Archivo Departamento de Comunicaciones

Ganadores de Premio Euler valoran incentivo de nuestra institución para su excelencia académica

Ganadores de Premio Euler valoran incentivo de nuestra institución para su excelencia académica

Por su destacado rendimiento en el área de las matemáticas tras completar el ciclo básico del primer año de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, los estudiantes Aleksandrovic Palma Friz y Diego Machado Vásquez fueron distinguidos con el Premio “Leonhard Euler”, actividad promovida y patrocinada por la Feusach. 

Ambos jóvenes recibieron diplomas, premios de la Academia Chilena de Ciencias, medallas de la Embajada Suiza, textos de la Editorial Mac Graw Hill y la visita a los observatorios de Tololo, La Silla y Las Campanas.

Diego Machado destacó que el Premio Euler entrega un mensaje muy importante a los estudiantes. “Muchas veces uno se esfuerza bastante en la vida universitaria, dando mucho de sí mismo, pero no siempre hay alguien que nos diga que lo estamos haciendo bien”, explicó.

Por eso “el premio toma ese rol, el de indicarnos que las cosas no van del todo mal y te motiva a seguir esforzándote y dar lo mejor de ti. Considero que la desmotivación es uno de los peores enemigos de los estudiantes y al menos a mí el premio me ayudó a combatirla”.

Con Diego coincide Aleksandrovic, quien además de valorar el incentivo que significó para él el premio al talento matemático, destacó su formación en la U. de Santiago, principalmente enfocada al desarrollo humano.

“Algo que hizo que me enamorara de la Universidad es el pluralismo de personalidades y culturas que es algo que no se ve en muchos planteles, y debemos aprender a conocerlas, valorarlas y entenderlas para compartir con cada una de ellas”, señaló.

El Premio “Leonhard Euler”, reconocimiento inspirado en el prolífico científico suizo, se entrega desde 1993 a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería por iniciativa del académico Raúl Thoms, a quien los jóvenes agradecieron por su dedicación y trabajo.

Además recibe el patrocinio y auspicio del Colegio de Ingenieros de Chile, la Academia Chilena de Ciencias, Texas Instruments, Editorial McGraw Hill Interamericana, Observatorio Cerro Las Campanas, Observatorio Interamericano Cerro Tololo, ESO, la Embajada Suiza y la Embajada de la República de Sudáfrica.

Vicerrectoría Académica analiza las fortalezas del modelo educativo de nuestro plantel

Vicerrectoría Académica analiza las fortalezas del modelo educativo de nuestro plantel

Con el fin de revisar e identificar las actividades e hitos claves para el año 2019 la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago de Chile, realizó una Jornada de Planificación Estratégica en el Centro de Innovación en Tecnología Educativa y Complejo de Aulas Multipropósito (CITE-CAMP) con todas sus unidades.

Dicha entidad es la responsable de coordinar, supervisar y normar toda actividad académica dentro de la Universidad, enfocada en la docencia de pregrado.

En la inauguración de la jornada de trabajo, el vicerrector académico, Dr. Juan Carlos Retamal, planteó los desafíos que el proceso  de autoevaluación institucional presenta a la Vicerrectoría. Además, destacó la importancia de sociabilizar con la comunidad universitaria los lineamientos institucionales plasmados en el modelo educativo de la Universidad de Santiago de Chile, el que presenta los lineamientos para que los valores institucionales y atributos del sello institucional, orienten los procesos formativos y la docencia de pre y postgrado, situando al estudiantado y su aprendizaje en el centro, bajo el paradigma de aprendizaje a lo largo de la vida.

El aprendizaje a lo largo de la vida, promueve el aprendizaje como un proceso dinámico donde las personas construyen trayectorias formativas flexibles que permiten avanzar  desde un nivel a otro, no solo de forma lineal, sino también considerando otras experiencias e instancias formativas que superan al espacio universitario. A saber, por ejemplo, en el caso particular asociado al sistema universitario, desde el pregrado al postgrado (pasando eventualmente por los siguientes ciclos formativos: bachiller, licenciado (a)/profesional, magíster, doctor(a)).

