Captura de pantalla

Universidad de Santiago lanza su primera Política de Igualdad de Género y Diversidad

Universidad de Santiago lanza su primera Política de Igualdad de Género y Diversidad

En el Día Internacional contra la homofobia, transfobia y bifobia, la Universidad de Santiago de Chile realizó el lanzamiento de su primera Política de Igualdad de Género y Diversidad, enmarcada en el Plan Estratégico Institucional, PEI 2020-2030.

Este instrumento busca fortalecer el enfoque de género en todas las áreas misionales del quehacer institucional, a través de tres principios clave: la protección de los derechos humanos, igualdad y no discriminación, y una vida universitaria libre de violencia de género. 

“Esta Política nos entrega una oportunidad como comunidad universitaria para trabajar conjuntamente en cambiar patrones culturales patriarcales, y avanzar en la comprensión y transversalización del género y la diversidad para alcanzar una educación no sexista”, señaló el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. 

Agregó que “constituye un aporte significativo para seguir cimentando una comunidad más democrática e igualitaria, sustentada en el establecimiento de relaciones respetuosas propiciando el correcto desarrollo de capacidades y oportunidades de las futuras generaciones de profesionales de excelencia que serán las y los responsables del desarrollo del país en una sociedad global”.

Pionera y vanguardista

En la ceremonia, que se desarrolló en el Salón de Honor, estuvieron presentes las subsecretarias de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo; y de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Carolina Gainza Cortés. 

“Como Ministerio, apoyamos cada una de las instancias que se están dando desde la academia, donde se cuestiona, se enseña el pensamiento crítico, se forman profesionales y se trabajan políticas que impactan en la sociedad”, indicó la subsecretaria Vidal.

Para la autoridad, es importante que estas iniciativas “se repliquen en más universidades, ya que hoy estamos trabajando para que muchos más organismos del Estado puedan realizar la transversalización de género”. 

En tanto, la Dra. Gainza sostuvo que “este es un acto pionero y vanguardista en el medio universitario nacional y que esperamos que todas las universidades lo refuercen y lo sigan. Por eso les celebro y les felicito con mucho orgullo”. 

“Cuando digo que esta Política es pionera, me refiero al hecho de haber profesionalizado y especializado a una unidad de género, preocupándose de que sus programas universitarios promuevan una educación no sexista, donde toda la comunidad conviva dentro de prácticas atentas a no reproducir la discriminación, sesgos y barreras de género”, afirmó la autoridad. 

A través de un video, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, también quiso estar presente. “Este es un momento que requiere un rol particular y fundamental de las universidades del Estado, para contribuir a un desarrollo humano sostenible, a sociedades que realmente sean inclusivas, a promover enfoques de educación no sexista, entre otros”, apuntó.

“Esta Política es el inicio de un camino en el que tenemos que comprometernos todas y todos, que debe estar en el centro de las estrategias de las Universidades y por lo tanto también de las políticas en Educación Superior”, agregó.

Política

La directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza Vásquez, fue la encargada de presentar la Política de Igualdad de Género y Diversidad. “Este dispositivo nos va a permitir sistematizar todo lo que tenemos que avanzar en la vida universitaria en materia de género”, enfatizó. 

Para Baeza, se trata de un paso más en este desarrollo de institucionalidad de género. “El documento que presentamos hoy es la concreción de un proceso de 14 años que ha requerido tiempo, madurez y desarrollo de voluntades. Representa la culminación de un proceso de instalación de la temática de género en la Usach y da inicio a un proceso de desarrollo respecto del cómo vamos a implementar este desafío”, añadió.

Tras la presentación de la Política, se realizó una mesa de conversación titulada “Desafíos para la igualdad de género en la Usach”, donde participaron la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona; el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa; y la vocal de Género y Sexualidades, Génesis Araus Salazar. Este bloque fue moderado por el jefe del Departamento de Gestión Estratégica, Felipe Salgado Mondaca. 

El acto finalizó con el izamiento de la bandera de la Diversidad Sexual frente a la Casa Central, en el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la homofobia, transfobia y bifobia. 

Para conocer y descargar la Política, ingresa aquí.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de estas actividades:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Facultad de Química y Biología inaugura remodelado Centro de Investigación que fortalece desarrollo y producción científica

Facultad de Química y Biología inaugura remodelado Centro de Investigación que fortalece desarrollo y producción científica

La Universidad de Santiago de Chile inauguró oficialmente el remodelado Centro de Laboratorios de Investigación de la Facultad de Química y Biología. 

Las obras consideraron la intervención de los cuatro pisos del edificio ubicado en Amengual 14, alcanzando una superficie total de 1.164 metros cuadrados. 

El Centro cuenta con 12 laboratorios, dispone de una red de suministro de gases y equipamiento operacional instalado como son los sistemas de inyección y extracción de aire, aire acondicionado y conexiones sanitarias para instalación de lavafondos e instalación de campanas de extracción. 

