Museo de Embrio-Fetología reabre sus puertas al público tras dos años de actividad virtual
Hoy jueves 21 de abril, y desde las 11:30 horas, en la sala de las Artes Víctor Jara, la Unidad de Vocación Artística Usach dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), festejará el Día del Libro 2022, fecha que congrega a los padres de la literatura anglosajona y castellana, William Shakespeare y Miguel de Cervantes, ambos fallecidos en 1616.
En la ocasión, Rosa Alcayaga Toro, poeta, periodista, académica de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso y estudiosa del trabajo literario de la vate nacional, realizará una ponencia que pondrá en valor la obra poética de la fallecida poeta Stella Díaz Varín.
Para Gloria Covarrubias, jefa de la Unidad de Vocación Artística de nuestra Universidad, el Día Internacional del Libro es una instancia para acercar a nuestro alumnado a la lectura.
“Después de dos años, en que hemos realizado gran parte de nuestras actividades en forma remota, esta actividad también implica una oportunidad de reencuentro en torno a la creación literaria, un transitar desde la lectura en soledad a la puesta en común de las apreciaciones y sensaciones que surgen con la lectura”, señaló la académica.
Esta Unidad, que se proyecta como un espacio cultural para la difusión de las artes visuales, el teatro, la danza, la música, el cine, la fotografía, el lenguaje y la comunicación, este año decidió poner en relieve en este Día del Libro a la poeta Stella Díaz Varín.
“Ella publicó solo cuatro libros en vida, pero todos de alto valor literario. Tras su figura hay muchas aparentes contradicciones, aunque es considerada una de las más grandes poetas chilenas del siglo XX, ha sido más reconocida por el mito de la mujer bohemia, de actuaciones polémicas y aspecto estrafalario”, aseguró Covarrubias.
En esa misma dirección y como forma de revitalizar la vida y obra de Díaz Varín, la Unidad de Vocación Artística Usach consideró que es vital distinguir la figura de la poeta nacional.
“En la actualidad es necesario relevar la calidad de su poesía -de carácter existencial y metafísico- además de destacar la perspectiva de género de una creadora que no fue precisamente una feminista militante”, concluyó.
María Ignacia Lucares, es Máster en diseño arquitectónico. Su empresa B-Morph se dedica al desarrollo de proyectos arquitectónicos sustentables desde la perspectiva de la ciencia de los materiales.
Su producto estrella se llama B-Tile, un revestimiento inteligente para fachadas de edificios que, a partir de material plástico reciclado, nanopartículas y macropartículas purifica el aire.
Para María Ignacia, la Universidad de Santiago marcó su rol social. Siente a nuestra Casa de Estudios como su partner, por el apoyo que le entregó en diversas instancias con programas como Despega Usach, pasando por Innovo, hasta el Centro de Innovación de nuestro Plantel.
Este miércoles se dio inicio al Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom), que habilita a las/os tituladas/os para ejercer como médica/o en cualquier centro de salud pública del país.
En la Universidad de Santiago de Chile fueron 71 las/os médicas/os de la promoción 2021 que llegaron a las salas habilitadas de la Facultad de Ciencias Médicas, para rendir la prueba.
La directora de la Escuela de Medicina, Mónica Osses Mc Intyre, destacó que, desde el punto de vista operativo, y dadas las condiciones sanitarias, fue una jornada tranquila y sin mayores inconvenientes. “Sin embargo, para el estudiantado siempre es un factor de estrés, porque saben que se juegan mucho con este examen”, señaló.
Por otro lado, la directora subrayó que esta generación en particular fue la que se vio enfrentada a realizar su internado de dos años en un contexto de pandemia. “Es un grupo de profesionales que debió pasar por muchos desafíos, como la recarga del sistema, el peso emocional y el estrés de ellos mismos, y de los equipos de salud que los recibieron en los hospitales”, puntualizó.