Estas trayectorias corresponden al itinerario formativo trazado desde un punto inicial (perfil de ingreso) hasta una meta (perfil de egreso) que define los desempeños profesionales o competencias que se alcanzan una vez concluido el proceso de formación. Por lo tanto, los perfiles se configuran como instrumentos curriculares fundamentales en la implementación de los procesos de formación, ya que definen las habilidades, actitudes y valores necesarios para desempeñarse adecuadamente en la profesión o grado académico, y su construcción considera la actualización continua de la disciplina, las necesidades país a nivel social y económico, las demandas del mercado laboral, el sello institucional, entre otras.

Autoridades invitan a la comunidad universitaria a definir la nueva carta de navegación de la U. de Santiago

Autoridades invitan a la comunidad universitaria a definir la nueva carta de navegación de la U. de Santiago

Por casi 37 años ha regido en nuestra casa de estudios el actual Estatuto Orgánico DFL149, considerado la carta de navegación jurídica y legal que rige nuestra institucionalidad, y que entre sus diversos esfuerzos por modificarlo, solo ha tenido una reforma -no menor-: poder elegir democráticamente al rector.

Junto al avance del último intento por modificarlo, celebrado con un plebiscito el año 2008, y que se detuvo el 2014, tras ser presentado a su tramitación ante el Poder Legislativo por la ex Presidenta Michelle Bachelet, nuestra comunidad universitaria retomó el 2018 su modificación.

Esto al alero de la entrada en vigencia de la ley 21.094 de Universidades del Estado, el 5 de junio del 2018, en la que se establece un plazo no mayor de tres años para ajustar los respectivos estatutos de las universidades estatales a los nuevos requerimientos.

Así lo explicó en entrevista con Radio U. de Santiago, el secretario general de nuestra universidad, el abogado Gustavo Robles Labarca, junto al vicerrector de Postgrado y ex presidente del Comité de Estatuto Orgánico en su último plebiscito, el Dr. Cristian Parker Gumucio.

Durante la entrevista, ambas autoridades universitarias se refirieron al proceso en curso y el inicio de la fase triestamental, que se desarrollará entre marzo a junio de este año, y realizaron una invitación abierta a la comunidad universitaria a participar.

“Esperamos que sea un proceso participativo e informado, de carácter reflexivo, con gran difusión de los planteamientos y temas fundamentales que involucra”, indicó el secretario general.

Palabras compartidas por el Dr. Parker, quien destacando los esfuerzos realizados en los plebiscitos anteriores, en los años 1999 y 2008 por establecer un Estatuto, sentenció que hoy existe gran expectativa de poder avanzar.

“Es soñar con una universidad distinta, más acorde con los tiempos, más participativa, más democrática, y donde haya una real comprensión de que todos formamos la comunidad”, puntualizó el vicerrector.

Puntos de encuentro

En la ocasión, las autoridades universitarias destacaron los puntos de consenso alcanzados en los plebiscitos anteriores, asegurando que “a partir del gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet se crea una verdadera reforma hacia la educación superior, orientada a mejorar la posición que tienen las universidades estatales, considerando que han sido un actor más que tiene que competir en un mercado de cerca de 60 universidades, con una serie de desventajas”, comenta el abogado Robles.

Entre los puntos de consenso, el Dr. Parker remarca que “hay una suerte de visión compartida, que establece una base para conversar ahora. Por ejemplo, hoy nadie discute y todo el mundo sabe que debe haber elecciones de autoridades, lo que antes no existía, salvo para rector; hay consenso que todas las autoridades colegiadas deben ser representativas del conjunto de estamentos de la comunidad. En ese sentido, hay una idea que debemos avanzar en la triestamentalidad,  no como gobierno, sino de estamentos que son distintos entre sí”.

Agrega que además “hay una definición de la visión y principios de lo que entendemos como universidad del Estado al servicio del país y, por último, hay una visión de que somos una universidad completa y compleja, y que por lo tanto hay que definir mejor qué se entiende por cada integrante de la comunidad”, puntualiza.

