Archivo Departamento de Comunicaciones

Un estallido esperado: Nos olvidamos de las personas

Un estallido esperado: Nos olvidamos de las personas

Estamos en momento de una profunda, precipitada y masiva crisis social. Nuestra ciudad se ha transformado en pocos días en un hervidero de malestares propios de una ciudadanía descontenta y abrumada por largos periodos de inequidades de todo tipo. Las pancartas en las calles hablaron de “abusos”, de “injusticias”, pero por sobre todo, de un profundo cansancio, agotamiendo, “hasta cuando”.

No es posible señalar que este estallido social sea una sorpresa, o una crisis que nadie previo, toda vez que las condiciones de vida de los chilenos y chilenas ha sido por décadas dirigidas por una clase política progresivamente desligada de las personas y preocupadas de los aspectos ideológicos propios de la salida de un largo periodo de dictadura, pero sin mayor voluntad de cambiar las reglas de convivencia social que esa misma dictadura heredó y así nos olvidamos de las personas, todos pasamos a ser potenciales clientes.

En ese contexto la ciudadanía vivió en una epifanía que vino con la epopéyica recuperación de la democracia y que trajo aparejado también el consumo, el endeudamiento y el frenesí de los smartphones, generando una absoluta ilusión o espejismo de una realidad en paz, armonía y bienestar propio de una país que aspira rápidamente al desarrollo y ser un lider en latinoamerica.

Los años noventa llevaron a nuestra sociedad a creerse que estabamos viviendo una década de oro de prosperidad y desenfreno, ubicando a nuestro país como un “ejemplo” regional de desarrollo que incluso nos llevó a pensar que el “barrio” nos había quedado chico. Pero lejos de ese bello y onírico paisaje, se engendraba un profundo sentimiento de inequidad que siempre fue explicada desde la clase política, y también (por qué no decirlo) desde amplios sectores del mundo académico como producto de un sistema inamovible y exitoso.

Lo cierto es que el llamado “sistema”, adorado y odiado como una poderosa entelequia, se mantuvo con muy pocas variaciones desde los años 80, cuando como sabemos, fue impuesta por un gobierno de facto, apoyado por las armas y del permanente estado de excepción constitucional (como un desafortunado déjà vu). A 40 años de aquello, ya tenemos a los primeros pensionados por el sistema de AFPs con jubilaciones que obligan a los abuelos y abuelas a tener que buscar empleos muy precarios, tenemos ancianos “expulsados” por los analistas de riesgos de Isapres y arrastrandolos a un sistema de salud pública desolador y deshumanizado, tenemos el triste récord de comprar los medicamentos más caros del planeta y  los políticos mejores pagados de la OCDE. Los salarios promedio en nuestro país rondan los 400 mil pesos, y un medicamento común puede costar 100 mil.

Tenemos el país con los arriendos más caros de Sudamérica, supermercados con precios mayores que en el primer mundo, un país donde una familia promedio debe pensar en el ítem peajes o  “tag” como un desembolso importante mensualmente. Sumemos a esto las ya conocidas colusiones empresariales para manejar al alza precios de primera necesidad, las privatizaciones del agua y energía eléctrica, mal (o pésimo) servicio de transporte público, financiamiento irregular de la política, y ministros muy desafortunados comunicacionalmente, tenemos un poderoso polvorín pronto a explotar.

Son múltiples los ejemplos que podemos dar como germen del malestar ciudadano que están a la base de la explosión social chilena de octubre 2019, pero solo para cerrar la idea, es importante señalar que según datos de la Cepal, en Chile el 50% de los hogares de menores ingresos accede al 2,1% de la riqueza neta del país, mientras que el 10% concentra un 66,5% del total y el 1% más adinerado se queda con el 26,5% de la riqueza.

Queda clara la mala distribución del ingreso que se arrastra por años, pero que hemos hecho, nada, nos olvidamos de las personas.  Nos limitamos a trabajar más horas, contraemos mas deudas para mantenernos dentro del actual sistema y tener la sensacion de exito, de un pais que progresa que avanza, aun que los niveles de productividad han ido decreciendo desde el año 2000, pero todo esto es una ilusion una quimera.

