Archivo Departamento de Comunicaciones

Nuevos envases desarrollados en la Usach impulsarán la economía circular y la conservación de alimentos

Nuevos envases desarrollados en la Usach impulsarán la economía circular y la conservación de alimentos

Pueden contener las reacciones químicas e incluso la contaminación por microorganismos. Son los envases o contenedores de alimentos que están en medio de una revolución acelerada por las nuevas políticas de sustentabilidad y reciclaje impulsadas por el gobierno.

El Doctor en Química y director del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DECYTAL), Francisco Rodríguez Mercado, afirma que es momento de tomar conciencia y acción en el uso que las empresas y consumidores están haciendo a los contenedores de alimentos. "Si cada ciudadano cuantifica los desechos de envases que genera y toma conciencia que en su mayoría son plásticos, se podría dar cuenta que el tema es preocupante", señala.

El investigador del Laboratorio de Envases (LABEN CHILE) de la Universidad de Santiago de Chile lleva 10 años estudiando los usos e incidencias de los envases en los alimentos. “No sólo pueden controlar la temperatura de las comidas, sino también proteger los productos de infecciones o microorganismos externos”, explica.

En el conversatorio "Desafíos de los envases de alimentos en un período de cambios", el Dr. Francisco Rodríguez Mercado entregará detalles de las iniciativas que está impulsando nuestra Casa de Estudios. El encuentro se realizará hoy viernes 12 de julio, a las 16:00 horas, en el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA) ubicado en Obispo M. Umaña 050, Estación Central. La entrada es gratuita previa inscripción al correo adens.gonzalez@usach.cl

El académico Usach afirma que la preocupación no solo es medioambiental sino también económica. “En la actualidad, Chile exporta muchos productos a zonas lejanas, como China, y se necesita que las exportaciones prolonguen sus condiciones y vida en pos de la comercialización internacional”, advierte.

El Dr. Rodríguez enfatiza que la Ley REP es otro de los desafíos que abogará por la recuperación y valorización de estos residuos, ya que fija una meta del 60% de reciclaje de los envases y embalajes en Chile al año 2030. Según cifras del Ministerio de Medio Ambiente, hoy se recicla solo el 12,5% de envases y embalajes domiciliarios, considerando que en 2018 se produjeron 1,25 millones de residuos de envases y embalajes a nivel domiciliario en Chile.

 

Universidad de Santiago impacta a través de tres siglos al desarrollo del país creando y transfiriendo conocimiento

Universidad de Santiago impacta a través de tres siglos al desarrollo del país creando y transfiriendo conocimiento

Este jueves, desde las 11:30 horas, la Universidad de Santiago de Chile realizará en el Aula Magna su tradicional ceremonia para celebrar, este 2019, sus 170 años desde la creación de la Escuela de Artes y Oficios (EAO). Dicha Institución, inaugurada en 1849, constituyó los cimientos de nuestra Casa de Estudios Superiores. En la conmemoración, se entregará un reconocimiento a los funcionarios y administrativos que cumplen 10, 20, 30 y 40 años de servicio.

Desde el siglo XIX hasta el siglo XXI, la Universidad ha dedicado sus esfuerzos a la formación académica, la generación de tecnologías y el desarrollo de la ciencia e innovación, lo que la ha posicionado como un actor clave para el país en su calidad de institución de excelencia, más allá de los rankings que la avalan como la tercera a nivel nacional y la segunda mejor estatal de Chile (https://www.usach.cl/news/u-santiago-mejora-su-posicion-ranking-qs-y-la-tercera-nivel-nacional).

Orígenes

La Escuela de Artes y Oficios constituyó uno de los primeros antecedentes de la educación técnico-profesional del país. El objetivo de su creación fue modernizar a Chile en base a la tecnología, dotarlo de  especialistas y dar movilidad social a través de la educación de las clases populares. Así, por ejemplo, fueron jóvenes formados por la EAO quienes mantenían y reparaban locomotoras durante la naciente expansión del ferrocarril.

Posteriormente, el proyecto universitario se expande y se consolida con la creación, en 1947, de la Universidad Técnica del Estado (UTE), que continuó e intensificó su aporte al desarrollo de la industria nacional. En 1964, a través del Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Antofagasta, se dio inicio a la experimentación de placas solares, para que las empresas contaran con energías renovables y de bajo costo. Durante este periodo, también destacó la construcción de ocho sedes regionales desde Antofagasta hasta Magallanes.