En tanto, el secretario general resalta que la fase triestamental comenzará en marzo, con la constitución del Tribunal Calificador que servirá de tribunal de representación del comité triestamental del Estatuto Orgánico. Además, será el tribunal del plebiscito, donde se someterán las propuestas.

En ese sentido, indica que “para poder llegar a una propuesta que presente la universidad al ejecutivo, es necesario que exista buena voluntad. Por lo tanto, hay que llegar a un consenso de manera participativa. Invito con mucho entusiasmo a la comunidad a comprometerse”, concluye el abogado Robles.

U. de Santiago organiza segunda versión del Festival del Conocimiento Cambalache

U. de Santiago organiza segunda versión del Festival del Conocimiento Cambalache

Con el objetivo de democratizar el acceso al conocimiento para el mejoramiento de la calidad de vida, la Universidad de Santiago de Chile abre sus puertas a toda la comunidad con actividades para niños, jóvenes, adultos mayores y comunidades migrantes. En plena implementación del nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, este festival busca acercar a la ciudadanía los nuevos desarrollos de la investigación sumándose a iniciativas como el Congreso del Futuro y el programa Explora CONICYT.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel, Dra. Karina Arias Yurisch, explica que “después de una versión muy exitosa y bien recibida por la comunidad interna y externa, decidimos realizar esta segunda edición, con más de 50 actividades de divulgación científica y del conocimiento en general, talleres, charlas, experiencias interactivas, cine al aire libre, música, recorridos por la universidad y exploraciones en el campus”.

“Con Cambalache, nuestra universidad recibe y abre sus puertas a todo el público, a personas de distintas edades y culturas. Es un festival para mostrar todo lo que se realiza en nuestra institución, y que nos permite generar vínculos con la ciudadanía mediante la divulgación del conocimiento”, explica la autoridad.

La vicerrectora Arias remarca que el año pasado “tuvimos 20 actividades. Hoy presentamos un programa recargado, con cuatro escenarios paralelos, más de 10 laboratorios abiertos, con divulgadores de nuestra universidad que buscan conectar con la ciudadanía y dos músicos chilenos que se están posicionando en la escena nacional.

Cita con el conocimiento

El encuentro se inaugura con destacados panelistas quienes discutirán sobre la importancia de la creación y divulgación del conocimiento en las universidades como factor de desarrollo del país. El primer conversatorio, “Desarrollo con Ciencia”, contará con la participación de Christian Nicolai (Director Ejecutivo de CONICYT), Katherine Villarroel (Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo), el Diputado Pablo Vidal y Dora Altbir (Directora de Investigación Científica y Tecnológica de la U. de Santiago).

Durante la mañana, la programación contempla un bloque dedicado a los adultos mayores, que abordará las grandes preguntas sobre el envejecimiento y la salud. Allí se abrirá el diálogo a temáticas como bienestar mental, sexualidad, y el uso y abuso de los medicamentos en esta etapa de la vida.

Desde las 14:00 horas, los niños se toman el espacio “Mini Científic@s” a través de las experiencias interactivas como “Feria científica de química casera”, “Lanzamiento de Cohete de Agua”, “ Juegos de robótica”, “Esculturas de papel con origami”, “Lúdicas mapuche”, entre muchas otras.

La programación incluye diversas e interesantes conversaciones y talleres en neorociencia, genética, sustentabilidad, astronomía, matemática y proyectos de ciencia ciudadana. Además, durante toda la tarde la comunidad podrá visitar laboratorios científicos y tecnológicos, y sentirse investigadores por un día.

Asumiendo el desafío de fomentar la participación de mujeres en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y las humanidades, el festival incorpora actividades como “Motiva Talks” y “3x3. Citas científicas en 3 minutos”, donde investigadoras de excelencia de nuestra universidad conversan uno a uno sobre las motivaciones, experiencias y logros en el desarrollo de la investigación.

Tardes de cine al aire libre

Los días 7, 8 y 9 de enero esperamos el festival con el ciclo “La Ciencia del Cine” en los jardines del Planetario a las 20.00 horas. Inaugura este espacio la galardonada película “Talentos ocultos” (Hidden Figures, 2016) de Theodore Melfi comentada desde la ingeniería y la matemática. El martes 8 de enero se exhibe la película de ciencia ficción “Gattaca” (1997) de Andrew Niccol, explicada desde las ciencias biológicas. La previa del festival cierra con la ópera prima del destacado director Darren Aronofsky, “PI, Fe en el caos” (1998) discutida con una perspectiva matemática.