Al mismo tiempo, incorpora salas para uso compartido y baños para personas con movilidad reducida.

“Celebramos el aporte en infraestructura para la Facultad, lo que les permitirá seguir creciendo y expandiendo su capital humano avanzado”, indicó el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Agregó estar convencido que “las nuevas generaciones de científicas/os que pasarán por los laboratorios de la Facultad de Química y Biología, aportarán al país con esa vocación pública y sello social que distingue a quienes se formaron y son parte de la comunidad de la Usach”.

La decana, Dra. Leonora Mendoza Espínola, agradeció a las autoridades universitarias “que en forma visionaria tomaron el edificio que estaba en paupérrimas condiciones y lo transformaron en lo que vemos hoy”.

“Esta es la posibilidad de tener un mejor espacio, crecer hacia el futuro y mostrarle a la comunidad que esto va a fortalecer el prestigio que la Universidad tiene en investigación científica”, puntualizó. 

El académico y director de la Dicyt, Dr. Ricardo Salazar González, destacó el mejoramiento de la infraestructura de la Unidad Mayor, que es “una de las facultades más productivas dentro de la Usach en cuanto a productividad científica y asignación de proyectos con fondos estatales y privados”.

“Las/os investigadores de la Universidad tenemos todas las ganas y las ideas para poder desarrollar investigación y, por supuesto, una infraestructura de punta como esta fortalece más su desarrollo”, indicó.

En la ceremonia de inauguración participaron autoridades del Gobierno Central, como la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto López; el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz; el vicerrector de Postgrado, Dr. Claudio Urrea Oñate; además de autoridades de la Facultad de Química y Biología.

Infraestructura

Desde enero de 2021 y con el objetivo de realizar una búsqueda activa de casos de COVID-19 dentro de la comunidad universitaria, Amengual 014 también alberga el Laboratorio de Diagnóstico Molecular.

Este laboratorio, en conjunto con el Centro de Salud Usach -encargado de la toma de muestras-, ha analizado más de 16.000 muestras tanto de funcionarias/os, académicas/os, investigadoras/es y estudiantes.

De esta forma, Amengual se incorpora a los nuevos espacios asignados para la Facultad al que se le suman laboratorios de investigación en Chacabuco, edificio ya en funcionamiento, y Ruiz Tagle, donde se encuentran dos laboratorios de docencia.

 

 

 

 

Nuevos talentos del Jazz nacional presentan sus proyectos musicales por las pantallas de STGO TV

Nuevos talentos del Jazz nacional presentan sus proyectos musicales por las pantallas de STGO TV

Con estrenos los días viernes a las 22:00 horas y repeticiones los martes 16:30 y jueves 00:30 horas, nuestro canal universitario STGO TV, está transmitiendo el 2do Festival Jazz Joven.

“Para nosotros como un canal universitario, público y estatal, es fundamental dar cabida a las diferentes artes que se practican en nuestro país. En esta ocasión es la música, a través de una serie de seis capítulos, en donde se presentan diversas bandas de jóvenes, cada una con su propio sello y estilo en el género del Jazz”, detalló Ingrid Ormeño, jefa Unidad TV-Usach.

El Festival Jazz Joven nace como una propuesta para generar una plataforma en el que las nuevas generaciones de este estilo musical puedan darse a conocer junto con sus proyectos musicales. 

“La realidad del Jazz en Chile es muy dura, y los pocos espacios de difusión que tiene son muy difíciles de conseguir, sobre todo si no estás inserto en el circuito. Es por eso que el Festival se abre como una puerta de difusión a la nueva camada de músicos, que la verdad tienen bastante que decir.”, señaló Greco Murillo, director del evento. 

El músico añadió que el mayor impacto que ha generado el Festival lo están viviendo en la actualidad, tomando cada vez más fuerza y seguidores, lo que ha concebido un auspicioso impulso para seguir realizando este encuentro de jóvenes jazzistas. 

“Poco a poco nos hemos ido ganando un nombre, que es en resumidas cuentas lo que estamos buscando. La proyección de este Festival es instalarse dentro de los más reconocidos en nuestro país, como lo son el Festival Chile Jazz o el Festival internacional de Jazz Providencia”. 

Greco Murillo, valoró la labor que realiza STGO TV, refrendando el papel crucial que ha jugado nuestro canal universitario en la difusión del arte y la cultura.

“Dar tribuna y apoyar estos contenidos, la verdad lo encuentro sumamente importante; visibiliza nuestro trabajo y lo hace llegar a los hogares. Debieran existir más canales como este que se preocupen por la difusión de la cultura tanto como  lo hace STGO TV”, añadió.

