Con la presencia del prorrector Pedro Palominos, el grupo pastoral de nuestra Universidad convocó este miércoles a un “Encuentro con diversidades de la fe”, que reunió a los capellanes de La Moneda.
En la ocasión, se dialogó en torno a la construcción de un país fraterno desde la Capellanía, el caminar conjunto en diversidades de la fe y los desafíos ante la gran pluralidad de la comunidad de la Universidad de Santiago.
Te invitamos a ver el registro audiovisual de este encuentro:
Nuestra relación con la tecnología es estrecha y cada vez más necesaria, desde simplificar y satisfacer necesidades personales, hasta resolver problemáticas medioambientales. Cada vez los progresos tecnológicos tienen más importancia en cómo avanzamos como sociedad y en su uso para tener un desarrollo sostenible. Con ella, podemos simplificar procesos, acortar distancias, reducir el tiempo de tareas que antes tomaban horas a segundos, y un sinfín de ventajas más que benefician el desarrollo de las cosas a nivel global.
Pero, haciendo una evaluación local ¿Chile está preparado para enfrentar con tecnología las nuevas necesidades sociales o enfrentar la crisis climática? Considerando que las industrias apuntan hacia la inteligencia artificial, el big data, el metaverso, la red 5G, la ciberseguridad, entre otros avances, sin duda el uso de la tecnología representa un desafío tanto en su uso como en el apoyo a iniciativas que apunten a resolver problemas con ella, y en ese sentido, la respuesta a la pregunta es, sí. Estamos preparados. Sobre todo porque las universidades cada vez más incentivan la innovación tecnológica en distintos proyectos, impulsando los trabajos e investigaciones desarrollados por su plana académica y estudiantil.
Aun así, incluso con esta preparación, la crisis climática representa una gran montaña de desafíos con distintos flancos a combatir, tales como la sequía, el cambio climático y la contaminación, contexto en el que la Universidad de Santiago de Chile, apuesta por la investigación aplicada para resolver problemas concretos con los que se pueda transformar el entorno social y natural, para adaptarlos mejor a las necesidades de la sociedad. Es por esto que, cuando la tecnología y emprendimiento se unen, responden al deseo de las personas de transformar el medio y mejorar la calidad de vida de las personas.
A mayor conocimiento tenemos una comunidad más empoderada, porque la tecnología se pone al servicio de esta y no al revés. Por eso, la Usach cuenta con 151 laboratorios de excelencia dedicados a actividades de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento. Sin ellos y su incentivo a la innovación tecnológica, proyectos como Conectatas, plataforma digital que simplifica la relación entre ofertantes y demandantes para el cuidado de personas de la tercera edad, o Citiaps, que desarrolla softwares pensados para y por la comunidad, no verían la luz.
Como tal, la tecnología es el conjunto de los conocimientos propios de una técnica o el conjunto de instrumentos, recursos técnicos o procedimientos empleados en un determinado campo o sector, y ésta unida al emprendimiento resuelve, soluciona y simplifica.
Te invitamos a ver el siguiente video que aborda el tema:
Este sábado 20 de agosto, trabajadoras y trabajadores del área de jardines y aseo de nuestra Casa de Estudios rindieron el examen de equivalencia de estudios para fines laborales de octavo básico -también se puede rendir para cuarto medio- en el Liceo de Adultos municipal Luis Gómez Catalán, ubicado en Estación Central.
Realizar la prueba, elaborada por el Ministerio de Educación (Mineduc), les permitirá a estas personas optar a acreditar el nivel de escolaridad requerido para poder trabajar en el sector público.
Sin embargo, el test es la culminación de un proceso que comenzó en abril cuando el grupo de trabajadoras/es se inscribieron en la Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es Usach. El objetivo de la iniciativa, es “garantizar este derecho a la educación de las/os trabajadoras/es (…) Antes se habían realizado instancias similares, pero no como en el contexto de garantías de la Universidad por la internalización de estas/os”, explicó la gestora política y logística de la Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es Usach, Valentina Carrera Caamaño.