En ese sentido, agregó que “fueron dos años muy distintos en comparación a las realidades que vivieron egresadas/os de promociones anteriores, pero llegaron hasta acá demostrando que son una generación aguerrida, que supo enfrentar el desafío que significó terminar su carrera en condiciones muy adversas”.
Sello de vocación pública
Desde la perspectiva de sello universitario que la Escuela acoge, desarrolla y busca potenciar, el examen Eunacom es clave. “No solo significa que nuestras/os profesionales podrán trabajar en el sistema público y tener acceso a la oferta laboral, sino que realmente las/os médicas/os se desempeñarán en los espacios donde les interesa aportar”, sostuvo la directora.
“Esa ha sido la impronta durante todos los años de carrera y es efectivo que la gran mayoría de nuestras/os egresadas/os, optan por lo público, porque entienden que ahí es donde su aporte es más fecundo, lo que tiene que ver con el sello que tiene la Escuela y la Universidad, de ser un aporte a los ámbitos de salud donde hay más necesidad”, concluyó.
Lo último
Cristóbal Mellado Marchant, fue uno de los 71 médicos que rindieron el examen. El joven indicó que, si bien estaba ansioso por finalizar la medición, también había nostalgia porque es el cierre de un ciclo.
“Es el último paso que damos antes de sentirnos al fin como médicos, pero también es la última vez que venimos al Campus. Con esta prueba se cierra una linda etapa que viví en la Universidad”, expresó.
Para Carla Fernández Osorio, la preparación fue fundamental y en eso, dijo, la Universidad los apoyó en todo momento.
“La Escuela nos contrató un curso para llegar al examen, en el que debíamos ir avanzando semana a semana. En ese sentido, nos proporcionaron las herramientas para prepararnos bien”, afirmó.
Te invitamos a ver el siguiente registro audiovisual:
Bajo la dirección de Víctor Hugo Toro, la Orquesta Clásica Usach realizó ayer un concierto en la Iglesia del Niño Jesús de Praga de la comuna de Independencia.
“Siempre me llamó la atención cómo uno puede desarrollar tecnología o investigar sobre algo, lo que sea, y se pueden buscar soluciones a esas problemáticas”, reflexiona el ingeniero eléctrico de la U. de Santiago, Nicolás Rojas Ibáñez.
El profesional es CEO de la startup MIDE (Monitoring Interface for Driving Electric Transportation), un sistema de monitoreo en tiempo real para maximizar la vida útil de las baterías en el transporte eléctrico terrestre.
En ese sentido, asegura que el apoyo de la Universidad fue clave en el proceso, a través de sus mentorías de negocios o de tecnología.
El aseguramiento de la calidad para el desarrollo de la labor administrativa y académica ha sido uno de los puntos primordiales durante la última década. El orden de los procedimientos y la unificación de los objetivos para mantener nuestro buen nivel y avanzar en las calificaciones de excelencia han brindado valiosos resultados como los 7 años de acreditación otorgados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y la estandarización administrativa bajo la norma internacional ISO 9001:2015, éxito que nos invita a avanzar en un nuevo modelo para el aseguramiento de la calidad.
En este contexto, se realizó el webinar "Análisis y desafíos para el nuevo modelo de Aseguramiento de la Calidad". La actividad tuvo como moderadora a la Dra. Camila Burgos, directora de Desarrollo Institucional Usach y como expositores al Dr. Juan Music, académico de la Universidad Católica del Norte y especialista en acreditación institucional orientada a la Educación Superior, y el prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres.
También participó como oradora la directora de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Verónica Bustamante.
La presentación del Dr. Torres tuvo como finalidad dar cuenta del proceso de acreditación 2020- 2021 enmarcado en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Antes de comenzar la autoridad aclaró que "como Institución estamos comprometidos con la excelencia. Llevamos varios años trabajando con el aseguramiento de la calidad desde diferentes enfoques, especialmente normativos que entrega la Comisión Nacional de Acreditación (CNA)”.
En ese contexto, señaló que unos de los aspectos principales de este proceso, se refiere a los compromisos, producto de debilidades a mejorar, adquiridos de los procesos anteriores; en este caso en 2014.