A puro Jazz

Cada capítulo contendrá la sesión en vivo completa de la banda correspondiente junto con una entrevista y diversos clips registrados durante el backstage. De esta forma se busca compartir todo el proceso de realización  del Segundo Festival Jazz Joven, además de mostrar la nueva escena del jazz nacional.

Esta temporada comenzó el 6 de mayo con la emisión del concierto de María y los Templos,proyecto solista de jazz experimental de la compositora, cantante e instrumentista chilena Magdalena Segú. Durante su presentación en el Festival estuvo acompañada por Joaquín Fuentes en teclado, “Willy” Valdivia en el bajo eléctrico y José Tolosa en la batería.

El pasado viernes 13 de mayo, fue el turno de Maximiliano Alarcón reconocido saxofonista quien trajo sus composiciones,  junto a Joaquín Fuentes en teclado, Benjamín Astroza en bajo eléctrico y Jaime Delgado en batería, dando vida al proyecto Maxi Alarcón y la Chimbajazz.

En el próximo capítulo del 20 de mayo, se podrá apreciar a la banda Pájaro Polaco,agrupación de Jazz dedicada a los estilos como el Be-Bop, Cool Jazz y Free Jazz. Conformado por Clemente Salas y Roberto Boksamy en saxofones altos, Rodrigo Montero en contrabajo y Franco Palleres en batería, Pájaro Polaco nos traerá una propuesta nunca antes vista en un festival de Jazz.

El capítulo 4 que se transmitirá el 27 de mayo presentará el concierto de Aravena Vidal Cuarteto, ensamble de Jazz instrumental, liderado por los jóvenes compositores e instrumentistas Felipe Aravena (guitarra) y César Vidal (saxofón), quienes en compañía de la energía y excelencia del baterista Edzon Maqueira y la experiencia del destacado contrabajista Rodrigo Espinoza, han montado un repertorio de composiciones originales influenciadas por diferentes vanguardias en el ámbito del Jazz y la música moderna.

El 29 de mayo,  Greco Murillo, joven guitarrista y compositor de la zona norte de nuestra capital, caracterizado por su expresivo lenguaje y su sonido fuertemente influenciado por el Be-Bop, se presenta con su proyecto solista, custodiado por cuatro talentos de la escena local: Juan Pablo Salvo (trompeta), Hugo Naranjo (teclado), Guillermo Muñoz (contrabajo) y Hernán Velarde (batería).

El capítulo final del viernes 3 de julio, estará dedicado a Flash Trío, banda formada a comienzos del 2018, por tres jazzistas con trayectorias profesionales independientes, por casi una década. Gonzalo Ostornol (guitarra), Nelson Vera (contrabajo) y Tomás Reyes (batería) reúnen su experticia musical y el  know how de la industria musical de Chile y el extranjero, que se refleja en sus composiciones ya conocidas por prestigiosos críticos y curadores de Jazz que respaldan este proyecto.

Programa Gabriela Mistral de la Universidad de Santiago de Chile: Una experiencia temprana de acercamiento a la Pedagogía

Programa Gabriela Mistral de la Universidad de Santiago de Chile: Una experiencia temprana de acercamiento a la Pedagogía


Durante las últimas décadas la preocupación por la calidad de la formación del profesorado ha sido una de las principales temáticas al analizar las complejidades del sistema educativo escolar en Chile y el mundo. En Chile, ha impulsado la creación de la política pública asociada a la Ley 20.903 que creó el 2016 el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente.

A partir de dicha política, se han desarrollado Programas de Preparación y Acceso a Pedagogía (PAP) como un mecanismo alternativo al ingreso por puntaje (PDT y PAES), que permite a los y las estudiantes que lo aprueben ingresar directamente a las carreras de pedagogía en la Universidad en la que hayan cursado este programa.

Es así como el Programa Gabriela Mistral (PGM) de Acceso Especial a las Pedagogías de la Universidad de Santiago de Chile, valora las habilidades iniciales de las y los interesados en estudiar pedagogía y les ayuda a potenciarlas en los últimos años de su educación secundaria.

“Estamos convencidos que iniciativas como el Programa Gabriela Mistral, en conjunto con diversas vías de acceso inclusivo tales como PACE y Propedéutico, brindan oportunidades no sólo de ingreso a la Educación Superior, sino de una formación que les permita transitar de mejor manera desde la educación secundaria a la universitaria”, destacó la Dra. Lorna Figueroa, directora de la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP).

En este sentido –añadió- el Programa Gabriela Mistral, nos permitirá contar con las y los mejores profesores para lograr una nueva escuela capaz de promover educación de calidad y en equidad para los niños, niñas y jóvenes de Chile.

Daisy Penrroz, coordinadora del programa, sostuvo que “el PGM permite a las y los estudiantes acercarse a la Pedagogía, desde una perspectiva crítica que visualiza la profesión docente como un proceso que se construye a partir de experiencias formales e informales. Además, podrán conocer a pares que también se encuentran interesados en estudiar Pedagogía y que participan en diversos Programas de Acceso a las Pedagogías (PAP) a nivel nacional”.