En ese marco, se realizó un desayuno en el Casino Central de la Corporación, el que sirvió para celebrar el fin de las clases del primer ciclo de octavo laboral de la Escuela, además, de elogiar su esfuerzo y entregarles ánimo previo a lo que fue la rendición del examen.
A la actividad, asistió el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien sostuvo que independiente de los resultados de las pruebas –se entregan el 2 de septiembre-, “no quiero que sientan ninguna diferencia entre ustedes. Somos exactamente iguales e importantes en esto… todas y todos son parte de esta Universidad”.
En el caso de no pasar el test, el equipo de la Escuela trabajará con las/os trabajadoras/es que reprueben para repetir la prueba en octubre, mientras que las/os que aprueben, comenzarán los trámites para pasar del contrato de trabajo que mantienen con la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT) al de funcionarias/os públicas/os de la Universidad de Santiago de Chile.
A juicio de la máxima autoridad del Plantel, el hecho de que existan personas que no cuente con sus estudios básicos, “es fruto de una sociedad injusta, desigual e irresponsable que no se ha preocupado históricamente de la educación de todas/os y esa es una deuda que tenemos como país todavía (…) Por lo mismo, la Universidad de Santiago de Chile no va a claudicar nunca en su rol protagónico en el apoyo de la movilidad social de todas las personas. No solo de los más jóvenes, sino que de todas las edades”, remarcó.
Cabe recordar que la gestación y el desarrollo de la Escuela está incluido en el documento ‘Acuerdo por el fin al subcontrato y el bienestar en el trabajo’, firmado, en 2019, por distintos estamentos de la Universidad de Santiago de Chile.
“Ahora me toca a mí”
Risas, café, té, galletas, marraquetas con jamón y queso, fueron parte del desayuno con que se celebró la finalización de las clases del primer ciclo de octavo laboral de la Escuela, pero también significó para muchas/os de las/os presentes, el término de un ciclo que comenzó el día cuando interrumpieron su escolarización por distintos motivos.
En ese sentido, Valentina Carrera ha observado el proceso que han vivido las/os estudiantes e indicó que para muchos/as este tiempo ha sido para pensar en ellas/os. “Tienen una actitud de ‘cuando chica/o no estudié, porque tenía que traer plata a la casa, pero ahora ya mi familia está en pie, tenemos casa, estamos establecidos y ahora me toca a mí’. Básicamente, esa es la postura que tienen los estudiantes de la Escuela, sienten que están pagando una deuda consigo mismo, más que por un trámite laboral”, recalcó.
En esa línea, Haydée Barra Cayupán, dijo sentirse feliz por haber retomado los estudios, también por el apoyo que ha recibido por parte de su familia, de las jefaturas a las que reporta, y las/os tutoras/es y profesoras/es, sin embargo, sostuvo que “fue muy difícil retomar los estudios. Hace más de 50 años que no tomaba un cuaderno y un lápiz, y venir a tomarlo ahora, me costó mucho”. Sobre qué materia fue la más complicada, menciona matemáticas y ciencias sociales, mientras que lenguaje “es mi fuerte”, puntualizó.
A diferencia de Haydée, a Nancy González Seminario los números le sientan bien y el trabajo con operaciones fue su ramo favorito, pero aclaró que le fue bien en todas las materias. Para ella esta experiencia fue “revivir mis años de niñez, de adolescencia… me gustó retomar las carpetas, los cuadernos, juntarnos con las/os compañeras/os en el recreo, porque nos sonaba una campanita, así que fue muy entretenido”, aseguró.
A su juicio, el proyecto de la Escuela, les enseñó a ella y a sus compañeras/os que “no hay tiempo y no hay edad para volver a retomar los estudios”.
