Captura de pantalla

Sortean orden en la cédula electoral de los candidatos a rector de la Universidad de Santiago

Sortean orden en la cédula electoral de los candidatos a rector de la Universidad de Santiago

Durante la mañana de este lunes, se sorteó el orden en que aparecerán en la papeleta los candidatos a rector de nuestra Casa de Estudios.

El proceso se realizó en el Salón de Honor de la Corporación ante la presencia del secretario general y presidente de la Junta Electoral, Ángel Jara. “Se determinó que el profesor Rodrigo Vidal va a aparecer en el primer lugar. En el segundo Pedro Palominos y en el tercero Jorge Torres”, anunció la autoridad.

Rodrigo Vidal es arquitecto de la Universidad del Bío Bío, Magíster en diseño urbano y ordenamiento del territorio, Máster en ciencias sociales del desarrollo de la Universidad de Ginebra y docteur ès lettres de la Université de Lausanne.

Pedro Palominos es ingeniero civil industrial de la Universidad de Santiago de Chile, mestre em ciências da engenharia de produção de la Universidade Federal de Rio de Janeiro y doctor en ingeniería industrial de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Jorge Torres es ingeniero civil industrial y Magíster en ingeniería industrial de la Universidad de Santiago de Chile, y doctor en economía social de la Universidad de Valencia.

Calendarización

El viernes 17 de junio de 2022, a las 23:59 horas, vence el plazo para efectuar reclamaciones al padrón electoral publicado el 31 de mayo del presente. El 28 de junio  se publicará  el padrón definitivo a través de los medios de difusión de la Universidad.

El  6 de julio  se llevará a cabo la ceremonia pública de encriptación de llaves para la primera vuelta,  proceso eleccionario que tendrá lugar el 7 de julio. El escrutinio ocurrirá ese mismo día a las 18.01 hrs.

En caso de una segunda vuelta, se realizará el 14 de julio entre las 08:00  y las 18 horas . Se procederá a la ceremonia de desencriptación de llaves y escrutinio final esa misma tarde. 

Cabe destacar que la Junta Electoral está integrada por: Ramón Blasco, Gumercindo Vilca, Samuel Navarro, Dalia Patricia Garay, José Zagal, Carlos Gómez, Hernán Venegas Cecily Halpern y Ángel Jara.

 

Te invitamos a ver el registro audiovisual del sorteo:

:

Actual contexto económico marcó charla magistral del ministro de Hacienda en inauguración de año académico MBA de la FAE

Actual contexto económico marcó charla magistral del ministro de Hacienda en inauguración de año académico MBA de la FAE

Este lunes 13 de junio el ministro de Hacienda, Mario Marcel, dio inicio vía streaming al año académico 2022 del Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile.

En la cita estuvieron presentes el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristián Muñoz y el director del MBA Usach, Dr. Christian Espinosa, quienes dieron la bienvenida a la autoridad gubernamental y agradecieron su presencia.

El ministro de Hacienda inició su charla denominada “Contexto Económico y Nuevo Gobierno: Oportunidades y Desafíos”, indicando que “vivimos momentos de grandes cambios, pero, pese a que las aguas están agitadas, hemos ido navegando y tenemos que ser capaces de lidiar con la coyuntura sin dejar de lado los proyectos de campaña del Presidente Boric”.

Marcel indicó que nuestro país, luego de la crisis del COVID-19, fue recuperando rápidamente la actividad económica, transformándose en la crisis más corta de los últimos 40 años. La comparó con aquella de 1982, la asiática de 1999 y el efecto en Chile de la crisis internacional del 2009.

“El último trimestre de 2019, debido al estallido social, cayó un poco la actividad, se recuperó algo en el primer trimestre del 2020, para luego tener una caída muy abrupta.Sin embargo, la recuperación comenzó muy rápido, el primer trimestre del 2021, ya había superado los niveles previos a la crisis”, sentenció.

El ministro de Hacienda sostuvo que las transferencias fiscales, las medidas de incentivo al crédito y los retiros de las AFP, apoyaron la actividad durante la pandemia y en 2021 el gasto público creció por encima de lo presupuestado.

“También se reflejó en una respuesta contracíclica del crédito, cosa que nunca habíamos observado anteriormente en una recesión en Chile. Los retiros de las AFP superaron los 50 mil millones de dólares, alcanzando algo más del 20% del PIB. Si sumamos el efecto del retiro de los fondos con las medidas fiscales de ayuda, hablamos de 75 mil millones de dólares”, puntualizó Marcel, agregando que estos factores aportaron liquidez a los hogares, impulsando el consumo privado sobre niveles sostenibles y presionando la inflación.