Hace solo unas semanas, en el contexto de los coloquios organizados por nuestra Universidad por su planificación estratégica institucional, como SmartCityLab fuimos invitados a hablar acerca de las ciudades del futuro. En aquella oportunidad la intendenta Karla Rubilar puso un interesante y alarmante punto, señalando que mientras hablábamos de ciudades inteligentes, de tecnologías y estrategias para avanzar hacia un país desarrollado, a menos de 10 minutos de nuestro campus había personas que aún vivían  sin alcantarillado. Y es que ese es justamente el centro de la discusión el dia de hoy, las ciudades y países no son solo números o indicadores, ranking, tasas o porcentajes, al final del día los países son personas que tienen una cotidianidad compleja.

Como Universidad pública, como centros de investigación, como sociedad en general no podemos permitirnos nunca más perder el foco y el contexto de todo lo que hacemos, no olvidemos a las personas. Debemos trabajar día a día para que nuestra sociedad avance hacia el desarrollo, pero sin dejar a nadie atrás pues el desarrollo debe ser equitativo para todos los ciudadanos y ciudadanas.

En las ciudades nadie sobra y necesitamos de todos y todas para construir esa sociedad más justa que hoy parece estar como el único y gran acuerdo social, en donde todos concordamos. En momentos claves para Chile, y en el mismo periodo que nuestra Universidad planea su estrategia para los próximos años, no dejemos de aprender de  esta gran lección que ha dejado en clara la ciudadanía. Un país que crece, pero que crece con todos.

Escuela de Psicología se suma a debate sobre jornada laboral con seminario “Trabajo y Bienestar Psicológico”

Escuela de Psicología se suma a debate sobre jornada laboral con seminario “Trabajo y Bienestar Psicológico”

El próximo 23 de octubre la Cámara de Diputados analizará el proyecto de ley que busca reducir la jornada laboral a 40 horas semanales. La iniciativa ha generado controversia y un amplio debate nacional por los supuestos efectos que esto podría gatillar en la economía del país.

En ese escenario, la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile llevará a cabo, este viernes 18 de octubre, el seminario “Trabajo y Bienestar Psicológico: Jornada Laboral para el Desarrollo Humano”.

La actividad incluye un panel de expertos compuesto por la diputada Karol Cariola, que además es una de las impulsoras del proyecto de ley; el Director de la Escuela de Psicología del Plantel, Marcos Barraza y el académico de la misma Unidad, Dr. Sergio González Rodríguez.

“Es parte del debate de nuestra disciplina evaluar cuál es la jornada que se requiere para que haya un trabajo productivo, pero a la vez satisfactorio desde el punto de vista del trabajador o trabajadora”, indicó el director Barraza.

De acuerdo al académico, nuestro país cuenta con una de las jornadas laborales más extensas, no solo dentro de América Latina, sino también en comparación a otras naciones de la OCDE.

En esa línea, sostuvo que “en otras sociedades, donde la jornada laboral está en 38 y 40 horas, se ha concluido que es posible producir lo mismo, recibir igual remuneración, pero en menos tiempo de trabajo”.

La autoridad de la Escuela de Psicología aseguró que “disminuir la jornada laboral no tiene un impacto en la economía, desde el punto de vista de la pérdida de empleos, por lo cual es la oportunidad idónea para que el país pueda debatir una ley que se ajuste a los estándares de un desarrollo multidimensional”.

Para Barraza, el seminario que es impulsado por la mención Psicología Social y  las organizaciones de la carrera, era oportuno, considerando la próxima votación del proyecto de ley.  Agregó que es una “contribución para la reflexión académica y política, desde la psicología del trabajo”.

“El objetivo es debatir la pertinencia del proyecto en el bienestar de los trabajadores del país, con argumentos fundados” precisó el académico. 

El evento está abierto a toda la comunidad universitaria, por lo que desde la organización se sugiere llegar antes de las 10 de la mañana debido a la capacidad del Auditorio.