Para Juan de Dios Gutiérrez Acuña, trabajador de la Facultad Tecnológica, entrar en la Escuela fue “una novedad, ya que hace muchos años que dejé de estudiar y se me presentó está oportunidad, así que la acepté. No me ha ido mal ni bien. Me he sacado 4 o 5, pero ningún rojo”, detalló.
Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es de la Usach: Clases y tutorías
El equipo de la de la Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es Usach está conformado por veinticinco estudiantes, quienes están coordinadas/os por Valentina Carrera -alumna de Bioquímica-, gestora política y logística de la iniciativa, y por Jessica Bustos Pereira –de Pedagogía y Licenciatura en Matemáticas y Computación- la gestora pedagógica.
De ese grupo, una parte pertenece a las carreras de pedagogía, los cuales realizaron todos los sábados las clases teóricas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. La otra, son alumnas/os de distintas carreras, las/os que hicieron tutorías durante la semana, para que las/os integrantes de la Escuela ejercitaran, reforzaran y pudieran resolver dudas de los conocimientos entregados los fines de semana. En dicho espacio, también se entregó material pedagógico, por lo tanto, “fue una experiencia pedagógica bien completa”, destacó Carrera.
En su primera versión, fueron alrededor de 100 matriculados, de los cuales 90 dieron el examen de equivalencia de estudios para fines laborales el pasado sábado 20 de agosto y el resto están pasando por el proceso de alfabetización, para luego rendir, eventualmente, el test.
Con respecto al trabajo realizado, el rector Vidal felicitó a la Feusach, ya que “lograron configurar este curso con estudiantes-tutoras/es de nuestra Casa de Estudios para poderles enseñarles a estas/os colegas del aseo. Aquí la Universidad muestra su rol a través de sus dirigentes/es estudiantiles y sus estudiantes”. Igualmente tuvo palabras de agradecimiento para el equipo de la Unidad de Gestión del Campus, los que debían gestionar los permisos para que las/os trabajadoras/es asistieran a las instancias de reforzamiento, puesto que se realizaron en horario laboral.
Con respecto al futuro de esta iniciativa, la estudiante de tercer año de Bioquímica sostuvo que la asistencia del rector Vidal a la actividad “es importante, porque nosotros queremos que este proyecto avance mucho más allá (…) Él y su equipo han estado muy interesado, de poder continuar este proyecto y expandirlo”, concluyó.
Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad
Se trata de la primera actividad de este nuevo semestre en dicha disciplina, pero se aproximan otras 200 competencias o encuentros deportivos en la capital, algunas de ellas clasificatorias para los nacionales, que parten el 26 de septiembre.
Te invitamos a ver el registro audiovisual del fin de semana:
El virólogo Marcelo Cortez se refirió a la reaparición de varios casos de poliomielitis en Estados Unidos. “No es para alarmarse, pero sí para preocuparse”, afirmó.
En el marco del aniversario N° 53 de la Facultad Tecnológica, se llevó a cabo el conversatorio virtual: “Proyecto de 40 horas laborales: desafíos para la productividad, la tecnología y la calidad de vida de las personas”, instancia de discusión entre autoridades y académicos/as de nuestra Casa de Estudios.
La actividad contó con la participación del Dr. Fabio Bertranou, director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el Cono Sur. Su charla magistral se sumó a la intervención de un panel de expertos conformado por diversas autoridades de la Unidad Mayor.
Participaron de este conversatorio el decano de la Facultad Tecnológica, el Dr. Julio González; el director de Vinculación con el Medio, Fabián Jeno; la vicedecana de Docencia, Marcela Zamorano; el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Juan Carlos Travieso; la representante de las y los funcionarios ante el Consejo de Facultad, Mónica Inostroza; directores de departamento y egresados.
Durante la casi hora y media de discusión, se abordaron temas como el alcance de la medida, su impacto en el nivel de productividad de las organizaciones y cómo la tecnología puede colaborar en el proceso y la calidad de vida de las personas.
“Cuando mejoramos la calidad de vida de los y las trabajadoras, mejoramos también la de la sociedad, ya que no son mundos o espacios disociados. La calidad de vida contempla la salud física y mental, además del tiempo necesario para el ocio y la recreación”, declaró el decano González.
Asimismo manifestó un moderado optimismo frente a las 565 empresas que han postulado al “Sello 40 horas”, certificación que entrega el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, con la intención de anticiparse a la medida que reduce la jornada laboral a 40 horas.
Por su parte, el director de la OIT para el Cono Sur, ahondó en la medida, abordando temas como los beneficios o costos de trabajar menos horas. “Hay distintas evidencias internacionales que mantienen que la reducción de la jornada aumenta la productividad de los trabajadores, esto debido a factores como la reducción de la fatiga, errores, accidentabilidad, ausentismo y conflictos entre vida laboral y personal”, explicó el Dr. Bertranou.
Con respecto a los costos mencionó que hay una creciente preocupación, sobre todo desde la mirada de las pequeñas y medianas empresas, sobre las consecuencias de la implementación de esta medida a corto plazo.
“La reducción a 40 horas implicaría un aumento del costo salarial de un 12,5% por cada trabajador, y en ese sentido hay un llamado a ver cómo podemos compensar estos mayores gastos, medidos en formas estáticas”, manifestó.
Frente a este hecho, explicó que el incremento del gasto empresarial es posible de compensar, sobre todo a través de la reorganización y un aumento progresivo de la productividad por hora.
Para más información, accede al video completo disponible en la plataforma Youtube.
En una jornada que se desarrolló de manera virtual las y los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, participaron de lo que fue la última sesión de los talleres de capacitación del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Vector Inicia.
En esta ocasión la temática a tratar fue sobre el “Pitch”, proceso de presentación que tienen las empresas para comunicar sus propuestas de solución.
Presentar una tecnología a algún tipo de fondo concursable, grupo de trabajo o inversionistas, es una tarea que requiere de preparación y tiene un grado de dificultad acorde a las características y definiciones de quien está recibiendo el mensaje.
En este contexto Bárbara Sepúlveda, Cofundadora y CMO de la plataforma digital sobre recetas de comidas balanceadas, Comquiero.cl, compartió sus conocimientos y experiencias en torno a esta temática.
“El pitch es el formato que ocupamos los emprendedores para presentar nuestros proyectos a distintos interlocutores. Hace referencia al pitcher (jugador que lanza la pelota en el béisbol de manera muy rápida y muy precisa). Por eso se hace este simil. En el fondo es que se logre en muy poco tiempo contar un proyecto”, comentó.
De esta manera la emprendedora repasó los tipos de pitch que existen en el ecosistema enfocándose en elevator pitch, pitch deck y pitch comercial, donde el primero se destaca por ser la instancia de conversación que se puede tener en un ascensor, el cual consta de un periodo de tiempo acotado, por lo que la presentación debe ser muy precisa y eficaz.
Por su parte, el segundo ejemplo, habla de una exposición más enfocada a un inversionista, en cual es un poco más técnico y requiere de una mayor extensión, apoyado por datos. El pitch comercial o de venta es aquel que se utiliza cuando el emprendedor busca vender el proyecto o la solución ya sea para una posible alianza etc.
“En el fondo lo importante es que uno pueda crear un relato poderoso. Y ese relato poderoso, se consigue en el qué decir, junto al cómo lo digo para así lograr emocionar o generar algún tipo de intención e interacción con el interlocutor”, detalló Sepúlveda.