Música en vivo

Festival Cambalache cerrará su programación el jueves 10 de enero a partir de las 20.30 horas con un doble concierto que contempla la presentación de dos destacados proyectos de pop chileno. Francisco Victoria, quien este año lanzó a través del sello “5AM” su disco debut Prenda y que hoy cuenta con más de 1 millón de reproducciones en Spotify. Y Rubio proyecto solista de pop experimental de la cantante y baterista Fran Straube, quien tocará parte de su último álbum “Pez” (2018), publicado por el sello estadounidense “Cosmica Artist”. Hoy este disco se encuentra dentro de los mejores del año según medios especializados en música.

Revise aquí los detalles de la programación.

Nuestra casa de estudios avanza en la modificación del Estatuto Orgánico

Nuestra casa de estudios avanza en la modificación del Estatuto Orgánico

Desde la entrada en vigencia el 6 de junio de 2018 de la Ley N°21.094, sobre Universidades Estatales, nuestra institución cuenta con un plazo de tres años para modificar el actual estatuto orgánico DFL°149, que rige al plantel desde la dictadura. En caso de no cumplir dicha tarea en el tiempo fijado, a la Universidad se le impondría un Estatuto tipo que establecerá el Poder Ejecutivo.

Tras el retorno a la democracia, si bien la comunidad universitaria realizó esfuerzos para contar con uno nuevo, recién en 2008 se logra concretar un proyecto de estatuto orgánico construido de manera triestamental. Esta iniciativa, liderada por el Rector Zolezzi, alcanzó a ser presentada a tramitación ante el Poder Legislativo por la entonces presidenta de la República, Michelle Bachelet, pero su tramitación se detuvo en 2014.

Sin embargo, durante el gobierno de Bachelet, entre otras importantes reformas en materia de educación superior, encontramos la mencionada ley, cuyas disposiciones considera el cambio de estatuto, lo que permitirá a la comunidad de nuestro plantel pronunciarse sobre el estatuto que regirá a esta institución.

El secretario general de la U. de Santiago, abogado Gustavo Robles Labarca, indica que la ley establece que este proceso, conducido por el Dr. Zolezzi, debe ser una instancia participativa, motivo por el cual las sesiones se han llevado a cabo en el Consejo Académico, órgano representativo de los estamentos que conforman la comunidad universitaria.

La misma ley dispone que el proceso de modificación del Estatuto debe ser una instancia participativa, motivo por el que el Consejo Académico, a lo largo del 2018, ha realizado diversas reuniones durante las cuales se recibieron propuestas, entre otras, de las asociaciones de académicos, funcionarios y de la Federación de Estudiantes. Se reflexionó y debatió al respecto y, finalmente, el Consejo acordó que, con algunas modificaciones, se utilizara la institucionalidad aplicada en el proceso anterior, es decir, la reglamentación del plebiscito de 2008.

Sin perjuicio de lo anterior, y con el carácter de insumos de este proceso, se aprobó el respeto de votos protegidos solicitado por la Federación de Estudiantes en 2015 tras una movilización. 

En la sesión del Consejo Académico del 14 de diciembre de 2018, el organismo acordó aprobar el conjunto de reglamentos que regirán el proceso de modificación estatutario, a saber: el del Tribunal Calificador de Elecciones; del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico; del Plebiscito; del Cronograma respectivo; la  convocatoria de plebiscito; y la resolución que establece la comisión organizadora del plebiscito.

Para el abogado Robles, la Universidad “necesita un estatuto acorde a los tiempos que corren, principalmente en un plantel con un fuerte sello en la tecnología, ciencia, inclusión, y en el respeto a los derechos esenciales de las personas”.