 

“Es injusto que 27 mil estudiantes pierdan gratuidad por atraso en sus carreras”, señaló el Rector Zolezzi

“Es injusto que 27 mil estudiantes pierdan gratuidad por atraso en sus carreras”, señaló el Rector Zolezzi

El Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid abordó en entrevista con Emol TV, las prioridades de su gestión tras la ratificación de su cargo por la sentencia del Tribunal Calificador de Elecciones.
 
Sostuvo que uno de los primeros desafíos de la Usach es obtener una nueva y mejor acreditación en 2020. “Hemos logrado reacreditarnos por seis años dos veces seguidas y esperamos lograr la máxima acreditación”, afirmó.
 
Además, indicó que nuestra Casa de Estudios está trabajando para presentar el próximo año un nuevo Plan Estratégico Institucional con proyección a 10 años. “La COP 25 nos pone de cara al mundo para ver qué estamos haciendo como país y que están haciendo otros al respecto. Creo que estos serán los temas que van a copar la agenda estudiantil y universitaria de los próximos años”, afirmó.
 
Gratuidad
 
Por otra parte, el Rector se refirió a la situación que afectó a 27 mil estudiantes que perdieron el beneficio de la gratuidad este año debido a que se atrasaron en sus respectivas carreras. “Esto es extraordinariamente injusto, porque afecta a las personas más vulnerables”, enfatizó.
 
El Dr. Zolezzi consideró que el Gobierno no ha asumido el problema con la seriedad que se requiere y que en la discusión de un nuevo sistema de financiamiento para la Educación Superior se ha cerrado la puerta a alternativas, lo que podría agudizarse el año que viene. 
 
“No falta diálogo (con la autoridad), pero sí voluntad de resolver”, afirmó. “Estamos apoyando con recursos propios a los estudiantes en la medida que se puede y la Universidad está absorbiendo el impacto, pero eso nos provocará problemas de financiamiento en algún momento. Este no es un tema solo nuestro, sino que de todos los Planteles comprometidos con la gratuidad”, advirtió.
 
Educación Pública 
 
En el marco de la acusación constitucional presentada por parlamentarios de oposición contra la ministra de Educación, el Rector Zolezzi, manifestó sus reparos al proyecto Admisión Justa, en alusión a que el documento acusatorio critica justamente a Cubillos al abordar el Sistema de Admisión Escolar (SAE).
 
“La meritocracia puede ser bastante mal empleada cuando solo se quiere basar en ello el proceso de admisión”, afirmó. La autoridad subrayó en el desafío de que las políticas públicas busquen alternativas para que las personas de los sectores más vulnerables se desarrollen, destacando el compromiso de la Usach al impulsar tanto el PACE como el Propedéutico, y dando una alta ponderación al ranking de los escolares en sus respectivos establecimientos.
 
“Todo lo que hagamos es muy complejo cuando tenemos al frente un sistema completamente segregado con diferencias enormes en el sector más pudiente. Es muy complejo plantear una norma así”, precisó.
 
Finalmente, la máxima autoridad de la Universidad de Santiago dijo que espera que independiente de lo que se resuelva con la acusación constitucional, el resultado sea por el bien del país.
 

Usach se pone a la vanguardia multidisciplinaria y suma 4 nuevas carreras a oferta académica

Usach se pone a la vanguardia multidisciplinaria y suma 4 nuevas carreras a oferta académica

La Universidad de Santiago de Chile se pone a la vanguardia multidisciplinaria y suma 4 nuevas carreras a su oferta académica. Se trata de 3 Ingenierías Civiles en Telemática, Mecatrónica y Biomédica; además de la carrera de Diseño en Comunicación Visual, alojada en la Facultad Tecnológica.

Estos proyectos tienen una data de tres o cuatro años, según comentó el Vicerrector Académico de nuestra Universidad, Dr. Juan Carlos Retamal.

La Vicedecana de la Facultad de Ingeniería, PhD. Rosa Muñoz Calanchie, añadió que esta incorporación se da en un marco de rediseño curricular, que implicó revisar todos los perfiles para llegar a una propuesta de nuevos planes curriculares de las Ingenierías Civiles.

