes prefieran cursar estos estudios en el extranjero, debilitando lo que ofrecen los planteles nacionales.

“Ha habido programas que han significado que gran cantidad de egresados de nuestras universidades estén estudiando en distintas universidades a nivel mundial, pero ha habido un insuficiente apoyo al postgrado en el país”, sostuvo el Dr. Parker. “Las becas Conicyt son totalmente insuficientes. El monto no se compara con el estándar internacional, lo que significa que estamos desincentivando la llegada de alumnos extranjeros y, por lo tanto, en nuestros doctorados que muchas veces son de primera línea, tenemos un bajo porcentaje de alumnos de otros países”, enfatizó.

En la misma línea, el Dr. Martínez señaló que “se han entregado una gran cantidad de becas para que los estudiantes vayan a estudiar afuera, descuidando nuestros programas de postgrado en áreas de excelente calidad, lo que significa el número de estudiantes que entra a estos programas no ha crecido lo suficiente para potenciar el postgrado nacional”, afirmó el Dr. Martínez.

Investigación al debe

Por otra parte, el Dr. Parker señaló que la Ley de Fortalecimiento de las Universidades Estatales no contempla los recursos necesarios para que estos planteles potencien la investigación en Chile. “Estamos desincentivando el apoyo al desarrollo de nuestros propios programas de doctorado y magíster y eso se refleja en que del 0,38% del PIB que se destina a investigación, donde un mínimo porcentaje está orientado a la formación de capital humano avanzado y eso es absolutamente insuficiente”, insistió.

El Dr. Martínez recordó que este porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) se encuentra lejos del 2,4% que destinan, en promedio, los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para realizar investigación y desarrollo. “Falta una política. Todavía no tenemos un Ministerio de Ciencia y Tecnología y se ha estado discutiendo en los últimos años por temas que no son los más relevantes”, criticó.

Finalmente, señaló que se evidencia la falta de una visión política de largo plazo que considere a la ciencia como factor principal del desarrollo, aspecto necesario para cambiar la matriz productiva de Chile y pasar de ser un país dependiente de la extracción minera y de los commodities a uno que innova y agrega valor a sus productos.

“Vemos que Corfo a veces trabaja en ciertas líneas que no tienen nada que ver con las de Conicyt ni con la de las universidades. Hay una descoordinación total”, sostuvo en la misma línea el Dr. Parker. “Hay un privilegio equivocado o al menos desenfocado respecto al crecimiento económico. Está bien el crecimiento, pero no puede ser a toda costa ni basado solo en la producción de materias primas, sin un proceso de industrialización y sin ciencia ni tecnología. No hay una concepción integral del desarrollo, que significa incorporar valor en nuestro desarrollo productivo”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Archivo Departamento de Comunicaciones