Por último, Robles extendió la invitación a los integrantes de la comunidad a ser parte activa en este proceso, recordando que se inicia la fase triestamental. Por lo mismo, agrega que “se busca amplia participación y lograr un buen resultado en el trabajo de construcción del proyecto de modificación del estatuto”. 

Resoluciones:

https://www.usach.cl/sites/default/files/field/uploaded_files/resolucio%CC%81n%208329.pdf

https://www.usach.cl/sites/default/files/field/uploaded_files/resolucio%CC%81n%208330.pdf

https://www.usach.cl/sites/default/files/field/uploaded_files/resolucio%CC%81n%208331.pdf

https://www.usach.cl/sites/default/files/field/uploaded_files/resolucio%CC%81n%208332.pdf

https://www.usach.cl/sites/default/files/field/uploaded_files/resolucio%CC%81n%208333.pdf

Elecciones Consejo Académico

En tanto no se dicte un nuevo Estatuto Orgánico, sigue vigente el 149 que contiene autoridad unipersonal y colegiada, y en este se encuentra el Consejo Académico, que en  los próximos días debe renovar parte de sus integrantes.

Las elecciones respectivas se realizarán el 10 de enero de este año, y a partir de este miércoles (2) y hasta el 7, será posible inscribir las candidaturas de quienes cumplan los requisitos establecidos en la normativa.

En consecuencia, de entre los académicos que ostentan la jerarquía de profesores titulares, sus pares deben escoger seis integrantes para que los representen ante el Consejo.

Asimismo, el mismo jueves 10 de enero, se efectuará la elección de dos representantes del personal administrativo ante el Consejo.

Los resultados de las votaciones se conocerán el mismo día. De ser necesaria una segunda vuelta, ésta se llevaría a cabo el 16 de este mes. 

A continuación, calendario del proceso:

28 dic 2018
-   Constitución de Tricel en Secretaría General desde 11:00 hasta 11:30 horas.
 
02 enero 2019
- Inicio Proceso de Inscripción de candidatos en Secretaría General de 9:30 a 17:30 horas.
 
 07 ene 2019
-  18:00 horas, cierre de inscripción de candidatos.
 
08 ene 2019
- Sorteo de Cédulas 10:00 horas.
 
09 ene 2019
- Reunión constitutiva del Tricel 10:00 horas
- Sorteo de vocales de mesa 11:30 horas.
- Acuerdos de procedimientos y plazos en Secretaría General
 
10 ene 2019
- Elección de 09:00 a 17:00 horas, Gimnasio Usach.
 
16 ene 2019
- Segunda vuelta de 09:00 a 17 horas, Gimnasio Usach.

Dificultar beneficios para delitos de lesa humanidad no transgrede la Constitución

Dificultar beneficios para delitos de lesa humanidad no transgrede la Constitución

“La disposición aprobada en la Cámara de Diputados por la izquierda consagra la venganza, no la justicia”, sostuvo el diputado UDI Juan Antonio Coloma. El parlamentario se refirió así al proyecto que eleva los requisitos para otorgar libertades condicionales a condenados por delitos de lesa humanidad. Tanto el gremialismo como RN acudieron el viernes ante el Tribunal Constitucional para presentar un requerimiento contra la iniciativa.

Sin embargo, para el abogado especialista en derecho público y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Francisco Zambrano, los recurrentes “olvidan que el derecho internacional en derechos humanos establece una serie de distinciones aplicadas por crímenes de lesa humanidad. Por ejemplo, que son delitos inadmistiables, donde no puede extinguirse la responsabilidad penal”.

De acuerdo al requerimiento de los partidos oficialistas, los requisitos que establece el proyecto para que los condenados por infringir los derechos humanos accedan al beneficio - cumplir al menos dos tercios de la pena y demostrar colaboración sustancial y arrepentimiento por los crímenes cometidos-, vulneran la Constitución al imponer condiciones que incurren en discriminación arbitraria e infringen la libertad de conciencia, imponiendo condiciones “imposibles de cumplir”.

“Estas condiciones no son arbitrarias porque existe una razón que es comunicable y objetivable, que cumple el Estado de Derecho y el principio democrático y republicano al que le repugna los actos de lesa humanidad que son perpetrados por agentes del Estado. A ellos no les corresponde tener el mismo trato que al que comete un delito común”, afirma.