“Como estas carreras llevaban dos a tres años en el concepto de necesidades país para la Facultad, fueron insertándose naturalmente y es por eso que, si bien aparecen como sorpresivas, tenían un desarrollo previo, es decir, ya existía la necesidad desde el medio y por lo tanto se aprovechó el impulso del rediseño para ver la articulación de carreras multidisciplinarias”.

La Vicedecana añadió que el mismo concepto de rediseño determinó la necesidad de cambiar el nombre a dos carreras ya existentes. “Teníamos aparte de Ingeniería en Ejecución e Ingeniería Civil, carreras de 5 años que no llevan apellidos: Ingeniería Ambiental e Ingeniería en Biotecnología. Incluían el proceso de titulación en el décimo semestre, pero el rediseño curricular, enmarcado en el proyecto 2030, nos decía que debía revisarse la duración de las mismas. Entonces, las ingenierías civiles bajaron a cinco años, más un semestre de proceso de titulación y eso puso en tensión las otras carreras de similar tiempo”, comentó

Añadió que por ello se convirtieron en Ingeniería Civiles, “porque estaban más cerca del camino formativo. En términos prácticos la Facultad pasa a tener ahora 14 carreras de Ingeniería Civil, con tres totalmente nuevas y multidisciplinarias, más 9 de Ejecución”.

El Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, precisó que, si la Universidad expande la oferta esto debe ir asociado a aumentar los recursos humanos y de infraestructura.  Comentó que hay espacios que están en construcción que permitirán la descentralización hasta en un 100% de lo que es la docencia en las nuevas carreras de Ingeniería, en un corto o mediano plazo en el edificio EDOC.

“Estas nuevas carreras como son multidisciplinarias tienen una particularidad, ya que las tres tienen una conexión interesante entre ellas y se visualiza en un plazo de dos o tres años la construcción de un edificio de laboratorios integrados, que dé cuenta de la necesidad de infraestructura necesaria para impartir la docencia en ellas”.

“Parte de nuestra mirada estratégica es constituirnos en la Facultad de Ingeniería más grande, no solo en número, sino ser un referente, que tenga impacto en el país”, añadió la Vicedecana Muñoz.

Diseño en Comunicación Visual

En tanto, la carrera de Diseño en Comunicación Visual tiene como objetivos entregar a los estudiantes una formación profunda en el conocimiento disciplinario, en las distintas áreas como lenguaje, percepción, semiótica, y comunicación de la imagen, entre otras.

El Vicerrector Retamal sostuvo que esta carrera tiene diferentes tipos de posibilidades y contribuciones en múltiples ámbitos. “El tema de la comunicación visual es muy importante hoy en día para transmitir mensajes que no solamente sean para producir negocios, sino también para el desarrollo de otras disciplinas, que pueden contribuir al ámbito de la ciencia, o de la ingeniería o de la medicina inclusive”.

“Esta nueva carrera llega a convertirse en una alternativa importante dentro de lo que son las Universidades tradicionales que ofrecen la carrera, entrando en una competencia seria”, concluyó la autoridad.

Tricel ratifica elección del Rector Juan Manuel Zolezzi Cid

Tricel ratifica elección del Rector Juan Manuel Zolezzi Cid

Con tranquilidad y satisfacción recibió el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la sentencia del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), que falló a favor de la reclamación presentada por la Universidad de Santiago de Chile (Usach) en contra de la sentencia del Primer Tribunal Electoral de la Región Metropolitana de Santiago, respecto de las elecciones de Rector realizadas en julio de 2018, y que lo ratifica en su cargo como máxima autoridad del Plantel.

“Esta decisión de la máxima autoridad electoral es resultado de una exhaustiva revisión que confirmó lo que siempre fue nuestra posición: que la elección de Rector fue llevada a cabo en el marco constitucional, apegada a los estatutos vigentes y con total transparencia y respeto a las garantías constitucionales”, dijo el Dr. Zolezzi.