Historia reciente

En 1985, la Universidad de Santiago fue la primera institución en Chile en recibir un correo electrónico, lo que marcó un hito informático en el país. Este momento se había gestado décadas atrás, cuando adquirió el segundo computador que llegaba a tierras nacionales, el ‘Datatron’, lo que significó un impulso a las ciencias de la computación. Durante las últimas décadas del siglo pasado, también se inauguró Planetario, importante centro de divulgación del conocimiento científico.

Ya en el siglo XXI, la Universidad de Santiago se ha comprometido en la formación de profesionales que atiendan a las necesidades del país en el futuro, a través de proyectos como Ingeniería 2030, Ciencia 2030 y otros de innovación educativa e internacionalización. Ello, sin dejar de lado el compromiso institucional con la inclusión: la Casa de Estudios mantiene un trabajo continuo con su programa Propedéutico, hito que impulsó la política pública de acceso a la educación superior.

La Usach ha insistido en la creación de centros multidisciplinarios para abordar de manera integral los problemáticas actuales. El Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (CITIAPS), por ejemplo, desarrolla softwares para mejorar la calidad de vida de las personas, combinando ingeniería informática y ciencias del comportamiento humano. El Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (CEDENNA), por su parte, realiza investigación en diversos áreas como salud, envases para alimentos, minería y medioambiente. El Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA), en tanto, ha buscado incidir en las políticas públicas relacionadas a la alimentación desde distintas aristas; y el Centro del Litio es otra apuesta interdisciplinaria para generar valor agregado a la exportación de minerales. 

Finalmente, destacan estudios sobre el clima que se nutren de tres estaciones ubicadas en puntos estratégicos, incluida la Antártica; y proyectos desarrollados por investigadores de distintas áreas, los que han permitido abordar la crisis hídrica del planeta con propuestas para, por ejemplo, desalinizar el agua con energía solar. En el ámbito de las Humanidades, dos premios nacionales han representado a la Usach ante el país: en Periodismo (Sergio Campos) y en Historia (Julio Pinto).

U. de Santiago inicia proceso para captar futuros talentos deportivos

U. de Santiago inicia proceso para captar futuros talentos deportivos

Cada año, la Universidad de Santiago desarrolla un trabajo de vinculación con establecimientos educacionales de enseñanza media con el fin de dar a conocer las posibilidades que les presenta nuestra Casa de Estudios.

Entre esta serie de oportunidades de ingreso se encuentra el deporte y la actividad física. Por este motivo, el Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura de la Usach convocó a los encargados de deporte de municipios de la Región Metropolitana para participar en la jornada “Mi entrada a la Universidad a través del Deporte”.

En este encuentro, la U. de Santiago presentó la Copa Futuro Cachorro, la Corrida del Deporte, además de los beneficios estudiantiles que ofrece a los deportistas destacados y el ingreso especial “Deportista Destacado”.

A la cita asistieron representantes de la Corporación Municipal de Peñalolén, la Municipalidad de San José de Maipo, Municipalidad de Santiago, Municipio de La Granja, Corporación Municipal de La Florida, Liceo Luis Humberto Acosta de El Monte, Rama Natación Peñalolén, Municipio de Paine y Municipalidad de Alhué.

El Jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal Terán, indicó que este es parte del proceso para vincularse con el medio y la comunidad estudiantil secundaria a través de la actividad física.

“Queremos convocar a los padres, apoderados y estudiantes a participar en la Copa Futuro Cachorro, a venir a la Universidad de Santiago de Chile a participar en uno de los tres campeonatos que ofrecemos: tenis de mesa, básquetbol 3x3 o karate”, señaló Bernal.

Este evento deportivo para los estudiantes secundarios, es el primer acercamiento con la Universidad y para nuestra Institución también es una manera de detectar futuros talentos deportivos.   

Cabe destacar que nuestro Plantel cuenta con 14 disciplinas: ajedrez, atletismo, básquetbol, fútbol, futsal, escalada, halterofilia, balonmano, judo, karate, natación, tenis, tenis de mesa y vóleibol.

Asimismo, son 24 selecciones deportivas que representan a la Universidad de Santiago en diversos escenarios deportivos a nivel universitario, federado, regional y, eventualmente, internacional.