Chile y Estados Unidos en  2021, tuvieron políticas más expansivas que en el 2020, por lo tanto, hubo un componente local del aumento de la inflación que fue más allá de las cadenas de valor internacional que afectaron a todos los países. “Esto llevó a que nuestra política monetaria comenzara a reaccionar con fuerza desde junio del año pasado. El aumento de la tasa de política monetaria se ha reflejado a su vez en las tasas de interés local. En los últimos meses, el mayor incremento se ha dado en las tasas de interés de corto plazo, porque las tasas de largo plazo venían subiendo desde mediados del 2021”, argumentó la autoridad.

A juicio de Marcel, otro de los factores que se unieron para detener la recuperación económica, especialmente la crisis de suministros, fue la invasión de Rusia a Ucrania, junto con los confinamientos en China, lo que ha aumentado los precios de los combustibles y alimentos. Con esto, indicó que las proyecciones económicas globales han ido empeorando. “En el 2021 se proyectaba un crecimiento para el mundo de 1,3 puntos más del que se proyecta ahora”, añadió.

“Los temores de un menor crecimiento en China, han afectado el precio del cobre”, dijo el ministro de Hacienda. Por esto, mencionó los principales factores detrás de la caída del cobre, como el debilitamiento de la demanda, la preocupación por un escenario de desaceleración económica para 2022 de China, Estados Unidos, Japón y Europa; la tendencia al alza de la inflación y el consecuente aumento de las tasas de interés en las economías desarrolladas”, recalcó.

Con respecto a la inflación, el ministro de Hacienda expresó que se ha vuelto un fenómeno generalizado. “A partir de 2021, ha habido un aumento sostenido de los indicadores de inflación. Las proyecciones para la inflación en el mundo se han corregido significativamente al alza, cerca de tres puntos y medio a nivel mundial. En respuesta los bancos centrales han ido aumentando las tasas y señalando la continuidad en el proceso de ajuste”.

Política fiscal y objetivos económicos

En relación a la política fiscal y los objetivos importantes en la administración del Presidente Boric, Marcel fue enfático en señalar que las cuentas fiscales comenzarían su normalización luego de los amplios deterioros observados durante la crisis del COVID-19.

“El 2021, el déficit estructural llegó casi al 11% del PIB. El Gobierno ha comprometido una consolidación, de tal manera que el 2022 este déficit se reduzca alrededor de 3% y después continúe bajando a razón de tres cuartos de punto anual hasta el año 2026”, sentenció, advirtiendo que esto permitiría que la deuda pública bruta no llegue al 45% del PIB en el escenario base.

Además, señaló que la recaudación del Gobierno central avanza rápidamente con una ejecución acumulada de ingresos por sobre su dinámica histórica. “Esto tiene que ver con los ingresos tributarios y por tributación de la minería privada. Con respecto al gasto, vamos algo debajo de la ejecución acumulada en 2021 que se explica por los gastos de capital. Por eso, este año, deberíamos tener un aumento importante en la inversión, de más de 30% en relación al presupuesto efectivo del 2021 para gastos de capital”, sentenció.

Mario Marcel destacó, en su alocución, los objetivos importantes del Ejecutivo en esta materia, como el plan de recuperación inclusiva, el apoyo a los hogares a mitigar el impacto de la inflación, la reforma tributaria, la reforma de pensiones y en un plazo más largo, el mejoramiento de la inclusión financiera y el crecimiento sostenible.

A continuación puedes volver a presenciar la clase magistral completa:


 

 

STGO TV abre sus dependencias a estudiantes de Pedro Aguirre Cerda y la Universidad UNIACC

STGO TV abre sus dependencias a estudiantes de Pedro Aguirre Cerda y la Universidad UNIACC

Estudiantes de la Escuela Boroa de la comuna de Pedro Aguirre Cerda y de la carrera de Periodismo de la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación (UNIACC), visitaron las instalaciones de nuestro canal universitario STGO TV.

Para la jefa del Departamento de TV-Usach, Ingrid Ormeño, la emisora televisiva universitaria destaca por impulsar una política de vinculación con el entorno de nuestra ciudad.

“En esta ocasión invitamos a nuestros estudios de radio y televisión a estudiantes de periodismo de la UNIACC y a alumnos de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, como una forma de abrir nuevos espacios de convivencia con la comunidad y entregar apoyo profesional a los futuros comunicadores del país”, comentó la periodista.

Cabe destacar la importancia de aproximar los espacios a diferentes comunidades educacionales, siendo un aporte a la vinculación con el medio desde STGO TV, ofreciendo recorridos informativos sobre las formas en que se sistematiza el trabajo de nuestros medios de comunicación.