Testimonios


Quienes actualmente se encuentran cursando su primer año de pedagogía en nuestra Casa de Estudios y que participaron del PGM, invitaron a participar en él. Una de ellas es Valentina Ramírez, hoy profesora en formación de Pedagogía en Castellano, quien recomienda la experiencia a las y los jóvenes que desean seguir la carrera docente:

“Entrar al Programa Gabriela Mistral en tercero medio reafirmó mis ganas de querer estudiar pedagogía. Durante esa etapa nos acercamos mucho a lo que podría ser la Universidad, aprendimos lo que verdaderamente es ser un profesor y todo lo que incluye; llevo dos meses en la Universidad y los conocimientos del PGM me están sirviendo en todo ámbito”, destaca.

Javier Muñoz, estudiante de cuarto año de enseñanza media, quien cursa su segundo año en el Programa, añade que el Programa Gabriela Mistral tiene por finalidad no solo enfocarse en la carrera que uno estudia, sino que también te prepara para afrontar el mundo de hoy en día mediante diferentes habilidades: comprender como puedo ser un mejor profesor, qué problemas puedo encontrar, cómo afrontarlos de la mejor manera y entender lo que conlleva esta gran responsabilidad de ser profesor”.

Postulaciones


El Programa Gabriela Mistral cerrará su periodo de postulaciones el 22 de mayo de 2022. Más información en www.soyprofesorusach.usach.cl

Académicas del Departamento de Educación inauguran proyecto Fondef IDEA con charla internacional

Académicas del Departamento de Educación inauguran proyecto Fondef IDEA con charla internacional


Las docentes del Departamento de Educación, Dras. Sylvia Contreras y Claudia Córdoba, en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio del Plantel, organizaron el encuentro académico “Hacia una formación docente para la justicia social”, , cuyo objetivo fue dar inicio oficial al proyecto “Modelo de formación profesional para docentes que trabajan en programas de reinserción y reingreso educativo”.

La actividad que contó con la presencia de autoridades de la Universidad de Santiago, miembros del equipo Fondef IDEA y representantes de las instituciones colaboradoras del proyecto, entre ellas, América Solidaria, Asociación de Municipios Rurales (Amur), Fundación Crea Equidad, Asociación de Municipios Ciudad Sur, Hogar de Cristo, Centro de Investigación Educación Inclusiva, Fundación Opción, Seremi de Bío Bío y Unesco-Chile, se desarrolló de manera online.

La charla internacional, “Hacia una formación docente para la justicia social”, fue dictada por el Dr. Francisco Javier Murillo, director de la Cátedra Unesco en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid.


Su exposición dio por inaugurado el proyecto adjudicado por un equipo de académicas/os del Plantel, titulado “Modelo de formación profesional para docentes que trabajan en programas de reinserción y reingreso educativo”.

Hacia un nuevo modelo de formación profesional

El encuentro comenzó con las palabras de la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, quien destacó el desarrollo del proyecto describiéndolo como un camino para “generar conocimiento que permita la transformación de vida de niñas, niños, jóvenes, docentes, y de todas las comunidades educativas en general, que se enfrentan a este dilema bajo el paradigma de una pedagogía culturalmente sostenible, lo que nos da una esperanza que se pueda convertir en un modelo y una política pública”, aseguró.

Por su parte, la directora del Departamento de Educación, Dra. Catherine Flores, se refirió a lo que significa este proyecto en términos de la investigación y la posibilidad de construir un modelo de formación considerando a estudiantes que no están en el sistema regular.

“Para nuestra Unidad significa una oportunidad de abrirnos a otras posibilidades, de pensar en programas distintos para atender las diversas necesidades educativas del país, que no solo tienen que ver con los establecimientos tradicionales. Este proyecto nos permite ver la importancia de la educación, que ha quedado relevado fuertemente con la pandemia”, dijo.

Para finalizar la primera parte del encuentro, y con el objetivo de dar contexto a este espacio académico, la Dra. Sylvia Contreras, directora del proyecto Fondef Idea, se dirigió a la audiencia para dar a conocer su sentido, alcances y proyecciones. 

“El proyecto surge de ciertas experiencias que hemos ido desarrollando con algunas instituciones que han trabajado con programas que atienden a niñas, niños y jóvenes que han sido excluidos del sistema educativo regular. Frente a esta experiencia y también constatando que hay ciertos escenarios educativos poco abordados en la investigación educativa, nos parece importante retomar y visibilizar algunos campos”, dijo la Dra. Contreras.

Precisó que “el objetivo es proponer un modelo de formación que surja de las experiencias, trayectorias y aprendizajes que han desarrollado los docentes en estos programas, de manera que construyamos un modelo de formación que responda al principio de ser culturalmente sostenible, es decir, que tenga sentido, pertinencia cultural”.