Agregó que este fallo ratifica lo ya señalado en la sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago y pone término a una etapa en esta Casa de Estudios, “permitiéndonos con mayor fuerza, seguir avanzando en la defensa de la educación pública de excelencia, con pertinencia e impacto en la calidad de vida de las personas; aportando al desarrollo de Chile, como lo hemos hecho a lo largo de estos 170 años, formando con total convicción y liderazgo a los profesionales que serán los actores claves del futuro”. 

El Rector de la Universidad de Santiago invitó, a todas y todos, a seguir trabajando por el bien común y la autonomía de la Institución, “tarea que consolidaremos con el nuevo Estatuto Orgánico, actualmente en proceso de modificación; además de las importantes tareas en desarrollo, como son el proceso de Acreditación y el Plan Estratégico Institucional”, destacó.

Añadió que todos los miembros de la comunidad universitaria son protagonistas para enfrentar los importantes desafíos que engrandecerán a nuestro Plantel.

“En esta invitación, nadie está excluido, considerando especialmente a los profesores por hora, valiosos colaboradores de nuestra comunidad, y para quienes, al igual que en el proceso de modificación de Estatuto Orgánico del 2008, nuevamente se abre la posibilidad de incorporarse a la vida universitaria con mejores opciones de desarrollo y participación”, precisó el Rector Zolezzi.

Reacción del Cuech

En tanto, y en declaración pública, los Rectores del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, Cuech, destacaron el fallo del Tribunal Calificador de Elecciones precisando que los comicios se realizaron respetando el marco normativo vigente y la autonomía inherente a este Plantel. 

“Como Cuech, valoramos lo señalado por el Tricel que establece que la calidad de académico de un funcionario o miembro de la Universidad corresponde a la propia entidad en ejercicio de la autonomía administrativa que el artículo 2° de la Ley 21.094 le ha reconocido a las Universidades Estatales”.

Finalmente, reiteraron su interés en el respeto de la autonomía de las universidades estatales y el trabajo con la comunidad universitaria en el diseño de sus estatutos.

U. de Santiago amplía horizonte científico-cultural a más de 600 estudiantes en el campo de la matemática

U. de Santiago amplía horizonte científico-cultural a más de 600 estudiantes en el campo de la matemática

Democratizar el conocimiento es uno de los objetivos que tiene la Universidad de Santiago de Chile desde sus inicios. Para ello ha sido fundamental la búsqueda de espacios de diálogo entre la ciudadanía y el mundo académico, además de promover una educación inclusiva.

Dentro de las diversas iniciativas que impulsa nuestro Plantel para dar cumplimiento a este objetivo, se encuentra la Olimpiada Nacional de Matemática, un prestigioso evento dirigido a estudiantes de enseñanza básica y media de establecimientos educacionales de todo el país.

Se trata de incentivar y propiciar el estudio de la Matemática y detectar jóvenes talentosos para ofrecerles la oportunidad de ampliar sus horizontes científicos y culturales.

Esta es la versión número 31 del certamen, organizado por la Sociedad de Matemática de Chile (Somachi) y desde sus inicios ha contado con la participación de la Usach, a través del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación. Asimismo, nuestro Plantel es sede de la Olimpiada en el sector poniente de la región.

En su etapa clasificatoria, se espera que más de 600 jóvenes lleguen hasta la U. de Santiago para la prueba que se realizará el sábado 24 de agosto.

El examen consta de cuatro preguntas y se divide en dos niveles: uno que agrupa a jóvenes que este año cumplen 16 años o más, y el otro que reúne a aquellos que no cumplan los 16 años al 31 de diciembre del 2019.

“No es una prueba de conocimiento, sino que de habilidades”, precisa la encargada del sector poniente y académica de nuestra Universidad, Dra. Lorna Figueroa Morales.

La investigadora añade que la participación de la Universidad de Santiago es “muy importante porque además del vínculo que establece con los colegios más vulnerables de la región, que son los del sector poniente, mantiene su política de inclusión a través de la Matemática”.

Exponentes internacionales

Tras la prueba clasificatoria nacional, se realizará una selección que será enviada al Comité Central de la organización.