Experta de nuestra Casa de Estudios rechaza que la Ley ‘Funerales Narcos’ resuelva el problema de fondo

Experta de nuestra Casa de Estudios rechaza que la Ley ‘Funerales Narcos’ resuelva el problema de fondo

El Gobierno anunció a fines del mes pasado el proyecto de Ley Anti-amedrentamientos para evitar los llamados “funerales narcos”. El proyecto busca tipificar como delito la posesión, uso, tenencia o porte de artículos pirotécnicos (actualmente, solo es una infracción), aplicando una sanción que iría desde los 61 días hasta los cinco años de prisión, en caso que hayan agravantes, como que turben la tranquilidad pública, pongan en peligro de la seguridad de terceros o infundan temor en la población.

Para la experta en seguridad ciudadana y académica de la Universidad de Santiago, Dra. Lucía Dammert, esta iniciativa “atiende más bien a una necesidad comunicacional conocida como populismo punitivo, donde ante la presencia de ciertos hechos que provocan conmoción ciudadana, los Gobiernos responden con propuestas de ley que endurecen las penas, aumentan niveles de castigo, proponen prisión efectiva, pero no resuelven necesariamente el problema de fondo”.

A juicio de la especialista, que se desempeñó como asesor experto en el Departamento de Seguridad Pública de la Organización de los Estados Americanos y miembro del Consejo Asesor de la ONU en Asuntos de Desarme, el verdadero problema no es este hecho puntual, sino el narcotráfico en general, el cual se resuelve con una efectiva persecución penal del Ministerio Público y un mejoramiento en los mecanismos de capacitación e inteligencia de las policías, para que puedan adelantarse a la realización de estos hechos.

“La mayoría de las iniciativas de política de seguridad que se concentran en mecanismos más bien jurídicos, de aumento de penas de cárcel, tienen una vocación comunicacional efectista, de cambiar la percepción política para hacer ver fuerte a un Gobierno”, explica. “El Gobierno ha visto la necesidad y se ha encontrado además con una coyuntura política donde esta discusión puede sacar del centro otras discusiones”, considera la socióloga, Doctora en Ciencia Política de la Universidad de Leiden (Holanda).

Según la Dra. Dammert, ya existen herramientas de gestión y política pública para regular el porte, registro e ingreso de armas, por lo que una propuesta de ley en este sentido resulta innecesaria. “En los narco entierros pareciera no haber la inteligencia para reconocer la información que a nivel territorial es muy conocida. Cuando hay un evento de este tipo, los vecinos ya saben que va a ocurrir. Lo llamativo es que estos sepan y la policía no. Lo que se requiere es más presencia policial en las calles y alertas tempranas desde el Ministerio Público y las policías”, insiste.

Finalmente, “en el caso chileno, donde los niveles de esto son bajos y el fenómeno es acotado, uno esperaría no necesitar de un protocolo especial para hacer la labor que las policías tienen que hacer. Si tanto ellos como la Fiscalía lo hacen, este no debiera ser un problema mayor", concluye.

U. de Santiago mejora su posición en el Ranking QS y es la tercera a nivel nacional

U. de Santiago mejora su posición en el Ranking QS y es la tercera a nivel nacional

Un avance desde la posición 511-520 al lugar 489 logró la Universidad de Santiago de Chile en el último QS World University Rankings 2020, elaborado por una de las consultoras de educación superior más prestigiosas del mundo.

En cuanto a los resultados globales, que ordenan anualmente a las Casas de Estudios según su reputación académica y empleabilidad, entre otros factores, dejaron a la Institución como la tercera a nivel nacional, solo superada por la Universidad de Chile y la Universidad Católica.

El resultado ubica al Plantel en el selecto grupo de las 11 universidades chilenas que lograron figurar en esta publicación. De todas ellas, solo cinco mejoraron su posición, como es el caso de la U. de Santiago, mientras que otras cinco se mantuvieron. Una, en tanto, apareció por primera vez.

El Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, expresó que “esta mejor posición refleja el trabajo de excelencia en docencia, investigación e innovación que viene realizando la Universidad en los últimos años, destacándose cada vez más la incorporación de los estudiantes en estos ámbitos del quehacer universitario. Si observamos el ranking, las tres universidades que lo lideran a nivel nacional siguen el mismo ritmo, por lo tanto, vamos por el camino correcto”.