El proyecto Fondef Idea tiene una duración de dos años con posibilidades de renovar y busca poner su foco en posicionar itinerarios educativos, para lo cual se requiere construir junto a los y las docentes. “El trabajo colaborativo es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de este proyecto”, dijo.
El equipo está conformado por las Dras. Sylvia Contreras, Claudia Córdoba y Constanza Herrera, académicas del Departamento de Educación, además de la Dra. Mónica Ramírez, Dr. Juan Pablo Espinoza y Dr. Cristian Rozas, profesores de jornada parcial de la misma unidad.

También colaboran en esta iniciativa el Dr. Dante Castillo, perteneciente a la Escuela de Psicología; Dra. Rosa Montaño y Dr. Carlos Vanegas, de la Facultad de Ciencia a través del Departamento de Matemática y Computación; Dra. Daniela Maturana, coordinadora de innovación educativa de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio; y Mg. Marcela Gil, profesional de la administración técnica y financiera del proyecto. 

 

 

La Hora del Museo: STGO TV transmite nueva temporada de este referente cultural en los medios de comunicación

La Hora del Museo: STGO TV transmite nueva temporada de este referente cultural en los medios de comunicación

Con la intención de seguir aportando a la difusión de la cultura nacional, STGO TV vuelve a llevar a sus pantallas, La Hora del Museo, programa que se ha consolidado como una zona de diálogo que pone en valor nuestra identidad e idiosincrasia.

“La Hora del Museo es un espacio de conferencia y difusión sobre la historia de Chile, pero junto con ello es una propuesta que nos ha permitido utilizar diferentes plataformas locales, uniendo en transmisión a Radio Usach y STGO TV”,  remarca Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad TV-Usach.

El recién pasado sábado 7 de mayo, el programa tuvo como invitado al arquitecto Fernando Pérez, director del Museo Nacional de Bellas Artes, quien se refirió a la importancia del canon revisitado y la mirada al arte europeo desde América Latina.

El programa correspondiente al día de hoy, 9 de mayo, tendrá como invitado a Daniel Quiroz, investigador de la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio y abordará el tema Rastros en el agua: exploradores, embarcaciones y materialidades.

En esta nueva temporada, La Hora del Museo, emite dos programas semanales, que se emiten los lunes a las 22:00 horas y sábados a las 13:30 horas.

En dos formatos

El periodista Luis Cruz, conductor del programa, remarca que lo más importante de La Hora del Museo es la calidad de los investigadores que día a día participan en su contenido.

“El espacio es una ventana para conocer el trabajo que se hace desde la Academia, pero tiene un tono de divulgación que la audiencia valora y agradece.  Este es un espacio donde se puede hablar con calma y desarrollar ideas con profundidad”, añade.

En cuanto al formato, Cruz indica que para él ha sido una gran oportunidad y que se siente privilegiado de conocer y compartir con cada invitado.

“Algo que me tiene feliz es la posibilidad que se abrió de hacer entrevistas para televisión. Siento que eso es un plus para La Hora del Museo. En ese sentido la Usach ha sido un tremendo apoyo al facilitar sus estudios para poder hacer las entrevistas con video”.

Programa pionero en Chile

Para saber un poco más de cómo se gestó esta interesante iniciativa cultural, conversamos con la directora del Museo Histórico de Chile, la Dra. en Historia, Macarena Ponce de León.

Directora, ¿Cómo nació la idea de elaborar este programa?
La Hora del Museo se gestó pensando en llevar al MHN más allá de los muros institucionales para generar un espacio de diálogo que difundiera el conocimiento de la historia de Chile, su patrimonio e identidad, por medio de entrevistados con diversas opiniones y perspectivas, asegurando la diversidad de temas y miradas, y generando una mejor y mayor interacción con la comunidad.

Específicamente, ¿Qué es lo que buscaban con la creación de este espacio de la cultura?
Creo que para responder esta pregunta es bueno señalar que esta inédita propuesta ha sido posible gracias a la colaboración mutua existente entre el Museo Histórico Nacional y la Radio Usach, y esto lo menciono, ya entrando en la respuesta misma, porque el Museo buscaba una herramienta eficaz de comunicación y difusión de sus actividades; pero también, trataba de establecerse como lugar de reflexión, generando contenidos de calidad. Pienso que hemos logrado ambos objetivos.

A su entender ¿Cuál ha sido la contribución del programa para la cultura nacional?
Esta iniciativa precursora iniciada hace ya una década, transformó a nuestra Institución en el primer museo chileno en contar con un programa de radio y TV. A diario, presentamos diversos contenidos relacionados con el patrimonio inmaterial y natural; la reflexión de hechos históricos de nuestro país; la relación de Chile con el mundo; el panorama de la actualidad cultural y el quehacer del propio museo. Esto nos ha convertido en un aporte constante a la audiencia nacional e internacional que sintoniza el programa ya sea por la frecuencia FM, online o posteriormente escucha los podcast vía Spotify.