Además de participar en el examen final de octubre, los escogidos tendrán la posibilidad –al año siguiente- de representar a nuestro país en instancias internacionales, como la Olimpiada Matemática del Cono Sur, la Olimpiada Iberoamericana, la Olimpiada Internacional de Matemática, y la European Girls' Mathematical Olympiad (EGMO).

“Nosotros tenemos muy buena participación en estos eventos. De hecho, este año, de los cuatro estudiantes medallistas de oro, tres desarrollaron la prueba con nosotros en la zona poniente. Ahora los académicos de la Usach estamos entrenando a los jóvenes que participarán en la prueba Iberoamericana”, concluyó la Dra. Lorna Figueroa Morales.

Universidad de Santiago fortalece su Política de Desarrollo de Personas

Universidad de Santiago fortalece su Política de Desarrollo de Personas

Uno de los desafíos que nuestra Universidad se planteó para este año fue impulsar la Primera Política de Desarrollo de Personas (PDP), con el objetivo de fortalecer la gestión institucional y contribuir al desarrollo de la planta funcionaria, alineando los objetivos organizacionales y el desempeño de quienes trabajan en la Usach.

La iniciativa se enmarca en la misión y objetivos estratégicos definidos por la Universidad, cuyo enfoque ubica a las personas en el centro del quehacer institucional para favorecer su desarrollo y desempeño, con el propósito de potenciar sus habilidades y capacidades.

El Prorrector Jorge Torres Ortega señaló que “la comunidad universitaria está convocada a aportar de manera efectiva a una gestión de excelencia y la consecución de los desafíos comprometidos como Casa de Estudios”.

La autoridad universitaria agregó que el impacto de la gestión de nuestra institución no está solo basada en la formación de excelencia “que brindamos al estudiantado. También está presente en las acciones que cada uno de nosotros realiza para que la Universidad de Santiago de Chile sea reconocida como la institución que vela por la defensa de la educación pública, aportando con pertinencia al desarrollo de Chile y en la calidad de vida de las personas que integran la comunidad universitaria y su entorno”, agrega el Prorrector Torres.

Proceso participativo

La Política de Desarrollo de Personas es el resultado de un proceso participativo, que se viene ejecutando desde 2018, tras una revisión de distintos elementos correspondientes a la necesidad de generar una mejora en la calidad de vida laboral de los funcionarios y funcionarias.

En función de lo anterior, el Departamento de Desarrollo de Personas genera una primera propuesta, la cual es sometida a revisión junto a los distintos gremios de funcionarios, como la Afusach y la ADP, además de jefaturas, colaboradores y directivos de esta Casa de Estudios.

En estas reuniones, se recogieron las observaciones de todos los actores, con lo que se modificó el documento inicial y finalmente se alcanzó el acuerdo para incorporar las nuevas orientaciones y tendencias de gestión de personas en virtud de garantizar una política que dé respuesta a los nuevos procesos del ciclo de vida laboral en la administración pública.

"Este proceso tuvo como factor común el reconocimiento a la función pública, buscando garantizar una mayor inclusión, sin discriminación, con el objetivo de fortalecer la gestión pública y, principalmente, el que todos y cada uno alcancen su máximo potencial como funcionario público", sostiene el director de la Dirección de Administración y Finanzas, Manuel Pardo Pino.

Modernización

De acuerdo al Prorrector Jorge Torres Ortega, son tres grandes objetivos que persigue esta política. En primer lugar, “formalizar una serie de procedimientos y procesos existentes en la Universidad para generar la Política de Personas, porque no había”.

Además, agrega la autoridad, “estamos en un momento en que se requiere modernizar la gestión de nuestro Plantel y, por lo mismo, actualizar y mejorar las relaciones laborales, para hacer frente a los desafíos y necesidades de los tiempos actuales”.

En tercer lugar, el Prorrector Torres reitera la idea de poner en el centro de la política la labor de los funcionarios y funcionarias de la Universidad. “Queremos enfocarnos en la calidad de vida laboral: generar climas laborales óptimos para trabajar, contar con condiciones y procedimientos conocidos, disponer de programas de capacitación, espacios de diálogos permanentes con los gremios, en fin, que existan reglas claras”, afirma.