La máxima autoridad de la Universidad de Santiago de Chile agregó que “nos llena de orgullo que los últimos resultados del Ranking QS coinciden con la confianza que la ciudadanía tiene en instituciones como la nuestra cuando vemos que se desploman, desde el punto de vista de la confiabilidad, organismos que por años han sido el rostro de la confianza en Chile. Nosotros como Universidades del Estado seguimos siendo reconocidas por la comunidad como instituciones de excelencia, de calidad, que persiguen el bien común de la ciudadanía”.
 

Indicadores
Por otra parte, en cuanto a la reputación en empleadores, la Universidad de Santiago destaca dentro de las cuatro universidades chilenas mejor posicionadas y entre las once a nivel latinoamericano.
A nivel nacional, nuestra Universidad se encuentra entre las tres primeras tanto en citaciones por académico como en reputación académica. A nivel regional, la Institución se ubica en el décimo y décimo segundo puesto, respectivamente.

“Esto demuestra que no solo estamos haciendo una labor interna, académica, sino que nos mostramos preocupados del producto de nuestra labor, fundamentalmente, de nuestros estudiantes, egresados  y profesionales, y que éstos tengan un impacto positivo en la sociedad a través de nuestra formación de personas”, sostuvo el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, expresó que este resultado refleja “el reconocimiento en el mundo por la calidad y excelencia de nuestra investigación, docencia y vinculación con el medio. Dentro de la Vicerrectoria hemos estado trabajando fuertemente a través del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias en aumentar nuestra presencia y visibilidad en el mundo a través de nuestras redes de colaboración internacional mediante nuestra participación en plataformas como LearnChile y redes como el Grupo de Montevideo. Así, nuestros académicos y académicas aportan a la creación de resultados de investigación de alcance y impacto internacional en América Latina y el mundo."

Resultados a nivel mundial
En América Latina, la Universidad de Buenos Aires es la mejor posicionada. Le siguen la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Sao Paulo. La Usach se encuentra entre las veinte mejores de la región.

Las tres mejores universidades según este ranking son el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad de Stanford y la Universidad de Harvard.

Vea los resultados completos del QS World University Rankings 2020.
Vea los resultados de la Universidad de Santiago en este Ranking.

 

Comisión Chilena del Cobre escoge a la U. de Santiago para que integre su nuevo Consejo de la Sociedad Civil

Comisión Chilena del Cobre escoge a la U. de Santiago para que integre su nuevo Consejo de la Sociedad Civil

La Universidad de Santiago de Chile y el Departamento de Ingeniería en Minas (DIMIN), han sido elegidos tras un “proceso eleccionario público” para formar parte del nuevo Consejo de la Sociedad Civil, adjudicándose la categoría de “Universidades con Carreras Vinculadas a la Minería”.

El objetivo de este consejo es contribuir y enriquecer los análisis, estudios y líneas de trabajo que realiza la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) para mejorar el diseño de las políticas públicas que requiere el sector, trabajo que se realizará en conjunto con el Ministerio de Minería. 

El proceso electivo del nuevo Consejo se basó en la Ley 20.500. Esta convoca cada dos años a instituciones sin fines de lucro, como Universidades, gremios mineros, centro de emprendimiento, centros de estudios de desarrollo, Centros de Formación Técnica, colegios profesionales relacionados con minería, organizaciones de trabajadores de la minería y organizaciones de interés público.

Los integrantes del Consejo

En esta oportunidad, se abrió una cuota de género para asegurar la participación femenina en el Consejo. La renovación de los consejeros se realizó a través de un proceso eleccionario público, que estuvo abierto durante cinco semanas y en el cual participaron 26 organizaciones de la sociedad civil para los 14 puestos.

De esta manera, el nuevo Consejo de la Sociedad Civil quedó conformado con las siguientes organizaciones sin fines de lucro:

  • En la categoría Gremios Mineros: Consejo Minero, Sonami y Sociedad Geológica de Chile.
  • En la categoría organizaciones de interés público: Centro de Emprendimiento Integral y Desarrollo, y Centro de Estudios del Desarrollo.
  • En la categoría Centro de Formación Técnica: Inacap.
  • En la categoría profesionales relacionados con la minería: Instituto de Ingenieros de Minas de Chile; y Colegio de Ingenieros de Chile A.G.
  • En la categoría organizaciones trabajadores de la minería: Sindicato Supervisores Minera Lumina Cipper Chile; Federación Minera de Chile; y de Federación de Sindicatos El Salvador Fesal
  • En la categoría Universidades con carreras vinculadas a la minería: Universidad de Santiago de Chile y Universidad de Chile.
  • Organizaciones de interés público lideradas por mujeres y relacionadas con la minería: Women in Mining Chile

El futuro consejero titular y embajador del Plantel, Dr. Juan Pablo Vargas, actualmente es académico y Director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile y Gestor del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC-R, proyecto que entrega herramientas técnicas a trabajadores de la pequeña minería de la Región Metropolitana.