Por ejemplo, en Gestión Institucional las observaciones fueron superadas con la articulación de las unidades académicas con el Plan Estratégico Institucional (PEI); la planificación de este en una década; el Sistema de Control de Gestión y monitoreo de los planes estratégicos (Plataforma Gestión 2030); más de 53.000 mts2 de crecimiento en infraestructura entre 2014 y 2019; y un aumento de 370% en recursos bibliográficos digitales respecto a 2014.
En pregrado algunos de los avances fueron la implementación de procesos de innovación curricular que alcanzaron un 88% en las carreras de este ciclo de estudios, articulación y otros mecanismos de armonización curricular entre los distintos niveles formativos y la contratación, en el periodo 2015-2019, de 184 académicas/os, configurando un universo de 638 docentes de jornada completa y 80 media jornada al año 2019.
El prorrector dio cuenta del progreso alcanzado en el área de postgrado (creación de vicerrectoría, aumento de programas acreditados, fueron algunos), en investigación (aumento de publicaciones WOS y Scopus entre 2014 y 2019, instrumentos de fomento Dicyt enfocados al desarrollo de áreas específicas, disponibilidad de 151 laboratorios y 11 centros de investigación para actividades académicas y ciclos formativos terminales, entre otros), y en vinculación con el medio (la actual política y modelo VIME).
Consultado por los resultados más relevantes de este proceso, la autoridad señaló que, al revisar la resolución de la Comisión Nacional de Acreditación, se observa “una radiografía completa” con las fortalezas de nuestra Casa de Estudios.
Destacó que el principal factor del éxito de la acreditación es “el cuerpo académico de excelencia, porque la mayoría los resultados están en las manos de ellas y ellos. El aumento significativo de la producción académica es brillante. De la misma forma, aumentaron sistemáticamente indicadores del pre y postgrado, y también en mejora de la docencia, lo que ha repercutido significativamente en las tasas de titulación, como también los avances en vinculación con el medio”, sostuvo.
Planificación estratégica madura y crecimiento en infraestructura
La segunda exposición, estuvo a cargo de la directora de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Verónica Bustamante, quien presentó las cuatro fases del proceso de autoevaluación y de acreditación y, por último, los aspectos claves para obtener la mayor cantidad de años que avalan la calidad del Plantel de la Quinta Región.
Finalmente, el Dr. Juan Music, académico de la Universidad Católica del Norte y especialista en acreditación institucional orientada a la Educación Superior, llamó a su presentación “Sistema Interno de Aseguramiento de Calidad (SIAC): Qué es y qué establece dicha dimensión en Acreditación”, en la que trató cuatro puntos: Acreditación institucional: vigente y según Ley de Educación Superior (momento actual y lo que viene); Dimensión III: Aseguramiento Interno de Calidad (qué exigen los nuevos criterios y estándares frente a este ítem); Condiciones que deben existir en la institución para poder contar con un SIAC y responder a los requerimientos de esta dimensión en acreditación; y requisitos de una Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad.
Consultado por orientaciones para construir un nuevo sistema de aseguramiento de la calidad, señaló que “las instituciones deben estar convencidas de que esta cualidad es importante y, por lo tanto, el rol del nivel superior es muy importante, porque el ir incorporando una cultura de calidad significa ir concientizando por qué es relevante para la Institución esta característica”, aseguró.
Cabe recordar que la Ley 21.091 de Educación Superior, tiene criterios de acreditación nuevos basados en cinco dimensiones, de las cuales Docencia y Resultados del Proceso Formativo, Gestión Estratégica y Recursos Institucionales, Aseguramiento de Calidad y Vinculación con el Medio son obligatorias, mientras que Investigación, creación e innovación es optativa.
Si bien, esta última no es obligatoria, las instituciones de Educación Superior que no se sometan a esta, no podrán optar a siete años de acreditación.
Revisa el webinar completo aquí: