Captura de pantalla

Departamento de Estudios Políticos realiza primer recuento público a un año de su funcionamiento

Departamento de Estudios Políticos realiza primer recuento público a un año de su funcionamiento

El Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Santiago de Chile realizó su primer recuento público, a un año de su creación dentro de la Facultad de Humanidades.
 
El evento fue dirigido por su director, Dr. Mauricio Olavarría-Gambi, y contó con la participación del jefe de carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales, Dr. Nelson Paulus; el secretario de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Dr. Manuel Rubio; el académico Dr. Marcelo Mella; profesores por hora, personal administrativo y estudiantes y egresados/as de la carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales.
 
En ese contexto, Olavarría manifestó el gran desafío que conllevó implementar la unidad: “Quiero remarcar que este ha sido un proceso de un trabajo colectivo en el que cada uno ha hecho aportes fundamentales… Actualmente tenemos 26 profesores por hora y 211 estudiantes. Instalar una organización e iniciar su funcionamiento, es siempre una tarea compleja, llena de desafíos y con permanentes acciones de ajuste con las circunstancias a los requerimientos de la institucionalidad”, dijo.
 
En nombre de sus colegas, personal administrativo y estudiantes, agradeció a las autoridades superiores, al consejo del Departamento de Historia, al Consejo de Facultad, al Consejo Académico y a la Junta Directiva por la aprobación de la iniciativa.
 
Siguiendo la línea institucional y según los recursos utilizados de planes operativos, el Departamento de Estudios Políticos ha desarrollado proyectos, que cumplen con el objetivo de levantar información del entorno socio laboral, para actualizar el perfil de egreso de su carrera y así evaluar el hito de otorgamiento del grado de Bachiller.
 
En el ámbito de la internacionalización, la Unidad ha establecido diversas relaciones con universidades extranjeras, así como también un proceso de firma de un convenio con el Instituto Complutense de Ciencias de la Administración, de la Universidad Complutense de Madrid, y se ha abierto una línea de conversación con Flacso Argentina.
 
Durante el recuento, estuvo presente el secretario de la Facultad de Humanidades, Dr. Manuel Rubio, en representación de la decana, Dra. Cristina Moyano, quién valoró esta instancia, que permite un dialogo vinculado a la transparencia institucional
 
“Creo que es una excelente práctica de reunirse, cada cierto tiempo, para realizar un recuento público…Es un momento de reflexión, donde uno puede percatarse de cuales han sido los avances y desafíos, y cómo nos vamos fortaleciendo como comunidad”, dijo.
 
Por su parte, el académico del Departamento de Estudios Políticos, Dr. Marcelo Mella destacó el trabajo académico dentro de la Unidad en el contexto actual. “Pensar desde la Universidad, lo que estamos viviendo es realmente un desafío y, precisamente, creo que se da una coincidencia virtuosa de que este departamento haya surgido hace muy poco tiempo, en un contexto en donde los sentidos comunes están en discusión y eso hace que el trabajo académico sea incidente y se legitime socialmente, en la generación de conocimiento basado en evidencia”, indicó.

Biblioteca Central Usach abre sus puertas con renovados espacios y mobiliario

Biblioteca Central Usach abre sus puertas con renovados espacios y mobiliario

Espacios amplios, luminosos, cómodos fueron algunos de los calificativos con que las y los primeros estudiantes que visitaron la Biblioteca Central describieron sus remodeladas dependencias, las que abrieron ayer por primera vez, después de dos años.
 
El Vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa, durante el recorrido por las instalaciones sostuvo que la Biblioteca Central constituye un centro neurálgico del quehacer académico e invitó a la comunidad a conocerla, disfrutarla y cuidarla.
 
“Invitamos a las y los estudiantes a disfrutar de estas dependencias, núcleo del quehacer académico, que hoy ofrece 1.200 metros cuadrados completamente remodelados. Esperamos que esta obra sea un aporte para su desarrollo, tanto personal como académico”, destacó el Dr. Romero 
 
La autoridad precisó que “el sistema de bibliotecas de nuestra Universidad está integrado por 19 bibliotecas especializadas y por la central, que es el corazón que permite que el conocimiento fluya por toda esta red y que se multiplique, expandiéndose más allá de las arterias de la comunidad universitaria”.
 
La capacidad de atención de estas renovadas instalaciones es de 900 estudiantes en normalidad y tiene un aforo de 700 en pandemia.
 
Pasado, presente y futuro
 
La Biblioteca Central responde a las múltiples necesidades de la comunidad universitaria, con la misión de: “Mantener un compromiso activo en el proceso enseñanza-aprendizaje, y en las actividades de docencia, investigación y extensión, fomentando la creación, difusión, preservación y colaboración en los procesos de generación del conocimiento”.
 
Su construcción original data de 1974 y, aunque fue construida con otros fines, la edificación se adaptó y fue evolucionando de la mano de nuestra Casa de Estudios, acogiendo a un número de estudiantes que crecía, tal como lo hacían sus requerimientos de información y tecnologías asociadas.
 
Hoy, la Biblioteca Central alberga 234 mil ejemplares físicos, una monumental base de conocimiento, que se nutre y multiplica permanentemente. 
 
Su remodelación se inició en febrero de 2020, semanas antes que se conociera del “paciente cero” de COVID- 19 en Chile, y culminaron en septiembre del 2021. El primer piso se transformó en una planta libre, ampliando las posibilidades del uso del espacio, en un conjunto que posee climatización, aislación acústica e iluminación acorde a los requerimientos de estudio.
 
“Se trata de un edificio enfocado en las necesidades de los y las estudiantes, pensado por y para ellos y ellas, y destinado a ser el espacio que nuestra comunidad universitaria merecía”, concluyó el vicerrector Académico.
 

Formación integral: La amplia variedad de cursos deportivos que la Universidad ofrece a sus estudiantes

Formación integral: La amplia variedad de cursos deportivos que la Universidad ofrece a sus estudiantes

Uno de los aspectos que despierta mayor interés en el estudiantado que ingresa a la Universidad es el acceso a actividades extraprogramáticas, y el deporte está dentro de las principales preferencias.
 
Para ellas/os, el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, dependiente de la VRAE, pone a disposición una amplia oferta, con el objetivo de promover la formación integral de las/os futuras/os profesionales.  
 
En ese sentido, el retorno a la presencialidad en el Campus, y con ello la apertura de recintos y espacios deportivos, propician la convocatoria e incorporación de jóvenes a la práctica de actividad física y recreación. 
 
“En estos días, hemos tenido mucho interés de las comunidades por conocer cuáles son los programas, cursos y talleres con los que cuenta la Universidad, y de qué manera pueden integrarse”, cuenta el jefe del Departamento, Marcelo Bernal Terán. 
 
Agrega que “es importante mencionar que el deporte en la Usach es un derecho para las y los estudiantes, por lo tanto, todas las actividades son gratuitas y buscan promover la vida saludable y la formación integral dentro de su vida universitaria”.
 
La oferta  
 
Como estudiante de pregrado y postgrado, existen tres maneras de participar en el deporte de la U. de Santiago. 
 
En primer lugar, está el Deporte de Rendimiento donde se encuentran las 26 Selecciones Deportivas Universitarias, que desde el 14 de marzo comenzaron con los entrenamientos. 
 
Estas representan 14 disciplinas, tales como: ajedrez, atletismo, balonmano, básquetbol, escalada deportiva, halterofilia, futsal, fútbol, judo, karate, natación, tenis de mesa, tenis y vóleibol. 
 
Para integrarse, es necesario participar en la fase de pruebas de cada rama, cuya convocatoria masiva o individual se está realizando a través de la página web de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, además de las redes sociales del Departamento y/o las selecciones.
 
Otra de las maneras de participar es en el Deporte Formativo, categoría en la que entran los Cursos Deportivos de Formación Integral. Estos son 59 y están dirigidos a alumnas/os desde segundo año. 
 
Se trata de asignaturas prácticas de carácter semestral, con clases 1 ó 2 veces por semana, de cuatro horas pedagógicas totales. Son dirigidas por un/a profesor/a en la disciplina. 
 
Los cursos comienzan este 21 de marzo y a ellos se puede acceder a través del sistema de inscripción de asignaturas en las fechas establecidas por cada unidad académica.
 
Por último, es posible encontrar el Deporte de Participación Social, que corresponde a los talleres de libre asistencia. 
 
Con estas actividades se busca que la o el estudiante, ocupe su periodo libre en alguna práctica sin exigencia académica o de alto rendimiento. Su principal objetivo es la recreación, interacción social y el buen uso del tiempo.
 
Estos talleres comenzarán a partir del 28 de marzo, y los horarios se estarán difundiendo dentro de los próximos días a través de las redes sociales del Departamento. 
 
La lista de oferta es amplia: tenis, aikido, ajedrez, baile, básquetbol, vóleibol, entrenamiento funcional, pesas, natación, spinning, etc. 
 
Renovada infraestructura
 
El retorno a la actividad presencial coincide con el mejoramiento de la infraestructura deportiva en nuestra Universidad. 
 
Lo anterior considera la modernización del Estadio, donde se instalaron 7.800 mt2 de pasto sintético en la cancha principal y de 5 mil mt2 en la cancha número 2. Además, hubo una renovación de asientos en las graderías, cambios en iluminación y pintura.
 
Por otra parte, está la reciente inauguración de las obras de acceso universal de la piscina Usach y se proyecta el pronto mejoramiento de la pista atlética.
 
 

Académicas/os valoran retorno presencial a las aulas de nuestra Universidad

Académicas/os valoran retorno presencial a las aulas de nuestra Universidad


Desde el lunes 14 de marzo, la Universidad de Santiago de Chile retomó la totalidad de las actividades académicas presenciales en su Campus único, tras dos años de funciones remotas y esfuerzos institucionales para adaptarse a la nueva normalidad.

De esta forma, nuestra ciudad universitaria recibió a 23 mil estudiantes de las distintas carreras y programas pertenecientes a las ocho Facultades, la Escuela de Arquitectura y el Programa de Bachillerato, retomando la docencia presencial.

Una pieza clave dentro del repoblamiento del Campus ha sido el cuerpo docente que conforma nuestra comunidad; y es que tienen claro que las clases presenciales son fundamentales en el desarrollo académico y socioemocional del estudiantado.

En esta recuperación gradual de la vida universitaria, académicas y académicos dieron a conocer sus primeras impresiones luego de volver a impartir clases al interior de las aulas.

Una de ellas es la académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, de la Facultad de Ciencia, Dra. Galina García Mokina, quien sostuvo que su primer día de clases “fue bastante ameno, porque no solamente hablamos de lo que vamos a hacer en el curso, sino que compartimos experiencias (…) poder hablar con ellos y compartir de forma cercana, es muy grato, porque ya no le hablamos a una pantalla y hay interacción”.

Para el académico del Departamento de Tecnologías de Gestión, de la Facultad Tecnológica, Cristóbal Moreno Muñoz, este retorno va más allá de la docencia presencial, de sentarse a hacer un trabajo o escuchar al profesor. “Esta vuelta va por generar un espacio de comunidad, de interacción y disfrutar la vida universitaria”, puntualizó.

En tanto, la académica de la Facultad de Derecho, Katherine González Navarro, indicó que su primera clase presencial fue a un curso con el que solo ha compartido en forma telemática. “Ha sido muy positivo ver cómo, sin perjuicio de todas las complejidades que tuvo el trabajo en esa modalidad, aprendieron y ahora participan con motivación en las clases”, agregó.

El Dr. Javier Echeverría Morgado, académico del Departamento de Ciencias del Ambiente, de la Facultad de Química y Biología, señaló que si bien como investigadores asistieron al Campus con relativa normalidad durante los dos años, fue para desarrollar investigación. “Ahora, en términos de docencia, significa una nueva experiencia porque los aforos aumentan y la interacción con el estudiantado es mucho más cercano, lo cual es también beneficioso para las carreras de índole más científico y que requieren presencialidad en los laboratorios”.

“A mí me encanta estar de vuelta porque encuentro que nada reemplaza el contacto personal con las/os alumnas/os (…) Si bien la preparación de las clases es básicamente la misma, esto es más interactivo y dinámico que una clase online, donde no teníamos permitido pedir encender las cámaras, por tanto, debíamos hacerle clases a una pantalla de computador”, destacó la académica del Departamento de Ing. en Obras Civiles, Facultad de Ingeniería, Pamela Jenkins Díaz.

 

 

Lanzan programa ConCiencia Mujer Usach durante foro organizado por la Dirección de Gestión Tecnológica

Lanzan programa ConCiencia Mujer Usach durante foro organizado por la Dirección de Gestión Tecnológica


Alcanzar la equidad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Las mujeres en ciencia y tecnología tienen mucho que decir al respecto.  Por eso y en el marco de las actividades que conmemoraron el Día Internacional de la Mujer, destacadas investigadoras, académicas, divulgadoras y emprendedoras se dieron cita en el primer foro online “Importancia y Desafíos de la Equidad de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación”.

El encuentro fue organizado por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Universidad de Santiago y contó con la participación de Teresa Paneque, astrónoma y divulgadora científica; Claudia Ortiz, académica e investigadora de nuestra Universidad; Carolina Urrutia, emprendedora científica y co-fundadora de la empresa FreeMet; Pamela Chávez, emprendedora científica y directora ejecutiva de la empresa Domolif.

En la oportunidad, además, se lanzó el programa “ConCiencia Mujer Usach”, iniciativa que tiene como objetivo visibilizar la labor de destacadas investigadoras de nuestra Casa de Estudios, quienes gracias a su labor han impactado positivamente en la industria y la sociedad, así como también promover la vinculación Universidad-Empresa con un enfoque de género.

En el inicio de la actividad, la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Dra. María José Galotto, dio la bienvenida manifestando que este foro se enmarca en el programa “ConCiencia Mujer Usach” y que es “el inicio de un proceso para dar visibilidad a las capacidades de las mujeres y cómo están haciendo ciencia, incentivando a las nuevas generaciones a participar en el área científica y tecnológica y en la relación con la industria”.

Causas de la baja participación

Durante el desarrollo del foro las participantes abordaron las causas de la baja participación de mujeres en ciencia y tecnología y los desafíos para alcanzar la equidad de género en nuestro país.

Para la académica Claudia Ortiz las causas son múltiples. “Están relacionadas con el entorno en el cual crecen las niñas y los estereotipos donde la asignación de roles y tareas está muy establecida, lo que además se va magnificando con la carencia de apoyo a lo largo de toda la carrera de las mujeres científicas, donde no hay incentivos particulares lo que, asociado al estereotipo y al entorno, hacen que exista menos motivación por ingresar a carreras científicas y tecnológicas”, afirmó.

La emprendedora Carolina Urrutia añadió que “el juego de roles es fundamental desde la primera infancia para cambiar la percepción que tienen las niñas de lo que pueden hacer en el futuro. Por tanto, gran parte de la baja participación parte desde el hogar, donde hay un escaso fomento a la ciencia y tecnología en el quehacer diario y, además no existe una comprensión de que los roles sociales no tienen género”.

La astrónoma y divulgadora Teresa Paneque explicó que, si bien dentro de las ciencias exactas la astronomía es posiblemente el área más equitativa con una participación de mujeres cercana al 50%, otras áreas de las ciencias tienen una realidad totalmente opuesta,
con carreras que no sobrepasan el 20% de las mujeres participantes. Para Paneque entre las causas está “el desconocimiento respecto de esas áreas, donde aún no se entiende qué implica la vida laboral en esas carreras. También mencionó como causa de la baja participación la poca visibilización del trabajo de las mujeres en las diversas dimensiones del trabajo científico”

La emprendedora Pamela Chávez dijo que habría que agregar a todo lo anterior que “detrás del interés en carreras científicas y tecnológicas está la curiosidad de las personas e históricamente eso ha sido un atributo negativo cuando está vinculado a la mujer. Esto implica la necesidad de permitir esa curiosidad desde edades tempranas, alentando el nunca dejar de preguntar y cuestionar”.

En el contexto anterior es que las expositoras manifestaron la necesidad de enfrentar los desafíos más inmediatos que permitan mejorar los indicadores de equidad de género en diversos espacios.

El foro completo puede ser visto nuevamente a través del canal de YouTube de Vridei-Usach aquí:
 

Syntagma Musicum inicia temporada presencial de conciertos en Teatro Aula Magna

Syntagma Musicum inicia temporada presencial de conciertos en Teatro Aula Magna


Hoy miércoles 16 de marzo comienza la temporada de conciertos Usach que será inaugurada por Syntagma Musicum, conjunto que acumula más de 40 años de trayectoria en la investigación y difusión de la música antigua.

El conjunto creado en 1978 se presentará hoy en el Teatro Aula Magna, a contar de las 19:00 horas. El público deberá ingresar por el acceso ubicado en avenida Víctor Jara 3555, Estación Central (Metro Usach).

Hay aforo limitado con inscripción previa aquí y se solicitará pase de movilidad. Como es habitual, todos los conciertos de la temporada Usach serán con entrada gratuita. Te invitamos a ver el siguiente registro audiovisual que promociona el evento.


 

Ministro de Ciencias proyecta modificaciones a Becas Chile

Exitoso y masivo regreso de estudiantes a la presencialidad en nuestro Campus universitario

Exitoso y masivo regreso de estudiantes a la presencialidad en nuestro Campus universitario

En una jornada histórica y después de 2 años de alejamiento, la comunidad universitaria Usach regresó presencialmente a nuestra Casa de Estudios.

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, hizo un llamado al estudiantado para acoger a las y los nuevas/os compañeros en este período en que cada miembro de nuestra Institución deben ser un agente activo que siga y respete todas las medidas de protección sanitaria para evitar futuros contagios.

“En este día retomamos la totalidad de las clases presenciales de nuestras carreras después de dos difíciles años, en los cuales hemos desarrollado un enorme esfuerzo para recuperar gradualmente la vida universitaria. Hoy, tres generaciones de estudiantes, admisión 2020, 2021 y 2022, que inician por primera vez la totalidad de sus actividades académicas en presencialidad”, afirmó el Dr. Zolezzi.

En esta misma dirección, el prorrector Usach, Dr. Jorge Torres-Ortega, se refirió a este nuevo proceso de adaptación donde el eje principal será proveer de servicios al estudiantado y la atención al público en general.

“Hemos estado trabajando en la adopción de medidas para el autocuidado, como la instalación de más de 850 termómetros y dispensadores de alcohol gel para la higiene de manos al ingreso de cada sala, reparación de más de 50 baños que han presentado desperfectos tras dos años de no ser ocupados y la incorporación de 750 códigos QR para la trazabilidad en cada sala, quedando pendientes algunas salas y laboratorios, otros espacios en mejoramiento y ejecución de obras nuevas”, aseguró la autoridad.

El vicerrector Académico, Dr. Julio Romero, manifestó su alegría y satisfacción por el retorno presencial de la comunidad educativa señalando que “este lunes tomamos la completitud de las actividades docentes presenciales, tanto experimentales y de teoría de las distintas carreras y programas en las ocho diferentes Facultades, más la Escuela de Arquitectura y el programa de Bachillerato, recibiendo en nuestro Campus único de 32 hectáreas a 23 mil estudiantes”.
Además de contar con las medidas de autocuidado, la recepción del estudiantado fue apoyada por monitoras/es que orientaron a las/os nuevas/os alumnas/os en la localización de sus salas de clases.

Adaptación

Las medidas generales para las próximas dos semanas comienzan con la disposición de 12 accesos de ingreso habilitados en el Campus Único y su horario de ingreso es a partir de las 07:00 horas. Se solicita la credencial universitaria o la colilla de matrícula a toda persona que accede al Campus.

El ingreso vehicular es con credencial universitaria. Asimismo, se toma la temperatura a funcionarias/os y académicas/os en tótems dispuestos exclusivamente para esta acción. El estudiantado de pregrado, postgrado y de educación continua registrará su temperatura en las salas de clases.

Las jornadas de trabajo para funcionaria/os serán de manera flexibles, aunque los servicios docentes y de apoyo como bibliotecas, registros curriculares, laboratorios, entre otros, se encontrarán operativos.

En caso que alguien presente síntomas de COVID en el Campus tendrá que dirigirse al centro asistencial más cercano para recibir la atención médica pertinente. Estudiantes, académicas/os o funcionarias/os deben seguir las indicaciones que señale el personal médico.

La entrega de credenciales a estudiantes se realizará los días 22, 23 y 24 de marzo, en la carpa ubicada en el sector de jardines frente a la Facultad de Humanidades (para quienes ingresaron en 2020 y 2021) y en el edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (ingreso 2022). Para quienes requieran una reposición de su credencial, deben acercarse al edificio de SEGIC o escribir a credencial@usach.cl.

En cuanto a los espacios de alimentación, durante estas semanas se irán abriendo los casinos, Además, se dispondrá de manera gratuita para las y los interesados de la vacuna de influenza.

Volver a casa

Estudiantes de diferentes carreras dieron a conocer su sentir frente a este retorno a la presencialidad en nuestra Casa de Estudios.

Francisca, estudiante de tercer año de Arquitectura, señaló que volver a la Usach ha sido toda una experiencia, dado que la pandemia de Coronavirus fue un duro golpe a su sueño universitario, “pero hoy estoy feliz de estar acá nuevamente. Espero que este nuevo inicio sea provechoso, que se pueda equilibrar los estudios con los amigos y disfrutar plenamente de esta oportunidad que la pandemia nos privó en su momento”.

A Emilia, estudiante de primer año de Periodismo este proceso la entusiasma. Aseguró que llegar a la Usach ha sido emocionante, aunque ingresar a la Educación Superior “me tensiona un poco. Espero cumplir las metas que me propuse a principio de año, no pisar el escudo de la Universidad para respetar la tradición y disfrutar esta experiencia en esta nueva etapa de nuestras vidas”, sostuvo.

Natalia Ortiz, de quinto año de Pedagogía en Educación General Básica, dijo sentir que su regreso al Campus ha sido diferente.  “Nosotras ya estamos terminando la carrera y por la pandemia perdimos 2 años, entonces como que uno solo vuelve a decirle chao a la Universidad (…) Siento que va ser como una despedida bonita, por lo que espero que nos mantengamos en presencialidad y no tengamos que volver a casa”, concluyó.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la jornada:

 

Dra. Dora Altbir y cultura científica inclusiva: “Es un problema a resolver en conjunto entre hombres y mujeres”

Dra. Dora Altbir y cultura científica inclusiva: “Es un problema a resolver en conjunto entre hombres y mujeres”


“¿Por qué tenemos tan pocas mujeres si quienes hacemos ciencia sabemos que es un camino accesible y atractivo en nuestras vidas?”, fue la pregunta inicial con la cual la Dra. Dora Altbir comenzó su charla "Ciencia, tecnología y género: Un desafío mayor", transmitida por el canal de Youtube de la Facultad de Ciencia, que inauguró las actividades de difusión pública del Círculo de Mujeres en Física y Matemáticas Usach.

“La situación de las mujeres en ciencia es parte de la historia, la que está llena de incursiones exitosas y escaso reconocimiento”, respondió, relatando casos emblemáticos de científicas que han hecho grandes aportes a la humanidad, pero que debido a su género sus méritos fueron cuestionados.

Para acercarse a la realidad chilena, la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 mostró una radiografía de las brechas que existen en la participación femenina en la academia, cuyas diferencias aumentan en la medida que lo hace la jerarquía: mientras que el 44% de los profesores asistentes son mujeres, solo un 22% son titulares.