Tras 15 años de experiencia en la industria y la academia, ha levantado proyectos de mejoramiento e intervención en el sector. Durante el 2018, fundó la Corporación de Mineros DIMIN- USACH- UTE, organización que relaciona a los ex estudiantes del Departamento con diversas actividades de vinculación, como charlas, seminarios, encuentros anuales y capacitación. 

Tras el proceso eleccionario, el Dr. Vargas aseguró que “este nombramiento es un reflejo de nuestra preparación histórica como Universidad y Departamento de Minas. El proceso de vinculación que mantenemos con la industria minera es muy notorio, ya que nuestros egresados y titulados han logrado altos cargos en dirección, investigación y desarrollo. Aportar en la construcción y diseño de políticas mineras nos abre nuevos caminos que iremos consensuando con la comunidad minera del DIMIN”.

Experto advierte que mala distribución de ingresos alimenta “segregación territorial” en ciudades chilenas

Experto advierte que mala distribución de ingresos alimenta “segregación territorial” en ciudades chilenas

La Cámara Chilena de la Construcción presentó el pasado martes 7 de mayo el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) del presente año, estudio que evaluó a 99 comunas de Chile –casi 14 millones de habitantes- de acuerdo a seis factores como Vivienda y Entorno, Conectividad y Movilidad, Ambiente de Negocios, entre otros. ¿El resultado? Vitacura y Las Condes encabezan el listado, mientras que La Pintana, Lo Espejo y San Ramón se encuentran entre las cinco con peor puntuación.

Al respecto, Carlos Muñoz, especialista en urbanismo y académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, plantea que ambos polos esconden el verdadero problema de la “segregación territorial de la sociedad en las ciudades chilenas, particularmente en Santiago”. Una realidad que, a su juicio, se explica por la mala distribución de ingresos entre las municipalidades y la población en general.

Lo anterior, según explica el Arquitecto, “se refleja territorialmente”, ejemplificado con la situación de Vitacura y La Pintana, comunas ubicadas en los extremos del ICVU. Además, añade que el estudio plantea una “voz de alerta” que en una misma ciudad “tenemos estas realidades tan antagónicas”. 

“Circulo vicioso”

Muñoz acusa que existe una “falta de voluntad política” transversal a todos los gobiernos  para resolver esta problemática, agregando que medidas como el Proyecto de Integración Social del Gobierno de Sebastián Piñera no son suficientes para solucionar la segregación geográfica en las ciudades.  “Detrás de todo esto, lo que hay es una diferencia abismante en la capacidad de ingresos de las personas”, advierte.

Así, el académico aclara que, al estar inmersos en una sociedad de mercado, los lugares mejor ubicados dentro de la ciudad en cuanto a conectividad, inversión y ambiente sociocultural solo pueden ser adquiridos por las personas más ricas. Mientras que al contrario, quienes tengan menos poder adquisitivo sólo pueden acceder a viviendas a menor precio, pero a la vez más carentes y vulnerables, “segregando más la ciudad a nivel local, regional y nacional”. “Esto es un círculo vicioso”, califica.

Factor económico

Por consiguiente, el experto apunta a que se tomen medidas que busquen lograr mayor equidad en cuanto a los ingresos. Una forma de lograrlo, manifiesta, es mediante impuestos por medio de una Reforma Tributaria que recaude dineros congruentemente con el nivel adquisitivo de las personas –es decir, a menores ingresos, menores impuestos y viceversa-. “Esto va a redundar, inevitablemente, en un mejoramiento de las condiciones laborales, del ambiente de negocios y, por supuesto, en una mejor conectividad y movilidad”, complementa.

Incluso, de acuerdo con Muñoz, una medida como ésta podría tener impactos a lo largo de todo Chile, mejorando la conectividad entre las ciudades y descentralizando el país, al tener el Estado mayor cantidad de recursos, y por ende, mejor capacidad para invertir.