El profesor del Taller de Periodismo de la Escuela Boroa, Christian Coulon, indicó que ha sido importante la invitación de STGO TV para recorrer sus instalaciones, porque ayuda a los estudiantes a comprender de mejor forma lo que es un medio.

“El taller ha incluido lo audiovisual y la fotografía, por lo que los estudiantes al tener esta experiencia de ver cómo funciona un canal de televisión y una radio, sin duda refuerza los contenidos revisados. Asimismo, los ayuda a descubrir su campo profesional y a saber en qué
área les gustaría desarrollarse dentro del periodismo”, enfatizó.

La experiencia escolar

Para las estudiantes de la Escuela Boroa de Pedro Aguirre Cerda, la visita a los estudios de radio y televisión de nuestra Universidad fue muy positiva, ya que tuvieron la oportunidad de acceder a nuevos conocimientos sobre los medios de comunicación.

Para Melany, estudiante de octavo básico, la experiencia resultó muy entretenida. “Los guías fueron muy simpáticos con nosotras, nos sacamos hartas fotos, visitamos los estudios de la tele y la radio y aprendimos muchas cosas que no sabíamos”, destacó.

Laya, alumna de quinto básico, señaló que para ella fue muy importante visitar las instalaciones de STGO TV porque “fue una gran oportunidad de vivir un sueño de mi infancia”.

Isidora, escolar de quinto básico, se mostró entusiasmada por la actividad. “Venir al canal y a la radio fue algo muy significativo. Agradezco la oportunidad de conocer el canal STGO TV.

Angela, estudiante de octavo básico, expresó que recorrer los estudios del canal universitario le permitió “aprender cosas nuevas de la radio y la televisión, que son cosas que estamos conociendo en el Taller de Periodismo”.
 

Usach lanza actualización de Política VIME que apunta a fortalecer la institucionalidad y el trabajo en los territorios

Usach lanza actualización de Política VIME que apunta a fortalecer la institucionalidad y el trabajo en los territorios

El día de ayer, en el Salón de Honor de nuestra Corporación  fue presentada la nueva política de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad, estrategia que comprende esta área como una función misional para el desarrollo de la docencia, investigación, prestación de servicios y extensión, que  permita asegurar el compromiso de la comunidad universitaria con las oportunidades y complejidades del país y el mundo.

La ceremonia estuvo encabezada por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross Orellana. Asistieron el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz Vallejos y la directora de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Catalina Littin Menz, además de otras autoridades, académicos/as y funcionarias/os del área.

Para el Dr. Zolezzi esta actualización prioriza el desarrollo territorial sustentable a través de la coconstrucción del conocimiento entre la comunidad académica y los agentes del entorno.

“Este proceso implicó una dinámica participativa y colaborativa, que se materializa en un sistema de relaciones y acciones que potencian la bidireccionalidad, especialmente con organizaciones y/o territorios en contexto de vulnerabilidad para contribuir en mayor medida con el desarrollo sostenible”, dijo la máxima autoridad de la Usach.

Aseguró que la vinculación con el medio en nuestra Universidad debe regirse por seis principios que son coherentes con la misión y sus valores: La democratización del conocimiento y la cultura; Igualdad y respeto, Bidireccionalidad y co-costrucción del conocimiento; Responsabilidad y compromiso; sostenibilidad y Ética.

“Es por todo lo anterior, que esta política de Vinculación con el Medio constituye un aporte significativo, para seguir cimentando desde una universidad estatal y pública, una comunidad más democrática e igualitaria, propiciando el desarrollo de capacidades y oportunidades de las futuras generaciones de profesionales de excelencia, responsables del desarrollo del país en una sociedad global”, aseguró el rector.

Tras sus palabras, el alcalde de la Municipalidad de Estación Central, Felipe Muñoz Vallejos, enfatizó en la importancia de tener como residente de su comuna a la Universidad de Santiago de Chile. “Esta actualización de la Política VIME para nosotros es muy positiva, porque reconocemos a la Usach como un vecino importantísimo, como un aliado estratégico, y el hecho de  contar con su tecnología, con su conocimiento  a disposición de nuestra comuna es fundamental”, señaló el edil.

La directora de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Catalina Littin Menz, señaló que el trabajo entre la Academia y la sociedad civil es esencial para dar soluciones a los problemas de la comunidad en sus territorios.

“En estos dos últimos años hemos estrechado lazos con la Universidad de Santiago y hemos desarrollado multiplicidad de actividades en capacitación, docencia, en aplicaciones para  llegar de manera más efectiva a las/os dirigentas/es sociales que están repartidas/os por los lugares más remotos del país para   levantar su voz sobre los distintos temas país”.

