Captura de pantalla

Vicerrectores y directores de Administración y Finanzas del Cuech reflexionan sobre el futuro del financiamiento de la Educación Superior

Vicerrectores y directores de Administración y Finanzas del Cuech reflexionan sobre el futuro del financiamiento de la Educación Superior

En una reunión realizada en el nuevo edificio de la FAE de la Universidad de Santiago de Chile, vicerrectores y directores de Administración y Finanzas de los planteles que integran el Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), analizaron el contexto económico actual de las Casas de Estudios estatales del país, además de revisar temas de interés en común.

Alejandra Contreras Altmann, directora ejecutiva del Cuech, reseñó que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, ha planteado la necesidad de abrir espacios para definir un nuevo modelo de financiamiento de la Educación Superior.

“Nosotros queremos que las universidades estatales sean un actor relevante en esta propuesta, que tengamos planteamientos activos, respecto de cómo debiese ser este modelo de financiamiento, porque efectivamente involucra principalmente a las universidades públicas”, expresó.

Temas de interés

Junto como los temas económicos de las diferentes universidades del Cuech, también  se abordó la visión que tienen los planteles sobre una Ley Corta de Teletrabajo, que se ha masificado luego de la pandemia y que hoy es una alternativa viable en múltiples gestiones que realizan los centros de estudios del Estado.

“La idea es  avanzar en ella porque hoy día no existe una opción legal que nos permita pensar en teletrabajo en nuestras instituciones. Además, reflexionamos sobre otros temas como el efecto de las condonaciones del CAE, Crédito Solidario y CORFO”, comentó el director de Administración y Finanzas de la Usach, Manuel Pardo.

La directora ejecutiva del Cuech, en tanto, reveló que esta reunión es importante porque genera la posibilidad de compartir experiencias en temas complejos y relevantes para el desarrollo futuro de las instituciones de educación estatal. Asimismo, busca generar vías de solución a las problemáticas que hoy las aquejan.

“Es decir, poder analizar en conjunto como Consorcio de Universidades del Estado, desde el punto de vista administrativo y financiero, y a partir de ello levantar propuestas y planteamientos a las autoridades públicas como el Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Educación, con lo que esperamos construir en conjunto las futuras soluciones”, concluyó Alejandra Contreras.

 

Titulada de Licenciatura en Historia expone sobre fomento lector y reinserción social en ciclo de conversatorios “Egresa-FAHU”

Titulada de Licenciatura en Historia expone sobre fomento lector y reinserción social en ciclo de conversatorios “Egresa-FAHU”

Hace algunos días se realizó la segunda sesión del ciclo de conversatorios con egresados “Egresa-FAHU”, organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, en el marco del plan estratégico 2022 de la Unidad Mayor. 

Este espacio tiene como objetivo central, reunir saberes y compartir experiencias sobre temáticas contingentes entre los egresados(as) de la Facultad de Humanidades y la comunidad educativa.

En esta oportunidad, se presentó la charla “Libros libres: Una mirada desde la reinserción social”, con la egresada de la carrera Licenciatura en Historia con mención en gestión sociocultural de la Universidad de Santiago, Fernanda Poblete, quién posee experiencia en fomento lector en recintos penitenciarios y en bibliotecas escolares.

Este encuentro fue moderado por el académico del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, Magíster en Gestión Cultural por la Universidad de Chile, Dr©. Rafael Chavarría y entregó una mirada a nivel nacional e iberoamericano sobre el impacto de la lectura para las personas privadas de libertad y su proceso de reinserción social, destacando el trabajo realizado en talleres de fomento lector y alfabetización digital.

“Esta charla es parte de varias iniciativas y programas que se están realizando a nivel nacional e internacional, de cómo la lectura, cómo los libros benefician en este proceso de reinserción social”, indicó Fernanda Poblete al inicio de su presentación.

En ese contexto, y según la definición de Gendarmería de Chile en torno a la reinserción social, durante la sesión se señaló que “es un proceso continuo y permanente, mediante el cual un individuo que ha sido objeto de una sanción penal, recibe una intervención profesional en el medio penitenciario a fin de dotarlo de destrezas y habilidades en el plano educacional, laboral, personal, familiar, psicológico y social que le permitan incorporarse a la vida social como sujetos respetuosos de la ley y con un comportamiento prosocial”, define la entidad.