Por lo mismo, el académico hace un llamado a que el Estado pueda recuperar ese gasto y que el sector privado no sea el principal beneficiado, ya que éste no distribuye la inversión en todas las comunas, sino que la focaliza en las que aparecen en el primer lugar del ICVU. De esta manera, no solo se pueden mejorar aspectos relacionados con la planificación urbana, sino que otras áreas como la educación, la salud y el medio ambiente, que también repercuten en la calidad de vida de las personas, concluye el experto.

Unidades Académicas deben hacer entrega de sus Planes Operativos hasta el 24 de mayo

Unidades Académicas deben hacer entrega de sus Planes Operativos hasta el 24 de mayo

En el marco del financiamiento de los Planes Operativos 2019, se realizará la primera jornada de capacitación para las unidades académicas orientada a aclarar dudas respecto a las líneas de financiamiento a la cual deben orientar sus proyectos, pero principalmente entregar conocimiento respecto a la correcta ejecución del gasto y los tiempos estimados.

Los actuales planes están orientados a apoyar las iniciativas que los Departamentos y Decanatos han diseñado en coherencia con las debilidades que presentan respecto al actual Plan Estratégico Institucional 2016 – 2020, las que fueron detectadas en el año 2017, tras jornadas de trabajo con los respectivos Departamentos, lo que posteriormente orientó el financiamiento de iniciativas en el año 2018 y ahora 2019.

Las distintas líneas de financiamiento tiene que ver con:

Calidad de vida de los estudiantes: equipamiento para la docencia e investigación; actividades curriculares y extracurriculares.

Proyecto multidisciplinarios de investigación con participación de estudiantes de pre y/o posgrados: participación en actividades de investigación; asistencia a exponer a congresos y seminarios tanto nacionales como internacionales; realización de talleres, seminarios o jornadas. 

Proyectos de internacionalización e interculturalidad: organización de seminarios, ferias u otros eventos; equipamiento de salas de videoconferencias; becas de movilidad estudiantil al extranjero. 

A cada unidad académica (Departamentos y Decanatos) se le ha destinado $17.000.000 para financiar proyectos asociados a una de estas líneas de financiamiento. “La opción les permite presentar proyectos como Departamento o Facultad. La última posibilidad contempla la sumatoria de los fondos por Departamento y se requiere que todos sean beneficiados”, detalla el prorrector de nuestra universidad, Jorge Torres Ortega.

El plazo para la entrega de los proyectos es el 24 de mayo. Posteriormente se evaluará la pertinencia de los proyectos relacionado con las líneas de financiamiento. 

Plazo de cierre

El financiamiento de este año se enmarca en el actual PEI 2016 – 2020. Sin embargo, desde el año 2020 se financiarán Planes de Desarrollo que surjan desde los Departamentos y Facultades que participen en el proceso de Planificación Estratégica 2020 – 2030.  Pronto se entregarán mayores antecedentes respecto a las instancias de participación.

El rol de la DGE estará orientado a acompañar a las unidades en la formulación de sus proyectos y posterior seguimiento. La UCI, por su parte, es la encargada exclusiva de la ejecución del gasto. Lo relevante es que los proyectos se ajusten a una de las líneas de financiamiento bajo el propósito de generar un mayor impacto en los ámbitos estratégicos.

“A las unidades que requieren apoyo en la formulación de sus proyectos, pueden acudir al Departamento de Gestión Estratégica. Cada Departamento y Decanatos tiene asignado un Analista dispuesto a acompañarlos en el proceso”, explica el prorrector.

El 24 es el plazo definitivo para presentar sus respectivos proyectos, por lo que es necesario que los Departamentos puedan tomar las consideraciones necesarias para cumplir con las fechas indicadas y no perder la oportunidad de acceder a los fondos.

Festival Cambalache Usach vinculará el conocimiento científico con la comunidad de Recoleta

Festival Cambalache Usach vinculará el conocimiento científico con la comunidad de Recoleta

Este sábado 11 de mayo en el Zócalo de la Municipalidad de Recoleta se realizará una nueva versión del Festival “Cambalache en tu Comuna”, impulsado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, con el apoyo de la Universidad Abierta de Recoleta.

La iniciativa, parte de la Política de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, tiene como propósito generar un espacio de diálogo entre los ciéntificos/as de esta casa de estudios y la ciudadanía. De esta manera, se busca la democratización del conocimiento generado en la Universidad de Santiago.

En esta ocasión, el programa trabajará con ocho municipios de la Región Metropolitana, realizando muestras de vanguardia en ciencias, tecnología, ingeniería, matemáticas y humanidades.

Dentro de las actividades a desarrollar en su primera fecha de 2019, se llevarán a cabo demostraciones científicas, talleres, concursos y charlas que buscan estimular y despertar la curiosidad por el conocimiento.

La instancia se enmarca dentro del trabajo ya emprendido entre la Municipalidad de Recoleta y la Universidad de Santiago de Chile, formalizado en diciembre pasado a través de la firma de un convenio de colaboración académica y científica con la finalidad de realizar un trabajo mancomunado en la Universidad Abierta de Recoleta.

Sobre las actividades en particular, quienes asistan a la jornada se encontrarán con una feria científica -pensada en el trabajo colectivo y el uso de la creatividad de los participantes-, lúdicas mapuches, festival de matemáticas, taller de dibujos 3D y de Nanotecnología, además de Planetario modo eclipse.

“Cambalache en tu Comuna” está dirigido a público general, estudiantes, familias, personas mayores y todos quienes quieran vivir una experiencia interactiva con el conocimiento forjado en la Universidad de Santiago de Chile.

La jornada del sábado 11 de mayo en el Zócalo de la Municipalidad de Recoleta se extenderá entre las 10:00 y las 14:00 horas.

Democratización del conocimiento

"Cuando impulsamos la Universidad Abierta de Recoleta (UAR) en noviembre del año pasado, apuntamos también a la vinculación con el medio, donde las personas tuvieran la posibilidad de relacionarse con las áreas de la ciencia y de investigación, que permitan fortalecer el desarrollo colectivo e individual de la comunidad. Este espacio, con el apoyo de la Universidad de Santiago de Chile, es un claro ejemplo de lo que busca la UAR", aclaró Daniel Jadue, alcalde de la Municipalidad de Recoleta.

De acuerdo a la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, “en tiempos donde la desconfianza ha permeado la mayoría de las instituciones y organizaciones del país, las universidades estatales se han mantenido firmes en su credibilidad con la ciudadanía”.

A juicio de la autoridad, una de las posibles respuestas radica en que las universidades estatales, como la Universidad de Santiago de Chile, “han reforzado su compromiso con el desarrollo integral de la sociedad. Y, sin duda, ‘Cambalache en tu Comuna’ es un ejemplo concreto de esa impronta y sello distintivo de vinculación con la ciudadanía”.

Sobre este punto, añade que “nuestros principios de Vinculación con el Medio no quedan en el papel, sino que se manifiestan en acciones concretas, cuyo fin radica en impactar positivamente en los ciudadanos dentro de distintos ámbitos de sus vidas”.

Uno de ellos, afirma, se vincula con la democratización del conocimiento. “Que, de acuerdo a nuestra política institucional, se relaciona con la idea de que la Vinculación con el Medio debe fomentar el acceso al conocimiento y la cultura para todas y todos los integrantes de la sociedad. Creemos que ‘Cambalache en tu Comuna’ pone en práctica este principio constitutivo de nuestro quehacer”, concluye.
Más información en www.vime.usach.cl

Plantel adjudica 8 proyectos para estimular el desarrollo de la investigación clínica en el país

Plantel adjudica 8 proyectos para estimular el desarrollo de la investigación clínica en el país

Un total de 8 proyectos fueron adjudicados por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), en conjunto con la Facultad de Ciencias Médicas, FACIMED, para apoyar la investigación, desarrollo e innovación I+D+I en el campo clínico, facilitando el mejoramiento continuo y el impacto en el área de las ciencias médicas que realiza nuestro plantel.

La DICYT financia alrededor de 300 iniciativas de apoyo a la investigación enmarcadas en concursos regulares, de postdoctorandos, ayudantes de investigación y otros. La implementación de este nuevo concurso de “Apoyo a la Investigación Clínica 2019” para académicos con perfil clínico busca diversificar la Investigación que se realiza en la universidad y lograr en el corto plazo resultados publicables en revistas indexadas en WoS o Scopus.