¿Qué ha significado que un canal de TV perteneciente a una universidad estatal, transmita este interesante programa cultural?
Nos enorgullece fortalecer la transmisión de nuestro programa radial, La Hora del Museo, por un canal que aspira a consolidar una televisión educativa y cultural, para convertirse en un referente de impacto social. Creemos que la instancia nos permitirá llegar a más audiencias y posicionar al espacio como una herramienta de difusión del conocimiento, la cultura, la historia nacional e internacional, el patrimonio y la actualidad del área.


 

Universidad de Santiago reconoce aporte y legado del académico y Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos

Universidad de Santiago reconoce aporte y legado del académico y Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos

 

Ante un Salón de Honor a su máxima capacidad, el académico y Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos, fue homenajeado por la comunidad universitaria en una emotiva ceremonia que contó con la presencia de familiares, amigas/os, colegas, estudiantes y exestudiantes.

 

En el acto el reconocido historiador, que se acogió a retiro tras 42 años de destacada trayectoria, recibió la medalla presidente Manuel Bulnes en su categoría dorada, por su aporte a la sociedad y a nuestra institución.

 

Además, en la oportunidad, se llevó a cabo la mesa redonda “Fisionomía historiográfica de la obra de Julio Pinto”, donde participó el Dr. Sergio González Miranda, Premio Nacional de Historia 2014; la Dra. Ana Gálvez Comandini, egresada del Doctorado en Historia Usach; y el Dr. Mario Garcés Durán, académico del Departamento de Historia del Plantel.

 

Logros y satisfacciones

 

“Hoy testimoniamos el gran compromiso del doctor Julio Pinto con la educación pública y el fortalecimiento de las universidades estatales”, afirmó el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacando que el profesor “pertenece a una generación de historiadores que han sido y son esenciales en el desarrollo de las ciencias sociales de nuestro país y estamos convencidos que su contribución seguirá presente por mucho tiempo”.

 

“Reciba nuestro agradecimiento como comunidad universitaria orgullosa de haber compartido sus saberes y por engrandecer nuestro quehacer. Usted ya es parte de la ilustre historia de la Universidad de Santiago de Chile”, agregó la máxima autoridad.

 

Acompañado de su esposa Verónica Valdivia y su hija Camila, el Dr. Pinto aseguró que, tras estos 42 años, quedan muchos logros, recuerdos y satisfacciones, pero agregó que “quienes nos dedicamos al estudio de la Historia, sabemos que todo proceso tiene su tiempo y no es sano, posible, ni sensato querer congelarlo”.

 

“Llega un momento en que las nuevas generaciones deben tomar el timón de los procesos tanto dentro del Departamento de Historia como en todas partes”, indicó el homenajeado. “Vivimos tiempos de muchos cambios, desafíos y dificultades, y la labor de estas generaciones es hacerse cargo. Ojalá que las herramientas que les hemos entregado sirvan para que asuman esa tarea con toda la fuerza y responsabilidad que implica”, insistió.

 

Verdadero maestro

 

La presidenta de la Junta Directiva, Dra. María Jesús Aguirre Quintana, destacó el merecido reconocimiento al Dr. Pinto, el primer Premio Nacional de la Universidad de Santiago de Chile. “Nos llena de orgullo y también nos apena este día en que se despide, pero a la vez nos deja un gran legado”, manifestó.

 

Por su parte, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, subrayó que hoy se retira un colega admirado, respetado y un verdadero maestro. “La presencia de estudiantes de distintas generaciones en este acto le demuestran que será recordado como un buen profesor”, expresó.

 

“El reconocimiento de su aporte no solo radica en la rigurosidad de su investigación, sino que también por el fomento a un tipo de historiografía crítica, pública y que colabora a un proyecto de transformación social, donde la igualdad, justicia social, libertad y democracia fundamentaron siempre el sentido y pertinencia de su investigación”, puntualizó la Dra. Moyano.

 

El director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez Vallejos, señaló que “despedimos a un amigo, colega e integrante del Departamento que aportó componentes fundamentales al ADN del Departamento”.

 

“Para nuestra Unidad no solo se retira un historiador reconocido nacional y regionalmente, sino que uno de los andamios más importantes sobre el cual se levantó el proyecto de nuestro Departamento”, sentenció.

 

En tanto, en representación de sus estudiantes, la candidata a doctora en Historia, Lorena Ubilla Espinoza, resaltó el aporte del Premio Nacional de Historia 2016. “Explicar el pasado  poniendo atención a la variable conflictiva de los procesos, sin idealizar a los sujetos ni mucho menos clausurar las aspiraciones de un futuro mejor, ha sido una contribución esencial para pensar las posibilidades transformadoras de la investigación, escritura y de un buen libro de historia”, dijo.

 

Sin embargo, agregó que “ese valor no tendría los mismos frutos si no fuera por la cercanía, disposición al diálogo y el buen humor que hacen del profesor un aporte, más que a la historia social, creo yo, a la labor formativa de quienes intentamos seguir ese camino”.

 

Otro exestudiante que quiso estar presente fue el historiador y doctor por la Universidad de Santiago, Fernando Pairican Padilla. “El profesor nos inculcó la inquietud, el conocimiento y las ganas de aprender, pero sobre todo, y lo digo como estudiante de él, enamorarnos de la historiografía”, indicó.

 

“El Dr. Pinto nos enseña que la historia le pertenece a las personas sin historia, y eso son las mujeres, los pueblos originarios, las trabajadoras y trabajadores, y un sinfín de personajes que están fuera de la historia oficial”, aseveró.

 

allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-

Colaboración entre nuestro Plantel y universidad china investiga nuevos materiales para aplicaciones ambientales

Colaboración entre nuestro Plantel y universidad china investiga nuevos materiales para aplicaciones ambientales

“Se han obtenido resultados prometedores de nuevos materiales adsorbentes basados en lignina aplicados al medio ambiente” comentó el investigador Dr. Julio Sánchez, director del Laboratorio de Materiales Avanzados para la Química Ambiental, sobre el webinar en el que se discutieron los avances del proyecto y en el que participaron académicos, estudiantes de pre y postgrado y postdoctorandos.
 
El propósito de esta colaboración es “modificar la lignina y transformarla en una serie de productos de valor agregado que sean útiles en aplicaciones ambientales, como remediación de agua los que, contempla, se puedan utilizar como adsorbentes para la eliminación de contaminantes metálicos y contaminantes orgánicos como colorantes”, señaló el investigador.
 
 “Esto ocurre debido a que los grupos de investigación – entre los que se encuentra el profesor Dr. Run-Cang Sun, experto mundial en materiales lignocelulosicos – cuentan con experiencia en este campo y trabajan preparando, caracterizando y estudiando estos materiales adsorbentes para la remediación de agua”, explicó el académico acerca del proyecto formalmente titulado “Materiales a base de lignina para la remoción de metales pesados ​​del agua”
 
Sobre el webinar, específicamente señaló el Dr. Sánchez que se presentaron “resultados sobre preparación de materiales basados en lignina, nanocompositos lignina-polímero, lignina-oxido de grafeno, y también sistemas de separación por membranas asistidas con lignina; todos estos enfocados a aplicaciones de remoción de iones y moléculas contaminantes del agua” subrayó el académico del Departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología.
 
En un futuro el grupo de investigación proyecta realizar visitas presenciales, recibir a nuestros colaboradores chinos y continuar con la formación de estudiantes y la coautoría de las publicaciones científicas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Rector Zolezzi recibe visita de filósofos que apuestan por política de divulgación del conocimiento que transforme la sociedad

Rector Zolezzi recibe visita de filósofos que apuestan por política de divulgación del conocimiento que transforme la sociedad

El rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi recibió en su despacho al escritor argentino y divulgador de la filosofía, Darío Sztajnszrajber, y a la académica y directora del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades, Dra. Diana Aurenque, con el fin de conocer aún más sobre el trabajo que vienen realizando por una afectiva y democrática transferencia del conocimiento desde la Academia a la cotidianeidad de la ciudadanía.

El Dr. Zolezzi indicó que esta fue una visita provechosa tanto para la Universidad como para su persona, en la que pudo estar más al tanto de las propuestas en el ámbito de la docencia y la divulgación.

“La filosofía de por sí es una disciplina universitaria. El cultivo de sus distintos aspectos hecho por los filósofos está bien hasta el momento. Creo que lo que estos profesores están tratando de hacer es abrir un poco el tema hacia la discusión pública, (…) yo diría que hoy hablamos de una formación transversal, no solo filosófica, sino que transversal”, aseguró el rector.

Por una política de divulgación

Escritor, licenciado en filosofía y divulgador de la especialidad en medios de comunicación en Argentina, Darío Sztajnszrajber, visitó nuestra Universidad en el contexto de la invitación realizada a través del proyecto Fondecyt regular Nº1210250, que dirige la Dra. Diana Aurenque.

El escritor logró en su país algo que en el nuestro aún no ocurre, que es la masificación de la filosofía. Miles de ejemplares vendidos de sus libros y exitosos programas en televisión que han acercado esta disciplina a la ciudadanía avalan el metódico trabajo deSztajnszrajber.

Consultado sobre cómo convertir a la filosofía en un interés de las masas, el investigador indicó que existen dos elementos vitales. Uno, es la vocación de cada docente y lo segundo, la existencia de una política pública de divulgación; “la vocación propia de alguien que se interese en que la disciplina pueda salirse del claustro, de los lugares establecidos y llegar al ciudadano”, expresó.

Luego el escritor argentino añadió que “ahora, esta afrenta individual no puede darse sino es un marco de un proyecto político y social. En mi caso, soy un efecto del Canal Encuentro, que en Argentina es un canal educativo, que el Estado decidió abrir hace 15 años y en donde invirtió para que muchas disciplinas universitarias tuviesen su posibilidad de expresión”, aseguró.

Sztajnszrajber tuvo tiempo para compartir con nuestra comunidad señalando que evidenció el gran interés de nuestra Universidad por el fenómeno de la divulgación, a pesar de los históricos reparos por parte de la Academia, indicando que esos tiempos ya son pasados y que hoy se vislumbra como una práctica política concreta.

“En la actualidad busca generar ese puente trunco entre lo que se produce en los centros de conocimientos y la sociedad en su conjunto; entonces me parece que hay otra divulgación posible que no es la mercantil sino la política, aquella que tiene una voluntad de transformación sobre la realidad de la ciudadanía”, sostuvo el estudioso.

Animales enfermos

El pasado sábado 23 de abril, en el marco del Día del Libro, la Dra. Diana Aurenque, lanzó su nuevo libro Animales Enfermos.

La presentación, a la que llegaron cerca de 500 personas, se realizó en el Paseo Bulnes y fue organizado por el sello editor del Fondo de Cultura Económica de Chile, la Ilustre Municipalidad de Santiago y el Proyecto Fondecyt regular Nº1210250.

En palabras de la profesora Aurenque, esta manifestación de interés por su obra ha sido inesperada y al mismo tiempo emotivo.  “Ver hoy personas que no vienen de la filosofía y presentan un alto interés por ella, que sienten que leer filosofía no es algo tan difícil o que no solo se aprende en la Academia, sino que se puede aprender desde otros lugares, es emocionante”, señaló la académica de la Facultad de Humanidades. 

Además, agregó, que le gustaría que más filósofas y filósofos tengan la oportunidad de que sus obras sean recibidas por la ciudadanía y que la Academia se vincule cada más con lo público.

En cuanto al rol que debiera cumplir la filosofía en la actualidad, pensando en que cada vez se relaciona más con la sociedad, la Dra. Aurenque reflexionó que siempre se ha entendido como pública y política.

“Hemos pasado por un estallido social, un proceso de nueva Constitución, una pandemia, una economía con inflación y altas expectativas sobre el nuevo Gobierno, por lo que la filosofía tiene ahí un rol importante, porque justamente entrega herramientas para tener claridad frente a, por ejemplo, cuáles serán los principios y valores que realmente a uno lo motivan para elegir a un candidato o para salir a manifestarte frente a una situación”, concluyó la pensadora.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este encuentro:

 

 

Actualizan sitio web del Plan Estratégico Institucional 2020-2030

Actualizan sitio web del Plan Estratégico Institucional 2020-2030

El Departamento de Gestión Estratégica de la Universidad de Santiago actualizó el sitio web del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2020-2030, en el que se encuentra el proceso de elaboración de esta carta de navegación para nuestra casa de estudios y su informe final.

El documento, que resulta de un exhaustivo análisis realizado, consta de cinco principales ejes estratégicos: desarrollo territorial; desarrollo tecnológico; innovación y emprendimiento; inclusión e igualdad de género; sostenibilidad e internacionalización e interculturalidad.

El  PEI contribuye al desarrollo de la Usach y a sus respectivas unidades académicas, mediante la elaboración e implementación de lineamientos estratégicos, que van acordes a los avances en distintas materias, ya sea sociales, medioambientales, tecnológicos, entre otros.

Al respecto, el prorrector, Dr. Humberto Verdejo, sostuvo que “este sitio web es de suma importancia para nuestra comunidad universitaria, porque además  de entregar información relevante sobre el Plan Estratégico Institucional 2020-2030, tales como sus informes, y dar acceso a la plataforma de gestión, es un sitio cuyas temáticas generaron una reflexión institucional sobre los desafíos del futuro, y esperamos que los distintos estamentos de nuestra Universidad, también reflexionen al revisar este portal”.

Mediante el sitio web www.pei.usach.cl la comunidad universitaria tiene acceso a la información y confección del Plan Estratégico Institucional (2020-2030), cuyo propósito es formalizar los deseos y objetivos de largo plazo de nuestra Casa de Estudios.

Lo anterior permitirá diseñar las acciones concretas que nuestro Plantel debe realizar, para abordar los desafíos que la sociedad impone a las instituciones de Educación Superior. Para finalizar, el PEI es un documento de elaboración participativa, que establece la misión, visión, políticas, objetivos, valores y actividades de la Usach en el largo plazo.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Captura de pantalla