Desde  2016 se implementa el plan de fomento lector en recintos penitenciarios de Gendarmería de Chile, donde la egresada ha participado en cuatro versiones en la Región de O'Higgins, en recintos de Peumo, Santa Cruz, y Rengo.

“El objetivo principal de este plan de fomento lector en recintos penitenciarios es desarrollar el hábito de la lectura en las personas que habitan o trabajan en los recintos penitenciarios, fomentando el constante desarrollo de una biblioteca al interior cuyas colecciones y actividades se adapten a la realidad y necesidades de cada tipo de recintos”, señaló Fernanda Poblete.

Dentro de las necesidades y particularidades de cada recinto, se logran implementar talleres,   alfabetización digital, préstamo y devolución de libros, apoyo en oficios laborales y, además, un soporte técnico en el uso efectivo de estos espacios de lectura.

Como parte de los aportes que se visualizan en torno a la reinserción social, la egresada sostuvo que el acceso a la educación es muy importante, y no sólo a través de materiales de autoaprendizaje, sino también, de materiales informativos. En esa dirección, Fernanda consideró que la difusión de la información general, haciendo hincapié en la necesidad de proporcionar las herramientas para facilitar la vuelta de los internos a la sociedad libre, también es de suma importancia.

En relación a los beneficios de la lectura en el contexto de encierro penitenciario, se encuentra; mejorar el criterio propio, descubrir mundos nuevos, fomentar la creación, mejorar la reflexión, el vocabulario, expresión de las emociones, entre otros.

Al finalizar su presentación, la egresada relató experiencias vinculadas a su trabajo en estos recintos penitenciario, y a la importancia de la lectura para personas privadas de libertad mejorando su convivencia con el desarrollo de la lectura y los diversos talleres y actividades que se realizan.

Puedes revisar la charla en detalle, aquí: 

 

Ajuste de horario de clases busca aportar a mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria

Ajuste de horario de clases busca aportar a mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria

A partir del segundo semestre, los bloques de clases se reducirán en 10 minutos, quedando en 80 minutos cada uno; el primer bloque de clases diurnas comenzará a las 8:15 horas y el término del último bloque diurno será a las 18:15 horas; los recesos entre bloques serán de 15 minutos y el término del último módulo vespertino será a las 22:45 horas.

Así los comunicó ayer la Vicerrectoría Académica precisando que los ajustes de horarios fueron propuestos, revisados y analizados por las unidades académicas, y que buscan mejorar la calidad de vida de toda la comunidad, aprovechando la experiencia adquirida en los dos años de pandemia, en los cuales se hizo un importante esfuerzo para desarrollar plataformas de apoyo de docencia virtual.

“Entendemos que el retorno a la presencialidad ha sido un proceso que ha requerido de un importante esfuerzo de la comunidad, en ese contexto se implementó este ajuste a los horarios de clases para contribuir a reducir el estrés y aumentar el tiempo de convivencia universitaria”, señaló  a través de un comunicado el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa.

Más aprendizaje autónomo

La directora de Pregrado, María Luisa Saavedra, explicó que el nuevo horario representa una reducción del tiempo en aula de un 11,1%, pero que no implica una alteración de la distribución TEL (Teoría, Ejercicios, Laboratorios/Talleres) y del número total de SCT (Sistema de Créditos Transferibles) de cada asignatura. 

“La disminución del horario presencial será compensada con actividades breves de aprendizaje autónomo y la implementación de metodologías de aprendizaje activo, que garanticen los SCT comprometidos en cada programa de estudio”, comentó.

La Vicerrectoría Académica  invitó al profesorado a visitar la Plataforma de Formación Docente VRA (https://formaciondocente.vra.usach.cl), donde se reúne un conjunto de cursos con diversas extensiones y modalidades, orientados a abordar nuevas metodologías de enseñanza y herramientas de apoyo al servicio de los procesos formativos, y que se espera sean de utilidad para el desarrollo de la docencia con los nuevos ajustes de horario.

Más información en www.vra.usach.cl

Revisa a continuación  el horario vigente a partir del 2° semestre 2022 (Res. 6414/2022)

Módulos

Horario

Jornada

1-2

8:15-9:35




 

Diurno

3-4

9:50-11:10

5-6

11:25-12:45

Almuerzo

60 min

7-8

13:45-15:05

9-10

15:20-16:40

11-12

16:55-18:15

13-14

18:45-20:05

 

Vespertino

15-16

20:05-21:25

17-18

21:25-22:45

 

Instituto Nacional de Normalización renueva hasta 2027 acreditación para el CIDE-Usach

Instituto Nacional de Normalización renueva hasta 2027 acreditación para el CIDE-Usach

Recientemente, el Instituto de Normalización Nacional (INN) dio a conocer su decisión de aprobar la renovación de la acreditación máxima para el Centro de Instrumentación y Desarrollo Electrónico (CIDE) de la Universidad de Santiago de Chile, bajo la Norma NCh-ISO 17025: “Requisitos Generales para la Competencia de los Laboratorios de Ensayo y Calibración”.

Desde su creación, el Centro tiene como objetivo ofrecer servicios de calibración y certificación de instrumentos de medición en magnitudes eléctricas, presión y temperatura. 

Con esta acreditación, el CIDE asegura la validez y confiabilidad de los resultados que entrega a organismos públicos y privados, y certifica la competencia técnica, la trazabilidad de las mediciones y la idoneidad del personal. 

El director del Centro, Dr. Claudio Urrea Oñate, indicó que “la renovación de nuestra acreditación nos llena de orgullo porque, de alguna manera, nos distingue y nos permite seguir trabajando en todo el país y contribuir a su desarrollo en distintas áreas”.

Al mismo tiempo, agregó que “contribuye al prestigio de la Universidad, al ser el único laboratorio universitario de calibración del país, lo que imprime un sello de confianza y expertiz técnica en nuestras labores”.

“Para mí como director significa que el trabajo que estamos realizando es reconocido más allá de la misma Universidad, es decir, que estamos siguiendo los lineamientos que establecen los reglamentos y normativas respecto a estos alcances”, acotó.

En esa línea, enfatizó que esta acreditación también es relevante dado el apoyo que ofrece el laboratorio a investigadores/as y estudiantes de nuestra Casa de Estudios. “Al primer grupo les permite contar con mediciones confiables y trazables de los instrumentos que utilizan en sus estudios para obtener resultados fidedignos”, señaló. 

“A los/as estudiantes, además de entregarles una herramienta que los/as acerca a la metrología, los/as mantiene actualizados/as en el área”, añadió el Dr. Urrea.

Cabe destacar que la cartera de clientes del Centro se extiende por todo Chile y abarca a empresas de ingeniería, montaje, construcción, proveedores de instrumentos de medición, representantes de marcas en el país, de generación de energía eléctrica y gas licuado, elaboración y conservación alimentos, farmacéuticas, pesqueras y minería.

El Centro de Instrumentación y Desarrollo Electrónico nació hace más de 30 años, tiempo en el que ha apoyado a la investigación científica y tecnológica, tanto dentro como fuera de nuestra Institución. Además, a los servicios dispuestos para la industria en sus laboratorios de calibración de magnitudes eléctricas, temperatura y presión, se suman sus programas de capacitación. 

CEM-Usach difunde nuevo Informe sobre migración y medios de comunicación

CEM-Usach difunde nuevo Informe sobre migración y medios de comunicación

El Centro de Estudios Migratorios de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, (CEM-Usach) en su misión de contribuir a la promoción del conocimiento sobre procesos y problemáticas migratorias a nivel nacional y global, puso a disposición de la comunidad universitaria el informe “Migración y Medios de Comunicación: Encuadres noticiosos sobre migración en la prensa chilena. Enero a marzo de 2022”.

En palabras de la Dra. Adriana Palomera Valenzuela, coordinadora Académica del organismo, este informe elaborado por el equipo de investigadoras/es y ayudantes de la Unidad  “busca informar, de forma sucinta y con base en evidencia, determinadas áreas de la situación migratoria contemporánea, con el propósito de entregar a la sociedad insumos para la discusión acerca del tema”.

La idea es llegar a más personas para no esgrimir argumentos basados en discursos desinformados y saturados de prejuicios. “Este aporte del CEM-Usach, permite que personas que no tienen acceso a revistas y libros académicos, reciban información basada en evidencia, de manera práctica. Asimismo, es un trabajo de investigación que puede ser de utilidad para otros investigadores e interesados en la temática migratoria”, enfatizó la académica FAHU-Usach.

Estructura del estudio

El estudio fue elaborado por el equipo de investigadoras/es del CEM, liderado por la Dra. Ljuba Boric, quien contó con la colaboración de los ayudantes de investigación: José Carrera, Simón Herrera y Alonso Martínez, quienes desarrollaron el levantamiento y análisis de la información periodística. 

Las categorías utilizadas fueron seleccionadas sobre la base de una revisión de literatura asociada al análisis de prensa sobre migración. Estas corresponden a: nacionalidad, status legal, género, grupo etario, etnia, religión, clase social, criminalidad, sujetos de derecho, organización criminal, trata de personas y refugio.

Se recopilaron 245 noticias de medios de prensa de alcance regional y nacional entre los meses de enero y marzo de 2022, lo que permitió realizar un análisis con una evidencia empírica consistente.

Resultados

La Dra. Ljuba Boric, señaló que el estudio observa que la cobertura de determinadas áreas por sobre otras, no implica la inexistencia de otros problemas, como es el caso de la población refugiada y solicitante de refugio, la cual posee muchísimas adversidades y trabas administrativas, que no son abordadas por los medios de prensa, así también lo que refiere a la trata y tráfico de personas. 

“El informe da cuenta que en la muestra obtenida existe una preferencia de parte de los medios de comunicación por abordar temáticas asociadas a la seguridad con un 43%, contribuyendo a construir una mirada securitaria de la inmigración y dejando de lado aspectos como lo es la vulneración de derechos de las personas migrantes y solicitantes de refugio”, enfatizó la investigadora CEM.

Asimismo, la académica de nuestra Universidad reveló que el informe a través de la Teoría del Encuadre, permitió dar un sustento teórico a lo que sucede en nuestro país con la cobertura noticiosa respecto a la inmigración y su tratamiento. 

“En este sentido, frente a la crisis migratoria, se constata en este estudio una tendencia focalizada a la existencia de un discurso público ‘pro comunidad nacional`, apareciendo una suerte de asociación natural entre inmigración y amenaza”, indicó la académica.

Finalmente, como una actividad más para la difusión de los temas que aborda la migración en el país y el mundo, desde el Centro de Estudios Migratorios Usach, informaron que el próximo 5 de agosto, las académicas Adriana Palomera y Ljuba Boric, como también el investigador Byron Duhalde, participarán en las XXVIII Jornadas de Estudios Migratorios que organiza el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Para revisar los detalles del informe CEM-Usach ingresa AQUÍ 

Facultad de Derecho analizó variables que pueden contribuir a adelantarse a las crisis políticas

Facultad de Derecho analizó variables que pueden contribuir a adelantarse a las crisis políticas

La tensión social puede medirse a través de variables e indicadores que permiten anticipar escenarios de conflictividad. Bajo esa premisa el investigador y candidato a doctor en Ciencias de la Pontificia Universidad Católica, Manuel Muñoz R., presentó los principales alcances de su tesis, que fueron comentados por la profesora de Derecho de la Universidad de Santiago, Constanza Richards.

En el webinar organizado por la Facultad de Derecho de nuestro Plantel y que se tituló “No lo vimos venir: ¿Puede la institucionalidad adelantarse a los conflictos sociales?”,  Muñoz propuso una mirada multidisciplinaria, a partir de una óptica naturalista, donde confluyeron los datos aportados por la ecología poblacional y el análisis de las instituciones y políticas públicas a partir del Derecho.

Entre los principales alcances, el investigador planteó que, desde la ecología, puede identificarse la modificación del equilibrio entre los requerimientos específicos de los diferentes grupos sociales, versus el acceso a los recursos para satisfacerlos, como la causa estructural que subyace a la tensión política y hace susceptible a una sociedad a experimentar estallidos de conflictos sociales.

Al respecto, manifestó que existe una regularidad histórica que muestra que cada 100 a 150, las sociedades presentarían quiebres institucionales relacionados con esta causa estructural.

Acceso y demanda de recursos

Uno de los aspectos claves que se vinculan a estos escenarios es la relación acceso a recursos y demanda de requerimientos por parte de las élites, aspirantes a élites o grupos más privilegiados, y la población general. Su investigación, que aborda la tensión social en Chile desde 1860 a la actualidad, da cuenta que sería lo que sucedió previo al estallido de octubre de 2019.

“Se incrementa la élite y disminuyen los ingresos relativos de la población. El grueso del crecimiento se lo llevan los aspirantes a la élite. Desde el 58 a los 70, antes de la crisis política e institucional del 73, se observó el mismo proceso”, explicó Muñoz.

Agregó que, en los últimos 60 años, en Chile se tensiona el ambiente por una dinámica de sobreproducción de élite por sobre lo que el sistema socioeconómico puede sostener.  Esto incrementa la competencia en la élite y en la población, siendo el motor que guía la inestabilidad política. Además, en el caso del estallido social de 2019, hay una alta desafección y desconfianza institucional, según los datos analizados.  

Desde la perspectiva materialista y cuantitativa del estudio  la teoría demográfica estructural,  desarrollada por los autores Jack Goldstone y Peter Turchin- permitiría explicar por qué debemos estar atentos a revisar el diseño de nuestras instituciones cada cierto tiempo, sostuvo la profesora de la Usach, Constanza Richards.

Junto con lo anterior, afirma la académica, es necesario analizar el fenómeno desde otras perspectivas y líneas de investigación, ojalá con una mirada interdisciplinaria.

Para el investigador, parte de las salidas debe ser el refuerzo de actitudes de cooperación entre los integrantes de toda la sociedad y, además, avanzar hacia un cambio cultural, que compatibilice la magnitud de la demanda con las reales posibilidades de acceso a recursos. “O sea, un ajuste de expectativas”, interpretó la académica.

Académicos de la Escuela de Arquitectura enfatizan promover cambio cultural para gestión de residuos y su valorización

Académicos de la Escuela de Arquitectura enfatizan promover cambio cultural para gestión de residuos y su valorización

Actualmente, Europa recicla el 25% de sus plásticos y Chile, cerca del 10%, lo que sin duda es una problemática que tiene tres variables: una es la poca capacidad instalada para la revalorización y recuperación de los plásticos con el objetivo de darles un nuevo uso; la segunda es la cultura desde la perspectiva de los desechos, ya que el reciclaje y la revalorización son conceptos que implican un cambio en nuestra manera de relacionarnos con los desechos para que no sean basura; y la tercera tiene que ver con las pocas sanciones asociadas a la contaminación.

Tenemos que entender el reciclaje, la revalorización y todo lo que tiene que ver con el tratamiento de residuos, como procesos productivos que encadenan actores, procedimientos e investigación. Entonces, no se trata solamente de la simple acción de reciclar, sino que es necesario fortalecer este ciclo virtuoso, porque hay que pensar en lo que se produce, pero desde una perspectiva circular, entendiendo que la materialidad que nos rodea es transitoria y debemos saber trabajarla. 

Actualmente, la Usach cuenta con el Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA), en el que desarrollamos prototipos de escala reducida vinculados a generar materiales para la arquitectura mediante diferentes investigaciones. En el laboratorio están todos los componentes de una fábrica recicladora, pero a menor escala. Esta aproximación nos ha ayudado a entender la complejidad de la red de actores involucrados y es en esa línea donde va nuestro objetivo a largo plazo, que es generar alianzas para hacer un aporte multidisciplinar en estas temáticas.

Entonces, están las capacidades instaladas dentro de la Universidad, pero falta una coordinación para dar soluciones concretas dentro de la misma, no solo conceptualmente, sino que mediante acciones concretas y, desde ese punto, generar un aporte a la comunidad cercana, por lo que estamos en una instancia en la que hay que fortalecer esas redes para generar proyectos que incidan tanto al interior de la Casa de Estudios, como en el exterior.

