Captura de pantalla

Plantel y Subsecretaría para las Fuerzas Armadas analizan futura colaboración educacional a las ramas castrenses

Plantel y Subsecretaría para las Fuerzas Armadas analizan futura colaboración educacional a las ramas castrenses


Con el propósito de seguir desarrollando alianzas de asistencia en la formación educacional de las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi y el subsecretario del ramo, Galo Eidelstein Silber, sostuvieron una reunión protocolar en nuestra Universidad.

El Dr. Zolezzi, manifestó que la cita fue realmente interesante, porque son múltiples los elementos que existen dentro de las Fuerzas Armadas para lograr un nuevo acuerdo de colaboración con esta institución del Estado.

Destacó entre ellos “el tema de los recursos humanos, pero también las instalaciones con las que ellos cuentan, además de una serie de producciones con empresas tan importantes como Asmar, Enaer y Famae. Pero también el interés que las Fuerzas Armadas tienen en temas de formación humanista”, señaló nuestra autoridad.

En este mismo sentido, el Subsecretario  Eidelstein, sostuvo que esta reunión fue fundamental porque las FF.AA tienen el compromiso de relacionarse con los diferentes cuerpos sociales, indicando que si bien hoy existen canales de comunicación no han sido lo suficientemente amplios.

“Es por esto que se hace necesario trabajar con los centros de estudios y en este sentido la Universidad de Santiago es muy importante para nosotros por su orientación, apertura y trabajo con la sociedad civil, lo que nos sirve para abrir nuevas vetas para las Fuerzas Armadas”, enfatizó el subsecretario del ramo.

Añadió que es esencial aumentar los campos en donde la Usach puede aportar a través del conocimiento y la experiencia para la formación de militares.  “También, nos interesan las colaboraciones en la industria de la defensa y en proyectos amplios en donde tanto el conocimiento de las ciencias y el ámbito humanista son relevantes para nosotros”.

En palabras del vicerrector Académico de nuestra Universidad, Dr. Julio Romero Figueroa, la eventual firma de convenio marco, permitirá a futuro abordar temas de interés en común, en la formación de militares y escuelas matrices.

Refiriéndose a los ámbitos misionales precisó que tanto la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas como la Universidad de Santiago de Chile, tienen muchos puntos en común que van en beneficio de la sociedad en su conjunto.

“Educación, innovación, investigación, desarrollo y disciplinas puntuales como lo son los estudios internacionales y también los políticos, entre otros, son muy relevantes y pueden permitir una colaboración en Educación Superior que realizan las dos instituciones del Estado”, concluyó el Dr. Romero.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este encuentro:

 

 

Dra. Elisa Loncon dialoga con comunidad universitaria sobre particularidades del borrador de la nueva Constitución

Dra. Elisa Loncon dialoga con comunidad universitaria sobre particularidades del borrador de la nueva Constitución

El pasado viernes 8 de julio, en el Aula Magna de nuestra Universidad, la expresidenta de la Convención Constitucional, Dra. Elisa Loncon, fue la protagonista del conversatorio “Hablemos de la Nueva Constitución”.

En palabras de la académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades Usach, esta instancia informativa y de reflexión fue emocionante, “porque también se recordó a los caídos bajo el golpe militar, siendo esa memoria la que ha acompañado este proceso constituyente que pretende terminar con la Constitución de 1980”, expresó.

“La idea es terminar con los candados que dejó la dictadura, instalando una democracia participativa, paritaria, inclusiva, que nos permita garantizar los derechos sociales (…) Ha sido muy importante venir a nuestra Universidad a conversar con los estudiantes y funcionarios destacando este hito en la historia de Chile”, señaló.

En cuanto al rol que debería tomar nuestra Casa de Estudios luego de entregado el borrador de la Constitución, la Dra. Loncon sostuvo que la comunidad universitaria debe comprometerse con informar, educar y generar conciencia sobre el valor que tiene este proceso que dentro de sus pretensiones está el garantizar el derecho a la educación.

Hito histórico

Felipe Tapia, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), dijo que para ellos – que vienen asumiendo hace poco más de un mes- fue un mandato de los diferentes centros de estudiantes, la necesidad de generar instancias de información respecto al proceso constituyente.

“Nos parece un hito histórico esta reunión de los tres estamentos de estudiantes, funcionarios y funcionarias y la Corporación, que es gran parte de la comunidad universitaria, para poder reflexionar en torno a los distintos temas que tanto urgen que conozcamos hoy en día”, remarcó.

Asimismo, expresó que como Feusach ahora se pondrán estudiar el borrador de la nueva Carta Magna y a preparar material de difusión, además de crear instancias de diálogo con otros constituyentes, o establecer debates con las dos posturas que se enfrentarán el próximo 4 de septiembre.

Emilio Daroch, presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, enfatizó que esta actividad fue importante porque estuvo pensada para que los jóvenes de nuestra Universidad puedan votar informadamente.

“Nosotros hemos participado en tres grandes instancias de la historia del país. Primero, el movimiento estudiantil de la UTE que logró la reforma universitaria, la elección de un Presidente y un rector, democráticamente. Después, estuvimos en la lucha contra la dictadura, y hoy nos enfrentamos a este proceso histórico de dotar a Chile de una nueva Constitución. Espero ver los frutos de esta nueva Carta Magna”, manifestó.

Genero Arriagada, presidente de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias (Afusach), declaró que contar  con la presencia de la profesora Loncon, ha sido un hito  para la comunidad usachina, sumado a su capacidad de síntesis y claridad del mensaje.

“Nosotros no estamos generando posturas de nada, sino  ha sido una invitación a los estudiantes y funcionarios para que participen de la lectura de la Constitución, para que conversen con sus familias y su entorno, porque no es posible que frente una decisión tan importante no tengamos el conocimiento de lo que ocurre, sobre todo pensando que en esta elección el voto será obligatorio”, concluyó Arriagada.

Te invitamos a revisar el registro audiovisual de este conversatorio:

 

 

 

Ceremonia Wiñoy Antv Tripantu vuelve a realizarse en presencialidad en la Usach tras dos años de pandemia

Ceremonia Wiñoy Antv Tripantu vuelve a realizarse en presencialidad en la Usach tras dos años de pandemia

El día de ayer, un grupo de 5 académicas de las Facultades de Ciencia y Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, realizaron la ceremonia mapuche Wiñoy Antv Tripantu, con el objetivo de realzar y conservar la convivencia intercultural en nuestra Casa de Estudios.
 
A la actividad asistieron la Dra. Elisa Loncon, expresidenta de la Convención Constitucional y académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades; el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig, y el Kimche, Juan Ñanculef, entre otras/os integrantes de nuestra comunidad universitaria.
 
La ceremonia, que constituye la renovación del compromiso para proteger y cuidar a la madre tierra, justo en un período en que ella inicia un proceso de revitalización de las energías para una nueva etapa de producción, se inició plantando un árbol nativo (Trihue) y realizando una rogativa que se remitió a la noción de Estado plurinacional y a un Chile que presente una mayor justicia social. 
 
Luego se efectuó el izamiento de banderas de pueblos originarios, en el que participaron 2 estudiantes de nuestra Casa de Estudios, pertenecientes a los pueblos Mapuche y Aimara.
 
En palabras del decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig, esta actividad es una ceremonia muy importante para la Institución, dado su carácter intercultural, pero también por la interacción que se genera entre diferentes unidades mayores de la Usach.
 
“Fundamentalmente participan docentes, que a través del fuerte contacto que tienen vía proyectos con diferentes comunidades de pueblos originarios en el país, nos permiten acercarnos ya no solo desde las ciencias exactas, sino que también desde otras áreas al entorno que nos rodea”, aseguró la autoridad.
 
Interculturalidad y nueva Constitución
 
La Dra. Loncon comenzó su intervención durante el posterior conversatorio indicando que la etapa de la Convención Constituyente ha concluido. “Después de dos siglos de independencia nos reunimos todas las diversidades, sean sexuales, territoriales, de pueblos originarios y más, para escribir una Constitución para Chile”.
 
También enalteció el hecho de que sus integrantes hayan sido elegidos democráticamente, para así desarrollar un texto que se avala en su conformación paritaria, que presenta demandas indígenas, y en la que, además, se asumió el desafío de la crisis climática mundial a través del Derecho a la Naturaleza.
 
Junto con ello, valoró que el borrador de la nueva Constitución se base en los términos de paridad, regiones autónomas y derechos sociales tales como la educación y la salud pública, las pensiones y vivienda digna, el derecho de los niños, niñas y adolescentes, el derecho al agua, entre otras.
 
“La Constitución del 80’ consagraba un Estado Subsidiario de las empresas, lo que generó grandes acumulaciones de riqueza en desmedro del pueblo. Esta nueva Constitución, se considera como un Estado Social, de Derecho Social, Plurinacional, Ecológica y Regional, siendo un logro enorme que responde a las necesidades de la sociedad del siglo XXI”, aseguró la académica de la Facultad de Humanidades.
 
En cuanto al rol que jugarán las universidades estatales en este nuevo modelo, de ser ratificado el borrador de la nueva Constitución en septiembre de este año, la expresidenta del organismo redactor, señaló que “la Usach tiene el compromiso de seguir adelante con el proceso de diversidad de nuestra comunidad y de los programas de estudios que emanen desde nuestra Casa de Estudios. Será una oportunidad enorme que se abrirá para la interculturalidad de los estudios científicos y sociales en tiempos de nuevos paradigmas”, concluyó.
 
Luego, fue el turno del Kimche, Juan Ñanculef, quien realizó una detallada presentación sobre la cosmovisión Mapuche y la importancia que tendrá en esta era de interculturalidad en el país.
 
Académicas abriendo espacios
 
Las doctoras Daniela Soto, Leonor Huerta, Soledad Saavedra y Carla Hernández de la Facultad de Ciencia , y la académica de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades) Dra. Carolina Poblete, son las investigadoras de la agrupación Académicas Abriendo Espacios a la Interculturalidad Usach
 
La Dra. Carla Hernández, indicó que como Facultad de Ciencia esperan seguir promoviendo aprendizajes basados en el respeto por la diversidad de culturas que aportan al conocimiento.
 
“Valoramos y respaldamos los aportes de las académicas y académicos que desde su rol de formadores han ido tendiendo puentes para dialogar y construir conocimientos compartidos. Sobre sus experiencias de trabajo intercultural podremos ser testigos hoy, en esta actividad que busca también tender un puente entre lo que hacemos desde la Academia y el cómo nos vinculamos con el territorio”. 
 
La Dra. Carolina Poblete añadió que en Chile la interculturalidad es bastante funcional y asistencialista. Sin embargo, dijo que existen nuevas corrientes en el área de la realidad crítica a las que adhieren profundamente. “No pensamos que la ciencia occidental es más válida que el conocimiento ancestral”, enfatizó.
 
Finalmente se refirió a la posibilidad de recuperar la organización Mapusach, creada en 2015 como iniciativa de estudiantes mapuche  que congregó  a profesores de nuestra Universidad del mismo pueblo originario.
 
“Realizamos varios cursos de mapuzungun, talleres de juegos mapuches, y una serie de actividades más que la pandemia desgastó por el confinamiento. Lamentablemente nos enteremos que la Vocalía Intercultural no se conformó en la nueva Feusach y muchos de estos estudiantes que erigieron el proyecto, ya egresaron”, declaró. 
 
Puntualizó que es fundamental en estos tiempos  reinstalar esta entidad para que, junto con mantener los saberes mapuches, se abra la posibilidad que otras culturas originarias se sientan convocados a esta iniciativa.
 

Candidatos a la Rectoría de nuestra Universidad exponen propuestas en debate transmitido por Medios Usach

Candidatos a la Rectoría de nuestra Universidad exponen propuestas en debate transmitido por Medios Usach

Los tres postulantes a dirigir la Rectoría de la Universidad de Santiago de Chile, participaron este martes en el debate transmitido en vivo a través de nuestros Medios Usach.

Radio Usach (94.5 FM), Stgo.TV (50.1 TVD) y Diario Usach (Diariousach.cl), difundieron de manera conjunta la entrega de propuestas por parte de los académicos Rodrigo Vidal Rojas, Pedro Palominos Belmar y Jorge Torres Ortega.

El debate, realizado en el Salón de Honor del Plantel, se emitió en un programa especial conducido por la periodista Lucía López, y se dividió en cuatro bloques enfocados al análisis de temáticas como docencia e investigación, gestión y vida universitaria, y género e inclusión.

La elección de rector de nuestra Universidad se llevará a cabo el próximo 7 de julio. En caso de una segunda vuelta, esta se realizará el 14 de julio.

Te invitamos a revisar el registro audiovisual de este debate:


 

Realizan webinar sobre competencias del profesorado universitario en el uso de tecnologías digitales

Realizan webinar sobre competencias del profesorado universitario en el uso de tecnologías digitales

El Vicedecanato de Docencia de la Facultad de Humanidades encabezado por el Dr. Saúl Contreras, y el Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC, que dirige el académico del Departamento de Educación de nuestro Plantel, Dr. Juan Silva, desarrollaron el webinar "La competencia digital docente en la Universidad: Docencia, Investigación y Gestión".

