Archivo Departamento de Comunicaciones

Experto asegura que el horario de invierno provoca un incremento en las cuentas de luz

Experto asegura que el horario de invierno provoca un incremento en las cuentas de luz

El sábado 6 se dio inicio al horario de invierno, que obligó a retrasar en una hora los relojes de Arica a Aysén. Sin embargo, y al respecto de este cambio, el senador Guido Giradi señaló que “mantener un huso horario desfasado de lo que geográficamente nos corresponde trae consigo una serie de consecuencias negativas sobre nuestra fisiología y, por ende, sobre nuestra salud”. Por eso, llamó a poner urgencia al proyecto que propone mantener un solo horario.

Para el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, Dr. Humberto Verdejo, el cambio horario también provoca un mayor gasto de luz eléctrica para las personas. “Creo que se debiera mantener el horario de verano porque existe un ahorro que, si bien es marginal, es un ahorro al fin y al cabo”, sostiene.

En base a un estudio realizado en 2015, el especialista afirma que la mayor demanda por luz eléctrica ocurre durante la tarde. Por eso, con el horario de verano, las personas pueden postergar el uso de energía eléctrica, al tener una hora más de luz.
“En el invierno, además de oscurecerse más temprano, hace más frío. Si se puede extender en una hora la luz del día, manteniendo el horario de verano, se produce un ahorro en cuanto a la curva de demanda”, insiste.

Finalmente, el Dr. Verdejo reconoce que el estudio no consideró variables como el impacto en la salud, el tránsito, los accidentes o la delincuencia. No obstante, “si la pregunta es si existe un beneficio desde el punto de vista energético, para la operación del sistema, mantener el horario de verano, sí, existe”, afirma.

“Mantener el horario de verano es más barato que hacer el cambio a horario de invierno”, concluye.

Universidades estatales son las instituciones que generan más confianza en el país

Universidades estatales son las instituciones que generan más confianza en el país

Los rectores y rectora de las 18 Universidades del Estado de Chile manifestaron su alegría y satisfacción por la valoración ciudadana de sus planteles luego que se hicieran públicos los datos de la Encuesta Plaza Pública CADEM, que sitúa a las universidades estatales como las instituciones que generan más confianza en el país.

Así lo destacó el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, al señalar que “universidades como la nuestra están siendo reconocidas por la comunidad como instituciones de excelencia, de calidad, que persiguen el bien común de la ciudadanía”.

La máxima autoridad de la institución agregó que este 75 por ciento “nos da un piso para apoyarnos y pedir mayores consideraciones de parte del Estado de Chile con instituciones que defienden la educación pública en Chile, a diferencia de otras instituciones que se han visto envueltas en polémicos cierres por perseguir el lucro y beneficio personal y no el bien común de sus estudiantes. Sin duda, nos da un mejor pie de conversación con las autoridades de gobierno”, recalcó el rector Zolezzi.

Según Plaza Pública CADEM, el 75 % de los encuestados evaluó con nota entre 5 y 7 a las universidades estatales, convirtiéndolas en las instituciones percibidas como las más confiables del país, seguidas por Metro de Santiago, que alcanzó el 60% de este mismo rango de notas y Fonasa con el 59 %.

De esta forma, las universidades del Estado mantuvieron el liderazgo en la confianza de la ciudadanía que han tenido en los últimos años: 72 % en 2017, el 68 % en 2016 y el 73 % en 2015.

En la otra cara de la moneda, las AFPs, las Isapres y el Transantiago fueron percibidas por los encuestados como las instituciones menos confiables del país. En el caso de las AFPs, un 78 % de quienes respondieron el sondeo las evaluó con una puntuación de 1 a 4, mientras un 74 % le dio ese mismo rango de calificación a las Isapres, y un 59 por ciento al Transantiago, la tercera institución que genera menos confianza en Chile.

La encuesta Plaza Pública CADEM, que se realiza semanalmente a través de un muestreo probabilístico con selección aleatoria de individuo y estratificado previamente por región, midió también otros ámbitos de la contingencia nacional como la aprobación presidencial y del gabinete, el progreso económico, las expectativas a futuro, las expectativas de empleo y las noticias más relevantes de la semana, entre ellas, la posibilidad que el Instituto Nacional sea mixto.

Cotización obligatoria traerá problemas para recaudar deudas en educación superior

Cotización obligatoria traerá problemas para recaudar deudas en educación superior

El pasado lunes 1 de abril se dio inicio a la Operación Renta, proceso que este año estará marcado por una nueva modalidad que tiene como protagonistas a los trabajadores independientes que emiten boletas de honorarios. Dichas personas estarán obligadas por ley a cotizar parte de sus ingresos declarados, los cuales estarán destinados a previsión social y así asegurar su acceso a pensiones, seguros y planes de salud.