El concepto de la sostenibilidad es muy amplio, entonces, la idea es tratar de entenderla como el punto de partida del Plan Estratégico Institucional para llevarla a la práctica, porque es necesario crear herramientas de vinculación concretas con el sector productivo y el país.

Lo importante es entender que hay que ser responsables con nuestro rol, tanto individual como colectivo, para dar nuevas soluciones, porque a partir de una problemática nacen oportunidades para hacer nuevos materiales y producir más respuestas orientadas a los asuntos medioambientales y de gestión de residuos. Todas y todos somos parte en la generación de estas nuevas soluciones, y el ámbito académico, investigativo, tiene que dialogar con el sector público institucional para generar soluciones concretas que incluyan a la sociedad civil, y ese es el cambio cultural.

Te invitamos a ver este video sobre gestión de residuos plásticos

 

 

Dr. Rodrigo Vidal, rector electo Usach: "los grandes desafíos que tenemos como Universidad solo los podremos enfrentar unidos como comunidad"

Ministro de Economía, Fomento y Turismo abordó desafíos del modelo de desarrollo durante charla con estudiantes de la FAE

Ministro de Economía, Fomento y Turismo abordó desafíos del modelo de desarrollo durante charla con estudiantes de la FAE

El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía junto al MBA Usach realizaron el pasado 14 de julio una conversación con el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, quien abordó los desafíos del nuevo modelo de desarrollo, una oportunidad para Chile de avanzar hacia un desarrollo amigable con el medio ambiente.

En la oportunidad, estuvieron presentes el decano de la FAE, Dr. Cristian Muñoz; el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos; la jefa de Vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni, Amelia Quilaqueo y la encargada de Vinculación con el Medio del MBA, Ana María Dávila.

El ministro Grau comenzó su exposición indicando que el objetivo del desarrollo, es que todas y todos las y los habitantes del país puedan tener vidas dignas y plenas. “El crecimiento económico, es un instrumento para ello, pero no es suficiente. No sólo importa el crecimiento, sino que también su dirección, es decir, cómo éste es compatible con los distintos desafíos, entre ellos los medioambientales”

La autoridad hizo reflexionar a la audiencia sobre la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo, y la respuesta fue elocuente: “la trayectoria actual es económica, ecológica y socialmente insostenible”, sentenció. 

A juicio de Grau, esta realidad no tiene que ver con el estallido ni con la pandemia, sino que con desafíos estructurales que tiene la economía chilena desde hace mucho tiempo: el estancamiento de la productividad, la crisis climática, de biodiversidad, la desigualdad e inseguridad social y los conflictos socio ambientales. 

“No es sostenible que en todo nuestro nivel de desarrollo exista un amplio sector de la población que no tiene acceso a un sistema de bienestar social que le dé seguridad en los ámbitos centrales de su vida cotidiana. Nuestro nuevo modelo de desarrollo tiene que abordar esos desafíos”, puntualizó el ministro. 

Dados estos elementos, un objetivo central de este Gobierno es la transición socio ecológica justa hacia un nuevo modelo de desarrollo. “Socio ecológica porque se refiere a una economía verde, carbono neutral y cuando se dice justa, se refiere a que en esa transición, pueden haber ganadores y perdedores o incluso se puede aumentar la desigualdad, por lo que es muy importante que los costos asociados no sean pagados por personas de bajos ingresos”, dijo. 

Grau agregó que la economía chilena opera dentro de límites impuestos por el medio y “nos interesa promover trabajos de calidad, bienestar,   vida digna y plena de las y los habitantes del país y recursos fiscales para su financiamiento”.

En este esquema, prosiguió Grau, el crecimiento económico es relevante, pero con dirección hacia una diversificación productiva y actividades más intensivas en tecnología y conocimiento, con énfasis en actividades y sectores ambientalmente sostenibles y que representen el desarrollo territorial, evitando conflictos con las comunidades. 