Nueva política

El vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross Orellana, se refirió a la evolución del área en la Universidad y la importancia de su operatividad en los territorios.

“En los últimos años, por iniciativa de las unidades académicas y de los equipos de la Vicerrectoría, hicimos actividades más allá de la inmediatez territorial. Junto a una empresa minera donamos una biblioteca para la ciudad de Taltal; también, la planificación de conciertos en las comunas de Alhué y Melipilla; el proyecto de Puerto Edén, con temas de conservación y medio ambiente; además del programa Usach Constituyente, que ha entregado conocimientos y debate de contenidos durante el Proceso Constituyente en Chile”, enfatizó el Dr. Ross.

Además, agregó que, en el ámbito internacional, estudiantes de nuestra Universidad han formado parte de acuerdos y actividades con la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), que reúne a las casas de estudios del Cono sur.

El vicerrector Ross expresó que no existen cambios sustantivos en la actualización, dado que muchos de los principios de esta política son parte del ADN de la Usach y de la UTE.

Lo nuevo es el proceso de institucionalización de la política. Hoy día existe un representante de vinculación con el medio en cada Facultad; en muchas de esas unidades tienen rango de director o directora, lo que ha modificado la cultura organizacional. Esto es beneficioso para la Universidad porque la Vinculación con el Medio ahora será una dimensión de la acreditación de los programas de pre y postgrado” destacó.

Esto indica que gran parte del trabajo está adelantado, al contar con una Vicerrectoría especializada en el tema, además de las constantes orientaciones que otras universidades solicitan a la Vime-Usach para el desarrollo de sus propias unidades, remarcó la autoridad.

El Dr. Ross, concluyó indicando que el Ethos de nuestra Casa de Estudios es el compromiso que   tiene con la sociedad civil y sus comunidades.

“La Vinculación con el Medio le ha permitido a la Universidad de Santiago, de algún modo, volver a ser una universidad nacional, algo que perdimos con la reforma universitaria de 1980, y lo digo porque la Usach ha podido volver a hablar al país sin necesariamente tener una sede en cada región del territorio nacional”, destacó.

Revisa aquí el registro audiovisual de la actividad

 

 

Clases de la Academia Paiep 2022 se realizarán por primera vez en formato presencial, híbrido y 100% virtual

Clases de la Academia Paiep 2022 se realizarán por primera vez en formato presencial, híbrido y 100% virtual

Este jueves se realizó la Ceremonia de Inicio de la Academia Paiep 2022, para estudiantes de los programas Propedéutico y PACE. La instancia convoca a estudiantes de cuarto año de enseñanza media adscritos a ambas iniciativas del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) de la Universidad de Santiago de Chile.

Una de las novedades para este año, será que las actividades coincidirán en una misma actividad docente-psicoeducativa. La directora del Paiep, Dra. Lorna Figueroa Morales, explicó que, en versiones anteriores, la Academia Pace y el Propedéutico funcionaban de forma independiente. La primera se realizaba de mayo a septiembre, mientras que la segunda  de agosto a diciembre.

Sin embargo, este año “hemos decidido que coincidan y lo haremos en tres módulos. Las/os estudiantes no vendrán todos los sábados de aquí hasta noviembre, sino que asistirán durante cinco semanas, a partir de este 4 de junio, luego tendremos un receso de 4 semanas, así sucesivamente hasta el 12 noviembre. Es una apuesta, pero también queremos rescatar y mantener los aprendizajes que nos ha dejado la pandemia en términos de virtualidad”, asegura.

Para ello, “hemos preparado salas híbridas. Por lo tanto, vamos a tener clases on line, también en la plataforma Moodle los estudiantes puedan consultar todos los materiales. Además, un grupo no mayor a 100 estudiantes estarán los sábados, que correspondan, en clases presenciales”, detalló la Dra. Figueroa.  

Igualmente, en 2022 a las asignaturas clásicas de matemáticas, lenguaje y escritura, y desarrollo de habilidades personales, se incorporará “un módulo de ciencia. Asimismo, ofreceremos alrededor de seis cursos electivos. Inglés, vocación pedagógica, entre otros, con la finalidad de que los estudiantes escojan y empiecen a explorar su vocación futura, pensando en la carrera que quieran estudiar posteriormente”, puntualizó la directora del Paiep.

Postulación exitosa

Este año postularon cerca de mil jóvenes que cursan el último año escolar provenientes de los 28 establecimientos del programa PACE, ubicados en las regiones de Coquimbo, O’ Higgins y Metropolitana, a los que se suman el estudiantado de las diez entidades del Propedéutico, repartidas entre similares regiones.     