 

El encuentro tuvo como objetivo, dialogar sobre las competencias del profesorado universitario, vinculado al uso efectivo de las tecnologías digitales, que, por cierto, van más allá de la actividad docentes  que se realiza con los estudiantes.

 

En esta oportunidad, la exposición estuvo a cargo del académico de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, España, Dr. José Luis Lázaro, quien entregó información pertinente sobre habilidades, conocimientos y actitudes respecto a la docencia.

 

El espacio contó con la presencia de la decana de la Facultad de Humanidades Dra. Cristina Moyano Barahona, quién estuvo a cargo de las palabras de bienvenida y quien destacó la importancia de estos encuentros.

 

“Este tipo de conversatorios son parte sustantiva de la formación integral de nuestros estudiantes, porque no sólo en la sala de clases se forman los denominados perfiles de egreso; a veces hay que cruzar esos muros, para abrirse a nuevos aprendizajes para promover y activar estas temáticas”, indicó la autoridad de la FAHU.

 

El vicedecano de Docencia de la Unidad Mayor, Dr. Saúl Contreras, consideró de gran importancia relevar estas iniciativas en el ejercicio docente. “Estas actividades son fundamentales en el contexto actual, dado que permiten dar seguimiento y acompañamiento a la docencia, incluso en modalidad presencial, ya que, son un recurso de apoyo a la docencia y al trabajo autónomo”, afirmó.

 

Respecto a los cambios que puede experimentar la docencia ante las competencias y tecnologías digitales, el Dr. Contreras consideró que, debido a la crisis sanitaria, esta experiencia  ha cambiado mucho y que esto podría mantenerse.

 

“En ese sentido, desde la Facultad de Humanidades, y en el marco de los planes operativos que estamos ejecutando, queremos avanzar en una propuesta que permita dar formación a profesores, administrativos y estudiantes, en el desarrollo de la competencia digital, tanto para la docencia (enseñanza y aprendizaje), como para la investigación y, ciertamente para la gestión; todo desde una perspectiva de eficiencia y pertinencia”, sostuvo el vicedecano de Docencia.

 

En esa perspectiva, el Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales, consideró fundamental, comprender la importancia del uso de la nuevas tecnológicas, y “queremos avanzar en propuestas de formación, seguimiento de trayectoria y gestión de la productividad e investigación”, aclaró.

 

Respecto a los roles que se manejan dentro de este proceso académico, el Dr. Juan Silva mencionó que el primero es facilitar los procesos de aprendizaje por parte de los estudiantes, especialmente utilizando metodologías activas, y segundo, desarrollar en ellos las competencias digitales pertinentes”.

 

Agregó que “estas herramientas permiten al profesor innovar, con el objetivo de tener una experiencia más cercana, implementando nuevas tecnologías y facilitar el aprendizaje autónomo por parte de los estudiantes.

 

El Doctor en Pedagogía del Programa Multimedia Educativo de la Universidad de Barcelona, Juan Silva, sostuvo que la competencia digital no tiene sólo que ver con las tecnologías que se abordan en una clase, sino que también se vincula al uso de tecnologías en todo el quehacer docente, donde se incluye, investigación y gestión.

 

Al iniciar la exposición, el académico de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, España, Dr. José Luis Lázaro, se refirió a los proyectos en curso con centros educativos, en relación a la competencia digital docente, vinculadas al uso de estrategias de aprendizaje.

 

En ese contexto, entregó la definición de esta competencia digital: “Es una competencia profesional compleja que aglutina un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que el docente debe poseer y movilizar, de forma simultánea, para utilizar las tecnologías digitales en su práctica profesional”, indicó el profesor.

 

Durante la presentación, el académico, además, evidenció cómo utilizar la estrategia formativa para el desarrollo de la competencia digital docente (COMDID), refiriéndose a la autoevaluación y la heteroevaluación.

 

“La autoevaluación, a nivel usuario, permite, autorregularse y obtener una información instantánea de cómo me percibo ante un conjunto de competencias y me pueden orientar hacia cómo tomar decisiones hacia dónde debo formarme, fortalezas, debilidades, entre otros”.

 

“Las pruebas de heteroevaluación nos pueden servir para procesos de acreditación, administradas al usuario, por ejemplo, con cuestionarios y preguntas, o también como un sistema de recolección de evidencia, donde los usuarios aportan evidencias asociadas al nivel que ellos consideran que se encuentran”, agregó el académico.

 

Puedes revisar el webinar completo, aquí

 

Democracia Paritaria

Nuevo Poder Legislativo

Nuevo Poder Legislativo

El pleno de la Convención aprobó normas que consagran, en el borrador constitucional, el nuevo Poder Legislativo, el que quedaría compuesto por el Congreso de las Diputadas y Diputados y la Cámara de las Regiones.

En este nuevo registro audiovisual realizado por el equipo de STGO TV, ahondaremos en este modelo legislativo, además de la conformación de estos nuevos órganos y sus atribuciones:

 

Vicerrectoría Académica responde a requerimientos de la nueva presencialidad con plataforma de formación docente

Vicerrectoría Académica responde a requerimientos de la nueva presencialidad con plataforma de formación docente

“Formación Docente VRA” es el nombre de la nueva plataforma, creada por la Unidad de innovación Educativa (UNIE) y la Unidad de Virtualización de Pregrado (UVP), con el propósito de poner a disposición de las y los docentes nuevas herramientas para fortalecer las habilidades pedagógicas y a través de ellas los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Así lo indicó el Dr. Julio Romero Figueroa, vicerrector académico, al precisar que la pandemia trajo consigo muchos cambios, que afectaron la docencia, generando grandes desafíos en un contexto que se ha denominado nueva presencialidad.

“Durante el primer semestre estuvimos atentos a las necesidades de apoyo a la docencia para adaptarse a las exigencias de la nueva presencialidad, esta plataforma es una de las medidas adoptadas para poder fortalecer los procesos de enseñanza- aprendizaje en el nuevo contexto”, destacó la autoridad.

La plataforma reúne una amplia variedad de cursos, en modalidad presencial y virtual, síncrona y asíncrona, que busca adaptarse a las necesidades cambiantes de la docencia universitaria.

María Luisa Saavedra, directora de pregrado, sostuvo que el sitio web reúne estratégicamente la experiencia de la Unidad de innovación Educativa (UNIE) y la de la Unidad de Virtualización de Pregrado (UVP), para ofrecer cursos virtualizados en diversas modalidades.

“La incorporación de las tecnologías a la docencia  es uno de los mayores aprendizajes que dejó la pandemia, con significativas ventajas que debemos no sólo mantener si no que desarrollar, puesto que se ha visto su positivo impacto en la enseñanza, sobre todo en la incorporación de metodologías de enseñanza activa, donde se fortalece en las y los estudiantes el desarrollo de habilidades para un aprendizaje autónomo, que requiere de las y los docentes un nuevo rol, como motivadores y facilitadores”, indicó.

Tecnología que acerca

La Dra. Daniela Maturana, coordinadora de la UNIE,  precisó que en la nueva plataforma habrá una oferta permanente de nuevos cursos, tanto con expositores nacionales como internacionales, ya que hoy la tecnología permite conectarse con centros y expertos de primer nivel en el mundo.
“La semana pasada, realizamos el primer taller con tecnología híbrida, que nos permitió tener a docentes de manera remota y presencial, reflexionando en torno al tema: “Enseñanza para la comprensión”, dirigido por dos destacados expertos en el área
.
El taller tuvo una segunda parte, de profundización en el tema con una sesión remota con la Dra. Ana María Fernández, fundadora y presidenta de Education First INC., quien desde Estados Unidos compartió información sobre las últimas investigaciones, que desde la neurociencia, explican: “La cultura del pensamiento”.

“Todas estas posibilidades, que hace un par de años se veían como excepcionales hoy están a nuestro alcance, por lo cual invitamos a las y los docentes a participar activamente, para poder actualizar y profundizar sus habilidades pedagógicas”, destacó la Dra. Maturana.

Escuela de Invierno

En este contexto, el programa de la Escuela de Invierno 2022, dirigida al profesorado Usach, ha reunido una amplia oferta de ocho cursos, en diversas modalidades, para abordar temáticas de evaluación, incorporación de tecnologías y metodologías de aprendizaje, entre otros temas.

Toda la información estará disponible en esta plataforma

La invitación es a revisarla de forma periódica, ya que sus contenidos se estarán actualizando  permanentemente.
 


 

Asume la nueva directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile

Asume la nueva directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile

Este lunes 13 de junio asumió oficialmente la nueva directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, encabezada por su presidente, Fabián Tapia Barraza, alumno de la carrera de Pedagogía en Castellano.

La ceremonia de asunción de mando de la Federación, así como de las Vocalías Temáticas y representantes del alumnado ante el Consejo Académico de nuestro Plantel, se realizó en el Salón de Honor, retomando su carácter presencial.

El acto solemne contó con la presencia de autoridades académicas, administrativas y estudiantiles, además de representantes de las organizaciones gremiales de nuestra Universidad.

El rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, agradeció a la mesa directiva saliente, destacando su alto compromiso en la representación de los intereses de sus compañeras y compañeros. “En nombre de la Universidad de Santiago de Chile, les agradezco el trabajo realizado, les deseo mucho éxito en los estudios, en su vida personal y en los nuevos proyectos que les tocará emprender”, expresó la máxima autoridad.

Asimismo, dio la bienvenida y felicitó a las y los nuevas/os dirigentes estudiantiles que asumen el desafío de liderar la representatividad estudiantil a nivel institucional para el periodo 2022-2023. “Requerirán de un gran espíritu de sacrificio y compromiso con una comunidad de más de 22 mil estudiantes de pre y postgrado”, sostuvo.

Agregó que la nueva directiva deberá manifestar “una gran disposición de escuchar a todos los sectores, compenetrarse con lo que es el quehacer de la Universidad y aunar ideas y expectativas por las cuales trabajar en este periodo”.

“Como nuevas y nuevos líderes de la comunidad estudiantil, deberán conocer a cabalidad todos los temas de los cuales se van a ocupar para representar adecuadamente a sus pares”, señaló el rector Zolezzi.

Compromiso con la Usach y el país

En su primer discurso como nuevo presidente de la Federación de Estudiantes de la Usach, Fabián Tapia Barraza, indicó que “no llegamos hasta aquí para utilizar la representación con fines personales, sino que para entregarnos por completo al compromiso de mejorar la calidad de vida de las, les y los estudiantes de nuestra Universidad y del país”.

Al mismo tiempo, manifestó el compromiso de la Federación hacia los cambios sustanciales que se están gestando actualmente en el país. “Haremos todo lo posible porque la comunidad estudiantil participe de manera informada, crítica y consciente en el plebiscito de salida”, puntualizó.

“Invito a que en conjunto construyamos una Universidad al servicio del pueblo, garante de la democracia y comprometida con los cambios sociales”, enfatizó.

En tanto, la ahora ex presidenta de la Feusach, Noemí Quintana, señaló que “hoy culmina un periodo y para nosotras/os comienza otro donde seguramente trataremos de seguir aportando desde la vereda profesional, por lo que estoy segura de que nos seguiremos encontrando luchando por dignidad”.

Feusach 2022-2023

La nueva mesa directiva de la Feusach quedó integrada por su presidente, Fabián Tapia Barraza; la vicepresidenta, Catalina Bobadilla Rocco; el secretario general, Francisco López Campos; la secretaria ejecutiva, Loreto Hernández Arce; el secretario de Finanzas, Christopher Vásquez Casanelli y la secretaria de Comunicaciones, Tiare Osorio Espina.

Los Consejeros Superiores Estudiantiles, en tanto, son Jorge Madrid Pizarro y Sebastián Alvarado Paillán.

Asimismo, la Vocalía Laboral quedó integrada por María Ignacia Correa Lillo; la Vocalía de Medioambiente por Carlos Carreño Chocan; la Vocalía de Género y Sexualidades por Javiera Olivares Lembach y la Vocalía de Cultura por Florencia Jiménez Acevedo.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad:

 

Sitio web oficial de la elección de rector de nuestra Universidad difunde programas y contenidos de las tres candidaturas

Sitio web oficial de la elección de rector de nuestra Universidad difunde programas y contenidos de las tres candidaturas


Ya se encuentra en línea el sitio web oficial de la elección de rector de la Universidad de Santiago de Chile, uno de los medios a través del cual la Dirección de Comunicación lleva a cabo su tarea de entregar una completa cobertura, y difunde amplia y transparentemente este proceso eleccionario 2022.

La Dirección de Comunicación Estratégica en conjunto con Segic crearon este desarrollo, que permite conocer detalles de las tres candidaturas, a saber, Rodrigo Vidal Rojas, Pedro Palominos Belmar y Jorge Torres Ortega, según el número que reciben en la papeleta. Además, es posible encontrar en ese sitio un calendario con todas las fechas relevantes de la elección junto a noticias surgidas a lo largo del proceso.

En el apartado que se reserva para cada candidato, los competidores exhiben su currículum completo, un resumen más breve de este y los recursos digitales que han desplegado, como su sitio web propio o sus redes sociales.

Puedes conocer todos los detalles de su contenido en la dirección www.eleccionrector.usach.cl
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Captura de pantalla