“Estas oportunidades globales que tiene Chile, asociadas al cobre, al litio y al hidrógeno verde, también tiene que cuajar a nivel local, es decir, no puede suceder que el cobre es bueno para el país, pero no para las comunidades aledañas. Deben expresarse como mejoras concretas en la calidad de vida a nivel local”, advirtió la autoridad gubernamental.

Destacó, en términos generales, un desafío que tiene que ver con la heterogeneidad productiva, que se refiere a cómo se adapta y transita hacia la economía verde, preocupándose que la desigualdad en el mundo productivo no aumente en esa trayectoria. “Este es un desafío muy complejo, porque las empresas grandes, están muy bien preparadas para esta transición a una economía verde, pero las empresas a escalas más pequeña, no lo están”, sostuvo. 

Escenario musical porteño irrumpe con su particular sonido en las pantallas de STGO TV

Escenario musical porteño irrumpe con su particular sonido en las pantallas de STGO TV

En una nueva apuesta de STGO TV por dar espacio a la escena artística de las regiones, a comienzos de julio comenzó a transmitirse la serie Sonidos Porteños, un recorrido musical junto a bandas de Valparaíso y sus alrededores. 

Los artistas porteños son acompañados por destacados músicos nacionales tales como:  Tommy Rey, Jorge Coulon, Juanito Ayala, Nicole, Pedro Piedra y Pancho Sazo, entre otros, quienes comparten escenarios y experiencias.

“Como canal de televisión perteneciente a una Universidad pública y estatal, se hace necesario concretar alianzas con nuestros pares televisivos. Difundir y dar a conocer las diversas bandas y estilos musicales que se crean y desarrollan en Valparaíso, va a tono con los nuevos tiempos que hablan de un Chile regionalista”, enfatizó la jefa del Departamento de TV-Usach, Ingrid Ormeño.

El productor general del espacio, el periodista y académico de la UPLA, Danilo Ahumada, comentó que la posibilidad de generar lazos con otras estaciones de televisión universitarias es fundamental.

Es muy importante para nosotros trabajar con STGO TV. No hay posibilidad que entendamos una red de canales de televisión universitarios sin que lo concibamos como una alianza, sobre todo cuando hoy la TV está tan centralizada. Estas relaciones nos permiten intercambiar material para poder reconocer los distintos territorios a través de cómo se visibilizan y se ponen en valor sus identidades artísticas”, aseguró el también presidente del Colegio de Periodistas de Chile.

Sonidos porteños

Ahumada añadió que esta serie tiene como propósito propagar el ambiente artístico de la ciudad de Valparaíso, principalmente, que recorren distintas trayectorias musicales, desde el bolero, el pop, la cumbia, el rock, entre otros estilos, dando cuenta de la diversidad cultural musical que existe en el puerto.

“También hemos querido generar un espacio de conversación con músicos de trayectoria nacional, de tal manera de ir construyendo este diálogo intergeneracional, pero también cómo la música se puede vivir construyendo de manera colectiva”, enfatizó Ahumada.

Los capítulos por STGO TV se estrenarán los días jueves a las 16:30 horas, con repeticiones los martes a las 21:00 y los sábados a las 14:30 y 19:30 horas.

El primer programa, estuvo dedicado a la banda porteña Adelaida, quienes mostraron parte de su último trabajo “Animita” (2020) y compartieron escenario con la cantante nacional Nicole.

El jueves 14 fue el turno de la banda de ska y fusión latina Chimono, quienes ofrecieron parte de lo que fue su último trabajo “Amenaza cordillerana”, disco experimental y de excelencia,sesión grabada junto al destacado músico popular, Juanito Ayala.

En la tercera entrega que se transmitirá el 21 de julio, se podrá presenciar a Chiq Aru, músicos locales que forman parte de esta banda de música latinoamericana y fusiones latinas. En este capítulo nos mostrarán parte de su disco “Chiq’aru” y se subirán al escenario de Sonidos Porteños junto a Jorge Coulon, fundador de Inti illimani.

Finalmente, en este mes de julio, el jueves 28 será La gran patudez de siempre + Tommy Rey, quienes nos harán sumergirnos en la música instrumental de “cumbia chicha” y rock psicodélico. En este capítulo mostrarán parte de su trabajo “Chicha Fresca”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Captura de pantalla