Finalmente, el abogado señala que el derecho internacional establece jurisdicciones especiales, como el Estatuto de Roma, además de una serie de mecanismos donde a delitos graves no se les aplica la prescripción o amnistía u otra garantía relacionada a tribunales especiales. “La garantía ante la ley que está establecida en la Constitución no prohíbe establecer diferencias, sino que hacerlas arbitrariamente, lo que no sucede en este caso”, concluye.

U. de Santiago avanza tres puestos en ránking regional QS

U. de Santiago avanza tres puestos en ránking regional QS

Un significativo avance registró la Universidad de Santiago de Chile en el ranking “QS World University Rankings 2019: América Latina”, que consideró a las 391 mejores instituciones de educación superior de la región. En esta oportunidad, nuestra casa de estudios se ubicó en el puesto 13, avanzando de esta manera tres posiciones (en la medición anterior correspondiente a 2018 ocupó el lugar 16).

A nivel nacional, nuestro plantel se posicionó entre las tres principales entidades, siendo superada sólo por la Universidad Católica (1) y la Universidad de Chile (7) y aventajando a la Universidad de Concepción (14), Universidad Católica de Valparaíso (25) y la Universidad Adolfo Ibáñez (28), entre otros.

El mejor puntaje conseguido por la U. de Santiago se consiguió en la dimensión reputación académica (Academic Reputacion), en la que se ubicó en el décimo lugar a nivel de América Latina. En tanto en la valoración que entregan los empleadores (Employer Reputation), la Casa de Estudios consiguió el puesto 12. Otras dimensiones evaluadas fueron “Citas por Facultad” (112), “Publicaciones por Facultad” (50) y “Red Internacional de Investigación” (30), entre otras.

La consultora británica informó que los “resultados demuestran que el sistema de educación superior chileno ha tenido, en general, un progreso, al considerarse que 22 de las 40 universidades tuvieron una mejora en el ranking, y sólo 4 tuvieron una disminución”. Asimismo, agregó que “estos resultados se atribuyen principalmente al fuerte desempeño chileno en relación a los indicadores que se refieren a “Reputación entre empleadores” y la “Red Internacional de Investigación”. De hecho, nueve universidades chilenas se ubicaron en el top 50, siendo nuestro país sólo aventajado por Brasil, que tiene 16 países en dicho rango.

A nivel latinoamericano el ranking fue liderado por la Universidad Católica de Chile, seguida por la Universidad de Sao Paulo (Brasil), la Universidad Estatal de Campinas (Brasil) y la Universidad Nacional Autónoma de México.

La consultora ocupó ocho indicadores para calcular el resultado de cada plantel. Estos indicadores miden productividad en materia de investigación, impacto, empleabilidad y los esfuerzos que hacen las universidades en materia de internacionalización. Entre las dimensiones se incluyen “Reputación Académica” (pondera 30%), “Reputación entre Empleadores” (20%), “Proporción de Estudiantes por Facultad” (10%), “Citas por Publicación” (10%), “Publicaciones por Facultad (5%)” , “Académicos con doctorado” (10%) y “Red Internacional de Investigación” (10%).

Nueva segmentación socioeconómica busca determinar pautas de consumo de la elite

Nueva segmentación socioeconómica busca determinar pautas de consumo de la elite

La Asociación de Investigadores de Mercado (AIM) presentó una metodología que subdivide en tres categorías el sector socioeconómico más alto de Chile. En el seminario ‘Nueva metodología de segmentación y clasificación socioeconómica’ coorganizado por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), el segmento ABC1 se desagregó en AB (el 1% del país, con ingresos promedio por hogar sobre los $6.452.000) y C1a y C1b (el 12% de la población nacional, con ingresos que parten en $2.739.000 y $1.986.000, respectivamente).

Para el sociólogo e investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. Vicente Espinoza, esa clasificación “busca generar pautas de consumo en la población. A lo que apunta esta nueva segmentación es a identificar pautas más ligadas al consumo de lujo”, advierte. “No es casualidad que dentro de las asociaciones relacionadas con esto esté la automotriz, interesada en vender automóviles de lujo, que deben identificar a la gente dispuesta a gastar $50 o $60 millones en un auto”, enfatiza.

El doctor en sociología y especialista en movilidad social, que participó en el proyecto Anillos-CONICYT ‘Desigualdades’ reconoce que los niveles de vida de las personas de más bajo ingreso en Chile han mejorado, pero insiste en que en esta metodología “la principal innovación fue subdividir a un grupo ya pequeño perteneciente a la elite”. “Más que a entender la realidad chilena, nos muestra la estructura de la desigualdad, donde hay un estrato de muy alto ingreso que sigue adquiriendo cada vez más recursos”, afirma.

Finalmente, cuestionó la afirmación de la directora en consultoría de marcas y comunicaciones de GfK Adimark, Carolina Cuneo, que en el marco de la presentación del estudio Chile 3D señaló que “analizando los datos de consumo, podemos decir que Chile es hoy un país de clase media”.

El Dr. Espinoza, autor del libro ‘Para una historia de los pobres de la ciudad’ e integrante en 2016 del Comité Asesor Ministerial Entorno y Redes del Ministerio de Desarrollo Social, sostuvo que “si uno considera la metodología de la encuesta Casen, el ingreso mediano de Chile está a 50 mil pesos de la línea de pobreza”.

“Referirse a ese grupo como clase media es un abuso y es no entender absolutamente nada ni tener sensibilidad con personas que si bien están fuera de la pobreza, cuentan con muy poco dinero. Siguen siendo un grupo muy pobre”, concluye.

U. de Santiago alcanza un 100% de cumplimiento en Acceso a la Información

U. de Santiago alcanza un 100% de cumplimiento en Acceso a la Información

En cumplimiento con el Plan de Fiscalización 2018, el Consejo para la Transparencia realizó una inspección al desempeño de las universidades estatales, considerando el tratamiento y atención de las solicitudes de acceso a la información, basándose en la modalidad electrónica y calidad de la respuesta de los planteles.

La fiscalización tuvo como objetivo comprobar el acatamiento de las normas sobre Derecho de Acceso a la Información Pública, establecidas por la Ley N°20.285. Para ello, se elaboró un análisis y seguimiento de una solicitud de acceso a la información pública creada para estos fines, utilizando la metodología de “usuario incógnito”.

Si bien en un principio el Consejo otorgó a nuestra Universidad un 87,61% de cumplimiento, más tarde rectificó la cifra a un 100% tras reconsiderar el criterio de evaluación aplicado.

Con esto, el organismo eliminó lo referente a “la lista de estudiantes que ingresaron vía admisión especial durante el año 2018”, puesto que no existe jurisprudencia institucional asentada sobre dicho aspecto.

“Esto nos llena de satisfacción y hace necesario felicitar a las unidades colaboradoras de la Secretaría General por dar respuesta oportuna y completa a las peticiones que formaliza nuestro entorno”, destaca el Secretario General del Plantel, abogado Gustavo Robles Labarca.

Transparencia

Cabe destacar que las instituciones del Estado están sujetas a las disposiciones de la Ley 20.285 sobre Libre Acceso a la Información Pública. Esta normativa nació hace 10 años y se basa en el principio constitucional de transparencia, lo cual significa que la Universidad, como organismo público, debe mantener al día dos aspectos de la Ley.

El primero es el de la transparencia activa, es decir, el Plantel tiene que instalar en su página institucional datos relevantes sobre su quehacer y devenir, actualizando cada vez que sea necesario.

“Corresponde a cada unidad proporcionar este dato a la Secretaría General, de quien depende la Unidad de Transparencia. En esto trabajan todas las Unidades de la Universidad, especialmente Finanzas, Recursos Humanos, Adquisiciones, Construcciones, etc”, explica el Secretario General, abogado Gustavo Robles Labarca.

La otra parte de la norma se refiere al Derecho al libre Acceso a la Información Pública, llamada comúnmente como transparencia pasiva. Esto quiere decir que cada vez que una persona se dirija a la Universidad solicitando información sobre ella, la institución está obligada a responder dentro de un plazo fijado por la Ley.