Hernán Frigolett, académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago y ex Tesorero General de la República, señala que, si bien el Fisco no perderá fondos al traspasar los dineros provenientes de la devolución de impuestos a entidades privadas como las AFP o las Isapres, sí tendrá problemas al costear deudas asociadas a créditos fiscales o universitarios.

“Respecto a las deudas educacionales que se generen mediante el crédito universitario o fiscal, van a tener que buscar otras fuentes de recaudación mediante la vía judicial”, plantea el economista. Frigolett añade que, a medida que avance la gratuidad universitaria, “será un problema en términos de cómo recuperar los dineros morosos”.

Otro cabo suelto que expone el académico es la cobertura de los planes de salud de las Isapres y la doble cotización que tendrán los contribuyentes respecto a los pagos realizados en 2018. Si bien la Subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar, aclaró que así podrán costearse planes futuros, Frigolett enfatiza en que existen contratos vigentes y modalidades de pago pactadas con las Isapres. “Por tanto, el Servicio de Impuestos Internos no tendría por qué retener si ya se tiene un acuerdo. Hay un doble pago que no tiene ninguna razón de ser”, expresa.

Con todo, reconoce que con esta medida “se está ‘emparejando la cancha’ entre los trabajadores dependientes y los independientes”, obligándolos a cotizar según lo que exige la ley, y así afiliarse a los sistemas de cobertura social, concluye.

Experta afirma que los hombres deben ser más partícipes de la salud reproductiva

Experta afirma que los hombres deben ser más partícipes de la salud reproductiva

La Sociedad Endocrina de Estados Unidos dio a conocer esta semana una investigación tildada como “exitosa” en la creación de una píldora anticonceptiva diseñada para hombres. Lo anterior permitiría, de aquí a diez años, que esta pastilla esté disponible en el mercado, algo que abre nuevas posibilidades para que las parejas heterosexuales puedan decidir cuándo embarazarse.

De acuerdo con la Dra. Diana Aurenque, académica del Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago y especialista en filosofía de la medicina, dicho avance es positivo en la medida que, dentro de un contexto de pareja estable, “hombres y mujeres deben tomar acciones individuales para decidir mejor cuándo ser padres”. Además, afirma que los hombres, con este tipo de métodos, podrían ser más partícipes de las decisiones que se toman sobre al tema.

Lo importante, insiste la Dra. Aurenque, es que las decisiones sobre cuándo o no ser padres y los métodos anticonceptivos a utilizar sean tomadas entre ambas partes, para que ni la salud ni la felicidad de ambos se vea afectada. “No es justo que la mujer pase por tratamientos hormonales que afecten a su cuerpo, su salud mental en muchos casos, y que el hombre, pudiendo tomar otras opciones, no lo esté haciendo”, enfatiza.

Además, la experta sugiere “desarrollar otros aspectos que tienen que ver con la confianza y la responsabilidad en las parejas”, teniendo en cuenta que algunas mujeres podrían resistirse a la idea de que los hombres se hagan cargo de usar una píldora anticonceptiva.

Con todo, advierte que “la pastilla anticonceptiva, en los últimos diez o veinte años, ha tenido bastante mala fama. Si bien en Chile todavía se consume en una cantidad considerable, en países europeos como Alemania existe bastante reticencia a tomar estas píldoras por los cambios hormonales que produce, como bajas en la libido de las mujeres, cambios en el estado de ánimo, como la depresión, y trombosis, siendo esta última un riesgo importante que tienen que asumir cuando usan este método”.

Rol estatal

La académica agrega que el Estado podría jugar un rol importante en materia de equidad respecto a la paternidad y en los roles de cada género. Por ejemplo, en facilitar a los hombres el acceso a métodos anticonceptivos en la salud pública o entregar educación sexual. A su vez, disminuir brechas entre hombres y mujeres respecto a los planes de salud de las Isapres o que las mujeres jóvenes no se les impida recurrir a cirugías esterilizantes, en caso de no querer ser madres.

Por último, la Doctora en Filosofía recalca lo valioso de “generar estas sensibilidades”, pues “son decisiones que atañan a la pareja, que deben ser conversadas y apoyadas por los dos”, concluye.