Ya culminando la jornada la facilitadora recomendó una serie de tips para desarrollar el pitch entre los que destacaron: iniciar la presentación con una pregunta, ya que esta puede ser direccionada y genera una interacción inmediata entre quien realiza la presentación y el interlocutor; contar una historia, esto con motivo de lograr la identificación de las personas con el problema expuesto y la propuesta de solución del proyecto; tener un elemento de impacto para generar un quiebre que sensibilice al receptor del mensaje ; y utilizar el humor como elemento disruptor, ya que muchas veces este sirve para distender el ambiente, “rompiendo el hielo” y haciendo sentir cómoda a quien recibe el mensaje.
Las y los participantes del programa continuarán su proceso de formación con el Bootcamp Vector Refuerza, instancia de aprendizaje ágil que busca robustecer las iniciativas de innovación trabajadas por la comunidad para su preparación en el Demo Day de Vector Inicia.
CULTURA B lleva por nombre la nueva puesta en escena de nuestro canal universitario STGO TV, que a través de un formato minimalista que no supera los cuarenta y cinco segundos, presenta interesantes y anecdóticos datos que encarnan la cultura popular.
“Esta nueva miniserie de STGO TV, tiene como objetivo abordar temas de la cultura de masas mediante un atractivo formato lúdico. Consta de diez capítulos”, comentó Ingrid Ormeño, jefa del Departamento de TV-Usach.
Episodios Cultura B
El nuevo programa de STGO TV que se emitirá en pauta libre de nuestro canal universitario, recorre múltiples temas y sucesos que han acompañado a la sociedad que las ha hecho parte de su contexto cotidiano.
En el capítulo inicial de hoy, la estrella será el Barros Luco, y en él se abordará el origen de este tradicional sándwich chileno.
También se podrá observar el episodio dedicado a la copa de champagne y la incidencia de algunas famosas mujeres en el molde de esta popular copa de ancha boca.
El programa, además, se referirá al concepto de la realeza con sangre azul.
Igualmente se podrá conocer el origen de la popular once, merienda arraigada en nuestro país. Las particularidades del diseño del tradicional lápiz Bic, uno de los más utilizados en el mundo y las razones del por qué no existe la puerta de embarque Nº 13 en el Aeropuerto Internacional de Santiago.
Pero también habrá espacio para historias que están fuera de todo canon, como el mito urbano de la rubia de Kennedy; los chilenos que patentaron la luna y el sol pasando a ser sus “dueños” y amenos datos no revelados de la mítica película de terror El Exorcista.
En el Salón de Honor de nuestra Universidad, se conmemoró el 53 aniversario de la Facultad Tecnológica. El evento contó con la asistencia de autoridades de la Casa de Estudios, entre ellos el vicerrector académico, Dr. Julio Romero, decanos de las otras Unidades Mayores y directores de carreras.
La charla magistral estuvo a cargo de Natalia Mackenzie, asesora de contenido del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo (CTCI).
Una Facultad de prestigio y trayectoria
Teniendo su origen en 1969, la labor de esta Facultad se inicia cuando el Consejo Superior de la entonces UTE, crea carreras técnicas destinadas a formar profesionales cuya demanda era apremiante en el ámbito industrial de nuestro país.
Desde entonces, la Facultad Tecnológica se ha proyectado nacional e internacionalmente como una unidad académica con 53 años de historia, reconocida por su liderazgo, especialmente en la generación, desarrollo, aplicación y transmisión de conocimiento tecnológico.
A través de un saludo previamente grabado, el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, remarcó “la acreditación por 7 años de nuestra Casa de Estudios, lo que nos ubica en un selecto grupo de solo 5 universidades en el país”.
Acto seguido se refirió a la significativa contribución de la Facultad Tecnológica a este logro, resaltando los 5, 6 y 7 años de acreditación de cada una de sus carreras de pregrado que constituyen “un logro que nos honra y que nos ubica en un lugar de excelencia a nivel nacional”, aseguró el Dr. Zolezzi.
Por su parte, el decano de la Facultad Tecnológica, el Dr. Julio González, en su alocución ahondó en dicha excelencia poniendo énfasis en los logros de cada Departamento y reconociendo la labor de sus respectivos directores, académicas/os y funcionarios/as.