Para la directora de DICYT, Dra. Dora Altbir, “estos planes de trabajo serán ejecutados en un plazo de un año y medio, y apuntan a generar una mayor presencia de nuestra universidad en los campus clínicos en que se forman nuestros estudiantes, aportando a la formación de éstos en el ámbito de la investigación”.

En tanto, la Dra. Victoria Espinoza, vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, señala que “la cantidad de investigadores en la Facultad ha ido en aumento y este concurso no sólo constituye una oportunidad para el inicio de nuevas líneas de investigación de docentes clínicos, sino que también permitirá la consolidación de aquellas que ya están en desarrollo por parte de equipos académicos en el plantel”.

Los 8 proyectos adjudicados

Por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Ciencias Médicas fueron adjudicados tres proyectos: “Evaluación isocinética de la musculatura de miembro superior en escaladores profesionales y amateur para determinar el riesgo de lesión producto de la actividad deportiva”, del investigador David Arriagada; “Asociación entre la conducta sedentaria y el riesgo cardiovascular en deportistas de la Universidad de Santiago de Chile: Un estudio de caso-control”, dirigido por el investigador José Luis Márquez; y “Efecto hipoalgésico sobre el dolor agudo post-traumático mediante el ejercicio de fuerza de alta intensidad con banda elástica en pacientes hospitalizados por fractura de tobillo”, a cargo del investigador Rodrigo Jiménez.

Sobre este último proyecto del Departamento de Kinesiología, el profesor Jiménez explica que, dado que existe vasta evidencia del efecto hipoalgésico del ejercicio en el dolor crónico, este proyecto tiene el desafío de demostrar los posibles efectos inmediatos y sumativos del ejercicio de alta intensidad en personas hospitalizadas y con dolor agudo. “Desde el punto de vista clínico es muy significativo, puesto que es una herramienta de bajo costo y de fácil realización para el manejo del dolor que las personas hospitalizadas pueden utilizar, sin olvidar los efectos beneficiosos propios del ejercicio en personas con riesgo de disfunción por su condición hospitalaria”, detalla el profesional.  

Por su parte, la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas se adjudicó dos proyectos: “Efectos del tratamiento crónico con modafinilo en adolescencia sobre la conducta motora y actividad dopaminérgica”, de la investigadora, Georgina Renard; y “Aplicación de la estrategia de muestreo “Respondent-Driven Sampling” para el reclutamiento de población migrante haitiana viviendo en la comuna de Quilicura: estudio exploratorio”, de la investigadora María Soledad Navarrete.

En tanto, la Escuela de Obstetricia de dicha Facultad obtuvo el financiamiento de la investigación: “Efecto de las intervenciones digitales para la prevención de infecciones de transmisión sexual/VIH”, del investigador Giuliano Duarte.

Dicho proyecto parte de la hipótesis que los jóvenes que participan de una intervención digital basada en videos con enfoque en la prevención de las infecciones de transmisión sexual/VIH tiene más probabilidades de modificar el comportamiento que aquellos que no participan.

El profesor Duarte explica que “nuestro proyecto consiste en evaluar el efecto de las intervenciones digitales basadas en videos para la prevención de infecciones de transmisión sexual / VIH”. El investigador agrega que “dado la masividad del uso en la tecnología, especialmente en el uso de teléfonos móviles, este tipo de intervenciones digitales basadas en videos diseñados por un equipo multidisciplinario incorporando a los incumbentes o población objetiva pueden mejorar los resultados obtenidos hasta ahora en prevención de ITS/VIH, aumentando el conocimiento, aumentando las pruebas o testeos de ITS/VIH y mejorando la autoeficacia y uso del condón”.

Por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud fue adjudicado el proyecto “Impacto de un programa de juegos orientados previos a la jornada escolar sobre el rendimiento cognitivo y la obesidad en párvulos: Estudio Active-start Kids”, del investigador Omar Fernández.

Por último, el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Médicas se adjudicó el proyecto “Staphylococcus aureus metilcilin resistente aislados desde pacientes de dos Hospitales de la Red asistencial del Servicio de Salud Metropolitano: Caracterización de sus factores de virulencia utilizando herramientas de biología molecular”, de la investigadora Yesseny Vásquez.

El proceso de postulación al Segundo Concurso de Apoyo a la Investigación Clínica 2020 se abrirá en octubre de este año.

Páginas

Suscribirse a RSS - Archivo Departamento de Comunicaciones