En su alocución, el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que la cantidad de jóvenes postulantes en la versión 2022 demuestra el interés de “las nuevas generaciones por aprovechar las oportunidades y, muy especialmente, en constatar que con el conocimiento adquirido podrán aportar a su propio desarrollo, así como el de sus familias, entornos y comunidades, replicando lo aprendido y generando nuevos conocimientos para las generaciones que vendrán”.

Además, llamó a las alumnas y los alumnos que inician este proceso en la Academia Paiep 2022 a disfrutar y disponer “toda su perseverancia y capacidad de superación, para crecer y convertirse en las y los jóvenes que construirán un Chile más justo, diverso e igualitario”.

Por su parte, el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa, señaló que ambos programas tienen una gran relevancia para la Universidad, ya que representan “en cuanto a historia y alcance nacional, una forma de poder “equiparar la cancha. Significan la esencia de la inclusión en la educación. Le entregan igualdad de oportunidades, los nivela y les permite poder tener un acceso justo a la Universidad a estas/os jóvenes de sectores históricamente excluidos, puesto que los talentos están distribuidos en todas etnias, en todos los grupos sociales y en todos lados”.

En ese sentido, aconsejó a las/os estudiantes que ingresaron a la Academia este año, que aprovechen cada oportunidad que se les presente y que se comprometan, porque “sabemos que muchas veces esto significa un esfuerzo familiar. Esperamos que sea una experiencia muy vigorizante (…) Igualmente que se acerquen al programa Paiep, para resolver todas las consultas y  apoyarse para acceder a la Universidad”.

El lema de nuestra Casa de Estudios es ‘transformar personas para transformar el país” y por eso estamos seguros que esta experiencia será transformadora para todas/os ella/os”, remarcó el vicerrector Figueroa.

La Academia Paiep es una instancia de formación académica, centrada en el reforzamiento de competencias y habilidades disciplinares y psicoeducativas, que buscan apoyar la trayectoria académica de las y los estudiantes, promoviendo las herramientas para la vida postsecundaria, permitiéndoles avanzar progresivamente en una relación académica, potenciando distintas habilidades e instrumentos para la permanencia en la educación superior. 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad:

 

 

Feria de Calidad de la Vida Estudiantil organizada por la VRAE se reencuentra in situ con la comunidad universitaria

Feria de Calidad de la Vida Estudiantil organizada por la VRAE se reencuentra in situ con la comunidad universitaria

Con variedad de stands ubicados en el patio de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) y conversatorios realizados en el auditorio profesor Hernán Sanhueza Hardy, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, se efectuó la Feria de Calidad de Vida Estudiantil en su formato presencial.

 

La actividad se está llevando a cabo desde el 16 de mayo de manera virtual, y pretende continuar su labor in situ para dejar atrás la virtualización obligada producto de la pandemia de COVID -19.

 

“Esta es una Feria que apunta hacia la salud mental, que en la actualidad es un problema que aqueja no solo a este país, sino que, al mundo entero. Desde siempre ha sido parte de la política de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, incluso, mucho antes de la pandemia”, aseguró el Dr. Bernardo Morales Muñoz.

 

En este sentido, el vicerrector de Apoyo al Estudiante indicó que se vienen realizando sistemáticamente programas que abordan la problemática, lo que ha quedado demostrado a través de la adjudicación de un Fondo de Desarrollo Institucional del Ministerio de Educación.

 

El Dr. Morales añadió que el título de la Feria “Retorno con Conciencia”, acoge una de las dificultades más notorias provocadas por la pandemia, como es el trato entre las personas, y aseguró que es necesario recuperar el buen vivir y la presencialidad para sobrellevar la problemática en su conjunto.

 

“Este es un producto más de lo que ha desarrollado la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, en donde hemos confeccionado un libro, siendo esta feria presencial la culminación de un proyecto que nos hemos adjudicado con nuestros especialistas, que hoy interactúan con la comunidad”, destacó.

 

Beatriz Painepán Sandoval, jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, enfatizó que el contexto de esta actividad aborda el retorno a la presencialidad. “La idea es aportar en términos de salud mental de la comunidad universitaria, pensando en cómo poder pensar mejor en estos días tan turbulentos y asumir el volver a clases y sus rutinas”.

 

En cuanto a la respuesta del estudiantado, la experta en psicología educacional, reveló que ha sido bastante sorprendente, porque esta era una actividad que se realizaba en el pasado, pero que por la pandemia no se había podido efectuar en los últimos años.

 

El estudiantado se ha asombrado al reencontrarse con servicios presenciales en la Universidad, con temas como el manejo del estrés; ansiedad; práctica de Maindfulness; autocuidado; adaptación a lo académico, además de los servicios de salud mental, salud médica, apoyo en la práctica del deporte y las expresiones artísticas, todo en busca de la inserción y la adaptación académica” aseveró la Dra. Painepán.

 

La voz del estudiantado

 

Para Camila Quiroz Valdivia, estudiante de quinto año de Pedagogía en Inglés, es relevante el desarrollo de estos encuentros.

 

Es muy importante que se realicen estas instancias, porque a veces uno se siente mal psicológicamente. Aquí hay una orientación,  una oportunidad en la que uno puede conversar con alguien que sepa del tema”.

 

Diego Salinas Mesa, estudiante de primer año de Publicidad, comentó que estas actividades son necesarias y que la feria se caracterizó por su diversidad en cuanto al tema psicológico y su manejo. “Muchas veces pasamos por procesos que son complicados de entender y es bueno que la Universidad se preocupe por la salud mental de su estudiantado”, resaltó.

 

Valentina Rodríguez Muñoz, estudiante de tercer año de Licenciatura de Ciencias de la Computación, destacó que es muy importante que la Universidad de Santiago ofrezca estos espacios que guían y aproximan a nuestra comunidad.  “Encuentro que estas actividades hacen que nos acerquemos más a la Universidad. Es un impulso para conocer todo lo que tiene la Usach como ayuda para nosotros mismos”, afirmó la estudiante.

 

Académico Humberto Verdejo advierte ante comisión parlamentaria que “tarifas de la energía eléctrica van a subir sea como sea”

Académico Humberto Verdejo advierte ante comisión parlamentaria que “tarifas de la energía eléctrica van a subir sea como sea”

Este lunes la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados se reunió en el inicio de la tramitación del proyecto de estabilización de las cuentas de luz, iniciativa que propone la creación de un fondo de hasta US$2 mil millones.

 

En la primera sesión participó Humberto Verdejo, ingeniero civil eléctrico y académico de la Usach. “El proyecto no se hace cargo del alza de tarifas”, sostuvo.

 

“Indudablemente las tarifas van a quedar amarradas y van a ir al alza, salvo que ocurriera un escenario que no es factible”, dijo, explicando dos puntos principales en su argumento.

 

En primer lugar, habló sobre el fondo de estabilización y emergencia energética. “Para una familia numerosa que supera los 250 kwh, va a tener un cargo adicional. Se suman a eso las pymes y los grandes usuarios de electricidad”.

 

Ahí es donde entra su segundo aspecto, que va en el mecanismo transitorio. “En la focalización cuesta cuantificar cuántos son 250 kwh, donde con 2 horas a la semana de lavadora, 6 horas de TV, 10 minutos al día de microondas, y 3 horas de aire acondicionado en el verano; una familia de dos personas puede superar fácilmente ese número.  La tarifa va a subir sea como sea y pensando al 2032 estará sobre el 15%”.

 

“No puede ser un mecanismo que tenga lastre y tiene que haber un aporte del Estado para que efectivamente sea una política pública”, sentenció.

 

Vicerrectoría Académica presentó su nueva revista digital: PalaVRA

Vicerrectoría Académica presentó su nueva revista digital: PalaVRA

En un esfuerzo por llegar a la comunidad Usach e informar de manera oportuna e inclusiva, con un lenguaje audiovisual preciso y directo, la Vicerrectoría Académica presentó su revista digital: PalaVRA, la cual tendrá una aparición mensual.
 
La publicación contiene videos que, a través de breves notas a autoridades y profesionales, dan cuenta de los servicios y acciones realizadas por la Vicerrectoría, en el marco del fortalecimiento del sello educativo institucional.
 
"Estamos muy contentos de la recepción que ha tenido nuestro nuevo canal de comunicación: PalaVRA: Revista Digital, esperamos  que este medio nos permita acercarnos más a la comunidad Usach y generar interesantes espacios de difusión e interacción”, destacó el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa.
 
Contenidos
 
La primera edición de la revista PalaVRA aborda temas como: la implementación de salas híbridas; Proyectos de Innovación Docente (PID); anuncios de nueva política de inclusión y  de la nueva plataforma de formación docente VRA, entre otros temas orientados a informar  a la comunidad de los servicios y quehacer de la Vicerrectoría Académica.
 