La ceremonia de lanzamiento de la Primera Política de Desarrollo de Personas de nuestra institución se realizará hoy jueves 1 de agosto, a las 10:30 horas, en el Salón de Honor de la U. de Santiago.

Comité Triestamental habilita formulario para recepcionar propuestas de modificación al Estatuto Orgánico

Comité Triestamental habilita formulario para recepcionar propuestas de modificación al Estatuto Orgánico

Desde este miércoles se encuentra disponible el formulario para descargar y presentar propuestas en papel de modificación al Estatuto Orgánico de nuestra Universidad.

El archivo, dispuesto por el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico, está en la pestaña “Documentos de Interés” de la página web del CTEO: www.cteo.usach.cl

Con el formulario se debe adjuntar las firmas de las 25 personas de la comunidad universitaria que respalden las propuestas. 

Posteriormente, en un sobre sellado dirigido a la Secretaría del CTEO, estas deben ser dejadas en Secretaría General, ubicada en el tercer piso del edificio de la Rectoría.
Una vez que la plataforma electrónica se encuentre disponible, el documento podrá ser subido por esta vía, lo que permitirá respaldar la versión en papel de manera digital.

La presidenta del CTEO y directora del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano Barahona, invitó nuevamente a la comunidad a involucrarse, participar, asistir a las actividades de discusión y debate, además de reunirse y generar las propuestas. “Una nueva carta fundamental, legítima y representativa, debe nacer de la comunidad organizada”, agrega.

“Debe ser la propia comunidad organizada la que genere propuestas sobre la futura norma fundamental que regirá los designios de nuestra Casa de Estudios en los próximos años”, enfatiza la académica.

Cabe recordar que al finalizar esta etapa, el Comité iniciará el proceso de sistematización de las propuestas para la construcción de los votos que se presentarán ante el Consejo Académico para su posterior plebiscito.

Usar las FF.AA. para combatir el narcotráfico: Desaconsejable e inconveniente

Usar las FF.AA. para combatir el narcotráfico: Desaconsejable e inconveniente

Por Lucía Dammert
Académica Universidad de Santiago

 

El Gobierno insiste en un decreto que busca dar atribuciones a las Fuerzas Armadas para combatir el narcotráfico y el crimen organizado en las fronteras del país, aun cuando el propio Contralor General de la República advirtiera que se deben precisar tanto la “colaboración” del Ejército como el ejercicio de “ciertas facultades”, y pese a que la medida, en términos de seguridad, es totalmente desaconsejable e inconveniente.

Desaconsejable, porque no existe ninguna experiencia internacional que avale la eficacia de una medida como esta. Si lo que quiere decir el Gobierno es que los miles de millones invertidos en las Policías no son suficientes para dar una lucha frontal contra el crimen organizado en la frontera, primero habría que evaluar en qué se ha invertido ese dinero.

Si lo que se necesita es ayudar a las Policías, lo aconsejable sería  traspasar las capacidades logísticas. Es decir, que si las Policías necesitan aviones no tripulados para monitorear con mucho más certeza la frontera y el Ejército tiene dichos aparatos, es el Ejército el que debería traspasarlos a las Policías, realizando las capacitaciones correspondientes.

El proyecto también es inconveniente, principalmente, por tres razones. Primero, porque quien iría a la frontera a hacer este trabajo sería la tropa, que no está preparada para luchar contra el crimen organizado. Segundo, porque hay otros problemas en defensa que deben ser resueltos con mayor celeridad en este momento (Milicogate, malversación de fondos y una reforma pendiente al Ministerio de Defensa). Tercero, porque cuando las FF.AA. entran en la lucha contra el narcotráfico, no salen nunca más, como ha pasado en México, lo que ha terminado implicando un enfrentamiento con las Policías.

Cuando en México acudieron a los militares, fue porque no había más alternativa. Incluso en el espacio académico, se reconocía que había lugares donde el 100% de la fuerza local trabajaba para el narcotraficante, por lo que no había otra solución. En Chile, este no es el caso.