De acuerdo al abogado Robles, anteriormente nuestro Plantel ha obtenido buenas evaluaciones. “Ha sido un trabajo arduo, porque cuando esta Ley entró en vigencia hace 10 años, no había unidad a cargo, tampoco consciencia ni cultura en cuanto al sentido que tiene la normativa”, agrega Robles.

“Esto ha ido revirtiéndose y cada año vamos mejorando. El proceso ha sido largo por la cantidad de información que debemos reunir, pero nuestra obligación es entregar la información, independiente de quién o para qué la solicite”,  puntualiza.

Nuestra Universidad se integra a la asociación de instituciones Red Campus Sustentable

Nuestra Universidad se integra a la asociación de instituciones Red Campus Sustentable

Como la generación de condiciones, capacidades y oportunidades que posibiliten a las generaciones futuras hacerse cargo del avance del conocimiento del desarrollo integral del país, entiende la sustentabilidad la Universidad de Santiago, institución de educación superior que se incorporó hace pocas semanas como socia institucional de la Red Campus Sustentable.

La Vicepresidenta de la Red, Nélida Ramírez, les dio la bienvenida y señaló “estamos muy contentos por la incorporación de la Universidad de Santiago de Chile ya que, reafirma nuestro propósito de fortalecer la formación de nuestros estudiantes y futuros profesionales en el ámbito de la sustentabilidad. Para la Red contar con un nuevo socio institucional implica ampliar y fortalecer nuestra presencia como referente nacional e internacional en la construcción de propuestas colaborativas que favorezcan el cuidado y preservación del medio ambiente. Nos honra contar con la participación de la Universidad de Santiago y esperamos que pueda involucrarse activamente en las diferentes instancias que promueve la Red”.

Por su parte, Víctor Flores, representante institucional enfatizó que se integran a la Red Campus Sustentable ya que consideran que es el espacio idóneo para el debate, intercambio, aprendizaje y apoyo en propuestas en la generación de campus sustentable, manifestando su fiel compromiso con el desarrollo sostenible. El representante institucional agregó “esperamos poder aprender de las actividades realizadas en otras instituciones que tienen como base el desarrollo sustentable”.

En este sentido, la Universidad de Santiago de Chile aportará con su experiencia en diferentes iniciativas, especialmente a las que se refieren a: equidad e inclusión en Educación Superior, en aspectos de acceso y permanencia por medio del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) que implementó el diseño del acompañamiento para el acceso, la permanencia y titulación oportuna de estudiantes, además de la inclusión en todas las áreas propias de la vida universitaria, a los alumnos con talento académico y situación de discapacidad o con el Programa Propedéutico que se transformó en Política de Estado a través del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior, PACE que entrega oportunidades para un mejor futuro a las y los jóvenes vulnerables, que tienen talento académico, y finalmente, la conformación de la dirección de género, diversidad y equidad, que busca erradicar el acoso, la violencia de género y la discriminación, temáticas que sin lugara dudas son imprescindibles en la sustentabilidad.

Cómo define la U. de Santiago su campus sustentable

El programa Campus Sustentable tiene como objetivo mejorar los aspectos de sustentabilidad de la Institución asociados con la misión y visión de la Universidad de Santiago de Chile. Se entiende un Campus Sustentable como un ambiente acogedor que contenga y permita articular las actividades académicas de diferente índole, formación, investigación y participación bajo el paradigma del desarrollo sustentable. En el ámbito de la gestión territorial, implica una planificación urbana armónica con el medio socio-natural.

En el ámbito de la gestión de recursos, implica aminorar las externalidades negativas de los ciclos de vida de productos y consumo. En el campo del bienestar, implica la promoción de la salud y alimentación saludables. En este sentido, se entiende la Universidad inserta en su entorno geográfico de manera activa y vinculada con distintos tipos de redes y saberes que enriquecen la comunidad universitaria promoviendo "formas de desarrollo" centrados en una ciudadanía responsable y constructiva.

Páginas

Suscribirse a RSS - Archivo Departamento de Comunicaciones