Luego destacó la oportunidad de conmemorar este aniversario número 53 en presencialidad, ya que los dos últimos debieron realizarse en modalidad virtual. “Es verdad que son mucho más fáciles de organizar, pero esta cercanía es la que nos convierte en una comunidad universitaria”, dijo.
Finalmente, el Dr. González tuvo emotivas palabras para cada una y cada uno de los integrantes de la Facultad Tecnológica, a quienes agradeció todo el esfuerzo, compromiso y trabajo que realizan en nuestra Universidad.
Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta conmemoración:
Factor de Cambio, es un programa de televisión emitido en el canal 13c, donde se muestran soluciones en torno al cuidado del medioambiente con un foco propositivo. En este espacio, fue emitido un reportaje donde se destaca al CEUS Llanquihue (Centro de Estudios de la Universidad de Santiago) por su apoyo a agricultores de la zona de Río Negro, en la Región de Los Lagos, con el desarrollo de alimentos saludables con alto valor agregado.
Particularmente, en el trabajo audiovisual se puede observar la formación de la Cooperativa Kalfú, mediante un proyecto financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), cuyo objetivo es mejorar las propiedades nutricionales de los huevos azules producidos por gallinas colloncas, aumentando sus niveles de ácidos grasos Omega-3 y 6 y de antioxidantes por medio de una dieta para las gallinas, enriquecida con subproductos de la región de Los Lagos.
Estos avances tributan directamente al bienestar de la salud humana, ya que al contar con alimentos altos en Omega 3 contribuye, principalmente, a la prevención de enfermedades cardiacas, mejoramiento del funcionamiento cerebral y efectos protectores contra estrés y depresión.
Por otro lado, contar con alimentos altos en antioxidantes previenen el envejecimiento celular, refuerzan el sistema inmunológico, son cardioprotectores y previenen enfermedades neurodegenerativas, todo lo anterior con un alimento 100% natural, con gallinas criadas libres y respetando las tradiciones ancestrales williches.
Para lograr estos avances, el equipo del CEUS Llanquihue formuló y diseñó diferentes prototipos de dietas con el objetivo de aumentar el contenido de nutrientes inmuno-moduladores mediante la alimentación de las gallinas ponedoras del tipo quetro, colloncas y criollas de huevos azules, logrando desarrollar una “Dieta Premium” generando el huevo kalfú , logrando aumentar los niveles de ácidos grasos Omega 3 y 6, en un 65% y 10% respectivamente y los niveles de antioxidantes en un 122%.
Desde Llanquihue --comuna ubicada a más de mil kilómetros de la ciudad de Santiago, entre las ciudades de Puerto Varas y Frutillar- su directora, Astrid Seperiza, enfatizó, con respecto del trabajo que realiza el centro, que “estamos convencidos que es posible realizar investigación de calidad con un fuerte componente social, con apoyo al medio ambiente y respeto por los animales”
En ese sentido, agregó que el centro busca postular y desarrollar proyectos propios para apoyar a pequeños agricultores y productores de la zona, donde se abarca el desarrollo de alimentos con valor agregado con características saludables y funcionales para la salud humana; estudios analíticos y certificaciones de estos productos alimentarios; apoyo en el montaje de plantas de procesos para el desarrollo de los productos alimentarios y asociar a los pequeños agricultores en cooperativas, entregándoles las herramientas para que puedan ser viables y sustentables en el tiempo.
En su misión, CEUS establece que debe ser un moderno centro orientado a desarrollar asistencia técnica e investigación aplicada en las áreas de Tecnología de Alimentos, con énfasis en alimentos saludables, para satisfacer y dar apoyo a las empresas del país, respetando al medio ambiente y bienestar animal, como también a convertirse en un pilar de responsabilidad social a lo largo de la cuenca del Lago Llanquihue.