El problema de la droga hoy, y lo que afecta a la ciudadanía, es lo que está ocurriendo realmente en las poblaciones: la falta de inteligencia para poder dar con las redes que traen la droga, pero si creemos que hay cientos de miles de burreros que decidieron tomar una mochila y correr hacia Chile, estamos completamente equivocados.

U. de Santiago incentiva la investigación con entrega de becas en honor a la académica Olga Ulianova

U. de Santiago incentiva la investigación con entrega de becas en honor a la académica Olga Ulianova

Este jueves a las 15:30 horas en el Salón de Honor de nuestra Universidad se realizará la ceremonia de entrega de las Becas de Incentivo a la Investigación Olga Ulianova (1963-2016), quien fuera una destacada académica rusa de nuestro Plantel, directora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) por cinco años, integrante de varios comités, como el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) y evaluadora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). Además, fue profesora invitada de varias universidades internacionales, fomentando lazos a nivel global en investigación para la Usach y contribuyendo a la formación de la opinión pública a nivel nacional, profundizando en la labor de Vinculación con el Medio que desarrolla nuestra Casa de Estudios de forma transversal.

Las cinco becas, enfocadas a los y las estudiantes de pregrado y académicos, ofrecen apoyo económico para que realicen una pasantía de investigación durante el segundo semestre de 2019 en una universidad o centro de investigación que esté dentro del top 150 en su área de investigación según ranking CONICYT.

Estas ayudas a la investigación fueron impulsadas por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. Anoek van den Berg, su directora, señala que "este incentivo busca motivar a los y las estudiantes a interesarse en la investigación durante su carrera de pregrado, para que desde edad temprana pueden colaborar con investigadores de nuestra Casa de Estudios en temas de impacto global, y junto a instituciones extranjeras de primer nivel. Las postulaciones que nos llegaron fueron muy potentes, incluyendo universidades de gran prestigio como La Sorbonne, London Imperial College y Melbourne University”.

En esta línea, una de las ganadoras de la beca para pregrado, Guisselle Morales, estudiante de Ingeniería Civil en Geografía, viajará a la Universidad de Melbore en Australia por tres meses para investigar sobre temas de desarrollo sostenible.

“Voy como ayudante de investigación a un equipo de trabajo que pertenece al Centro de Infraestructura de Datos Espaciales, quienes tienen cooperación con el Banco Mundial y la ONU, donde realizaremos un paper. Esta oportunidad me permitirá conocer nuevas herramientas y voy a poder aplicar todo lo que he aprendido a lo largo de la carrera”, destaca.

Asimismo, otra de las ganadoras, Catalina Rodríguez, estudiante de Licenciatura en Bioquímica que realizará una pasantía en el Friedrich-Loeffler Institute en Alemania, subraya que “me da la oportunidad de crecer como científica, aprender nuevas técnicas de laboratorio y otros equipamientos que no se encuentran disponibles en el país para así poder complementar de mejor manera mi trabajo. Pretendo seguir la misma línea de investigación en la que estoy realizando mi tesis, sobre inmunología comparativa, la cual consiste en saber si el sistema inmune de la trucha arcoiris es similar a la de humanos, para elaborar vacunas para las truchas”.

Por el lado académico, la beca contó con una alta participación de los profesores. Una de las ganadoras, Silvia Matiacevich, viajará a Iowa State University en Estados Unidos: “Esta beca me da la posibilidad de mejorar mi desarrollo profesional, el idioma inglés, el trabajo en equipo, que son necesarios para trabajar en un laboratorio de primer nivel como es el Biopolymers and Biocomposites Research Team, del Departamento de Nutrición Humana. Mi pasantía se enfocará en realizar trabajo experimental en la extracción de compuestos activos a partir de residuos de la industria de alimentos chilenos, y en la caracterización de estos compuestos, ya que es un laboratorio con tecnologías avanzadas que no se encuentran en Chile".

Cada pasantía realizada por los y las académicos y estudiantes aportará con su investigación a la productividad científica de nuestra Universidad en conjunto con instituciones extranjeras. Esto apunta a fortalecer nuestra red de excelencia internacional para robustecer la producción del conocimiento producido en la Usach.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Archivo Departamento de Comunicaciones