Experto plantea claves para disminuir la discriminación en las escuelas

Experto plantea claves para disminuir la discriminación en las escuelas

Cuatro de cada diez escolares chilenos son discriminados en sus colegios. Así lo reveló la Agencia de Calidad de la Educación, tomando como base los cuestionarios que los estudiantes respondieron durante el Simce en el año 2017. De acuerdo al estudio, los más afectados resultaron ser los alumnos de 8° básico, con 45% de niños y niñas que se sintieron agredidos por motivos como el aspecto físico, rasgos de personalidad o formas de vestirse.

Para el Dr. Daniel Ríos, experto en evaluación de aprendizaje, innovación pedagógica y académico del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile, estas cifras son “alarmantes”, ya que motivos discriminatorios como los rasgos de personalidad no son aceptables, ya que constituyen “elementos identitarios” de cada persona. A su juicio, es muy grave que “esta diferencia tan notable que tenemos los seres humanos ya merezca la burla desde 4° Básico en adelante”.

El Doctor en Ciencias de la Educación afirma que estos niveles de discriminación en las aulas pueden tener consecuencias no solo para quienes son víctimas, sino también para quienes discriminan, sobre todo “cuando estén formando a sus familias o tengan posibilidades de compartir con otros, en ámbitos laborales o en estudios superiores”. Por lo mismo, considera que “las escuelas tienen que hacer algo para revertir esos datos y posibilitar una educación valórica que permita el respeto hacia el otro”.

En este sentido, el Dr. Ríos estima importante que estos datos se divulguen entre estudiantes y profesores, y que sean la base para la reflexión dentro de las escuelas. Asimismo, plantea que “se integre a las familias, a los apoderados y a todos aquellos agentes sociales que puedan contribuir desde el diálogo y la toma de decisiones, para enfrentar este problema”.

El especialista enfatiza en que las conductas discriminatorias en las escuelas reflejan un problema a nivel de sociedad, como los ataques por orientación sexual o conductas xenófobas y racistas. No obstante, concluye que el abordar esta problemática puede contribuir a “la armonía social y la ampliación de nuestra de democracia”.

“Con el obispo Aós no podemos esperar grandes cosas”

“Con el obispo Aós no podemos esperar grandes cosas”

El obispo capuchino Celestino Aós (73) asumió como Administrador Apostólico de la arquidiócesis de Santiago, luego de que el Papa Francisco aceptara la renuncia de Ricardo Ezzati como mandamás de la Iglesia Católica en Chile.

Para el experto en sociología de la religión y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Cristián Parker, es poco probable que esto implique cambios profundos en la institución religiosa. “El cargo de administrador apostólico es provisorio (…) Eso significa que quizás con este obispo no podemos esperar grandes cosas”, señaló el sociólogo en el programa ‘Desliza y Desbloquea’ de Radio Usach.

Por otra parte, el doctor en sociología afirmó que el nuevo Administrador Apostólico está cerca de cumplir los 75 años. Es decir, una edad en donde “normalmente, un obispo renuncia”.

Con todo, el Dr. Parker reconoció que sí tiene un pequeño margen de acción, “en cuanto a esclarecer situaciones que están pendientes, sobre todo de abusos”. En ese sentido,  destacó la formación del obispo Aós como psicólogo y sus conocimientos de derecho canónico lo que, a su juicio, le permitiría entender mejor lo que significa procesar este tipo de casos.

En cuanto a la renuncia de Ezzati, el académico indicó que la decisión tomada por el Papa Francisco llegó tarde, considerando la edad del ex arzobispo. Finalmente, concluyó que la Justicia debe seguir su curso, descartando un posible sobreseimiento ante su supuesto rol de encubridor de abusos sexuales dentro de la Iglesia Católica.

Experto rechaza decisión del Gobierno que desecha el proyecto Eje Alameda-Providencia

Experto rechaza decisión del Gobierno que desecha el proyecto Eje Alameda-Providencia

El Gobierno de Sebastián Piñera  rechazó el proyecto del Eje Alameda-Providencia, aduciendo que el proyecto carecía de rentabilidad social. La iniciativa buscaba recuperar los espacios públicos y potenciar el transporte colectivo mediante la transformación de un tramo que iba desde Estación Central hasta la comuna de Providencia.

Para Rodrigo Martin, experto en transporte urbano y  académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, el desechado proyecto “generaba desde cambios a la imagen general de la ciudad como al funcionamiento del sistema de transportes”. Si bien reconoce que es positivo que se evalúen las iniciativas en términos de rentabilidad social, sostiene que dicha evaluación debe considerar el impacto a largo plazo. “Cuando se piensa en un proyecto estratégico, se pueden generar cambios a escalas temporales mucho más largas”, insiste.