Un problema con más de una causa, señaló, que está marcado por una fuerte influencia cultural. Los sesgos interiorizados son una de esas expresiones culturales, siendo un ejemplo la asociación de las carreras científicas con los hombres. Estas repercuten en la poca visibilización de investigadoras en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática por sus siglas en inglés), referentes esenciales para las nuevas generaciones.

Otra de las causas expuestas por la directora del Cedenna fue la relación de la mujer a labores de cuidado, que se refleja en los estereotipos de lo femenino expresados en juguetes, como las muñecas, y profesiones, como la de enfermería, pero también en la crianza de los hijos, donde ellas absorben todas o gran parte de las labores.

Por eso resaltó que “este es un problema que tenemos que resolver en conjunto entre hombres y mujeres”, motivando a que se deje el concepto de que los hombres ayudan en las tareas de cuidado, y transitar hacia el compartir equitativo de dichas labores.

Influencia cultural que también observó en las instituciones, por lo que señala importante generar climas de trabajo amigables con la maternidad y la familia desde que se está estudiando en la Universidad; entregar mayor estabilidad laboral; impulsar la equidad de género en los cargos de tomas de decisiones para dar visibilidad a más referentes; y flexibilizar el trabajo, orientándolo a los resultados y no a horarios de permanencia.

Su última propuesta fue más un consejo para las mujeres que hoy están desarrollando sus carreras, que en muchos casos se sobreexigen para alcanzar estándares imposibles, dañando su calidad de vida. “No podemos hacer todo bien simultáneamente, es muy importante que prioricemos para que en cada momento nos enfoquemos en lo más relevante, sino vamos a estar angustiadas porque no vamos a hacer todo bien", aconsejó.

“Ojalá logremos convencer a más niñas que las carreras de la ciencia son interesantes, flexibles y compatibles con todos los roles que quieran seguir”, expresó. 

 

 

Académica de la Facultad de Ciencia participa en conversatorio con destacadas mujeres matemáticas del país

Académica de la Facultad de Ciencia participa en conversatorio con destacadas mujeres matemáticas del país

El proyecto PAR Explora Sur Poniente de la Región Metropolitana se sumó a las actividades con las que se conmemoró el Día Internacional de la Mujer con un conversatorio online que reunió a tres destacadas mujeres matemáticas de nuestro país.

Una de ellas fue la académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Universidad, Dra. Claudia Vargas-Díaz, quien junto a las doctoras Salomé Martínez y Leslie Jiménez, de la Universidad de Chile  reflexionaron en torno al rol de la mujer matemática a lo largo de la historia.

El espacio, moderado por la directora de Innovación y Transferencia Tecnológica del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos, Jazmine Maldonado, abordó el panorama de las mujeres matemáticas en la actualidad y los espacios que ocupan en la ciencia, sociedad o academia.

En su intervención, la Dra. Vargas aseguró que el interés por la ciencia comenzó desde su etapa escolar, aun cuando también tenía aptitudes y habilidades en el área humanista. Al llegar a la Universidad, tuvo solo dos profesoras "y eso habla de que no había tanto espacio para las mujeres, pero esas cosas han cambiado ahora", dijo.

"Teníamos claro que todas estas profesoras tenían sus méritos bien ganados, entonces de ninguna manera una le restaba créditos versus un profesor y esa fue una de las grandes enseñanzas dentro del medio en que estudié", afirmó la académica de la Usach.

En esa línea, agregó que le gustaría ver a más mujeres obteniendo premios importantes en el ámbito de las ciencias, ya que a lo largo de la historia ha sido común que los reconocimientos sean recibidos por hombres.

Al concluir, la Dra. Vargas se dirigió a las niñas y adolescentes que tengan interés en las matemáticas y las ciencias, instándolas a cumplir sus metas y desafíos. "Si tienen deseos de hacer lo que socialmente no está previsto para las mujeres, háganlo, no se rindan", sentenció.

Cabe precisar que el evento fue parte de Ciencia Abierta, iniciativa que busca que personas de diferentes territorios puedan conocer a científicas/os, investigadoras/es y académicas/os y su labor en las ciencias, a través de una plataforma online. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Captura de pantalla