“Estamos realizando un esfuerzo especial para poder llegar de la mejor forma posible a todas y todos, con el propósito de transmitir adecuadamente nuestro interés por avanzar en temas de docencia, a través de nuevos cursos orientados al desarrollo de habilidades pedagógicas, en interesantes formatos que se adaptan a los ritmos y tiempos de cada una/o. Asimismo, estamos adecuando las líneas del concurso de Proyectos de Innovación Docente, para favorecer la incorporación de tecnología al aula y favorecer el autoaprendizaje, entre muchos otros temas que iremos contando en los próximos números de la revista”, precisó la directora de Pregrado, María Luisa Saavedra.
 
En tanto, el Vicerrector Académico destacó que la idea es lograr una mayor interacción con la comunidad, para lo cual están abiertas todas las redes sociales y el correo comunicaciones.vra@usach.cl, a través del cual se estará atendiendo consultas e inquietudes de la comunidad de manera permanente.
 
Quienes no hayan recibido la revista por email, pueden revisarla en www.vra.usach.cl o descargarla directamente de las redes sociales de la Vicerrectoria: @vrausach en instagram, twitter y facebook. También podrán acceder directamente a los videos de la revista suscribiéndose al canal de youtube, comunicaciones VRA.
 

 

 

 

Columna de opinión: Soberanía alimentaria, desafíos y proyecciones

Columna de opinión: Soberanía alimentaria, desafíos y proyecciones

Cuando hablamos de democratizar la alimentación saludable o generar un sistema de alimentación saludable equitativo, nos referimos a crear un sistema justo de oferta y demanda, en el que las/os productoras/es puedan llegar efectivamente a las/os consumidoras/es, sin que los alimentos se pierdan en la cadena de producción. ¿Y por qué es importante esto? Porque actualmente en nuestro país aún tenemos índices de desnutrición, de inseguridad alimentaria, además de los problemas de salud generados por la obesidad y el sobrepeso.

En relación a la inseguridad alimentaria, existen dos conceptos, uno es el de inseguridad alimentaria severa y el otro es inseguridad alimentaria moderada; la diferencia es que el primer concepto habla de personas que pueden estar uno o dos días sin comer, y el segundo hace referencia a las personas que tienen problemas de acceso a la alimentación. Por otra parte, el sobrepeso y la obesidad están asociados a una alimentación basada en productos con altos índices de sodio, sal, grasa y azúcares, normalmente ultraprocesados.

Estas problemáticas no son menores porque una mala alimentación y producción, no solo afecta a las personas, sino que también al medioambiente y a la economía. Es por esto que en la Universidad de Santiago de Chile estamos trabajando en distintas líneas de investigación, con el propósito de democratizar la alimentación saludable, es decir, que llegue a todas las personas y de forma sana.

¿Y cómo se logra esta distribución equitativa en la población? Mediante el desarrollo de mercados locales y circuitos cortos de comercialización, es decir, acercar lo que más se pueda en la cadena de producción a las y los productores con los consumidores finales, fomentando la agricultura agroecológica, que protege al medio ambiente y favorece la biodiversidad, ya que con de este tipo de mercado se genera una cadena virtuosa en la que se valoran los alimentos y, por lo tanto, hay menos pérdida y desperdicio.

Nosotros pensamos en la alimentación de la población con una perspectiva preventiva, ya que nos situamos antes de que se haga la siembra, tenemos una mirada integral compuesta por elementos económicos, sociales y ambientales, que también son los principios de la agroecología, entonces estos sistemas que nosotros hemos planteado en mercados locales, circuitos cortos, los microbancos de alimentos, la producción agroecológica y la transparencia en los mercados, permite que este sistema fluya de otra forma. No dejamos al arbitrio de la ley de oferta y demanda la alimentación de la población, entendemos que el mercado de los alimentos no es cualquier mercado, es el que alimenta a la población y, por lo tanto, no puede tener las mismas reglas que los otros donde hay especulación.

En la actualidad, nuestra sociedad y mercado se caracterizan por ser ineficientes en llevar los alimentos a la mesa y en el transcurso hay mucha pérdida y desperdicio. Las cifras son enormes, pero ahora se habla que un tercio de los alimentos producidos con destino humano se pierde o desperdicia, no llega a ser consumido por la gente y eso también hace que dificulte que las personas tengan acceso a estos alimentos, subiendo el precio o dejando, definitivamente, a personas fuera de la alimentación, y ahí es donde nosotros hemos generado toda una línea de investigación que tiene que ver con lo que llamamos la recuperación de alimentos, es decir, esos alimentos que por algún motivo, estético principalmente, una deformación, menor tamaño o un pequeño daño mecánico, nosotros los recuperamos, y los reincorporamos a la cadena alimenticia para que lleguen a las mesas, ya sea, vendiéndolos a precios más baratos o definitivamente donándolos.

Te invitamos a ver un video relacionado con soberanía alimentaria:

 

Desafíos 2022: Unidad de Protección de Derechos de Funcionarias y Funcionarios busca fortalecer su quehacer

Desafíos 2022: Unidad de Protección de Derechos de Funcionarias y Funcionarios busca fortalecer su quehacer

La Resolución N.º 3937, que creó la Unidad de Protección de Derechos de Funcionarias y Funcionarios, en su artículo primero señala que será la encargada de recibir, analizar y derivar las denuncias relacionadas con maltrato y acoso laboral, mediar cuando corresponda y velar por los derechos laborales del funcionariado de la Usach, entre otras atribuciones.  
 
Alejandra Veliz Aleluya, jefa de la Unidad, señaló que en 2022 se espera fortalecer el quehacer de la instancia de defensa actualizando el documento institucional. “Estamos incorporado como parte de nuestra gestión la aplicación del cuestionario SUSESO/ISTAS21, instrumento de evaluación que tiene por objetivo la detección de riesgos psicosociales, lo que contribuye a la promoción de ambientes laborales saludables”, añadió acotando además que esto se está coordinando con la Mutual de Seguridad. 
 
“Igualmente estamos evaluando acciones e iniciativas que nos permitan contar con medidas precautorias efectivas antes del inicio de los sumarios administrativos (…) Lo anterior con la finalidad de que los problemas no sigan agravándose. Para esto nos encontramos en conversaciones con la Dirección Jurídica de nuestra Casa de Estudios”, agregó
 
Veliz puso énfasis en aclarar que “no perseguimos que se desvincule a nadie, pero sí que se corrijan las situaciones y los episodios de este tipo, porque es una situación que enferma a las personas”.   
 
La psicóloga de la Unidad, Trinidad Muñoz Walther, destacó que el objetivo para este año es seguir implementando “acciones que ocupen espacios que hagan más visibles nuestras iniciativas y servicios”. 
 
De esta manera existe el desafío de readaptarse a la presencialidad, entendiendo que en este proceso emergerán “nuevos conflictos distintos a los del teletrabajo… Ahora estamos empezando recién a ver las consecuencias de estar dos años afuera del Campus (…) Hasta el momento solo habíamos estado usando medios virtuales para hacer las entrevistas y las campañas, la idea es comenzar a pasar nuestro trabajo práctico a lo presencial”, añadió la profesional.
 
Curso de actuación frente al maltrato y acoso laboral 
 
A más de un año de comenzar a funcionar oficialmente, la Unidad ha tenido un alto reconocimiento y valoración por parte de las funcionarias y los funcionarios del Plantel. Un ejemplo de ello, ha sido el curso Protocolo institucional de actuación frente al maltrato y acoso laboral que, durante 2021, según datos del Departamento de Desarrollo de Personas, estuvo entre las iniciativas de capacitación con mayor número de inscritas/os.
 
A juicio de Alejandra Veliz, la buena recepción del curso no significa que las malas prácticas en esta materia se terminen. “Habrá un periodo en el que seguirán estos conflictos, que debemos asumir hasta que se produzca un cambio cultural. La idea es que toda la comunidad universitaria entienda de qué estamos hablando cuando decimos acoso o maltrato laboral, por ejemplo, pero eso requiere un tiempo, mientras tanto las situaciones graves que se produzcan en esta área deben investigarse”, remarcó.
 
Paralelamente al curso, el equipo de la Unidad continuará con las inducciones al personal internalizado durante la pandemia. El objetivo es acompañarlas/os en el proceso de pertenecer a una Institución estatal y pública, dándoles a conocer en qué consisten sus derechos, sus obligaciones y cómo desenvolverse en un ambiente laboralmente sano.
 
La Universidad de Santiago de Chile cuenta con el Protocolo Institucional de Actuación Frente al Maltrato y Acoso Laboral (UPDP), donde se indican los principios para la promoción de una cultura de tolerancia cero a conductas constitutivas de acoso o maltrato laboral cometidas en el marco de las relaciones de trabajo del ámbito universitario, disponiéndose para ello una serie de medidas que prevengan, detecten y erradiquen dichos comportamientos, fomentando un ambiente de trabajo libre de violencia.
 
Además, en el documento se establece que el maltrato laboral se diferencia del acoso, porque el primero no es permanente ni sistemático en el tiempo. También, define el conflicto laboral como discrepancias por un tema específico, pero sin continuidad en el tiempo y sin una conducta violenta en la interacción.

Páginas

Suscribirse a RSS - Captura de pantalla