El experto en transporte urbano, quien participó en el proceso de consulta ciudadana del proyecto, afirma que la iniciativa “está siendo eliminada sin tener una visión estratégica de ciudad y de planteamiento a largo plazo, dejando de lado una inversión importante en su desarrollo”. El Eje Alameda-Providencia, según consignó La Tercera, tendría una inversión futura de 223 millones de dólares, ocupándose sólo en la etapa de diseño y diagnóstico un total de 2.239 millones de pesos.

Puntos a resolver

De acuerdo a Martin, este proyecto habría generado cambios en la forma en que los habitantes de Santiago se relacionarían con la ciudad. Otro de sus objetivos era solucionar “nudos emblemáticos” de la capital, como Estación Central y Plaza Italia. Así, se favorecería a los peatones y a quienes se movilizan en transporte público, quitando el foco en los vehículos particulares, algo que para el académico es necesario para el futuro de Santiago.

No obstante, el arquitecto advierte que para realizar un proyecto de tal envergadura, se requiere de un sistema de transportes que sea capaz de cubrir toda la demanda por parte de los usuarios. “Se necesita un sistema eficiente, que tenga la capacidad de mover a todas las personas que tiene que transportar y así poder reemplazar a todos esos vehículos”, concluye.

Advierten que el Gobierno puede desplazar su foco de la agenda de género para priorizar elecciones

Advierten que el Gobierno puede desplazar su foco de la agenda de género para priorizar elecciones

“Vienen tiempos de desafíos electorales y para eso tenemos que prepararnos”. Ese fue el mensaje del Presidente Sebastián Piñera a los más de 500 representantes del oficialismo, quienes llegaron hasta el centro de eventos Casa Almarza para celebrar el primer año de su segundo Gobierno.

El analista político y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Bernardo Navarrete, coincide en que esta será la principal preocupación del Mandatario en su segundo año de administración gubernamental. A su juicio, el tema será tan prioritario para el Ejecutivo que incluso, advierte, podría llevar a que La Moneda postergue su agenda de género.

“Sabemos que la importancia de la agenda de género va en crecimiento y que el 8 de marzo fue un punto de inflexión, pero para los efectos de mirarlo en el año puede tener menos protagonismo, porque para el Gobierno estará marcado, en lo político, por la elección de alcaldes y gobernadores”, afirma. “La agenda de género, siendo transversal y muy relevante, puede terminar diluyéndose en función de las votaciones del segundo semestre”, insiste.

Para el Doctor en Gobierno y Administración Pública, la relevancia de los comicios radica en dos factores: sirve como un “termómetro” o encuesta para medir la adhesión a su mandato y porque la de Gobernadores es una elección inédita en el país. Esto último, anticipa, puede hacer que concentre una mayor atención de parte de la población y de los medios de comunicación.

“Es probable que los debates regionales adquieran más importancia dada la elección de gobernadores. Se ve difícil que la agenda del 8 de marzo se mantenga todo el año en primera línea”, sostiene. “La agenda de género ha impulsado a la corrección política y qué duda cabe de la demostración de fuerza del viernes pasado, pero a la hora de definir las prioridades, la elección de concejales, alcaldes y gobernadores regionales puede ser más relevante para los partidos, porque es lo que mide el peso real del Gobierno de Piñera”, concluye.

Experto sugiere cambio cultural y penas relevantes para frenar ataques homofóbicos

Experto sugiere cambio cultural y penas relevantes para frenar ataques homofóbicos

Un ataque contra un joven transgénero se registró el miércoles pasado en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. La víctima fue golpeada y marcada con símbolos nazis en sus brazos y piernas, lo que generó incluso la condena de la Ministra vocera de Gobierno, Cecilia Pérez. Con este, serían cuatro los casos de agresiones a miembros de minorías sexuales registradas en el último mes.

Sergio González, Doctor en Psicología y académico de la Universidad de Santiago, plantea que dichos ataques contra personas de la comunidad LGBT+ corresponden a “una cultura de negación del otro”. “Lo que sorprende es que la violencia contra personas de identidades sexuales y de género diferentes ocurra en sectores populares donde han calado micro ideologías neofascistas o neonazis”, expresa el académico. “Por lo tanto, hay un problema de educación”, agrega.

Para detener estas reacciones violentas, el psicólogo social sugiere informar a la población sobre “lo que implica y lo que significa discriminar o violentar a las personas por sus identidades sexuales”, lo cual está contenido en la Ley Zamudio. Además, apunta a un cambio social “que se producirá en la medida en que tengamos una nueva formación valórica en aceptar al diferente y la diversidad”, sostiene el Dr. González.

Por otra parte, el experto añade que movimientos sociales como el feminismo y quienes defienden los derechos sexuales han socavado los cimientos valóricos de una sociedad justamente “muy conservadora en lo actitudinal y lo valórico” como lo es la chilena. “En ese sentido, los grupos más difíciles donde se produzca el cambio son los sectores socioeconómicos más altos y los más bajos de la sociedad”, concluye González.
 

U. de Santiago aumenta beneficios de arancel y mantención para estudiantes de postgrados

U. de Santiago aumenta beneficios de arancel y mantención para estudiantes de postgrados

Inserto en los valores institucionales de nuestro plantel, de Inclusión y Responsabilidad Social, el área de postgrado se ha centrado en concretar con medidas específicas y comprometidas con dichos valores a través de fondos concursables de becas para estudiantes, administrados por la Vicerrectoría de Postgrado.

Actualmente, dicha oferta dirigida a estudiantes de magíster y doctorado alcanza un total de 841 becas, entre beneficios de arancel y mantención para estudiantes chilenos y extranjeros, consolidando un logro destacado para nuestra institución en comparación a lo que se ofrecía hace cinco años.

Así lo destaca el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, quien enfatiza que “desde el punto de vista de apoyo al estudiante, y en lo que se refiere específicamente a becas e internacionalización, estamos con una situación bastante promisoria”.

Entre el aumento de fondos concursables destaca el incremento en un 38% de la obtención de becas Conicyt para doctorado respecto al año anterior, que para 2019 beneficiará a un total de 62 estudiantes.

Fondos concursables

Creada durante el primer semestre del año 2018, la Vicerrectoría de Postgrado ha focalizado su quehacer en las áreas Curricular, Calidad, Internacionalización y Apoyo al Estudiante. Este trabajo ha quedado plasmado en los diferentes programas y apoyos que se han ido generando en el último tiempo, así como en el aumento de beneficios estudiantiles.

Precisamente, para el año 2014, nuestra universidad no superaba las 30 becas doctorales. Hoy, de manera exitosa, cuenta con 110 becas para estudiantes de doctorado.

Entre éstas destaca el aumento de obtención de becas Conicyt, para lo cual la Vicerrectoría apoyó en el proceso a los postulantes.

“Estamos muy contentos, porque a la universidad le fue muy bien en becas Conicyt. Tuvimos 62 doctorales y normalmente andábamos en las 38-40, lo que significa un incremento muy relevante, pero además está ligado con nuestro programa interno de becas de apoyo a doctorado, que se instauró el 2018 a través de un convenio marco”, puntualiza el vicerrector Dr. Parker.

En ese contexto, la autoridad académica se refiere a un tipo de beca muy semejante a la Conicyt en su monto, que otorga una rebaja de arancel del 100% y mantención para estudiantes de postgrado, ofreciendo 6 millones por estudiante al año.

De tal manera, la universidad está entregando 161 becas de mantención para postgrado; un total de 354 becas adicionales en becas de reducción de arancel de un 100%. A ellas se suma el otorgamiento vigente de 185 becas para doctorados y magíster de Conicyt.

De las cifras se deprende un nuevo incentivo para estudiantes extranjeros habilitado por nuestra casa de estudios, la “beca de excelencia para extranjeros”, que este año beneficiará a 20 estudiantes, de un total de 53 postulantes.

“Estamos mejorando en los distintos niveles y esto es una parte importante, porque estamos mejorando en los procesos de internacionalización de los postgrados”, enfatiza el vicerrector.

Además, la Vicerrectoría de Postgrado y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio a través del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, se encuentran desarrollando un proyecto de acogida para estudiantes extranjeros y de apoyo a la inserción, tanto para pregrado como postgrado.

“Los indicadores se han incrementado en becas y en concursos que estamos abriendo. Estamos ganando más becas Conicyt y al mismo tiempo se ha incrementado porcentualmente el apoyo a nuestros estudiantes, que llamamos beca de investigación en postgrado, para estadías, congresos o estudios complementarios para tesis. Estamos mejorando de manera sustancial, lo que nos deja contentos y debemos seguir en esa línea, de mejorar nuestro sistema y apoyo a los estudiantes”, concluye el vicerrector.

Para mayor información respecto a becas y beneficios estudiantiles para postgrado, visitar el sitio web: https://www.postgrado.usach.cl/es/tipos-de-becas/becas-internas-vicerrectoria-academica

Páginas

Suscribirse a RSS - Archivo Departamento de Comunicaciones